El secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Señor Secretario, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un oficio de su Excelencia el Presidente de la República, en el cual se presenta la urgencia de carácter simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural, correspondiente al boletín número 17.006-01.
Un oficio también del Gabinete del Ministro de Agricultura, por medio del cual se informa sobre sanciones que corresponderían por eventual matanza de perros en la comuna de Marchigüe, adjunto en el anexo enviado por el SAC.
En tercer lugar, un oficio de la Jefa Subrogante del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, por medio del cual se informa sobre una visita inspectiva al proyecto de planta Carmelita de Colliguay en la región de Valparaíso.
También se recibe un correo de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile, de su Presidente, don Camilo Guzmán, por medio del cual se solicita ayuda y urgencia para intervenir en defensa de los productores agrícolas, adjunto en el anexo con información.
Luego, un documento elaborado por los asesores de la Biblioteca del Congreso Nacional presenta el análisis de la agravante de comisión de delitos en zonas rurales, que corresponde al proyecto de ley del boletín número 12.096-07.
Después, un oficio del Gabinete de la Ministra de Salud, por medio del cual se informa sobre el conocimiento de la existencia de la faena minera Carmelita en la propiedad de Colliguay.
Y, por último, un correo de la oficina de la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, por medio del cual se excusa a la señora Karina Delfino, Presidenta de dicha asociación, por no poder asistir a la sesión de hoy por razones de agenda.
Eso es todo, Presidente.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Diputada Amarsanti, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidente. Disculpe, Secretario, es que no le entendí bien con relación únicamente al tema de la Carmelita y lo otro que quería pedir, el cual guarda relación con lo mismo. Tengo entendido que ninguno de los oficios enviados desde la comisión cuando sesionamos en Colliguay, en el Valle de Colliguay, el 31 de enero, ha sido contestado. Yo revisé en el sistema y, a lo mejor, ya se haya respondido alguno, pero me gustaría saber si tienen relación con lo mismo, ya que tampoco alcancé a escuchar.
Gracias, Presidente.
Señor Secretario, ¿podríamos saber qué oficios han recibido respuesta y cuáles no? Sobre el tema que expone la diputada Amarsanti, hoy han llegado dos oficios: uno de la Jefa Subrogante del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la DGA, en el que se informa sobre una visita inspectiva realizada al proyecto de planta Carmelita de Colliguay, y otro del Gabinete de la Ministra de Salud, también sobre antecedentes de la faena minera Carmelita. Los otros oficios deberán revisarse, ya que fueron varios y algunos ya fueron contestados e incorporados en la cuenta de la semana pasada, estando disponibles para consulta.
Sobre ese punto, diputada Amarsanti, ¿desearía que pidiéramos cuenta a todas las entidades que aún no han respondido? ¿Lo tomamos como acuerdo de la Comisión?
Sobre la cuenta, queda ofrecida la palabra. En el punto uno, entiendo, Señor Secretario, que llegó una correspondencia de la Presidencia de la República, ¿no?
No, es la urgencia. Ah, la urgencia se reitera. Eso era lo que quería saber.
En otro tema relacionado con la cuenta, Señor Secretario, le informo que mañana tenemos convocado al Ministro de Agricultura y al Ministro del Interior a esta Comisión. Respecto a la presencia de estos, se ha confirmado la asistencia del Ministro de Agricultura, pero del Ministerio del Interior aún no tenemos noticias. Erika estuvo llamando y la subsecretaria se excusó; no se sugirió ningún representante, por lo que queda pendiente la respuesta del señor Ministro del Interior.
Ya, les comunico que, teniendo presente que el día martes efectivamente se vio en esta comisión un proyecto de ley que considera como agravante la comisión de delitos en zonas rurales –no de manera literal, pero especialmente en aquellos lugares donde no hay resguardo policial–, voy a colocar en tabla para el día de mañana la posibilidad de votar en general ese proyecto de ley, solamente en general, una vez que hayamos recibido la intervención de los ministros. Sí, diputada Navilla, tiene la palabra.
Lo que pasa es que tendríamos que recibir a los invitados que propongamos antes de votarlo en general, y hasta el momento no hemos recibido invitados. El orden normalmente es: se reciben invitados, después se vota en general, se da plazo para indicaciones y ahí se empieza a ver en particular. Entonces, aquí nos estamos saltando un paso, que es recibir invitados respecto al tema. Normalmente, cuando los proyectos son de iniciativa presidencial y tienen cierta urgencia, se tramitan de esa manera; pero, dado que este proyecto no tiene urgencia por parte del Ejecutivo y se trata de una moción parlamentaria, nosotros eventualmente podemos cambiar un poco el procedimiento. Además, teniendo presente la asistencia de ambos ministros el día de mañana –ya que la subsecretaria ya se expuso–, para efecto de contar con todas las consideraciones y poder avanzar.
