Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
17:30
Duración: 5h 4m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA Q.C._1.- (Bol. N° 15351-07) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, sobre armonización de la ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, y la ley N° 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados, con la ley N° 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, con segundo informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. (discusión en particular). (Boletín Nº 15.351-07). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señoras senadoras, señores senadores, muy buenas tardes. Los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Les solicito permanecer de pie si son tan amables. Quisiéramos invitarlos a guardar un minuto de silencio en memoria del joven Gabriel Toro, jefe de la Brigada Forestal de la empresa CMPC, fallecido el 7 de marzo recién pasado en Ercilla, región de la Araucanía. El joven Gabriel Toro era integrante de la comunidad Juan Antinao de Pidima en la comuna de Ercilla. Y también hacemos extensivo este minuto de silencio en la memoria de quienes fallecieron en el accidente carretero ocurrido ayer en la madrugada en la región de Coquimbo: Catalina Robert Zavala, Fernando Urzúa Valenzuela, Edgardo Vega Vega, David Contreras González, Juan Carlos Tabaré y Boris Cabrera Hernández. Muchísimas gracias. Ha solicitado autorización para ingresar a la sala la subsecretaria de la Niñez, señora Verónica Silva, para participar del debate del proyecto que se encuentra en tabla. ¿Tendríamos acuerdo? Así se acuerda. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los que se han recibido.
5:00
Siguientes mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que retira y hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata respecto al proyecto de ley que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. Se toma conocimiento del retiro y de la calificación y se manda a agregar el documento a sus antecedentes. Oficios. Dos de la honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que en sesión de esta fecha ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley número 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica, correspondiente al boletín número 14.845-11. Se toma conocimiento y, atendido que el proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional, se manda a comunicar a Su Excelencia el Presidente de la República para consultar si hará uso de la facultad que le otorga el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, correspondiente al boletín número 17.312-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Moción del Honorable Senador Sr. Keitel, con la que inicia el proyecto de ley que modifica la denominación del estadio Estel Roa Rebolledo, por el que indica. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Declaración de inadmisibilidad. Moción de los Honorables Senadores, señora Jimena Órdenes y señores Castro González, Chaguán, Gaona y Macaya para favorecer a médicas embarazadas con jornadas laborales de 44 horas diurnas. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme lo dispone en el inciso tercero y los numerales cuarto y sexto del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República. Es todo, Presidente. Gracias. Muchas gracias, señor Prosecretario. Me habían pasado, me habían pasado unas actas que se encuentran disponibles, pero no, no las tenemos. Ya, muy bien, muchas gracias. Senadora Jimena Órdenes, usted está pidiendo la palabra. Sí, Presidente, se acaba de declarar inadmisible un proyecto de ley cuyo objetivo es favorecer a médicas embarazadas con jornadas laborales de 44 horas diurnas. Yo quisiera profundizar en eso, Presidente, porque la relevancia de esta propuesta radica en la necesidad de garantizar a todas las mujeres médicas en Chile y a todos aquellos profesionales que son parte de la ley médica – cirujano-dentista, químico-farmacéutico, entre otros – que estén en igualdad de condiciones sus derechos maternales como parte de sus derechos fundamentales en materia laboral. Ellas, en esta lógica, en los turnos 22-28, terminan trabajando en jornadas de unas 50 horas. Entonces, lo que queremos es establecer eso. Yo entiendo que es inadmisible. Ha sido apoyado de manera transversal por los cinco integrantes de la Comisión de Salud del Senado y, por eso, solicito que se oficie al Ejecutivo para que sea el Ejecutivo quien pueda patrocinar el proyecto de ley que busca poner fin. Enviaremos el oficio que usted ha solicitado, señora senadora. Actas. Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 72ª y 73ª y desde la 81ª a la 85ª del año 2024 que no han sido observadas. Entramos en la orden del día. Nos corresponde pronunciarnos sobre el proyecto de ley iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República en primer trámite constitucional, sobre armonización de la ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica diversas normas legales que indica y la ley 20.032 que regula
10:00
El régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, con segundo informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, discusión en particular, Boletín 15.351-07, con urgencia calificada de suma. Nuestro secretario general nos hará la relación del proyecto y luego entiendo que la senadora Carmen Gloria Aravena nos hará el informe de la Comisión de Infancia. Exactamente. Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente pone en discusión en particular el proyecto de ley que se encuentra en primer trámite constitucional sobre armonización de la ley número 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y adolescencia y modifica normas legales que indica, y la ley número 20.032 que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley número 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, iniciativa correspondiente a Boletín número 15.351-07. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. Este proyecto de ley fue aprobado en general en sesión de 12 de marzo del año 2024 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no hay artículos del proyecto de ley que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. Sin perjuicio a lo anterior, corresponde dar por aprobadas las siguientes normas de la iniciativa. Del artículo 1, los números 2, 7 y 17 que pasó a ser 26. Del artículo 2, los números 2 que pasó a ser 5 y 7 que pasó a ser 11, 22 que pasó a ser 40, 24 que pasó a ser 42 y 26 que pasó a ser 44. Y del artículo 3, el número 6 que pasó a ser 11. Disposiciones que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador solicite su discusión y votación o existan a su respecto indicaciones renovadas. La referida comisión, además, realizó diversas modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la comisión respecto de existir indicaciones renovadas. De las presentadas enmiendas, las referidas en el inciso 3 del artículo 64 propuesto por el número 8, al literal C del artículo 66 propuesto por el ordinal 2 del número 10, ambos numerales del artículo 1 y el artículo 17 propuesto por el número 14 del artículo 2 del proyecto requieren de 25 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas de quórum calificado. Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrecemos la palabra a la senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. Muchas gracias, senadora. Tiene la palabra. Como es, digamos, la costumbre y en rigor, hoy día nosotros vamos a dar el segundo informe de la Comisión de Infancia, Familia y Adolescencia recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, tal como se ha dicho, sobre armonización de la ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y adolescencia y modifica normas legales que indica, y la ley número 20.032 que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley número 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Antes de dar lectura al informe, agradecer especialmente a la subsecretaria aquí presente, al presidente por su trabajo, a su equipo, y a los senadores que son parte de la Comisión de Infancia. Acá está presente el senador Walker, el senador Osandón, el senador Juan Luis Castro y también la senadora Loreto Carvajal por el tremendo trabajo colaborativo que se realizó el año pasado con dos proyectos, el proyecto de adopción, que actualmente se encuentra en la Comisión de Constitución, y el proyecto del que estamos ahora informando. Señor Presidente, en mi calidad de Presidenta de la Comisión, paso a informar los principales fundamentos en los que descansa la iniciativa en examen. El proyecto que esta sala va a discutir en particular tiene origen en el mensaje...
15:00
Excelentísimo Presidente de la República y teniendo urgencia calificada de suma, el presente proyecto de ley tiene por objeto concordar y armonizar las leyes número 20.032, 21.302 y la ley 21.430, con la finalidad de dotar de coherencia al sistema de protección integral de la niñez y adolescencia, para asegurar la operatividad y el adecuado funcionamiento de esta institucionalidad, de manera de garantizar el ejercicio efectivo y el goce pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta iniciativa ingresó al Senado el 21 de septiembre del 2022 y fue aprobada en general el día 12 de marzo del 2024. Cabe consignar que, luego de la aprobación en general por la Sala del Senado, se abrieron los plazos para presentar indicaciones: el primero el 27 de mayo y el segundo el 10 de julio del 2024. Estructura del proyecto. El proyecto de ley está estructurado sobre la base de tres artículos permanentes: el artículo primero introduce modificaciones a la ley 21.430, el artículo segundo modifica la 21.302 y el artículo tercero perfecciona la ley 20.032. La comisión, durante el análisis y discusión de la iniciativa, escuchó a la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro; a la subsecretaria de la Niñez, señora Verónica Silva; y al asesor legislativo del Ministerio, señor Fernando Carvallo. Del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, el director, señor Claudio Castillo. Asimismo, la comisión recibió a diversas organizaciones vinculadas con el tema, cuyo detalle se encuentra consignado en el informe que sus señorías tienen a su disposición. Dentro del plazo de indicaciones se presentaron 132 indicaciones, la mayoría provenientes del Ejecutivo. Para la comisión revistió especial importancia el análisis de la siguiente materia: destino de los jóvenes que egresan del sistema de protección y que no continúan estudiando; instalación de las oficinas locales de niñez; revisión de todas las dotaciones y de los funcionarios que las integran; y revisión de la oferta de atención especializada para niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes. En esta materia se abordó la situación de los niños que deben cumplir arresto domiciliario en residencias en las cuales habitan menores no sujetos a dicha medida. En este contexto se estimó que la modificación propuesta por el Ejecutivo, en la indicación número 115, mejora la situación actual y permite que se vincule a un niño infractor a una residencia en forma provisoria, existiendo la obligación de encontrar otro lugar para no arriesgar los derechos de los demás niños. Se prioriza el cuidado de los niños, niñas y adolescentes por parte de la familia de origen o de acogida, por sobre la internación en residencia. Señor Presidente, debo