Entonces, vamos a quedar, señor secretario, es que en cuanto nosotros acordemos en esta comisión citar a un ministro, ese mismo día, por favor, se emite la invitación. No se preocupe, señor secretario, porque el señor Elizalde, nuestro flamante ministro del Interior, hoy día, y les estoy informando a los señores diputados, si es que me ponen algo de atención, lo teníamos invitado para el segundo punto de la tabla, que era para que se refiriera —me encanta cómo escuchan los diputados— al protocolo de migración celebrado con Bolivia y, en segundo lugar, sobre las políticas públicas en materia de criminalidad rural.
Hoy día en la mañana recibí un llamado del asesor del ministro del Interior, el señor Tomás Humud, que muy amablemente me informó que, dado que la citación había llegado el día viernes en la tarde, desgraciadamente el ministro no tenía otra agenda. De hecho, venía para acá a las cuatro porque estaba citado en la Comisión de Gobierno Interior. Ante lo cual, le planteé que, si el ministro no podía venir, podía hacerlo el subsecretario. Nunca más recibí respuesta, pero deduzco que el subsecretario debió estar ocupado en algo, pues tampoco llegó.
Dado lo cual, ratifico el acuerdo que ya teníamos tomado: en esta mesa los únicos que pueden sentarse a defender proyectos son los ministros y los subsecretarios; no más asesores. Eso ya está vigente y, por lo tanto, lo ratifico de ahora en adelante. Los señores asesores no se sentarán a la mesa si no están acompañando al subsecretario o al ministro.
Vamos a ver el punto 1 de la tabla, señor secretario, por favor.
Gracias, presidenta. Entiendo de la conversación previa al inicio de la sesión que su idea es poner en votación en general el proyecto refundido. Como ese proyecto tiene urgencia suma, deberíamos ver primero votarlo y, posteriormente, pasar al detalle.
Lo que le quiero proponer a los diputados es que podamos votar en general hoy el proyecto de concesiones. Ya recibimos a los invitados, ya escuchamos al ministerio y, por lo tanto, al estar con urgencia suma, es una manera de avanzar, poder votarlo en general hoy, fijar plazos para indicaciones y avanzar con ese proyecto. ¿Les parece, señores diputados? Por eso lo estoy pidiendo sobre tabla.
Sí, pero hay una cosa: requiere unanimidad de los tres actores.
Por eso pido la unanimidad para poder ponerlo. Eso ya estaba establecido anteriormente y yo solo estoy ratificando el acuerdo. Entonces, pido el acuerdo para poder votar en general hoy el proyecto sobre concesiones como una manera de avanzar.
El día miércoles no se pudo votar este proyecto solamente porque habían tres diputados, lo cual es una vergüenza, ya que los diputados están citados a esta comisión; hoy somos solo cuatro, que es el mínimo para poder sesionar. Y la verdad es que pido a los diputados que tengan responsabilidad con esta comisión, ya que en esta sesión del lunes perfectamente todos pueden venir, sin excusas, pues no se topan con ninguna otra comisión ni nada, salvo en el caso de la subcomisión.
En todo caso, este proyecto de concesiones es uno al cual el Gobierno le ha puesto urgencia suma; es el proyecto que ya hemos visto, y estoy pidiendo entonces la unanimidad de esta comisión para poder votarlo en general hoy y avanzar con el mismo.
No está de acuerdo.
Okay, entonces, señor secretario, que quede constancia de que el diputado Leiva ha votado en contra, no habiendo alcanzado la unanimidad. Por lo tanto, este proyecto quedará guardado hasta que venga algún ministro y podamos votarlo en general. Y lo vamos a poner en tabla para votarlo en general el próximo miércoles, señor secretario.
Pasamos al punto 1 de la tabla, que es iniciar el segundo trámite reglamentario.
Y primero constitucional, señor Longton. Lo de Bolivia, el protocolo de Bolivia, que era el primer punto de la tabla. No, el segundo punto de la tabla es… bueno, el primer punto de la tabla es iniciar el segundo trámite reglamentario y primero constitucional de los proyectos refundidos originados en moción, contenidos en los boletines 1711-07 y 1725-25, relativos a la obligación de acreditar el origen lícito de dineros destinados al pago de cauciones y honorarios de abogados en los casos que se indican. Por lo tanto, vamos a proceder.
Señor Secretario, por favor, tenga la palabra.
Gracias, señora Presidenta.
Quisiera llamar la atención: pido a los diputados que nos sigamos con el diálogo. Señor Leyva, quisiera llamar la atención particularmente de los diputados, pues en este trámite, en el segundo trámite reglamentario, se han incorporado los artículos de una iniciativa de don Juan Manuel Fuenzalida, que se encuentran en la página 2 del comparado. Además, hay indicaciones del diputado don Cristian Araya Lerdo de Tejada.
Este trámite es el segundo reglamentario, primero constitucional. A mí me atreviera a decir –a pesar de que me pueden tirar las orejas– que aquí deberíamos hacer lo mismo que se hizo con el proyecto de don Andrés Lonton de huida. Sin embargo, se requiere la ayuda de la Secretaría respecto de los artículos del proyecto de don Juan Manuel Fuenzalida.
