La sesión tiene por objeto continuar con la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos: 1. El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. 2. El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33. - El Presidente de la Junta de Vigilancia Río Maule, don José Manuel Silva. - El Presidente de la Junta de Vigilancia Río Hurtado, don Hugo Miranda.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El secretario dará lectura a la cuenta.
Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos.
En primer lugar, un correo del presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, don José Manuel Silva, por medio del cual informa que no podrá asistir a la sesión de hoy de la Comisión de Recursos Hídricos debido a obligaciones impostergables. Agradece la invitación realizada el pasado martes de marzo, en la que estuvo presente e instancia en la que expresó su opinión sobre los proyectos de ley en discusión.
En segundo lugar, un correo del jefe de la bancada del Partido Unión Democrática Independiente, por medio del cual informa que el diputado Fernando Borges Montesinos reemplazará al diputado Marco Antonio Solantay en la sesión del día de hoy.
Eso es todo, Presidente. ¿Algún parlamentario sobre la cuenta? ¿Varios?
Diputada Abello.
Presidente, quiero leer un comunicado que deseaba presentar la semana pasada, pero tuvimos una conversación muy fructífera y no nos alcanzó el tiempo. Desde APR Chile me envían esta carta que dice así:
"Comunicado APR La Victoria a la comunidad y a las autoridades. Grave crisis en el suministro de agua potable rural La Victoria. El Comité de Agua Potable Rural La Victoria, con 33 años de servicio a la comunidad, denuncia públicamente la grave crisis que enfrenta nuestro sistema de abastecimiento, afectando a 2.000 personas, incluyendo un colegio, una sala cuna y un centro de salud rural. Desde hace dos años hemos advertido el deterioro progresivo de nuestra infraestructura, específicamente de los filtros, cuyo mantenimiento ya no es suficiente debido a la antigüedad. En 2023 solicitamos apoyo a las autoridades para anticiparnos a una emergencia. Como resultado, en marzo del 2024 el Consejo Regional aprobó el financiamiento de 72 millones para la renovación de esos filtros. Sin embargo, hasta la fecha los recursos no han sido entregados y el proyecto sigue sin ejecutarse. En noviembre del 2024 la situación se agravó con el aumento de la turbiedad en aguas y la detección de niveles de magnesio superiores a la norma. A pesar de nuestras reiteradas solicitudes a las autoridades, no se tomaron las medidas oportunas. Finalmente, el 6 de marzo del 2025 los filtros colapsaron, provocando que el material filtrara, contaminara los estanques y la red de distribución, afectando aún más la calidad del agua. Hoy enfrentamos una crisis que se pudo evitar. La inacción de las autoridades nos ha llevado a una situación límite, donde la única respuesta que hemos recibido es que la solución tardará al menos dos meses. Nos preguntamos, ¿cómo es posible que teniendo los recursos aprobados hace un año nos enfrentemos ahora a una emergencia que pone en riesgo la salud de nuestra comunidad? Exigimos a las autoridades responsables actúen de inmediato para resolver esta crisis. No podemos seguir esperando mientras nuestra comunidad, en especial adultos mayores y niños, consumen agua en condiciones inadecuadas. El agua es un derecho fundamental. No permitiremos que la negligencia siga poniendo en peligro a nuestra comunidad. Agua Potable Rural La Victoria, APR Chile, Quinta Región, Federación Nacional de APR, Asociación Nacional de APR."
Este APR queda entre Concón y Limache.
Presidente, yo no sé, ahí le consulto al secretario si es que podemos oficiar al gobierno regional.
5:00
Para hacer la consulta de qué sucedió con los recursos, o por qué no están destinados los mismos, porque yo creo que eso es lo más pertinente. Son 72 millones para la renovación de estos filtros que, de haber estado en tiempo y forma, no tendríamos esta situación que están viviendo personas de la región de Valparaíso. Gracias, Presidente. Gracias, diputada.
Lo que entiendo ahí es un proyecto de mejoramiento, quizás de la APR; quizás sea bueno también oficiar – debe ser una APR de la DOH. Quizás se pueda consultar a la DOH también en qué está dicho… Sí. Diputado Borque, tienes la palabra.
Gracias, Presidente. Mire, en el mismo sentido, me gustaría también pedir un oficio a la DOH en relación a un decreto de emergencia que se decretó en la comuna de Castro por la turbidez del agua en varios sectores: Gamboa Alto, Narcón y Los Garomos; esos son sectores que se encuentran juntos, digamos, y fue porque hubo una remoción de tierras que contaminó un sector de la APR. Me gustaría saber cuáles fueron las acciones que tomó la DOH, si la situación quedó solucionada y cuántos recursos estuvieron involucrados en ese arreglo, estimado Presidente.
Muy bien, diputado. Vamos a generar los oficios pertinentes.
Yo creo que es interesante levantar un punto, porque constantemente hay comités de agua potable que enfrentan emergencias, como rupturas de cañerías o fallas en motores. ¿Qué sucede con la burocracia del Estado? Aunque existen proyectos adjudicados, como menciona la diputada Bello, si se espera a que lleguen los recursos y se ejecute el proyecto, fácilmente puede transcurrir más de un año. Entonces, ¿qué ocurre en situaciones de emergencia o crisis? ¿Continúa funcionando el abastecimiento público al mismo ritmo o se le da prioridad a la emergencia? Sería interesante analizar este aspecto. Quizás, si lo consideran los demás parlamentarios, oficiemos a la DOH en este caso para evaluar qué ocurre cuando hay una emergencia mayor en un comité de agua potable rural.
Y para finalizar, agradecer a los parlamentarios que participaron en la última visita a la planta La Farfana. Fue una experiencia muy provechosa, ya que pudimos aprender un poco más acerca de qué ocurre con las aguas negras, cómo se tratan y se procesan. Resultó de gran utilidad para los parlamentarios del distrito, en particular para el diputado Romero y la diputada Delgado, dado que se plantearon temas recurrentes sobre los olores. En esa visita se constató in situ que, en algunos casos, los olores provienen de otras plantas o de trabajos realizados en la zona. Así, agradezco a los parlamentarios que pudieron participar.
Y, siguiendo la orden del día, la sesión tiene por objeto continuar con la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos. En primer lugar, el proyecto que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al Boletín 17.324-33. En segundo lugar, el que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al Boletín 17.325-33.
Se encuentran invitados, según indicó el secretario, el Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, don José Manuel Silva, y don Dagoberto Betancourt; y, en segundo lugar, se reitera la presentación de la Junta de Vigilancia del Río Hurtado, representada por don Hugo Miranda, quien nos acompaña.
10:00
Está por ahí y le vamos a dar la palabra de inmediato. Hugo, si puede prender la pantalla.
Hola, buenos días, honorable presidente y honorables diputados y diputadas. Un saludo a todos los presentes y gracias por invitarme a esta Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación. Le pido autorización, por favor, para poder presentar en la pantalla la presentación que tengo en PowerPoint. Perfecto, está listo.
Bueno, vengo principalmente con el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas, que usted presentó, de “una acción, un voto” a “un usuario, un voto”. Esta presentación la voy a dividir en dos partes: en la primera abordaré la modificación de la representación de las personas en el directorio de las Organizaciones y Usuarios de Agua (OUA); y en la segunda, la presentación sobre las APR en dicho directorio. Así que, iniciaré con la parte de “una acción, un voto” a “un usuario, un voto”.
Quiero repasar un poco la historia de la participación de las personas en el directorio. Retrotrayéndonos en la historia de las OUA, aclaro que a partir de ahora utilizaré la sigla OUA para referirme a las Organizaciones y Usuarios de Agua, evitando repetir un término tan extenso. Antiguamente, estas organizaciones se administraban bajo la lógica de “una persona, un voto”. Este sistema se mantuvo hasta la publicación del Código Civil en 1855 y la posterior modificación con la Ley número 2139, en el inciso 2 del artículo 21 de 1908, que resolvió los problemas derivados de ese tipo de administración comunitaria, transformándose en “una acción, un voto”. Este mismo principio se ha mantenido en los Códigos de Aguas de 1948, 1951 y 1981.
Como conclusión de esta historia, podemos decir que volver al sistema de “una persona, un voto” implicaría retroceder más de 150 años en la administración de las obras que permiten el aprovechamiento del agua.
Otro punto a resaltar es que este proyecto nace en la Cuarta Región, donde, en general, las OUA tenemos una administración muy eficiente, reconocida a nivel nacional e internacional. Administramos las aguas de manera sobresaliente, implementando un sistema de prorrata que se ajusta a la disponibilidad de agua, incluso en periodos de sequía, utilizando dosis mínimas debido a la persistente sequía que se ha registrado durante los últimos 20 años, especialmente en algunas provincias de la región.
Quiero aclarar que estoy representando prácticamente a toda la Cuarta Región y a otras organizaciones de usuarios, dado que el problema es común a todos. Nuestro modelo de gestión ha sido un ejemplo a seguir, tanto que incluso Australia ha adaptado nuestro sistema para modernizar el suyo. Actualmente, hay chilenos que viajan a Australia para aprender sobre su sistema de distribución, el cual ha establecido un exitoso mercado de venta de agua. En ese sistema, no se vende la acción, sino la cuota de agua.
15:00
Un agricultor, por alguna razón —por salud, porque no tiene recursos y no puede hacer plantaciones o siembras ese año— puede disponer de algún capital vendiendo el agua que le asignan los embalses en general. Por lo tanto, es una manera de sobrevivir para algunos agricultores. En general, no se venden las acciones ni la cuota que se le asigna cada año. Es importante destacar que en los últimos más de 20 años, nuestra Junta, en especial la Junta de Río Hurtado, nunca ha tenido un reclamo relacionado con la mala distribución de las aguas, lo que refleja nuestro comportamiento.
Don Hugo, disculpe, pero ¿se puede ir avanzando también en la presentación? Porque se nos quedó en la primera lámina. No sé si la pueden ver ahora; estamos solamente en la primera lámina de inicio. No sé en qué lámina avanzarán, pero para poder seguir con el relato, estamos pensando que la señal puede estar fallando. Continúe, y yo voy a estar aquí solucionando. ¿Puede apagar su cámara y dejar solamente la lámina? Ahí está corriendo… ¿Está corriendo? Ponga la dos. Ahora volvió a la primera. Ahí. A mí me da una pena no haber asistido a la Cámara; me hubiera gustado conocerlos personalmente, pero por problemas en la zona no pude asistir.
Estamos en la página 3, ya. Quiero hablar del efecto de la sequía en la cuarta región. Nuestro problema es que esta gran sequía que tenemos en los últimos 20 años hace que la gente se moleste, digamos, porque no tenemos agua. Entonces, cuando hay agua, todos somos felices: los regantes están contentos, consideran que las administraciones son buenas y que todo funciona bien, apenas tenemos problemas en la entrega de agua; pero cuando falta, comienzan a preguntar: “¿Qué pasa con el agua? ¿Dónde está el agua?”. Todos sabemos cuál es el problema.
Quiero mostrar el efecto de la sequía y lo que ha significado, sobre todo, en la cuarta región. Ahí expongo algunos términos que nos han afectado, como las pérdidas agrícolas: más del 40 % de las plantaciones en la región se han perdido. La prorrata de distribución, que era del 100 %, hemos bajado al 15 %. Esto corresponde para Tolmarí y también para Lilquen, que han pasado del 50 %, 40 %, 45 % y 35 % hasta llegar al 10 % este año.
También, el reglamento de los periodos o turnos de entrega de agua genera molestia, porque es una cosa que te den poca agua y otra que el plazo de entrega sea largo. Entonces, la producción resultante consiste en frutos pequeños y de calidad inferior, lo que afecta la buena comercialización de nuestros productos.
Ante ello, ¿qué hay que hacer? Sacrificar una gran cantidad de plantaciones para quedarse con una parte pequeña donde se puedan obtener mejores rendimientos. Además, en el caso del río Hurtado, cuando la sequía es grave en los meses de enero, febrero y marzo, no somos capaces de llevar agua a los coleros, es decir, a la parte baja del río. Por ello, tenemos que sacrificarnos regando la parte alta y dejando escasa agua para la parte baja. También abastecemos los pozos de las APR; e incluso, cuando estos se han secado por la sequía, hemos vertido el agua del río para que corra hacia los pozos y se puedan reponer, llegando incluso a alimentarlos directamente a través de un tubo.
Ahora, este efecto de la sequía lo voy a representar con un cuadro que muestra los afluentes que llenan el embalse Paloma. Y esto es representativo del efecto de la sequía que tenemos. Por favor.
20:00
Ahora el cuadro es más didáctico respecto a esta problemática. Sí, lo tengo. ¿Qué pasa? ¿No se está viendo ese cuadro? No, se está viendo ese cuadro. ¿Se ve el cuadro? Sí, se ve. Perfecto. Estamos en la lámina 5.
Como ustedes pueden ver en este cuadro, se presenta el gráfico desde 1969 hasta 2024. Nos falta completarlo en algunos detalles, pero queda clara la evolución: desde 1970 se evidencia la salida de una pequeña sequía ocurrida en el periodo 1969, 1970 y 1972, de la que posteriormente mejoraron las condiciones. Se observa, además, un gráfico desde 1972 hasta 2003–2004, en el que se indican las medias de cuánta agua ingresaba al embalse Paloma. De acuerdo con esas cantidades, en ese periodo entraban 456 millones de metros cúbicos, es decir, el embalse se mantenía en promedio con 456 millones de metros cúbicos.
¿Qué significó esto? Que hubo periodos muy buenos de agua, lo que impulsó a muchas personas y agricultores a invertir en plantaciones, calculando sus inversiones en base a este promedio. Invirtieron asegurando que esa era la cantidad de agua disponible y, pasando el 2004, se planteó la sequía; como muestra el gráfico en rojo, de 2004 a 2024 el promedio bajó a 141 millones de metros cúbicos (es decir, de 456 a 151 millones). Por ello, muchas plantaciones tuvieron que perderse al no haber suficiente agua, de donde proviene la cifra anterior del 40%.
Aquí es donde todos los regantes —tanto pequeños como grandes— rabiábamos y pasábamos malos ratos, reclamando que no había agua, pero esta es la realidad y se repite en toda la región.
En este mismo gráfico se distinguen dos líneas: una línea roja y una línea azul. La línea roja representa el agua que se almacena en el embalse Paloma, que es lo más representativo de la Cuarta Región; la azul corresponde al deshielo. Si se dan cuenta, antiguamente el deshielo representaba entre el 80% y el 85% del agua almacenada en el embalse, pero actualmente esa proporción es menor; incluso este año fue de menos del 50%. Esto implica que se está quedando sin hielo, otro mecanismo clave para rellenar los embalses, situación que agrava la problemática.
Por lo tanto, alimentamos los embalses con vertientes, con agua de lluvia, entre otros recursos. Quiero que esto les quede claro: así es como se presenta la sequía en la Cuarta Región. Puede que esta situación también se repita en el sur, pero estos son los datos que tengo de la zona y evidencian que prácticamente tenemos muy poca agua. Más que un problema de administración, lo que enfrentamos es una crisis de cantidad de agua. Nosotros no tenemos agua. Por más que se cambie la administración o se tomen otras medidas, no lo vamos a poder solucionar salvo que se implemente un proyecto riguroso de abastecimiento de agua para la zona.
Cualquier pregunta, por favor.
25:00
No hay problema. Bueno, viendo el proyecto de ley, hay muchas afirmaciones en el texto, especialmente en los antecedentes. En el número 8 se señala que el reparto del agua es abusivo y arbitrario, lo que implica que, al ser administrada por quienes poseen muchas acciones, se considera que estos son menos éticos que los pequeños accionistas. Es decir, se presupone que si los pequeños administran las juntas de vigilancia, serían más éticos que quienes tienen mayor cantidad de acciones. Esta afirmación es muy rara, ya que no existe garantía de que, en caso de que la administración recaiga en pequeños usuarios o en quienes son mayoritarios en número dentro de las comunidades o juntas, no se incurran en prácticas arbitrarias, abusivas e incluso corruptas en la gestión de los recursos hídricos. ¿Quién asegura que un grupo no es corrupto y el otro sí? ¿Quién garantiza que, tanto los grandes como los chicos, no harán negocio con la administración? Así, no hay antecedentes que fundamenten dicha afirmación en el proyecto.
Para evitar estas situaciones, es fundamental establecer un sistema que garantice un equilibrio justo, asegurando que ningún actor abuse del recurso hídrico ni se beneficie a expensas de los derechos de otros usuarios. Nosotros estamos siempre abiertos a estudiar y ver cómo garantizar que nadie abuse, sea arbitrario o gane beneficios personales mediante la administración de una junta de vigilancia.
Asimismo, en los antecedentes número 4 y número 5 se consignan, por un lado, que se produce “la concentración en manos de unos pocos de la mayoría de estos derechos” y, por otro, que “el 90 % de los derechos de aprovechamiento de agua consumptiva, no devueltos al caudal del río, se encuentran en manos de empresas mineras y agroexportadoras, y prácticamente el 100 % de los derechos están en manos de la transnacional”. Esa afirmación es absolutamente falsa, al igual que la consigna “no hay sequía, sino saqueo”. Son diversas las consignas utilizadas para desprestigiar a los regantes, ya sean pequeños o grandes, lo cual ha llevado, en ocasiones de plena sequía, a que algunas personas se sientan con derecho a usar el agua sin poseer acciones, basándose en la creencia de que los grandes ya tienen el recurso.
Por otra parte, cabe aclarar la falsa referencia respecto al propietario actual de Endesa. En efecto, el actual dueño de Endesa es Enel, y en el año 2016 devolvió el 85 % de sus derechos de aprovechamiento no constructivo en Chile, correspondientes a cinco ríos, con el fin de no tener que pagar por esos títulos y por no contemplarse la realización de proyectos. Por lo tanto, tampoco es correcto afirmar que el 100 % de los derechos estén en manos de Endesa, pues el Estado procede a rematar esos derechos, tal como se hace habitualmente.
En resumen, la sensación de que existe un negociado en la administración del agua no tiene sustento en los antecedentes presentados en el proyecto de ley.
30:00
Los regantes ni nada, porque además son aguas, son aguas pedidas especialmente para proyectos hidroeléctricos de pasada. Por lo tanto, yo pienso que estas consignas que salen ahí no corresponden a este proyecto. Para ilustrar esto que dice que el 90 % de los derechos de aprovechamiento se encuentran en manos de mineras y agroexportadoras, aclaro que yo no sé a qué llaman agroexportadoras. Si una persona entrega un saco de nuez y la entrega a una exportadora, ¿va a ser un agroexportador? ¿O es un agroexportador? Porque la mayoría en la región entrega a exportadoras su producción, ya sea chica, pequeña o grande, y ellas lo exportan directamente, o lo hacen a través de una empresa. Y eso siempre ha sido así, también con las uvas, etcétera. Entonces, no entiendo ese concepto.
Pero la afirmación de que el 90 % de los derechos de aprovechamiento de aguas están en manos de mineras y agroexportadoras es una falsedad absoluta. Y la consigna "no hay sequías, sino saqueos" es otra más de tantas consignas que circular en este debate.
Para demostrar esta falacia, les voy a mostrar un cuadro donde se observa la participación de la gente en las instituciones, por lo menos en la Cuarta Región. Incluso tengo también la de Elqui, pero no la grabé aquí, ya que presenta porcentajes similares. Si nos damos cuenta y partimos con el embalse Recoleta, notamos que este tiene aproximadamente 757 accionistas, de los cuales 440 poseen el 58 % de las acciones entre 0 y 5 acciones, mientras que entre 5 y 10 hay 100 personas que representan un 13 %. Pero, yendo a los grandes, se observa que entre 400 y menos de 500 hay dos, y entre 300 y 400 hay uno.
Esto demuestra que existe una distribución completa de acciones, no concentrada en unos pocos. De hecho, tampoco se trata exclusivamente de mineras, y si bien agroexportadoras pueden estar presentes, no se puede sostener la afirmación de que el 90 % está en manos de los grandes.
En la asociación de canalistas de Camarico se observa lo mismo: hay un grupo de personas entre 400 y 500 acciones, y otro entre 300 y menos de 400, siendo el resto de participantes pequeños. En la asociación de Cocotí se presenta una situación similar, donde entre 800 y 1.000 hay tres; otro grupo se ubica entre 500 y 801, y sucesivamente, la mayoría tiene menos de 50 acciones.
Si pasamos a otros casos, en la Junta de Vigilancia que yo administro, tenemos un 95 % de los participantes con entre 0 y 5 acciones, y aquellos con entre 400 y menos de 500 se figuran también. Y eso es el embalse Recoleta: no es una persona, es el embalse Recoleta, al que tributamos, y que posee un 42 % de las acciones del río.
En Guatiblambe sucede lo mismo: la mayoría son pequeños, a diferencia de los grandes. Y, asimismo, la Junta de Vigilancia más grande que tenemos, la del Río Limarí, presenta una situación similar. Además, cabe destacar que, entre 300 y 400, se encuentra la sanitaria Aguas del Valle, que es dueña de estas acciones; es decir, uno o dos de los accionistas corresponden a la sanitaria y no a particulares.
Entonces, esas afirmaciones que figuran en este proyecto –que según se extrajeron del SIREN de 2012– están absolutamente alejadas de la realidad. Yo creo que en esa fecha tampoco eran reales, y nunca lo han sido, pues la mayoría de los regantes que poseen terreno y demás, no venden sus acciones. ¿Quién vende sus acciones? La persona que se va del campo, la que se retira.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.