hacer presente que la gran mayoría de las normas fueron aprobadas por unanimidad de los integrantes de la Comisión. Finalmente, hago notar que el informe de la Comisión da cuenta del trabajo realizado, consignando las intervenciones escuchadas, la discusión en particular y los acuerdos alcanzados a su respecto. Antes de terminar, agradezco también a los abogados de la Comisión, ambos muy comprometidos. Esta Comisión, este año 2024 que recién pasó, estuvo trabajando más de las horas normales para poder sacar los dos grandes proyectos que fueron tramitados en esta Comisión, y también agradecer a las innumerables instituciones, a la sociedad civil y a los profesionales que nos colaboraron en la discusión de este proyecto, que hoy día, aunque obviamente no están presentes, quedará plasmado de una u otra manera en el proyecto. Es cuanto puedo informar en mi calidad de Presidenta de la Comisión, he dicho. Muchas gracias. Muchas gracias, Senadora Carmen Gloria Ganavena, Presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. ¿Habría acuerdo en abrir la votación? Esta es una sola votación, todas las normas vienen aprobadas por unanimidad. Así se acuerda. Se abre la votación. Se han inscrito para intervenir, hasta el momento, Senador Matías Walker, Senador Carlos Ignacio Cuchel, Senadora Carmen Gloria Ganavena. En ese orden, Senador Matías Walker tiene la palabra. En votación. Muchas gracias, Presidente. Para mí es un honor, como integrante de la Comisión de Infancia, poder intervenir pidiéndole a la sala votar favorablemente, como lo hicimos unánimemente en la Comisión de Infancia, respecto de este proyecto de ley que armoniza la ley de garantías de la infancia con la ley que creó el Servicio de Protección.
20:00
Protección especializada de la niñez. Yo quiero valorar el trabajo de la Comisión de Infancia, la brillante presidencia de la senadora Carmen Gloria Aravena, agradecer el trabajo de nuestros asesores, junto a la Ministra de Desarrollo Social y también a la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, que hoy día nos acompaña, con quienes trabajamos concordando un texto que se aprobó por unanimidad. Desgraciadamente, no voy a poder referirme a todos los aspectos del proyecto, tenemos sólo cinco minutos, lo resumió muy bien la presidenta de la Comisión, pero quiero decir, Presidente, estimados colegas, que este proyecto de ley viene a corregir una anomalía. La senadora Rincón se recuerda y el senador Flores también, porque dimos esta discusión en la Cámara de Diputados, siempre dijimos que la ley de garantías de la infancia debía aprobarse primero de la ley que creó el Servicio de Protección Especializada de la Niñez, el Servicio de Mejor Niñez, y también de la ley que creó el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, porque la ley de garantías es la piedra angular de toda la legislación. Realmente hubo muchas consignas en esa discusión: algunos exacerbaban el principio del derecho preferente de los padres, otros exacerbaban el principio de la autonomía progresiva de los adolescentes, y no olvidamos que el principio más importante es el interés superior del niño, niña y adolescente, que es el que está establecido en este proyecto, y por eso es tan importante, porque de ahí se derivan todas las garantías que van a permitir un servicio realmente especializado de la protección de la infancia, de los niños que son vulnerados en sus derechos, que son abusados sexualmente, que son maltratados, que son explotados a través de oficinas locales de la niñez y de mayores atribuciones que tendrá la Subsecretaría de la Niñez. Bienvenidos los colaboradores, pero los colaboradores que lo hagan bien y con fiscalización, y esta ley lo que hace es establecer una correcta fiscalización y supervisión, porque la Subsecretaría de la Niñez debe contar con las herramientas necesarias para garantizar que las instituciones que intervienen en la protección de la infancia cumplan su labor mediante normas que entreguen lineamientos claros y efectivos para los diversos actores que trabajan en materia de infancia y adolescencia. Se establece el rol rector de la Subsecretaría. En aquellos casos en que se detecten incumplimientos, la Subsecretaría tendrá la potestad de ordenar medidas inmediatas para garantizar los derechos de los niños y solicitar fiscalizaciones cuando los proyectos sean ejecutados por organismos colaboradores. No podemos permitir que la burocracia o la falta de control se conviertan en obstáculos para la protección de nuestra infancia. Necesitamos una ley que funcione y, por eso, quiero destacar el alto grado de consenso alcanzado en la Comisión. Todo este esfuerzo de supervisión y fiscalización se verá reflejado en un informe anual de evaluación que será presentado ante el Congreso y otras instituciones pertinentes. Se trabajó en acercar el Estado a las comunidades mediante las oficinas locales de la niñez, optimizando la red de protección disponible. No podemos permitir que las familias más vulnerables tengan que recorrer largas distancias en busca de ayuda. Esa ayuda estará presente en cada una de las comunas que ustedes representan en sus regiones, estimados colegas. Si me puede dar un minuto, Presidente, aprovechando que hay pocos inscritos y que ya se abrió la votación, quería recalcar, por otra parte, que trabajamos el artículo 57 de la ley de garantías, adaptando los conceptos de promoción, prevención y protección a los criterios internacionales, y el artículo 60 refuerza la acción de tutela de derechos, otorgando herramientas más efectivas para velar por el bienestar de cada niño y niña de nuestro país en caso de riesgos, amenazas o vulneraciones que les afectan o en caso de interés general.