A juicio de este secretario, el artículo X, que aparece en negrilla en la página 2, importa incorporar la palabra “financiamiento de los honorarios de abogados que asuman la defensa del diputado por todo el juicio en alguna etapa de instancia del proceso”. Eso ya está, por lo tanto, no sería necesario aprobarlo nuevamente, ya que se encuentra en el texto propuesto por el señor Cristian Araya.
Sin embargo, no sucede lo mismo con la caución. Entonces, la pregunta a las y los señores diputados es: ¿la palabra caución la incorporamos en el artículo 61 bis o en el artículo 61 ter? Es la única consulta. ¿Cuál es la sugerencia suya, como secretario?
—61 bis, en el inciso primero: la caución.
Lo único que hay que hacer es incorporar, luego del punto aparte del inciso primero, el mismo tratamiento que se le dará al financiamiento de la caución que el tribunal establezca para los efectos de las medidas.
Señor, ¿cómo se denominan, don Andrés, las medidas?
—No, no, no; se trata de las medidas cautelares, es decir, las restrictivas de la libertad.
Gracias, don Raúl.
Pero mire, señor Secretario, yo le propongo, por orden, que votemos primero la indicación del diputado Araya y, después, votemos el artículo primero, incorporándose en el 61 bis la palabra caución, dado que lo que está en el artículo X, tal como se ha mencionado, ya está incorporado. Así es; no es necesario redundar.
Indicación 1 del diputado don Cristian Araya para reemplazar el artículo primero por el siguiente:
Artículo primero. Incorpórese a la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el siguiente artículo 61 bis.
Después, en la página 2:
Artículo 61 bis. La defensa de los imputados por los crímenes, simples delitos o faltas contenidos en esta ley solo podrá ser ejercida por abogado de la Defensoría Penal Pública. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá contratar la defensa de un abogado privado, en cuyo caso los honorarios deberán ser pagados a través de un sistema de pagos distinto al dinero en efectivo, esto es, mediante cheque, vale vista, tarjeta de pago, transferencia electrónica u otro.
Terminada la lectura, señora Presidenta.
Gracias, señor Secretario.
Ofrezco la palabra sobre el punto, diputada.
Gracias, señora Presidenta.
Lamento que el autor de la… Está. Ah, tú eres el autor, pensé que era el otro, ahora ya. Entonces, a ver si me puede aclarar unas dudas. Cuando uno tiene que defenderse de una acusación penal, tiene dos alternativas: la Defensoría Penal Pública o bien un abogado particular. Me parece raro la redacción y que se señale que solo podrá ser ejercida por la Defensoría Penal Pública. Sin embargo, sí se podrá contratar un abogado privado; encuentro que lo de la Defensoría Penal Pública está de más. Si vamos a permitir que abogados privados patrocinen las causas de estas personas, bastaría con señalar que el pago no puede ser a través de efectivo, sino mediante los medios que ahí se señalan. Pero la parte de la Defensoría Penal Pública, en mi opinión, está de más, si es que se va a permitir tener un abogado particular.
Gracias, diputado Orsini.
Diputado Leiva. Sí, Presidenta, muchas gracias. Independientemente de poder entender cuál es la intención de esta indicación, el segundo inciso está en la línea con el propio proyecto. Yo sí quisiera precisar que el inciso primero siempre es inconstitucional en mi caso, porque el artículo 19, número 3 de la Constitución, sin distinguir, señala que toda persona tiene derecho a una defensa jurídica y no hace distinción entre abogado particular y abogado público. Por tanto, el inciso primero, a mi juicio, es del todo inconstitucional, Presidenta, y el inciso segundo va en la línea de lo que plantea el texto del proyecto original. Entonces, no estoy de acuerdo con la indicación, por esas razones.
Muchas gracias, diputado Leiva.
Me había pedido la palabra primero el diputado Cristian Araya.
Diputado Cristian Araya. Gracias, Presidenta. En primer lugar, evidentemente este proyecto va a tener un impacto, digámoslo, al menos marginal, y eso ha sido objeto de discusión anterior. Por tanto, estamos tratando de adecuar o mejorar, en la medida de lo posible, este proyecto, porque claramente, si se quieren pagar estos honorarios, se van a pagar a un tercero, a la hermana, a la prima, a la abuela; la plata va a llegar igual y resultará muy difícil de perseguir. Considerando el bajo impacto que tiene el proyecto y tratando de mejorarlo, se presenta esta indicación. La lógica es establecer una regla general, que es que sea la Defensoría Penal Pública, y una excepción en determinadas condiciones. Entendiendo la lógica y la preocupación de la diputada Orsini, a través de su intermedio, se asume que esta es la regla general, salvo la excepción para poder hacer una bajada. Esa es, en parte, la lógica detrás de la indicación, teniendo en cuenta los reparos que puedan existir, y desde ya dejo planteados mis reparos respecto a la efectividad propia del proyecto de ley.