Adicionalmente, no es que hayamos sido pitonisos, pero la noche siguiente ocurrió, ¿no es cierto?, ese horrendo crimen de los dos agricultores en la zona de Granero. No sé si nos adelantamos a los hechos o si los delincuentes quisieron demostrar que tenían algún tipo de poder respecto a lo que significa vivir en el sector rural.
¿Algún otro tema antes de iniciar la orden del día? Sí, lo va a tocar como acuerdo para votarlo el día de mañana. ¿Sobre algún otro tema? Bueno, la orden del día tiene por objeto la siguiente tabla: continuar conociendo antecedentes sobre los despidos de trabajadores y trabajadoras de los programas PRODESAL y PDTI, que se estarían realizando en el último tiempo, así como el conflicto con los trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero, que dio lugar a movilizaciones en los primeros meses del año 2025. El segundo tema es para tratar la problemática originada por la aparición de brotes de la mosca de la fruta en la región de Arica y Parinacota.
Sobre el primer tema, tenemos:
• Al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo.
• Al jefe de división de su Dirección Nacional, don Jorge Vega Saavedra.
• Al jefe de división de Protección de Recursos Naturales Renovables, don Alexis Cepeda.
• A la jefa de división jurídica, señora Andrea Collao.
• Al director nacional de INDAP, don César Rodríguez.
• A la jefa de la división de fomento subrogante, señora Valentina Sotelo.
• Al profesional de apoyo de la división de fomento, don Rodrigo Polanco.
• A la jefa de gabinete de su Dirección Nacional, señora Rosario Figueroa.
• La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, señora Karina Delfino, quien se excusó.
• El representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, señor Alejandro Alicera, quien se conectará vía Zoom o vendrá algún reemplazante.
Don Luis Eduardo Fernández, que está por Zoom, sí.
El presidente de AFSAG, don Elías Araya – don Elías, perdón, no lo había visto –, la señora Ana Mujica, don Boris Vidal y don Eric Espinoza, entiendo que están presentes; el vicepresidente nacional de AFSAG, don Jaime Santibáñez, y el presidente regional de Valparaíso, don Pablo Rejas. Bienvenido, don Pablo.
Para el segundo tema... hasta acá. Perdón, diputada, vamos a partir sobre el primer tema. Adelante, diputada Ana Llantén Alvarado.
Muchas gracias, presidente. Mire, dado que, como todos los días lunes, me tengo que ir bastante antes, me habría gustado ver este tema un día martes y que estuviera el ministro presente, pero desgraciadamente no fue así. Tengo en mis manos algo que le había pedido al secretario que imprimiera para todos los diputados, pero no sé si se hizo; me da la impresión de que no. Es un cuadro que realicé del Ministerio, con resultados y evolución del programa SIRS de 2010‑2025, y la verdad es que se lo voy a dejar, presidente, para que usted lo revise.
Es algo vergonzoso, vergonzoso, porque en la última página impresa – en la que se ve, ahí está – ustedes podrán observar un cuadro; lo anterior son gráficos, en fin; pero en el cuadro de las proyecciones para este año, producto de la reducción presupuestaria, la cantidad de agricultores beneficiados, la cantidad de hectáreas a trabajar y la cantidad de plata, se han reducido básicamente a la mitad.
Entonces, a mí me parece casi reírse en la cara de los agricultores pretender, por ejemplo, que en la región de Valparaíso este presupuesto alcance para 6 agricultores y para 43 hectáreas. Eso es un chiste, un mal chiste. En la región de Los Lagos, de 48 agricultores beneficiados se baja a 25 y de 663 hectáreas a 339; en la Araucanía, de 20 agricultores se reduce a 10 y de 506 hectáreas a 259; y en O’Higgins, de 9 agricultores se baja a 5 y de 215 hectáreas a 110.
Como estas medidas se toman, que normalmente se hacen en un escritorio por personas que saben poco del tema – en la central del SAC, por lo menos, y en INDAP –, me da la impresión de que, si supieran algo del tema, claramente no podrían estar haciendo esta reducción de esta manera. Ustedes comprenderán que la base para que efectivamente los agricultores puedan trabajar de buena manera las hectáreas y la tierra, y que puedan tenerla en condiciones óptimas para obtener una buena cosecha, es precisamente este programa. Al reducirlo a la mitad, se está limitando la posibilidad de que exista un buen desarrollo agrícola en la mitad de los productores de las zonas respectivas.