25:00
Que en la actualidad ha sido difícil de implementar. Hay otros asuntos específicos respecto a la Ley del Servicio de Protección Especializada, que señaló muy bien y explicó la Presidenta de la Comisión, a quien me remito al llamar a la Sala a ratificar este acuerdo unánime que alcanzamos en la Comisión de Infancia del Senado. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senador Matías Walker, Vicepresidente de nuestra Corporación. Ofrezco la palabra al Senador don Carlos Ignacio Kuchel. Gracias, señor Presidente. Por razones de tiempo voy a partir de atrás para adelante. Mi primera preocupación en este tema es que se haga funcionar a la brevedad el Centro de Intervención Provisoria y Centro de Régimen Cerrado (CIP y CRC) en Alto Bonito, Puerto Montt, Región de los Lagos, importante infraestructura para la niñez, que está terminada, concluida desde el año 2022 y todavía no funciona. ¿Qué me preocupa de este proyecto? Que hay que poner atención a la implementación y transición de esta nueva normativa, cómo se manejan los nuevos procedimientos y se aborden los reales problemas de los niños, niñas y adolescentes, siendo necesario relevar el rol y la importancia de una salud integral de todos los integrantes de la familia. Además, no existen protocolos adecuados para abordar fugas de residencia ni la búsqueda de niños, niñas y adolescentes desaparecidos por parte de Carabineros y la PDI. En la Comisión, por lo que sé, solo se escuchó a la Defensoría de la Niñez y a la UNESCO, no así a otras organizaciones de la sociedad civil en temas de protección de la infancia, a quienes habría sido recomendable oír. Y, como ilustrativo respecto del proyecto mismo, los cambios más relevantes —para que lo conozcan personas que no conocen el proyecto, como yo tampoco lo conozco mucho— son: uno, unificación de conceptos; dos, ámbito de acción de la ley, garantías, promoción, prevención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; modificación a programas y líneas de acción; procedimientos de protección; funciones de las oficinas locales de la niñez; gobernanza institucional; procedimiento administrativo sancionador; funciones de los directores regionales; supervisión y fiscalización; administración del cierre provisional; reserva y confidencialidad; aportes financieros del Estado; obligaciones de colaboradores acreditados y mejora de los instrumentos para un diagnóstico clínico especializado. A esto partí señalando los riesgos de su implementación, porque hay muchos elementos de gran importancia en los que podemos cometer errores, y desde ya, el principal error que advierto en mi región es la gestión, la cual impide que infraestructuras de gran importancia operen, ya sea de forma directa o indirecta, en relación con este tema. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Carlos Ignacio Kuchel. Ofrezco la palabra a la Senadora Carmen Gloria Aravena. Voy a ser bien breve: este es un tema bien complejo porque son tres leyes y ha sido un trabajo muy difícil para quienes no somos expertos. Hemos aprendido muchísimo y, además, quiero manifestar que a pesar de todas las leyes que hemos elaborado en este Congreso, todavía no logramos un objetivo concreto de mejorar la calidad de vida de los niños, especialmente de los niños vulnerables, y hoy día tenemos indicadores que, lejos de alegrarnos, reflejan lo contrario. Decir que este proyecto, en el fondo, lo que hace es aportar a la Subsecretaría, de alguna manera, una mayor fortaleza para la fiscalización y el trabajo que realizan las diferentes unidades de protección de la niñez; se fortalece la relación entre los distintos actores y los procesos sustantivos a cargo; y se logra que cada uno aporte desde el rol de garantizar la protección integral. En este sentido, se busca ordenar las facultades de control que corresponden a la Subsecretaría respecto al servicio, y ordenar y mejorar el relacionamiento entre distintas instancias.