Gracias, diputado Araya.
Diputada Fríes. A mí me parece que el artículo 61 bis, que es parte del proyecto de ley, establece como eje la forma de pago, como una manera de evitar que se utilicen fondos provenientes del delito. En ese sentido, ese es el eje del artículo. En cambio, en el caso del diputado Araya, el énfasis se pone en el tipo de defensa, lo cual es secundario. Además, me atengo a lo expresado por el diputado Leiva, en el sentido de que, en general, la Constitución no distingue. Por lo tanto, yo estaría por rechazar la indicación.
Gracias, diputada Fríes.
Diputado Leiva. Sí, Presidenta. Mire, insisto: el artículo 61 bis propuesto en el artículo primero del proyecto de ley es súper claro, y permite generar la trazabilidad de los pagos a todo tipo de crímenes, delitos e incluso a faltas contempladas en la Ley 20.000, por lo que es amplísimo. Cuando se señala que el impacto va a ser menor, yo creo que no, porque efectivamente estos son indicios que permitirían, ya que en la actualidad se habla de indicios, aperturar causas en el caso de asociaciones delictivas o acciones criminales. Recordemos que, cuando modificamos el 192 bis por la 21.577 en materia de crimen organizado, se autonomizan los delitos de asociación delictiva o asociación criminal. No es necesario cometer un delito para que se configure dicha asociación, sino que ésta se encuentra conformada. Entonces, yo creo que, siempre que se mantenga la buena intención del diputado de acotar mucho más esta materia, la amplitud con la cual se plantea en el artículo primero del texto del proyecto original cumple todos los requisitos y características, Presidenta.
Muchas gracias, diputado Leiva.
¿Algún otro diputado tiene que pedir la palabra?
¿Ahora? No. La verdad es que yo coincido plenamente con la opinión de los diputados Leiva, Orsini y Fríes. Me parece que... no, bueno, pongámoslo en votación, señor secretario.
Indicación 1.
Don Jorge Alessandri. No está.
Don Jaime Araya. No está.
Don Cristian Araya. No está. Gracias.
Don José Miguel. Gracias.
Doña Lorena Fríes. En contra. Gracias.
Don Andrés… perdón, no, don Andrés Joanete era él.
Don Henry Leal.
Don Raúl Leiva. Gracias.
Don Andrés. Gracias.
Doña Maite. Gracias, doña Maite.
Doña Alejandra. En contra. Gracias, doña Alejandra.
Don Diego. No está.
¿Don Jorge? No, no, estamos votando el primero. Estamos votando la indicación uno, ¿en el proyecto? Abstención. Gracias, don Jorge.
Señora Presidenta. Abstención. Gracias, señora Presidenta.
Dos votos a favor, cuatro en contra, cuatro abstenciones. Rechazada la indicación. Gracias, señor secretario.
Ahora, la duda que tengo es la siguiente. Hay una segunda indicación del diputado Araya, al 61-TER, pero dentro del 61-BIS estaríamos incorporando la palabra caución. Sí, deberíamos de votar primero esto. Entonces, yo le pediría, señor secretario, que usted explique a los diputados que, si tienen a bien, podrán estar escuchando y poner atención a lo que vamos a votar ahora.
La propuesta de la Secretaría es votar el artículo 61-BIS con el artículo XX de don Juan Manuel Fonsalida, que es la palabra caución. La palabra caución se incorporaría en el 61-BIS de la siguiente forma, si me permiten:
Artículo 61-BIS.
Los abogados que patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes, simples delitos o faltas contempladas en esta ley, deberán percibir su honorario a través de sistemas de pago distintos al dinero en efectivo. Esto es, mediante cheque, valevista, tarjeta de pago, transferencia electrónica u otro. En todos los casos, una vez concluida, renunciada o abandonada la defensa, el abogado deberá acreditar en el tribunal ante el cual se asumió la defensa el pago percibido por concepto de honorarios profesionales por los servicios prestados, sea que hayan sido percibidos como persona natural, sociedad o empresa.
Aquí viene la novedad. La misma exigencia regirá para la o las cauciones que el tribunal solicite en el marco del otorgamiento de medidas cautelares. Y sigue: Los abogados que incumplan esta obligación serán sancionados con la suspensión del ejercicio de la profesión, etcétera, etcétera.
No, lo acabo de incorporar yo. No, estamos… a ver, la propuesta de la Secretaría nos está presentando una indicación. A ver, diputado Leiva, diputado Leiva: tenemos en el artículo XX. El artículo XX es una propuesta para incorporar la palabra caución y estamos incorporándola en el lugar que la Secretaría considera que corresponde mejor, es decir, en el 61-BIS más que en el 61-TER. Entonces, lo que estamos proponiendo es que se vote el 61-BIS con la incorporación de la palabra caución de la forma en que la Secretaría está sugiriendo. Dígame, diputado Leiva. Si está de acuerdo con el fondo, lo que corresponde es que se formule una indicación explícita por usted y se vote.
