Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 17 de marzo de 2025

17 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 0m

Contexto de la sesión

Recibir a la Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, señora Pamela Figueroa, con el objeto que se refiera al plan de trabajo de ese organismo durante 2025, en que se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias. Presidenta del Consejo Directivo del Servel, señora Pamela Figueroa. Iniciar la discusión general del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, de origen en moción de los diputados (as) Jaime Araya, Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Tomás de Rementería, Tomás Lagomarsino, Daniel Manouchehri (A), Daniel Melo, Camila Musante, Rubén Dario Oyarzo y Leonardo Soto, que modifica la ley Nº 21.325, de migración y extranjería, en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros (Boletín Nº 17.062-06). Respecto de este proyecto han sido invitados el diputado señor Daniel Manouchehri, en su calidad de autor; y la Presidenta del Consejo Directivo del Servel, señora Pamela Figueroa. Continuar la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, de los diputados (as) Jaime Araya, Carlos Bianchi, Marta González, Carolina Marzán, Camila Musante (A), Rubén Dario Oyarzo, Joanna Pérez, Raúl Soto, Cristián Tapia, y Héctor Ulloa, que regula los centros de internación de extranjeros con orden de expulsión y modifica cuerpos legales que indica (Boletín Nº 17.164-06). Para tratar este punto de la Tabla ha sido invitado el Subsecretario del Interior, señor Luis Cordero Vega.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Las actas de las sesiones 186 especiales y 187 ordinarias se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observación, y el acta de la sesión 188 ordinaria se encuentra a disposición de los señores y señoras diputados y diputadas. Muy buenas tardes, secretario. Señor secretario, dará lectura de la cuenta. Tiene la palabra el secretario. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: en primer lugar, un oficio de la ministra del Interior y Seguridad Pública; el ministro, perdón, del Interior y Seguridad Pública.
5:00
De carácter reservado, en respuesta a un requerimiento de esta comisión, se expresó la preocupación por el hecho de que no se habrían aumentado los salarios de los funcionarios de Carabineros y de la PDI en los últimos años, y se solicitó explicar las razones por las cuales no se ha adoptado una decisión en tal sentido, así como las condiciones actuales de sus remuneraciones y si se contempla un aumento de las mismas en el proyecto de presupuesto 2025. En segundo lugar, se presentó un oficio del jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior, mediante el cual se informa sobre la imposibilidad del Subsecretario Cordero para asistir a esta sesión, dado que a la misma hora deberá comparecer ante la Comisión Especial de Control del Sistema de Inteligencia del Estado, en el marco de la citación por uso de los gastos reservados asignados a dicha subsecretaría. En tercer lugar, se recibió un correo electrónico del asistente del Consejo Directivo del SERVEL, mediante el cual se expuso la participación de la Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, señora Pamela Figueroa, dado que durante ese mismo día y hora se desarrollará la ceremonia de conmemoración de los cien años del servicio electoral. Al respecto, la Presidenta hace saber su disposición para concurrir ante esta comisión en otra oportunidad. Finalmente, se recibió un reemplazo por esta sesión, don Sergio Boadilla, en lugar del diputado don Fernando Borges. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Ofreciéndose la palabra, la diputada Oliveira tomó la palabra: "Muchas gracias, presidente. Saludos a toda la comisión. Hoy vengo a solicitar, si se puede colocar durante las próximas sesiones, un proyecto de ley que conceda nacionalidad por gracia al cubano Yunelqui Ortega Ponce. Él es un deportista que se ha dedicado durante muchos años a la actividad deportiva de alto rendimiento, representando a su país. Sin embargo, en el año 2023, después de los Juegos Panamericanos realizados en Chile, fue uno de los deportistas que se quedó en nuestro país junto a otros, en búsqueda de refugio. Hoy día, Yunelqui está en plena actividad deportiva, sigue entrenando, pero se encuentra prácticamente sin nacionalidad. Ha manifestado que, si la comisión lo