30:00
La coordinación reconocida en el Sistema de Garantía introduce mejoras en la regulación de los convenios de ejecución también para facilitar el relacionamiento con las municipalidades y esclarece la diferencia entre los tres ámbitos de la protección integral y, en particular, entre la protección universal especializada para ordenar y clarificar los ámbitos de las funciones de supervisión y fiscalización del servicio respecto a los colaboradores acreditados y los programas de protección especializada. No solo viene a ordenar las normas, sino que yo valoro muchísimo el objetivo, el espíritu de la ley que dice relación con darle más atribuciones al servicio y, de alguna manera, un mayor poder de fiscalización. Yo no voy a quitar más tiempo, sino que solo quiero poner atención en dos temas que lo mencioné en el informe y que son importantes. Las oficinas locales de la niñez, para todos los que somos senadores acá, sabemos que se instalaron con un buen objetivo, que era de alguna manera cambiar las conocidas OPD, que funcionaban normalmente con una municipalidad de cabecera, haciéndose cargo de los problemas de los niños, niñas y adolescentes. Pero hoy día cada municipio tiene una oficina local de la niñez. Mi preocupación, y voy a hablar por mí como Presidenta, es que estas oficinas locales de la niñez tengan dos aspectos que, en mi opinión, podrían debilitar la importante función que tienen. Una es que exista un profesional del área jurídica que pueda efectivamente interponer todas las tramitaciones que sean necesarias para proteger al niño frente a tribunales, y que no necesariamente es obligatorio porque la norma no lo menciona. Y lo segundo, y más importante aún –y puede que aquí genere algún tipo de molestia, pero yo creo que esto no tiene color político– es que, lamentablemente, los alcaldes –y lo digo lamentablemente porque no se involucra la subsecretaría– contratan ellos los funcionarios de estas oficinas locales de la niñez, y la verdad es que muchos de los funcionarios, según lo que nos ha informado la asociación de funcionarios de tribunales, no tienen ni las competencias ni el currículum necesario para desarrollar una labor tan noble y tan importante como es la defensa de los niños. Entonces, justo se dio, además, que hubieron elecciones y, obviamente, los alcaldes deben pagar compromisos políticos; y, no todos, pero hay un porcentaje que peca lamentablemente de utilizar esta muy buena función que le ha dado el Estado para contratar personas que no necesariamente son las idóneas, y los únicos que pagan estos son los niños. Y lo segundo es en relación a los niños que, a los 18 años, no pudiendo seguir estudiando, tienen que ser retirados de los hogares provisionales y, por lo tanto, quedan a expensas de familias que muchas veces ya no los ven o de situaciones de vulnerabilidad muy grandes. Entonces, no pudimos lograrlo en esta comisión, pero queremos sentar hoy día la necesidad de incorporar algún procedimiento que permita que los niños puedan habilitarse con competencias para el trabajo o para algo que efectivamente les permita salir a la vida en mejores condiciones, porque el crimen organizado, cumpliendo los 18 años, está esperando con muchas ansias a esos niños para poder introducirlos en situaciones de vida que todos conocemos y que hoy día están generando que, gran parte de los niños de 18 años –yo digo niños porque aún les falta mucho por avanzar– simplemente entren por lo más fácil y sean las personas que están cometiendo delitos graves. Entonces, el Estado no se puede hacer de la vista gorda ante una necesidad urgente, que es ocuparse más que preocuparnos de los niños de 18 a 21 años, que en muchos otros países ya se ha resuelto de alguna manera. Se vio, y con esto termino, la posibilidad de que las oficinas de la juventud pudieran, de alguna manera, hacerse cargo de esto y tomar un rol un poco más activo para prevenir lo que hoy día se está transformando en un flagelo, que es vincular a la adolescencia con el crimen. Así que, solo eso y volver a reiterar mi agradecimiento a la Ministra, a la Subsecretaria y a todos los que colaboraron en este proyecto. Muchas gracias. Gracias a usted, senadora Carmen Gloria Aravena. Quisiera reiterar nuestro llamado a las senadoras y a los senadores para que emitan su voto. Hay suficientes senadoras y senadores, pero no todos lo han emitido, así que hacemos este llamado. Ofrecemos la palabra al senador Don Gastón Saavedra. Muchas gracias, presidente. Hoy concurrimos con nuestros votos, con nuestra adhesión a una ley que es indispensable, que es necesaria para que los niños de 18 a 21 años puedan tener un lugar en la juventud.