Ok, presidenta.
Diputado Alessandri: Es muy importante lo que hace esta indicación para que el proyecto funcione, porque si solamente se dice “tendrá que pagarse por un medio distinto al efectivo”, evidentemente hay veinte formas de burlarlo, pero aquí se está exigiendo que se acredite primero la transferencia, o sea, que se traiga la cartola, y se pruebe el origen lícito, es decir, que provenga de otra cuenta corriente existente, o, si es de una empresa, con la declaración de impuestos del mes de abril anterior. Por lo tanto, no nos quedamos solo en prohibir un proyecto con buenas intenciones, sino que estamos exigiendo que se pruebe el origen lícito. Y lo que más ocurre en este tipo de juicios – nos decía Jaime Araya…
Que cuando tienen que pagar una caución para obtener la libertad – montos altos, 20, 40, 50 millones de pesos – y también lo incluye, porque las cauciones también tienen que ser acreditadas al origen, por lo tanto, yo creo que esta indicación es lo que le da realmente poder a este proyecto de ley de cambiar estas conductas.
Gracias. Exactamente, diputado Alexander.
Mientras se escribe la indicación para poder ponerla en votación, señor secretario: le propongo que pongamos en votación la segunda indicación del diputado Cristian Araya. No podemos hacerlo por la misma votación anterior, porque me da la impresión de que no son los mismos diputados, así que tenemos que ponerla en votación, por favor. ¿Son los mismos? Sí. Pero, dado que Alexander llegó al final, vamos a repetir la votación para hacerlo más económico. Le propongo, señoras y señores diputados, que voten la segunda indicación del diputado Araya. Señor diputado Leiva, por favor; diputado Longton, ¿pueden escuchar? Estoy proponiendo que se repita la votación de la anterior indicación. ¿Les parece o la van a retirar? Se repite la votación entonces, señor secretario. Por lo tanto, quedaría pendiente solamente la votación rechazada.
Presidenta.
Diputado Leiva, ¿prefiere hablar en el micrófono o al lado? Prefiero que hable en el micrófono, siempre en el micrófono, estimada Presidenta, y de manera formal.
Lo que pasa es que, en esta X – no en el doble X, y menos en el triple X, que vamos a votar ahora – la propuesta dice que se debe acreditar la procedencia lícita del dinero destinado. ¿Cómo apruebo yo una licitud? Creo que lo importante de este proyecto es mantener la trazabilidad y, a posteriori, poder acreditarlo. Si no, ¿cómo acredito que los dineros depositados en esta cuenta corriente son lícitos? Son una transferencia de una empresa, de un amigo, como se decía. Acreditar la licitud del dinero parte de una presunción de mala fe. Yo creo que el objetivo no es ese, sino que es generar una trazabilidad en la fuente de pago.
Bueno, entonces, diputado Leiva, a lo mejor usted podría presentar una indicación al respecto, ¿le parece? Es que, diputado Leiva, si usted hubiera escuchado la explicación del secretario al inicio respecto del artículo X, se habría dado cuenta de que el secretario dijo que la indicación, es decir, el artículo X, ya existe dentro de lo que ya votamos. Por lo tanto, ni siquiera vamos a poner en votación el artículo X, porque está dentro del artículo. Léalo, por favor. Y esa explicación la dio el secretario al inicio, diputado Leiva.
El artículo segundo incorpora una modificación a la ley de la UAF, donde efectivamente se establecen las formas de fiscalizar ese dinero, de generar trazabilidad, lo que es muy distinto al X que dice que tiene que acreditarse que el dinero es lícito. Son dos cosas distintas. En el artículo segundo se establece cómo fiscalizar el dinero y se otorgan más atribuciones a la UAF, y eso me parece bien; pero, a la luz de lo que contempla el X, uno tendría que, junto con depositar, consignar o pagar, acreditar, dar un certificado de origen lícito de esos recursos. ¿Y cómo se acredita eso? A través de una declaración jurada. Pero, por eso, no existe.
Entonces, lo que usted sugiere, diputado Leiva, es —si ya lo entendimos todos— que, en lugar de hablar de acreditar la procedencia lícita del dinero, usemos la palabra “trazabilidad”. ¿Quiere rechazar el texto? No, si está bien.
Diputado Castro, me había pedido la palabra. Gracias.
Presidenta, según lo que entiendo del diputado Leiva y que me hace bastante sentido, es sacar la palabra “lícito” simplemente, y es: se deberá acreditar la procedencia del dinero destinado al financiamiento de… eso está en el artículo X. Votemos el X primero. Lea el X, por favor, diputado, señor Secretario, en votación.
Tratándose de delito de la Ley 20.000 o de integrantes de asociaciones criminales, se deberá acreditar la procedencia lícita del dinero destinado al financiamiento de los honorarios profesionales de abogados que asumen la defensa de los imputados por todo el juicio o en alguna etapa o instancia del proceso. En votación.
Don Jorge, don Jaime, don Cristian a favor; don José Miguel Castro; doña Lorena en contra; gracias; don Henry Leal; don Raúl Leiva; don Andrés Lonton se fue; doña May Torsini, gracias; doña Alejandra en contra; doña Gloria en contra. Dos votos a favor, cuatro en contra, una abstención. Rechazado.
Gracias, señor Secretario.
Entonces, ahora vamos a poner en votación la indicación presentada, es decir, el artículo 61 con la indicación. Exactamente, le pido que la lea, porque no entiendo la letra, señor Secretario.
Indicación: vamos a poner en votación el artículo 61 bis con la siguiente indicación. Ustedes lo tienen a la vista. Para incorporar, luego del punto aparte del inciso primero del artículo 61 bis, la siguiente frase, entre comillas: “La misma exigencia regirá para la o las cauciones que el tribunal fije en el marco del otorgamiento de medidas cautelares.”
Muchas gracias, señor Secretario.
Esta indicación la suscribo como presidenta de la Comisión y no sé si algún otro diputado la quiere. Señores diputados, voy a hacer pasar la indicación.
Entonces, el artículo 61 bis, con la indicación, es decir, que “la misma exigencia regirá para la o las cauciones que el tribunal fije en el marco del otorgamiento de medidas cautelares”, se pasa a votación.
Don Jorge Alessandri, don Jaime Araya, don Cristian Araya; por favor, pásenla.
Don José Miguel Castro, doña Lorena, don Henry Leal, don Raúl, don Andrés Lonton, doña May Torsini, doña Alejandra a favor. (Se cuentan: un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.)
Aprobada la indicación, es decir, aprobado el artículo 61 bis con la indicación.
Procede votar el artículo 61 ter, que ya fue sancionado por esta Comisión en el primer trámite constitucional.
Señor Secretario, ¿le doy lectura, por favor?
Artículo 61 ter. Asimismo, la obligación señalada en el artículo anterior regirá también para los abogados que patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios de imputados por delitos funcionarios contemplados en los párrafos 5, 6 y 9 del Título 5 del Libro II del Código Penal; por delitos cometidos a través de asociaciones delictivas y criminales, contemplados en el párrafo 10 del Título 6 del Libro II del Código Penal; y por crímenes o simples delitos contenidos en la Ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad. En ningún caso, esta norma regirá respecto a los abogados de la Defensoría Penal Pública.
Muchas gracias, señor Secretario.
Pongámoslo en votación inmediatamente, por favor.
Don Jorge Alessandri, su votación; don Jaime Araya, don Cristian Araya, gracias; don José Miguel Castro, gracias; doña Lorena, a favor, gracias; don Henry Leal, gracias; don Raúl, gracias, muy amable; don Andrés Lonton, gracias; doña May Torsini, a favor, muy amable; doña Alejandra, a favor.
A favor. Gracias. ¿La quieren firmar allá? Presidenta Leyva. A favor. Gracias. Diez votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Ha aprobado el artículo 61‑TER en la misma forma que fue aprobado en el primer trámite reglamentario. Muchas gracias, señor secretario.
Vamos al artículo segundo, por favor. Y finalmente, artículo segundo. (Cristian): Incorporórese en el artículo tercero de la ley 19.913, que crea la unidad de análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos. A continuación de la frase, "los comerciantes de joyas y piedras preciosas"; y, ante la frase, "y las empresas de depósito de valores regidas por la ley 18.876", lo siguiente: "los abogados que actúen como persona natural, sociedad o empresa en defensa de imputados por delitos contemplados en la ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, delitos funcionarios contemplados en los párrafos 5, 6 y 9 del título quinto del libro segundo del Código Penal, por delitos cometidos a través de asociaciones delictivas y criminales contemplados en el párrafo décimo del título sexto del libro segundo del Código Penal, y por crímenes o delitos contenidos en la ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad en cuanto realicen funciones de asesoría legal".
No ha sido objeto de indicaciones, señora Presidenta. Muchas gracias, señor secretario; la ponemos en votación inmediatamente, entonces.
Diputado Araya:
Sí, presidenta, solo para efectos de la defensa, expreso mi preocupación por el secreto profesional, porque aquí, al final del día, estamos estableciendo ciertas obligaciones de denuncia al abogado que eventualmente puede tomar conocimiento a propósito de la defensa de alguien imputado o que vaya a ser formalizado en cualquier instancia. Con mis aprehensiones respecto al proyecto en general, no sé si esto termina empeorando y afectando el derecho de defensa, pero sobre todo el secreto profesional, algo que, con la publicación de los WhatsApp hoy día, parece que ya no vale nada.
Gracias, diputado Araya. Solo recordar que esto fue aprobado en primer trámite. Pero, por lo mismo, en segundo trámite, ¿puede reflexionar un poquito más?
Diputado Orsini:
Sí, presidenta. Después de que pasó el primer trámite en esta Cámara, la Corte Suprema hizo algunos comentarios. Uno de ellos, creo, es importante recogerlo: se señala que, primero, se le entrega al Tribunal la obligación de cotejar la licitud de los fondos cuando debiese ser el Ministerio Público el que investiga esa licitud, y no el Tribunal. Además, la Corte Suprema se preocupaba de que esta fórmula pudiera ser utilizada para blanquear dineros. Por ejemplo, yo señalo que X persona va a ser mi abogado, que me representará en todos los juicios y asesorará todos mis negocios, y le pago un millón de dólares al mes. Con eso, supuestamente, blanqueo dinero a través de mi abogado. Esa era una preocupación que levantó la Corte Suprema y que quedó reflejada en nuestras indicaciones. Quería dejar planteada esa inquietud.
Diputado Longton:
Sí, porque se supone, por el ejemplo planteado, que un negocio ilícito podría blanquearse a través de la contratación de un abogado. Pero el proyecto establece que se debe demostrar previamente que ese supuesto dinero ilícito es lícito; es decir, se debe probar su origen antes de considerarlo lícito. Está establecido en lo que acabamos de aprobar en el proyecto: el que paga tiene que probar que, efectivamente, ese dinero, supuestamente ilícito, no lo es.
Diputado Araya:
Ok, el problema es que el proyecto en general –y es lamentable que no se haya consultado al Ejecutivo, dada la relevancia del proyecto– genera, por ejemplo, dudas sobre cuál será el procedimiento para perseguir esto. Efectivamente, existe la cuestión de si es el Tribunal quien asume una suerte de rol de Ministerio Público para determinarlo, cuál es el procedimiento para hacerlo, etc. Yo creo que eso no está absolutamente claro.
Independiente de lo que se plantee desde el punto de vista del procedimiento, el objeto del artículo –y fue esa razón por la cual rechazamos las indicaciones anteriores– es que no es necesario acreditar a priori la licitud de los recursos con los cuales se paga, a través de un medio trazable, la caución o los honorarios, sino que permite –y por ello el artículo segundo le entrega esas facultades a la UAF, habida la consideración de esa trazabilidad– poder eventualmente llegar a algún tipo de lavado de dinero, como bien planteaba la diputada Orsini, por cierto, en una de las hipótesis. Entonces, es muy difícil que uno acredite “oiga, estos dineros son de verdad lícitos”, pero lo que nos permite es generar una trazabilidad para que exista un adecuado seguimiento y, por ello, le entregamos facultades a la UAF para que se haga cargo de eso también.
Muchas gracias, diputado Leiva y diputado Castro.
Sí, muy bien. Muy corto. Esto no es para todos los temas; aquí no estamos hablando de abogados que tengan una causa de familia o de trabajo con una persona X, sino que, específicamente, cuando hay defensores involucrados en la defensa de un imputado por delito tipificado en la 17.125. Gracias. Así que, siento que no es el lugar para lo de la Corte Suprema. Gracias. Muchas gracias, diputado Castro.
¿Algún otro diputado que tenga que hacer uso de la palabra?
Entonces, señor secretario, ponemos en votación, por favor, el artículo segundo.
Gracias, señora presidenta.
En votación, el artículo segundo, que está en la página 3.
Ah, perdón, disculpe, señor secretario. Yo solo les quiero aclarar algo a los señores diputados: acá todos tuvieron la posibilidad de ingresar indicaciones. A mí no me parece razonable que, a estas alturas del partido, si quieren ingresar una indicación, lo hagan, pero como corresponde, no solo de manera verbal. Pongamos en votación, por favor, señor secretario.
Gracias.
Don Jorge. Gracias.
El artículo segundo, en los términos que fue aprobado en el primer trámite reglamentario. Don Jaime, don Cristian. Gracias. Don José Miguel, me deja al final, por favor.
Muy bien.
Doña Lorena, a favor. Gracias.
Don Henry, muy amable.
Don Raúl y don Andrés se parearon para este artículo.
Doña May Torcini, gracias.
Doña Alejandra, a favor. Muy amable.
Don Diego.
Don Jorge ya votó, don Cristian ya votó; don José Miguel: abstención, señor secretario. Gracias.
Don Diego, muy amable, señora presidenta. A favor.
Gracias, señora presidenta.
Siete votos a favor, ninguno en contra, dos abstenciones; aprobado.
Antes de despacharlo, presidenta: ¿sí? ¿Quién es el informante? ¿A quién le toca? Entiendo que en la segunda se votó, la XX se votó con el mismo quórum de la X, rechazada, en el término; efectivamente, porque la incorporamos en el 1 bis. Y la última pregunta es: diputado informante. ¿A quién le correspondería, señor secretario?
A don Jaime.
Don Jaime Araya. Yo sugiero que sea –señores diputados, les propongo que el diputado informante sea Jaime Araya, que es el autor de la moción.–
Ok, ha acordado.
Quiero pedirle a los diputados de la comisión, nuevamente, la posibilidad de poner en votación en general el proyecto de concesiones que no se pudo votar en la sesión anterior, producto de falta de quórum y, dado que es un proyecto del Fast Track y que ya recibimos a los invitados y realizamos todos los trámites que corresponden, quisiera pedirles la unanimidad para ponerlo en votación en general.
Diputado Araya: Presidente, yo estoy absolutamente de acuerdo en avanzar rápido en la discusión, pero me parece impresentable que el Ejecutivo nuevamente no venga.
Señor diputado Araya, estamos poniendo en votación en general este proyecto; para eso no necesitamos al Ejecutivo. El Ejecutivo ya planteó todas sus opiniones respecto de este proyecto. Estamos hablando del proyecto de concesiones. Además, el proyecto –que yo me quedé hasta el final de la discusión, éramos solo tres en la sala– no se pudo votar. Yo estoy viendo la posibilidad de votarlo en general ahora. El Ejecutivo tiene que venir el miércoles, y si no viene el miércoles, no vamos a ver el proyecto. Es tan simple como eso.
Y hay que hacerle varias incorporaciones, entonces sería importante que el Ejecutivo tenga –y ahí le solicito a usted, Presidenta, que, ya que tiene contacto con el Ejecutivo regularmente, pueda solicitarle o exigirle que concurra a cada sesión de la Comisión, porque nosotros estamos haciendo todo el esfuerzo, pues están ninguneando su presidencia al no venir. Por supuesto, Diputado Araya, no le quepa duda de que así se ha hecho. Quiero pedir la unanimidad de la Comisión, entonces, para votar en general este proyecto. ¿Están todos de acuerdo? Se acuerda.
Entonces, pongamos en votación en general el proyecto de concesiones. Le pido a usted que dé lectura del número del boletín, por favor. Se trata del proyecto de ley que modifica el Decreto Supremo 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 164 –Ley de Concesiones–, para obligar a las concesionarias de obras públicas a adoptar medidas de seguridad. Boletín 1573 y 15253. Pongámoslo en votación entonces en general.
Gracias, don Cristian. Gracias, don José Miguel. Gracias, doña Lorena. A favor. Gracias, don Henry Leal. Don Raúl. Don Andrés. Doña Gloria, a favor. Gracias, doña Maite. Gracias, doña Alejandra, a favor. Don Diego, por favor.
Aprobado en general por ocho votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en general.
Entonces vamos a dar plazo para presentar indicaciones. ¿Le parece, señor Secretario, de aquí a este viernes a las doce de la noche? Después viene la distrital … no, tenemos una semana más para sesionar. Por lo tanto, pongamos indicaciones hasta el día viernes para poder poner en tabla este proyecto para el día lunes. ¿Se alcanza, Secretaría? Sí. Perfecto. Quedaría en tabla para el día lunes 24 de marzo.
Diputado Chalper: Yo no sé si había otro punto en tabla de una situación al Ejecutivo o estoy equivocado. –Ya vamos a pasar ese punto. Muchas gracias, diputado Chalper.
Entonces, ¿usted quiere decir algo, Diputado Castro? Todavía no hemos llegado al punto 2. Yo me voy a aprovechar de su buena voluntad, Presidenta, solamente para saludar acá en la sala a mi equipo que está presente. Son puras mujeres; yo solamente trabajo con mujeres, un gran equipo de mujeres que vinieron desde Antofagasta y Calama a conocer el Congreso. Muy bienvenidas, entonces, a la Comisión. Un aplauso para el equipo del diputado Castro.
En el punto 2 de la tabla teníamos contemplado escuchar al Ministro del Interior respecto del protocolo de migración celebrado con Bolivia, particularmente en lo tocante a las obligaciones contraídas por Chile y a la forma en que se determinará la calidad de migrante irregular. También estaba citado el ministro para un segundo punto, que era el tema de la criminalidad rural. El ministro, para variar un poco, porque a él parece que no le gusta mucho venir a esta Comisión, no vino hoy. Avisaron en la mañana que se excusaba; el subsecretario, me imagino, fue consultado y tampoco podía presentarse. Como ya es costumbre de parte del Ministerio del Interior, no están presentes en la Comisión para hablar de los temas que son relevantes. De hecho, todavía estamos esperando una explicación que nunca recibimos del protocolo firmado por el señor Monsalve, cuando era subsecretario con Venezuela. Nunca supimos el contenido de ese.
Pero esta vez, tengo que decir que, al menos, está acá el director de Extranjería, el señor Luis Taller, a quien invito, por favor, a la mesa para que, al menos en el punto uno –lo referente al protocolo con Bolivia– nos pueda explicar. Yo espero, señor Taller, que usted haya traído por escrito el protocolo para poder compartirlo con los diputados, ya que lo que queremos es conocer su contenido, además de que nos lo explique de modo que cada uno, con su equipo, pueda analizarlo como corresponde.
Señor Taller, diputado Chalper. Está bueno, solo saludar, por supuesto, al señor Taller, que ha tenido la gentileza de venir. A mí, la verdad, lo del Ministro del Interior me parece impresentable. Y quiero decirle que me parece impresentable porque no solo no le habla a la Comisión de Seguridad, no le habla a nadie. ¿Dónde está el Ministro del Interior? Tuvimos seis fallecidos el fin de semana. En lo personal, me tocó vivir muy de cerca la situación de Granero con lo que pasó con un matrimonio. ¿Y dónde está el Ministro del Interior?
¿Qué más necesita para ponerse a tono? Entonces, yo por lo menos estoy muy molesto por la situación. Me parece impresentable que no haya venido hoy día. Yo, la verdad, no logro entender qué más necesita este Gobierno y el ministro, pero al menos le pido que el miércoles se le invite para que, ojalá, le plantee a través nuestro al país cuál es la estrategia que van a tener para revertir el desastre en que está sumido el país en materia de seguridad.
Entonces, ¿sabe lo que pasa? Al final, nosotros somos demasiado condescendientes con un Gobierno que no está siendo capaz de hacerse cargo del tema de seguridad. El señor Elizalde ya decidió adelantar el proceso del Ministerio de Seguridad, bueno, que le diga al país, pues, y que asumamos que, mientras se implementa el Ministerio de Seguridad, el Ministro del Interior no hará nada en materia de seguridad. Pero lo que observa el país de manera perpleja es que el Ministro del Interior ni siquiera habla del tema.
Entonces, Presidenta, le pido que el miércoles invite al Ministro del Interior y, si él no quiere venir, que invite al señor Cordero o a alguien; por último, que invite al fiscal. Ya está todo, tengo idea de quién, pero que alguien le explique al país qué van a hacer para frenar el desastre que tienen. Yo, francamente, me parece insólito. Así que, le pido, Presidenta, que en esto seamos muy enfáticos. No tengo recuerdo —corríjanme el resto de los colegas— de una actitud mínimamente decente con el Congreso Nacional por parte del Ministro del Interior.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado Charper. Así se lo hice notar a Tomás Humud, que me llamó hoy día en la mañana y a quien le expresé que me parecía una falta de respeto para esta comisión. Y es más: para el Congreso, como poder del Estado, el que un ministro, y convengamos que lo invitamos muchas veces en su calidad de Ministro del Interior, y tampoco venía; y ahora, en su calidad de ministro, ante la situación que estamos viviendo, nuevamente no ha venido.
Para este miércoles se citará al Ministro del Interior, a la subsecretaria de Prevención del Delito y al subsecretario de Interior, en caso de que este último no pueda asistir. También se citará al Ministerio Público para este miércoles que viene, así que eso lo quiero dejar claro de antemano, diputada Frías.
Gracias, Presidenta. Quisiera, por su intermedio, bajar un poco las revoluciones de algunos diputados, porque quiero recordarles que se habló —y usted también, Presidenta, mencionó— que era una costumbre que no viniera el Ministro del Interior. Quiero rememorar que, por lo menos, en el caso primero de la Ministra Carolina Tohá, prácticamente era integrante de esta Comisión y sus asesores también. Segundo, desde que asumió el Ministro Elizalde, que deben ser máximo dos semanas —entre las cuales no hemos tenido todas las sesiones—, me parece un poco exagerado plantear que nunca viene, que es el colmo, que es una falta de respeto con la Comisión, sin perjuicio de que es bueno que asistan cuando pueden.
Pero también quiero decir que, menos mal que aprobamos un Ministerio de Seguridad, porque con tantos problemas que tenemos en seguridad, seguramente el Ministro Elizalde está abocado a esos temas, los cuales, en un futuro cercano, dejarán de ser su prioridad para que se dedique a los temas que atañen a la jefatura política del Gobierno.
Solo comentar que yo me refería al Ministro Elizalde. Obviamente, la Ministra Tohá sí venía, pero el Ministro Elizalde, en su calidad de Ministro del Interior, las veces que fue invitado a esta Comisión trató de excusarse permanentemente; creo que vino una sola vez, y a él me refería específicamente.
Presidenta, mire, yo creo que lo que tenemos que hacer es sacar la subjetividad del debate. Si se quiere poner ese asunto sobre la mesa, entonces veamos objetivamente cuántas veces vino a la Comisión. No hay problema con eso. Lo que sí creo es que, además, siendo el Ministro del Interior, no tenía específicamente la misión de asistir; y es fundamental dejar claro que no es su rol asistir a una Comisión técnica de estas características.
Sin embargo, es importante destacar que estuve presente cuando él participó en el debate, se entregaron explicaciones respecto del fast track legislativo, se compartieron minutas sobre el avance y se le pidieron las precisiones correspondientes. Cuando se le solicitó asistir para esos fines, al menos yo recuerdo que en el tema del recorte financiero también estuvo presente.
Entonces, pongamos las cosas en su lugar respecto de la responsabilidad. Y, por otro lado, acá está el Ejecutivo: la persona encargada del área específica de Migraciones, que debiera tener clara la forma en la que se va a materializar este acuerdo. Y creo que eso es lo que debiera ocuparnos en esta sesión; si eso es lo que realmente nos importa, demos pie a que pueda comenzar y hagamos el análisis correspondiente para resolver las dudas.