En las únicas zonas en que esto no se redujo – lo cual ya habría sido el colmo – es en Arica, donde hay solo 3 agricultores; en Tarapacá, donde hay sólo 4; y en Antofagasta, donde hay 7. Pero en el resto del país se ha reducido a la mitad.
De verdad, presidente, me parece de la máxima gravedad. Entiendo que hubo una reducción presupuestaria, pero me imagino que se podría haber reducido la cantidad de periodistas o de asesores que trabajan en los distintos servicios para disminuir el presupuesto, o recortar gastos superfluos en los departamentos que dependen del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, reducir la cantidad de plata destinada a lo que realmente interesa a los agricultores – que es poder producir mejor – me parece, francamente, de parte de este gobierno, lo peor que pueden hacer. Tengo la impresión de que lo que se quiere es destruir la agricultura, pues recortan en lo esencial para que los agricultores se desarrollen, mientras mantienen a todos sus periodistas, asesores, y probablemente muchos gastos de viáticos y de personas – directores, subdirectores, jefes de servicio – que no son prioritarios.
Sí, yo creo que esto, de verdad, Presidente, yo necesito dejarlo presente en esta comisión. Yo creo que esto afecta absolutamente a todas las regiones que están representadas en esta comisión y a varias más. Y exijo una explicación, como con Doritos, Presidente, porque usted comprenderá que yo no entiendo. Yo entiendo que el director del SAC mantiene a su periodista –me imagino que en cada uno de los servicios–, porque aquí este gobierno, convengamos, ha sido la panacea de los periodistas: casi no quedan por contratarse, a pesar de que han contratado periodistas en los distintos servicios. Pero resulta que, en agricultura, se funciona con plata puesta en la tierra y con personal que sabe su pega, no con periodistas.
Gracias, Presidente.
Sí, gracias diputada Navellán.
Preocupante la situación, porque el empobrecimiento de la tierra lleva justamente a disminuir los rendimientos y, con ello, la menor disponibilidad de alimentos; más aún cuando la superficie cultivable de nuestro país ha ido disminuyendo, y eso, todos coinciden en esa situación. Por lo tanto, si bajamos la cantidad de tierra cultivable para producir lo mismo, necesitamos mayor rendimiento; y para lograrlo, se requiere también mayor fertilización. Y si se reduce la fertilización, no se conseguirá ese objetivo, especialmente cuando la población va permanentemente en aumento.
No sé si alguno de los otros colegas tiene algo que opinar respecto al tema, que entiendo yo que el informe se les hizo llegar. Tampoco sé si el director nos puede decir algo al respecto.
Señor Presidente, saludar a todos los parlamentarios y parlamentarias que están presentes y, a través suyo, con su autorización, comento que no es grato para nosotros, obviamente, ninguna reducción de nuestro presupuesto. Esto, y ustedes lo conocen bien y ha sido discutido en otras instancias, tiene que ver con una reducción presupuestaria importante que sufrimos a principios de año y que ha exigido extremar nuestro reordenamiento presupuestario para poder dar soporte a todas nuestras actividades. Tenemos un compromiso institucional de generar la continuidad operacional, es decir, llegar hasta fin de año con todo nuestro presupuesto, nuestra gente trabajando y con nuestros controles que ustedes conocen muy bien en fronteras, aeropuertos y distintos lugares.
La reducción presupuestaria del CIRS, sin duda, nos duele. Somos un ministerio preocupado por recuperar la condición del suelo, y lo ideal es hacerlo a través de programas de incentivo a la recuperación de suelos degradados. Por eso también se ha propuesto una nueva ley que viene a modernizar lo que es el CIRS y que esperamos, una vez puesto en regla, nos permita contar con un presupuesto adecuado para el próximo año, si es que la ley de recuperación del suelo sale aprobada.
Antes de concluir, dos cosas, Presidente. La primera: me gustaría que el director del SAC pudiera decirnos con sinceridad, en lo posible, hasta cuándo llegan los fondos del SAC, porque tengo entendido que alcanzan hasta agosto o septiembre, no dando para más.
La segunda: me gustaría que el mismo director se refiriera a cuánto personal –que no es imprescindible, que no es técnico– se le bajó el sueldo o se recortó, dado que la idea era que esto no disminuyera. Quisiera saber si sigue contando con la misma cantidad de periodistas y si, dentro de su servicio, no se han efectuado otros recortes, ya que me parece raro.
Y, por último, Presidente, le digo que las palabras iniciales del director no se condicen con lo que está reflejado en este cuadro. Si efectivamente el ministerio y, específicamente, ustedes, están abocados a mejorar la calidad del suelo, demuéstrenlo, porque pretender que todo se resuelva en un nuevo proyecto de ley –que aún ni siquiera se empieza a discutir– me parece seguirse riendo en la cara de los agricultores. No era necesario un proyecto de ley para que esto no pasara. Esto está pasando hoy día. El proyecto de ley, hasta que salga, capaz que sea el próximo año.