35:00
...justamente para poner en práctica algo que siempre es parte de nuestros discursos y a la que me voy a referir, el interés superior del niño. Estamos hoy acá tomando decisiones, políticas y acciones en beneficio de las generaciones más jóvenes, del futuro, por lo tanto, del país, el interés superior del niño. Este concepto, reconocido internacionalmente en tratados como la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, no es solo una idea abstracta, sino un mandato ético y legal que debe ser la brújula que oriente nuestro compromiso con la infancia. El interés superior del niño implica que, en todas las decisiones que le afecten —ya sean de carácter familiar, educativo, social o judicial—, el bienestar y los derechos de los niños deben ser prioritarios. Eso significa que su protección, desarrollo integral y felicidad deben estar por encima de cualquier otro interés, sea económico, político, social o cultural. Pero, ¿qué significa poner en práctica este principio? Significa garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, a servicios de salud adecuados, a un entorno seguro y libre de violencia, y a oportunidades que les permitan desarrollar su potencial. Significa escuchar sus voces, respetar sus opiniones y considerar sus necesidades específicas, porque cada niño es único y merece ser tratado con dignidad y respeto. Sin embargo, en muchas partes del mundo, incluido, por cierto, nuestro país, aún enfrentamos desafíos significativos. Son miles de niños los que viven en condiciones de pobreza. Hoy tenemos más campamentos, por ejemplo. Son víctimas de la violencia, de la explotación o de la discriminación y no tienen acceso a servicios básicos. Esto nos obliga a reflexionar: ¿estamos haciendo lo suficiente para protegerlos? ¿Estamos priorizando su bienestar en nuestras políticas públicas y en nuestras acciones diarias? El interés superior del niño no es solo responsabilidad de los padres o de las instituciones educativas, es una responsabilidad compartida que involucra a toda la sociedad, gobiernos, organizaciones, comunidades, partidos políticos y, por supuesto, a cada uno de nosotros como individuos. Debemos trabajar juntos para crear un mundo en donde los niños puedan crecer con amor, con seguridad y con oportunidades. En este sentido, es fundamental que las leyes y políticas públicas estén diseñadas con un enfoque de derechos de la infancia. Esto implica no solo proteger a los niños de los daños, sino también promover activamente su desarrollo integral y actuar en la prevención. Debemos invertir en educación, salud mental, en programas de prevención de la violencia y en iniciativas que fomenten la inclusión y la igualdad de oportunidades. Pero, más allá de las leyes y las políticas, el interés superior del niño debe ser una convicción que guíe nuestras acciones cotidianas. Como padres, maestros, vecinos, políticos, parlamentarios o ciudadanos, tenemos el poder de marcar una diferencia en la vida de los niños. Un gesto de amor, una palabra de aliento, un acto de protección puede cambiar el curso de sus vidas. Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar para garantizar que el interés superior del niño sea una realidad y no solo un ideal. Los niños son el presente y el futuro de nuestra sociedad —y, qué duda cabe, también de nuestra nación—, y su bienestar es un indicador del progreso de la humanidad y, por cierto, de nuestro país. Termino con una frase que resume la esencia de estos principios: "Los niños no son el futuro, son el presente, y es nuestro deber asegurar que ese presente sea digno, justo y lleno de oportunidades y, por supuesto, protejámoslos." Voto a favor. Muchas gracias, senador Gastón Saavedra. Ofrecemos la palabra al senador don Fidel Espinosa. Muchas gracias, señor presidente. Yo quisiera igual sumarme a las palabras que han vertido esta tarde en la sala, mis colegas, al referirse a este proyecto de ley sobre la armonización de la Ley de Garantías, la Ley del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y la ley que regula el régimen de aporte financiero a los colaboradores acreditados. Lo primero que me gustaría señalar es que la causa que estamos hoy día discutiendo en el Parlamento no admite demoras, no admite excusas. Los niños son el presente y el futuro de nuestro país, y no es una frase cliché.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria