En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión en comité, esperando el quórum requerido. Se abre la sesión con quórum requerido. Muchas gracias, diputado Ilayu. ¿Cuenta, señora secretaria, tenemos? Solo decir, presidente, que llegó el cambio de presencia aquí en la comisión del diputado Patricio Rosas por el diputado Jaime Sáez, que está presente por nosotros, presidente. Perfecto.
Hemos sido convocados para continuar el estudio del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, Boletín Nº 9914-11. Está especialmente invitada la Ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera, con la que tuvimos el privilegio, no solamente ayer, en un día muy importante para la cartera, sacar adelante el proyecto a ley del SAP de acceso priorizado y también, entiendo, licencias médicas hoy día. Así que ha sido dos buenos días y, además, inauguramos el Hospital de Casablanca; estuvimos acompañando a la Junta del diputado Celis.
Estamos convocados en el día de hoy para requerir el acuerdo en virtud del artículo 185 del reglamento del Senado, que pasó a leer: «Aprobado o desechado en su totalidad un proyecto de ley o un acuerdo, podrá pedirse que se reabra la discusión sobre él. La indicación respectiva quedará para el tiempo de votaciones en la primera hora de la sesión ordinaria siguiente y, aun por la unanimidad de los presentes, podrá considerarse en otra ocasión. La aprobación de la reapertura requeriría la unanimidad de los senadores presentes y se extiende a la mixta, por tanto, senadores y diputados, y no habrá lugar a este derecho cuando su ejercicio pueda perjudicar el despacho del asunto dentro del plazo constitucional, legal o reglamentario establecido para su resolución.»
La idea, que no es el caso, es que en el día de hoy simplemente demos el acuerdo para la reapertura de la discusión completa para pasar, como hemos conversado anteriormente, a un comité técnico donde cada uno de los parlamentarios, miembros de la Comisión Mixta, pueda nombrar un representante, el Ministerio igualmente, y veamos qué aspectos de este proyecto podamos sacar adelante.
Ha sido un proyecto necesario, pero sabemos que hicimos un momento: pedimos un oficio a las nuevas integraciones de la Comisión Mixta, porque muchos de ustedes no participaron de la Comisión Mixta original, y la idea justamente es poder revisar todos los aspectos y ver en qué temas tenemos acuerdo, en qué temas no, y en qué temas pudieran haber, eventualmente, si es que hay acuerdo de avanzar, teniendo indicaciones o no sustitutivas del Ejecutivo.
Quiero requerir el acuerdo, si les parece, y después damos la opinión a la ministra. ¿Acuerdo?
– El acuerdo es para reabrir la discusión completa.
– Yo no doy el acuerdo para reabrir la discusión completa, porque me parece que primero hay que ver cuáles serían los temas donde actualmente yo haría una cuestión previa. Hay muchos temas de la ley de fármacos que, por cierto, no comparto, porque si abrimos todo hoy, queda sujeto solamente a las mayorías. Yo no tengo una mirada favorable de muchos de los aspectos que están contenidos, por lo que no se llevó acuerdo en su momento. Creo que hay muchos aspectos que sí se pueden rescatar, pero si abrimos la discusión completa, cuáles serían las reglas, quizás preguntarle a la Secretaría, con las que quedaría sometida después a la discusión, ya que, básicamente, esa es mi consulta desde el punto de vista técnico-legislativo, presidente.
Así es.
– Solicitamos un momento. Mandamos un oficio a todos los miembros de la Comisión y pedimos que cada uno se pronunciara respecto a los temas en los cuales pudiera tener opinión de generar esa reapertura. ¿Cuáles son esos?
Mecanismo de fijación de precios; regulación de precios y precios máximos, artículo 101, cuáter completo, del precio de venta y de la tarifa de dispensación de medicamentos; artículo 101, cuáter F, recetas por DCI, artículo 101, normas de intercambiabilidad; intercambiabilidad en relación a que el 40% de las plantas no cumplen con la norma GMP, según lo señalado en el ISP; aludir a la norma en cuestión, artículo 4º transitorio.
Diputada/Interviniente:
Judicial, que fue observado por la exentísima Corte Suprema: multas, integración vertical que ya no estaba. Diputada Estudillo, adelante. Integración vertical que ya no estaba porque no era objeto justamente de discusión –fue rechazada en la Cámara de Diputadas y Diputados, por tanto, no fue objeto de controversia inicialmente–. Asimismo, los plazos de los reglamentos que contempla la norma propuesta –con foco en la regulación de precios en medicamentos originales, es decir, aquellos más caros y de menor acceso para la población– fueron temas en que senadores, senadoras, diputados y diputadas se manifestaron, abriendo posibilidades para una reapertura. La Secretaría quiso señalar algo respecto a la reapertura dentro de la Comisión Mixta. Me gustaría, desde el punto de vista de la técnica legislativa, puntualizar que, de reabrirse estos temas, se podrían volver a discutir, cambiar o modificar aspectos ya acordados y votados. El artículo 185 abre esa posibilidad de forma excepcional, y por ello, de partida, se debería votar en la próxima sesión; hoy, el presidente está haciendo lo que, según el reglamento, se denomina una indicación o propuesta. Así se plantea la reapertura del debate sobre la discusión en la Comisión Mixta, ya que el reglamento dispone que este asunto quede para la sesión siguiente y que su aprobación requiera la unanimidad de los senadores presentes.
Interviniente:
Gracias, Presidente. Solamente recordar que este proyecto de ley, el cual quedó en comisión mixta hace tres años por distintas razones –desde indicaciones de la Suprema sobre temas de artículos y judicializaciones de por medio, hasta causas que habían estado en desarrollo desde el 2021–, me permite expresar mi agradecimiento por la deferencia que tuvo el presidente de la Comisión al solicitarnos, meses atrás, que cada uno exponiéramos qué aspectos considerábamos motivo de precisión, modificación o enmienda. Ese es el listado que se ha configurado en la sumatoria de todas las sugerencias presentadas. Creo, pues, que es razonable avanzar en esta dirección, ya que a todos nos interesa que esto ocurra, que exista y que se consagre una ley de fármacos. Existe, obviamente, una necesidad social de que esto suceda y, por lo tanto, estoy de acuerdo en que cada uno de estos puntos –cada uno con su énfasis–, por ejemplo, la prescripción mediante DCI o la regulación de precios, entre otras cosas susceptibles de revisión, constituyen el sentido de prioridad que nos convoca para avanzar a partir de la discusión que se genere una vez aprobada esta enmienda.
Senador Gaona:
Pero, previamente, ¿es posible que le dé la prioridad a la Ministra?
Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera:
Bueno, la verdad es que intervengo a nombre del Ejecutivo, aunque en ese momento no había quórum. Quisiera recordar la postura que planteó el Ejecutivo: en primer lugar, señalar que el proyecto de ley nos interesa porque fomenta la disponibilidad de los bioequivalentes y prohíbe la integración vertical, y además establece la obligación de incluir la denominación común internacional en las recetas médicas, lo cual también nos conviene. Estos objetivos fueron ampliados en la tramitación mediante la incorporación de medidas que favorecen el acceso a medicamentos, considerando los aspectos económicos, geográficos y productivos; es decir, fomentar la comercialización y el uso de medicamentos bioequivalentes, promover la intercambiabilidad a través de la prescripción por DCI, regular los precios al tratarse de bienes esenciales y vigilar sus condiciones de mercado a través del Observatorio, crear el Observatorio Nacional de Medicamentos, promover un sistema de transparencia en el sector farmacéutico y potenciar las atribuciones del sector en materia de acceso y desabastecimiento de medicamentos. Nuestra posición es que, en el fondo, la iniciativa tal como está representa un avance en la regulación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Por lo tanto, veríamos con buenos ojos que el proyecto de ley avance en su tramitación, ya sea que se apruebe en la comisión mixta, que se remita directamente hacia la sala o que siga el proceso conforme se discuta si debe ir a sala directamente.
Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera (en tono personal):
Que sea tímida. Dice que somos tímidos. Soy tímida. Pero, superada la timidez, es mi curso.