Próximo año. ¿Y qué van a hacer los agricultores de aquí al próximo año? ¿Cómo van a mejorar su suelo si ustedes le están quitando el presupuesto? Gracias, Presidente. Señor Director, ¿se puede responder las inquietudes de la diputada Nanay Llan, por favor?
Señor Presidente, el presupuesto está comprometido hasta el 31 de diciembre del año 2025 para lograr la continuidad de las operaciones normales de las cuales estamos obligados por ley. Los recortes que se han realizado no han implicado reducción de personal, afortunadamente, y sí hemos tenido que descontar a algunos funcionarios funciones críticas que son recursos importantes para poder incorporarlos. Son muchas áreas en las que hemos tenido que ir disminuyendo: mantención de equipo, en la parte informática, viáticos internacionales, viáticos nacionales y una serie de recortes para poder dar cuenta de este recorte presupuestario. Obviamente, los periodistas no se han descontado a nadie; les repito, no se ha descontado a nadie. Uno de los compromisos que hicimos fue que no iba a haber ningún funcionario que tuviera que sufrir el despido producto de este recorte presupuestario, decisión que tomamos junto con la asociación de funcionarios, optando por otras formas de lograr que nuestros recursos nos alcancen hasta el final del año. Eso, Presidente, por mi parte. Gracias, Director.
Pasando a la orden del día, ya estamos en la orden del día, efectivamente, pero yendo al fondo de la misma. En la sesión pasada tuvimos la exposición de los sindicatos y de los trabajadores en su momento. No sé, antes de dar la palabra al director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAC) o a su director nacional de INDAP, quisiera saber si los sindicatos o los representantes de los trabajadores tienen algo que agregar a lo señalado en la sesión pasada para poder tener la respuesta de las autoridades del agro en este caso. ¿Tiene la palabra?
Muy buenas tardes, señor Presidente, y por su intermedio a los presentes diputados y diputadas, y al resto de funcionarios, por cierto. En el fondo, limitándome al tema central de lo que nos aboca el día de hoy, la semana pasada dimos cuenta respecto de cómo había quedado configurado el subtítulo 21, que específicamente se refiere a lo relativo a las partidas asociadas a personal: sueldo, horas extras y viáticos. Faltó agregar, señor Presidente, el detalle respecto de nuestra visión a propósito del déficit que persiste sobre el subtítulo 22, relativo a los bienes y servicios que una institución, en este caso el SAC, tiene asignado. Cerca de 25 mil millones de pesos fueron asignados por ley de presupuesto para el subtítulo 22. Nuevamente, me refiero a los bienes y servicios.
Habíamos señalado la semana pasada que mirábamos con preocupación la concentración de cerca de 1.200 millones de pesos –y un poco más– que aún quedaban sin devolver, por decirlo de alguna manera, en este juego que ocurrió con el Decreto 32 del 10 de enero del 2025, que recortó 4.274 millones de pesos, y lo que pasó con el Decreto 139 del 17 de febrero, que devolvió parte de esos dineros, 2.705 millones de pesos, concentrados fundamentalmente en el subtítulo 21. La diferencia, básicamente, está del orden de 1.200 y tantos millones de pesos en el subtítulo 22.
Lo que faltó por señalar, señor Presidente, fue que de la ejecución presupuestaria 2024 quedaron facturas u obligaciones en el subtítulo 22 por pagar, en el caso del SAC, por un monto de 950 millones de pesos, que se suma a esta presión que hoy tenemos en dicho subtítulo. Hoy en día, como mencioné la semana pasada, no es poco frecuente que sean los propios funcionarios los que terminan eventualmente subvencionando parte de los gastos que deberían ser cubiertos por la autoridad. De distintas formas es la práctica. A ello se suma una proyección, también con base en el aumento de los costos fijos relativos –por ejemplo, en consumos básicos, algunos arriendos y los servicios que el SAC contrata eventualmente para vigilancia o aseo–, lo que hace que ese cúmulo de gastos asociados bordee, aproximadamente, los 450 millones de pesos adicionales en el incremento del costo.
Toda la vida, que por cierto, para este tipo de ítems sobrepasa evidentemente las estimaciones y proyecciones que se dieron respecto al IPC en general en el 2024. No me quiero extender mucho en el asunto, pero quiero que consideren que la presión que hoy en día tiene el Servicio Agrícola y Ganadero, de lo cual estamos evidentemente preocupados por el motivo que di anteriormente, no se centra únicamente en lo que falta por suplementar o devolver en este juego que ocurrió entre el decreto 32 y el 139, sino también en la presión que se generó dentro del SAC respecto de esos pagos que hubo que cursar o que habrá que cursar con presupuesto 2025 y que correspondían a obligaciones de 2024.
¿En qué incide esto básicamente? Bueno, entenderán que todo lo relacionado con la movilización en terreno, por ejemplo, en el caso del SAC, no solo está vinculado a la situación de viáticos, que están cubiertos por el subtítulo 21, sino también a la disposición de vehículos, combustibles, viajes o pasajes —como quieran verlo— que son parte del subtítulo 22. Hasta la mantención de los vehículos pasa por esos fondos, que están asociados al subtítulo 22.
Súmele a esto que estamos en un escenario de creciente presión por los servicios que brinda el SAC y, a buena hora, porque esto evidencia una mayor actividad económica en lo que importa, en este caso, la actividad agroproductiva. Antecedentes: para que ustedes los tengan a la vista, ya se habían señalado cifras bastante halagüeñas respecto al crecimiento del sector agropecuario, con exportaciones agropecuarias entre 2023 y 2024 en torno al 15% y se sigue sosteniendo que alcanzan del orden de 20.000 millones de dólares en exportaciones agrícolas; todas ellas, evidentemente, pasan por la gestión del servicio. No hay producto agrícola que no, de manera directa o indirecta, transite por las gestiones o actividades del propio servicio. Alguien mencionó cifras, para que ustedes tengan en cuenta, del orden de 300 millones de cajas certificadas por el SAC y destinadas a los distintos países con los que comercia Chile.
En otro escenario, que no tiene que ver específicamente con el tema de exportaciones, considérese también que hubo un incremento en la actividad del servicio en barreras – controles fronterizos, me refiero –, con cerca de 100 controles fronterizos en los que el SAC tiene presencia, tal como se observó en el año pasado. El incremento en esta actividad creció en torno al 11% o 13%, por ejemplo, en lo que fue el tráfico de personas, refiriéndome al paso o ingreso de personas al país. Asimismo, la actividad del servicio, que no se limita exclusivamente al control de personas que ingresan al país, creció en promedio en un 11%. Respecto a la dotación de funcionarios que prestan servicio, el incremento fue de un 3%.
Dentro de ello se implementará —o pasa a implementarse desde el año 2025 en adelante— algunos controles fronterizos con presencia del SAC las 24 horas del día, los siete días de la semana, durante todo el año. Todo ello se ejecuta no solo con presupuesto del subtítulo 21, sino también con parte del presupuesto del subtítulo 22.
Esa es la información que yo quisiera relevar en este tema. En el fondo, creo que hay una necesidad de poner especial atención en lo que vaya a ocurrir con el presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, sobre todo ante el anuncio de eventuales recortes que podrían ejecutarse y dejar nuestra posibilidad de ejecutar las actividades propias del servicio, de aquí al 31 de diciembre, considerablemente comprometida.
Presidente, lo que puedo exponer. Gracias, don Elías. No sé si alguno de los demás… Sí, don Jaime Santibáñez, ¿verdad? Claro. Adelante. Un saludo también a todos los directivos del SAC y a los diputados presentes.
Yo quiero referirme, obviamente, a estar de acuerdo con el colega don Elías Araya, del SAC, pero hay algunas situaciones que debo complementar. La FUSAC está siempre dedicada a evitar que se transgredan las condiciones laborales y, en especial, a fiscalizar la gestión administrativa que realiza el SAC. Como ustedes han visto y se ha expuesto, hoy en día los recortes presupuestarios y la situación que está viviendo el Ministerio de Agricultura hacen que...
Este problema recaiga muchas veces en los funcionarios. Hoy en día, ustedes deben saber, como dijo Elías, que existe una actividad muy importante que realizan los funcionarios del SAC, por ejemplo, en lo de los controles fronterizos y en el desarrollo de los programas que ejecuta el SAC. Dentro de esos programas se encuentra, por ejemplo, el caso de la mosca de la fruta.
Debo exponer que, hoy en día, los funcionarios, además de enfrentarse a una situación de sobrecarga laboral, deben lidiar con condiciones inadecuadas, como el pago tardío de los viáticos de faena, lo cual está relacionado con la gestión administrativa. Es importante dejar en claro que esta gestión también se ve afectada por el tipo de contratación y las distintas calidades jurídicas que tienen los funcionarios del SAC.
En el programa Mosca de la Fruta, por ejemplo, existe una cantidad importante de honorarios destinados a las personas y funcionarios que realizan el trabajo en terreno. Estas personas cuentan con una escasez de capacitaciones y condiciones adecuadas para desempeñar su labor, lo que con frecuencia origina problemas en los programas.
La reducción de los recortes presupuestarios hace que estas capacitaciones no se realicen y que no se cumplan muchas de las normativas exigidas en los controles fronterizos, situación que finalmente repercute en el desempeño de las funciones que realizan los funcionarios.
No solamente debemos fijarnos en el problema presupuestario, que es evidente, sino también en las características y condiciones con que cuentan los funcionarios para realizar su trabajo. Frecuentemente sufrimos de sobrecarga laboral y de problemas de capacitación, y no se respetan las normativas exigidas por la Asociación Chilena de Seguridad, especialmente en lo que respecta a los controles fronterizos y algunos programas.
Quiero recalcar esto, pues concuerdo con todo lo que dice don Elías Araya, de la otra asociación de AFOSAC. Sin embargo, AFOSAC se ha concentrado en abordar los problemas que enfrentan los funcionarios que realizan el trabajo en terreno. Estos problemas, derivados de los recortes presupuestarios y de la falta de recursos en la gestión administrativa y la planificación del trabajo, están estrechamente asociados a una deficiente gestión administrativa.
Obviamente, enfrentamos un problema de recorte. Sabemos que al Ministerio le han disminuido la cantidad de recursos y estamos amenazados con más recortes en el futuro, pero no debemos perder de vista con quiénes trabajan ni quiénes son los funcionarios. Nos preocupa mucho volver a esos niveles históricos que tenía el SAC, pues es indispensable otorgar carrera funcionaria a aquellos que hoy trabajan con honorarios realizando la mayor parte del trabajo en terreno.
Debemos concentrarnos en mejorar, en transformar los códigos del trabajo hacia la contratación administrativa y en fortalecer a los trabajadores contratados para lograr un desempeño más efectivo en terreno. AFOSAC estará preocupado por esta situación y por retornar a los niveles históricos de las distintas calidades jurídicas, que comprenden los estamentos profesionales, administrativos, auxiliares y técnicos.
Eso es lo que yo quiero aportar y es una de las cuestiones más importantes que tendremos en consideración. Eso es todo, señor Presidente, y muchas gracias.
Gracias, don Jaime. No sé si los sindicatos de PRODESAL y PDTI pudiesen complementar algo de lo que ya he señalado, a pesar de que su intervención ha sido extensa, pero, si lo consideran, pueden aportar algo adicional.
Bueno, le daríamos la palabra entonces a don Alejandro Alicera, representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI. ¿Se escucha? Sí, ahí está.
Don Alejandro Alicera:
Sí, estoy conectado, señor Presidente. Adelante, tiene la palabra.
Bueno, para complementar lo conversado la semana pasada, primero que nada saludo a todos los diputados y diputadas presentes y, por su intermedio, señor Presidente, y comento lo siguiente: agradecer, en primer lugar, la posibilidad de conectar vía remota. Están conectados varios dirigentes regionales y nacionales, y además, Luis se encuentra conectado en paralelo al link que nos envió la señorita, señora Erika.
Complementando lo expuesto, aún hay personas que no han recibido sus pagos. A nivel nacional, y estando a 17 de marzo, existen comunas sin traspaso de recursos desde INDAP a los municipios y, en algunos casos, las comunas han recibido remuneraciones únicamente correspondientes a los meses de enero y de febrero. En ciertas comunas, donde los recursos fueron traspasados por INDAP, los pagos se han realizado con recursos de INDAP y, en otros casos, con recursos de los municipios respectivos.
Sin embargo, debemos recalcar que no se ha completado la totalidad de los pagos en todas las comunas del país. Esto nos invita a reflexionar y refuerza la necesidad de institucionalizar el PRODESAL, el PDTI y el PADIS. Asimismo, si se mantiene la dificultad con los municipios, debe tomarse una decisión respecto de si se deben traspasar los extensionistas a la planta de INDAP.
En conjunto con los colegas del Servicio Agrícola y Ganadero, insistimos en que no pueden seguirse realizando las operaciones de las políticas públicas con funcionarios a honorarios. Es necesario acogerse a la Ley de Reajuste del Sector Público, la cual indica que, a partir del 2026, no podrán existir más trabajadores honorarios en el servicio público.
Por ello, en estas comisiones técnicas se deben definir de inmediato las alternativas de solución, ya que se discute este año el presupuesto 2026. Es fundamental que la comisión reciba la información completa y que estén presentes las autoridades políticas —tal como ha mencionado insistentemente el diputado René Alinco— para tomar decisiones respecto al presupuesto y evitar forzar a las comisiones técnicas a aprobar presupuestos sin haber resuelto problemas de fondo inherentes a la estructura presupuestaria del Estado.
Finalmente, insistimos en la institucionalización del PRODESAL y, como ya se ha mencionado, el Código del Trabajo no es una solución, no solo porque presenta varias aristas de inconstitucionalidad, sino también porque, tras treinta años de existencia de este programa —y nosotros llevamos veinte años planteando la necesidad de resolver este problema a los gobiernos de turno, tanto al Poder Ejecutivo como a los parlamentarios de las administraciones previas—, la verdad es que el Código del Trabajo no permite solucionar nada.
Hemos perdido la ingenuidad, la inocencia jurídica, política y administrativa del Estado. Quizás, si hace veinte años se hubiera presentado esta solución a través del Código del Trabajo, lo hubiésemos aceptado en nuestra ingenuidad; sin embargo, quedan diversos aspectos en perjuicio de los trabajadores a honorarios del PRODESAL, de los extensionistas y de los demás funcionarios que, durante décadas, han trabajado en régimen de honorarios. Estos se desempeñan realizando labores permanentes y habituales, por lo que ya no corresponde que participen en programas, sino que deban incorporarse a la ley de planta de la institución correspondiente, para poder percibir lo que se les debe desde hace veinte años por derechos de gestión, permitiéndoles, por ejemplo, participar en los mejoramientos de gestión y, tras veinte o veinticinco años de servicio en un mismo programa, culminar su función laboral.
Participando de la carrera funcionaria. Por lo bajo, por lo demás, hoy día ya los tribunales de justicia, es decir, el tercer poder del Estado, ya nos reconocen bajo el Código del Trabajo, si eso es lo que significa el hecho de ganarles las demandas en las sedes laborales. Entonces, insistir en este asunto del Código del Trabajo por parte del INDAP en una ley de presupuesto que no está por sobre la ley orgánica: una es generar una falsa expectativa de solución a todas las partes y otra es torpedear, digamos, la posibilidad, insistiendo en que los municipios se comporten como co-empleadores sin realmente serlo.
Y, si no, yo creo que también es bueno que esta Comisión Técnica, por último, oficie o consulte al Tribunal Constitucional si los pilotos planteados en la Ley de Presupuestos 2024 y en la Ley de Presupuestos 2025 no tienen errores de constitucionalidad, si es que esas leyes de presupuesto están por sobre las leyes orgánicas que establecen muy claramente cómo se puede contratar bajo el Código del Trabajo. Consulten, para no insistir que nosotros lo decimos, a una entidad que también esté con el poder jurídico respectivo.
Eso, señor Presidente, es lo que nosotros queremos mencionar. Ya se pagó la primera demanda de la AFC de cuatro funcionarios; ahora viene la demanda de una AFP por un funcionario y también están en camino los trabamientos de las cuentas de INDAP para ese tipo de procesos. Se viene este camino, es el camino que vamos a tener que seguir avanzando. Eso, por nuestra parte, señor Presidente. Muchas gracias, don Alejandro.
Estaba solicitando la palabra don Luis Eduardo Fernández, que es presidente del Sindicato de Profesionales Progresal PDTI de la Región de Los Lagos. Don Luis Eduardo, tenga la palabra.
Gracias, señor Presidente. Saludo a todos los parlamentarios presentes en la Comisión, a los colegas, a Alejandro, a los colegas que están en la sesión, a los agricultores y también a los dirigentes campesinos que están siguiendo la transmisión vía YouTube. Solamente, complemento lo que dijo Alejandro la semana pasada. Después de nosotros haber estado en la Comisión de Agricultura, nos encontramos con la celebración, cierto, de un tercer aniversario del gobierno en materia de agricultura, sobre todo, que nos preocupa; yo encuentro que ahí no hay nada que celebrar, por el contrario. Creo que debemos andar todos con una manga negra en nuestros brazos, producto de que se ha terminado con la vulneración y la precariedad laboral.
Por otro lado, complemento que siguen los despidos de los colegas del Progresal y del PDTI acá en la Región de Los Lagos. Y, respecto a la inconstitucionalidad de los pilotos, como dijo el colega del SAC, se plantea la mejora de que colegas pasen del Código del Trabajo a la contrata o a planta, y acá lo que nos propone el INDAP son los Códigos del Trabajo, lo cual, además, es inconstitucional. Eso, señor Presidente, muchas gracias.
Gracias, don Luis. Le concedemos la palabra al director del SAC, don José Guajardo, para luego pasar a su director nacional. Don José, tiene la palabra, adelante.
Muchas gracias, señor Presidente, y por su intermedio a todos los señores parlamentarios y señoras parlamentarias. Compartimos, a pesar de estar muchas veces en vereda opuesta con la Asociación de Funcionarios –ellos tienen sus demandas y nosotros tenemos la dirección del SAC–, la inquietud de que, obviamente, nos gustaría contar con otro presupuesto, un presupuesto mayor, uno que nos permitiera realizar nuestras actividades. Los recortes presupuestarios solicitados implican las complejidades de tener que adaptarse y acomodarse a lo que hay. Hemos estado, persistentemente, conversando a través de nuestra subsecretaría con DIPRES para tratar de recuperar esos fondos que se recortaron en su minuto y, de esa forma, se logró reponer 2.700 millones de los 4.200. Fue una conversación compleja, difícil, pero exitosa, que permitió que no se presentara un paro de funciones que hubiera sido muy lastimoso para todo el país, para todas las personas que viajan, para todas las que comercializan, exportan e importan.
Pero, obviamente, tenemos un déficit. Con ese déficit nosotros trabajamos y, hoy día, hemos, desde el año antepasado, venido trabajando…
La mejora en el pago de los viáticos, en particular de los viáticos de nuestros funcionarios, se ha logrado, en el tema de faenadoras de carne, ya que todos los viáticos pendientes se normalizaron y se pagaron en todas las regiones. Yo creo que ese fue un gran avance en años anteriores y que debemos reconocer el enorme esfuerzo realizado. También se trabajó para que todos los sueldos se pagaran junto con los incentivos al mejoramiento de gestión, que antes se hacían de forma separada; hoy, cada funcionario sabe exactamente qué día le corresponde su sueldo y cómo lo recibirá. Considero que son avances importantes para evitar que la situación vuelva a ser tan deficiente.
Asumimos que han existido inconvenientes en el pago de los viáticos, y se ha tratado, a través de la subdirección de Administración de Islas, de mejorar la coordinación para que se paguen como corresponde. Me quedo con la inquietud de don Jaime, vicepresidente, en cuanto a las capacitaciones, y sería bueno trabajar en conjunto para evaluar si existen algunas que podamos mejorar, siempre dentro de los presupuestos limitados. También destaco la buena mirada de lo logrado por las asociaciones de funcionarios, quienes han concretado mesas bimensuales con DIPRES para manifestar, desde la perspectiva de los trabajadores, la urgencia de reponer estos recursos. Además, existe hoy una mesa de trabajo con la subdirección de Racionalización del Ministerio de Hacienda, que está vigente y trabaja para que los funcionarios honorarios y CDT puedan ir cumpliendo las etapas para pasar a contratos, meta que compartimos.
Creo que son pasos y avances significativos en este tiempo. Sin duda, hay mejoras administrativas que debemos seguir implementando, ya que muchas se han venido arrastrando desde hace muchísimo tiempo. Tengo la convicción de que, con el trabajo que hemos venido haciendo –con los funcionarios defendiendo los intereses de los trabajadores y nosotros desde la perspectiva de la Dirección Nacional– podremos mejorar estos ripios. Todo esto, en un contexto de disminución del presupuesto, nos obliga a trabajar con la mayor inteligencia posible para llegar a fin de año con los recursos necesarios, poder pagar sueldos, evitar desvinculaciones y cumplir con nuestro importante deber para el país.
Eso, señor Presidente. Gracias, director.
Antes de dar la palabra al subdirector de INDAP, quisiera ver si alguno de los parlamentarios desea realizar alguna consulta al director o efectuar alguna apreciación respecto de lo señalado por parte de los trabajadores. Adelante.
Sí, gracias, señor Presidente.
Durante el 2024, hubo un compromiso por parte de la Dirección Nacional y, a principios de este año, se pasó una cantidad importante de códigos del trabajo a contratos. Esto es fundamental para el trabajo de esta asociación, ya que se trata de requerimientos que se han venido exigiendo desde hace mucho tiempo, especialmente en lo que concierne a controles fronterizos y en mataderos. Recordemos que el Código del Trabajo implica un máximo de horas extraordinarias que pueden realizarse al día, y en la actualidad las sobrecargas de trabajo en el SAC son considerables. Por ello, los códigos del trabajo hacen que los contratados tengan que trabajar más y, en consecuencia, realicen un exceso de horas extraordinarias, dado que el código impone ciertas limitaciones.
Efectivamente, como ha señalado el director nacional, existió una situación con el Departamento de Racionalización de DIPRES, en la que se solicitó una cantidad de dinero para efectuar esos traspasos. A través de este intermedio, señor Presidente, quiero que se dé a conocer que existe un compromiso por parte del SAC de hacer dichos traspasos y mejorar las funciones de los funcionarios que realizan actividades de control –en controles fronterizos, en plantas faenadoras y, especialmente, en aeropuertos, lugares en los que hoy más que nunca se requiere un control riguroso. De hecho, el mismo presidente Boric realzó las funciones de los funcionarios del SAC al controlar una carne que él traía.