requiere, puede estar presente para exponer su situación y así poder tramitar su nacionalidad, la que esperamos sea, ojalá, tramitada con celeridad, ya que en los próximos meses comienzan las competencias y él desea poder representar a Chile en los eventos internacionales, tales como los Juegos Panamericanos, Parapanamericanos y Paralímpicos. Acá traje el boletín; se lo dejo al secretario para que lo tenga también. El número del boletín es 17302-06. Asimismo, solicito que la comisión acuerde fijar en el fondo una fecha próxima para poner en tramitación este proyecto. Sabemos que, cuando se ha tramitado en este Congreso la concesión de nacionalidad en el caso de los deportistas, se ha logrado hacerlo de manera rápida, como sucedió en los casos de Santiago Fort y de otros que representaron a Chile en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Para el deportista el tiempo corre, y a veces, lamentablemente, se pierden oportunidades de participar en megaeventos deportivos, por lo que le pido a la comisión que, ojalá, se fije una fecha para la tramitación o se le extienda una invitación para que Yunelqui pueda exponer personalmente. Propongo que, para facilitar el despacho, se acuerde invitar al deportista el próximo lunes y que su exposición se concrete el martes 25. ¿Estaría de acuerdo?" La propuesta fue sometida a consideración y, al parecer, se generó consenso en torno a la fijación del martes 25 como fecha para la exposición."
10:00
Toma el acuerdo. Ofrezco la palabra sobre varios. Yo quiero comentarle a la Comisión un tema antes de empezar la tabla. El día jueves pasado fui invitado a una fiscalización al Aeropuerto Nacional en la comuna de Pudahuel, en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, justamente. Por temas administrativos, fui invitado por la DGAC por cuestiones de migración, en mi calidad de presidente de la Comisión de Gobierno Interior; sin embargo, se cruzaron otros temas que llamaron mucho la atención durante la fiscalización y por ello solicito a la Comisión la conformación de una comisión conjunta con Seguridad y con Transporte. En el aeropuerto, fui recibido por los funcionarios, en especial por el director de la DGAC, a quien agradezco toda la disposición. Se constataron los avances que ha tenido el aeropuerto, pero también se presentaron preocupaciones que me llaman la atención y espero que también esta Comisión las considere, sobre todo a la luz de un reportaje emitido por Canal 13 en el que se mostraban narcoavionetas: avionetas que sobre aeropuertos privados vuelan sin control y trasladan drogas. Es un problema grave que estamos teniendo y creo que amerita que lo abordemos en el Congreso Nacional, sobre todo porque el Estado de Chile no cuenta con la capacidad necesaria para hacerle un seguimiento adecuado. Dado que los aeropuertos son un tema de Estado, solicito que podamos enviar un oficio a los comités para solicitar la autorización que permita sesionar de manera conjunta a Gobierno Interior, Transporte y Seguridad, si es que existe agenda, pues se trata de un tema de prioridad nacional. Lamentablemente, las narcoavionetas ya fueron evidenciadas en el reportaje y así lo corroboré durante la fiscalización en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en el cual enfrentamos un problema grave. Así que les pido, si podemos tomar el acuerdo para, como comité, coordinar con las demás comisiones. Es decir, que los jefes de comité asistentes a las reuniones presenten la solicitud directamente, conversando con los presidentes de las Comisiones de Seguridad Ciudadana y de Transporte. Todo ello deberá quedar coordinado con las otras comisiones, dado que se trata de un tema a nivel nacional preocupante. Ofrezco la palabra sobre varios. No hay más palabras sobre varios. Entonces, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: como número uno, ya se excusó la Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, por tener una ceremonia; ella envió su excusa a esta Comisión, por lo que pasamos al segundo punto, que es discutir en general el proyecto de ley. Diputado Mesa, tiene la palabra. Gracias, presidente. Sí, antes de pasar del primer al segundo punto, la directora de servicio señaló una fecha en la que podría asistir. Sin embargo, su secretario, no; el diputado manifestó no solamente su disposición a concurrir en otra oportunidad, sino que indicó, sin precisar, que no hay fecha establecida. No hay fecha, diputado.
15:00
Vamos a iniciar la discusión en general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y reglamentario, de origen en moción de los diputados Jaime Araya, Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Tomás Rentería, Tomás Lagomarsino y Daniel Manucheri; Daniel Melo; diputada Camila Musante, diputado Rubén Oyarzo y Leonardo Soto, que modifica la Ley Nº 21.325 de Migración y Extranjería en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros, el boletín número 17.062-06. Para eso está el diputado autor Daniel Manucheri, la diputada Daniela Cicardini y el diputado Jaime Araya. Ofrezco la palabra a los diputados autores para que presenten el proyecto de ley. Sí, vamos a la presentación. Diputada Daniela Cicardini tiene la palabra para presentar el proyecto como autora del mismo. Muchas gracias, presidente. Hicimos una presentación, pero es bastante simple, y para poder tener presente algunos pilares que son parte del objetivo central de este proyecto de ley. Si es que podemos pasar a la siguiente, presidente. Bueno, gracias a la Comisión. De hecho, antes quiero hacer una breve introducción. Esta iniciativa, presidente, cuenta con la adhesión de casi la mayoría de los miembros de esta comisión, y creemos que es importante tener presente aquello, porque acá hay voluntades bastante transversales para poder cumplir un diagnóstico común, dada la diferencia significativa que se observa de acuerdo a la legislación comparada. Es más, Chile es un caso bien excepcional, ya que a nivel mundial sólo tres países tienen la condición de permitir o habilitar a extranjeros para que puedan ejercer el derecho a voto en las distintas categorías que hoy existen en nuestro país, tanto en comicios comunales, regionales, parlamentarios como presidenciales. Entonces, fundamentos teóricos, lo decía recién: evidentemente, en primer lugar, la soberanía nacional, donde existe una base de independencia y autodeterminación; dos, la ciudadanía implica pertenencia y responsabilidad cívica; y, además, la identidad nacional es un componente crucial para la cohesión social. El voto como derecho y responsabilidad: es la expresión de identidad, refleja valores compartidos por la comunidad, implica un compromiso cívico y requiere un vínculo permanente con el país. Creo que este punto, en particular, es uno de los más importantes, ya que constituye un mínimo denominador existente en el resto del mundo y debe implicar un compromiso con la nación, una responsabilidad con las autoridades en quienes deposito mi confianza, además de promover una participación activa en nuestro país en materia política, participando en decisiones que inciden profundamente en el país. Siguiente. Y acá, yo lo adelantaba, legislación internacional. Lo quise poner porque es, además, curioso: yo, por lo menos, no conocía el país Malawí, pero fíjese que, junto con Uruguay y Chile, son los únicos tres países en el mundo que tienen esta excepción. En Uruguay, extranjeros de buena conducta pueden votar, considerando que tengan una familia constituida en la República, con capitales, propiedades o siendo profesionales, con tres años de residencia habitual; y aquellos sin familia requieren de cinco años, pudiendo ejercer los derechos de la ciudadanía solo luego de tres años adicionales de haber obtenido la carta de otorgamiento. Por su parte, Malawí permite el voto a los extranjeros en elecciones parlamentarias con siete años de residencia. ¿Qué es lo que ocurre en nuestro país, presidente? Le decía recién: excepcionalidad. Chile permite votos sin nacionalización, a diferencia de la gran mayoría de los países de la OCDE y de Latinoamérica, contabilizando el avecindamiento desde la obtención de la residencia temporal, y creo que esto es importante tenerlo presente, ya que es una de las ideas matrices que contiene nuestra moción parlamentaria, porque nosotros hacemos una modificación en la Ley de Migración y Extranjería, que hace también alusión a nuestra Constitución en el artículo 14, y que voy a...
20:00
Voy a leer para poder entender cómo también esto se va desmenuzando en materia legislativa. El artículo 14 de la Constitución dice que los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determina la ley. ¿Y qué es lo que determina la ley? En el artículo 174 del avecindamiento, para efectos de ejercer el derecho de sufragio de acuerdo a lo señalado en el artículo 14 de la Constitución Política de la República, el avecindamiento se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de residencia temporal. Y esto es lo que contiene nuestro proyecto de ley. Quiero ir a la siguiente presentación. Si podemos pasar a la siguiente. A la siguiente. Porque acá son los cuatro pilares importantes que contiene la moción parlamentaria. Nosotros, en primer lugar, hacemos un cambio, y esto es lo que innova en el proyecto de ley, de pasar de residencia temporal a residencia definitiva. Y una vez teniendo la residencia definitiva, que concurran cinco años, para que en este caso los extranjeros puedan tener derecho a sufragio, y no a todos los comicios, sino solamente al voto municipal, y que sea, además, de carácter voluntario. El voto no será obligatorio en el caso de los extranjeros, porque creo que es importante también saber cuál es el compromiso real que tiene cada uno, si existe una motivación o incentivo con un mayor compromiso de querer, ¿no es cierto?, dar cuenta de cuáles son las autoridades que les gustaría que los representasen en un país que ha sido, por así decirlo, su segunda vivienda o su segundo hogar. Presidente, ¿por qué nosotros ponemos el foco en aquello? Con esto ya voy terminando. Porque hoy día lo que establece la legislación es que el derecho a sufragio se ejerza una vez que se tenga la residencia temporal. Y la residencia temporal puede ser, inclusive, que un extranjero que viene ya con un contrato, al día siguiente ya tenga ese derecho al llegar a Chile. Entonces, evidentemente, ¿cuál es el compromiso? ¿Cuál es la realidad, intención, arraigo o sentido de pertenencia que tiene en Chile como para poder determinar quiénes son sus representantes? Yo creo, presidente, que nuestro proyecto de ley se hace cargo de un problema, y si podemos retroceder dos pasos, es importante terminar con los datos objetivos que nos ha entregado el Servicio de Migración. Datos del INE y del Servicio de Migración indican que el total estimado es de 1.918.583 personas extranjeras residentes al 31 de diciembre del año 2023. Esto representa un crecimiento absoluto de 82.446 personas y un incremento relativo de un 4.5% respecto al año 2022. Además, la mayoría de las personas extranjeras residentes en Chile son de Venezuela, se estima en 728.000 y fracción; seguido de Perú, 260.000; Colombia, 209.000, casi 210.000; Haití, 188.000; Bolivia, 180.000; y Argentina, 83.000. ¿Qué quiero decir con estos datos, presidente? Que, evidentemente, si contamos con ese universo de extranjeros, estos pueden incidir de manera significativa en una elección. Por lo tanto, no deja de ser importante hacernos cargo de una regulación más responsable, acorde a las realidades de Chile, y, además, algo que para mí es de sentido común, que no se malinterprete la intencionalidad que hubo hace ya muchos años, desde la vigencia de la Constitución, porque había un interés distinto de poder fomentar el ingreso de colonias extranjeras en términos económicos; pero la realidad hoy día de la migración en Chile es muy distinta, es muy diferente y creo que también es necesario ir adecuando la regulación.
25:00
Las realidades normativas y legales de nuestro país para hacerse cargo también de esas nuevas exigencias. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Daniela Chicarrini. Tiene la palabra el diputado Daniel Manucheri. Gracias, Presidente. Es un proyecto multidimensional. Presidente, este proyecto se trata fundamentalmente de nuestra soberanía nacional. Todos tenemos la profunda convicción de que las autoridades que van a tomar las decisiones más relevantes para la patria deben ser elegidas por chilenos y no por extranjeros. Las autoridades presidenciales y las autoridades parlamentarias toman decisiones de Estado sobre nuestra soberanía, sobre nuestras fronteras, sobre las relaciones internacionales, sobre los tratados internacionales, sobre las leyes que nos rigen, y estas son decisiones que afectan a todos los chilenos, y nosotros creemos que deben ser tomadas por ciudadanos chilenos. Y si un extranjero quiere participar legítimamente de este debate, nuestra legislación nacional le da la posibilidad de que, cumplido cinco años de residencia, esa persona pueda nacionalizarse, pueda tomar la nacionalidad chilena, no obstante su país de residencia anterior, y pueda participar activamente de nuestra política nacional. Pero hoy día, nosotros estamos en una realidad en la que Chile es uno de los pocos países del mundo en donde los extranjeros eligen autoridades nacionales. Los países que contemplan el voto extranjero, mayoritariamente, lo hacen solo para elecciones locales y con una serie de requisitos adicionales, dado que son distintas las autoridades que toman decisiones a nivel local de las que lo hacen en el ámbito internacional y nacional, y que tienen relación directa con el futuro de nuestra patria. Nosotros creemos que esto, además, es una salvaguarda para el futuro de nuestro país, porque estamos también a puertas de una competencia, finalmente, de acarreo electoral internacional, ya que nuestra ley, la verdad, es que pudiese perfectamente hoy día ser un incentivo, por ejemplo, para que un presidente se oriente hacia la frontera con un país, invitando a que masivamente vengan a Chile, no pensando en el interés de Chile ni siquiera en el interés de su otro país, sino en un interés electoral dentro de nuestro territorio. Yo espero que este debate parlamentario que se va a generar, esta discusión, sea pensando en Chile, sea pensando en el país, y no en el cálculo electoral que pudiese existir de cara a las próximas elecciones, porque lo que nosotros tenemos que plantearnos es que, si queremos que el debate político en el futuro de Chile sea acorde a nuestra realidad –muy distinta a cuando había 30.000, 50.000 o 100.000 extranjeros en el país– ahora, con un millón 900.000 extranjeros, en el mediano plazo estos pueden llegar a representar entre el 10 y el 20% del padrón electoral, y eso, indudablemente, cambia y distorsiona la dinámica política en nuestro país. Entonces, la pregunta de fondo es: ¿nosotros vamos a querer que el debate político en Chile sea respecto de lo que acontece en países como Venezuela, que sea respecto del futuro de Venezuela, o bien, respecto del futuro de Chile? La verdad es que no podemos terminar con una venezolanización de la política chilena. Hace mucho tiempo se utilizó el término Chilezuela, y la verdad es que cuando el debate político en nuestro país se centra en políticas de otro país, dejamos de lado nuestras tremendas necesidades. Yo espero que este sea un debate con alturas de mira, que no se limite a la calculadora electoral de este momento, sino que sea un debate pensando en el futuro de Chile y de su gente. Y este país es capaz de recibir a extranjeros, y si esos extranjeros quieren participar legítimamente en nuestra política nacional, tienen todo el derecho de poder nacionalizarse.
30:00
Diputado Jaime Araya: Muchas gracias, presidente. En primer lugar, quiero agradecer al diputado Daniel Manucheri y a la diputada Daniela Cicardini habernos invitado a firmar este proyecto de ley, que hoy se transforma en un proyecto de sentido común. Bien se ha dicho por parte de la diputada Cicardini: podría votar un millón de extranjeros en la próxima elección presidencial y parlamentaria, y eso, naturalmente, inclina en un sentido u otro la votación, puesto que la elección se tiene que tratar del futuro de Chile. Yo creo que es muy importante que la comisión pudiere tramitar con celeridad este proyecto, porque, y quiero decirlo con mucha claridad, me llama profundamente la atención que en el Senado existan sectores muy apurados en sacar una ley exprés que habilite a que vote este millón de extranjeros. No nos engañemos, presidente: lo que está en juego es la capacidad de los chilenos y chilenas, nacidos en este territorio o que libremente han elegido tener la nacionalidad chilena, para discutir el futuro de nuestro país. Por lo tanto, esto, que en apariencia es una modificación muy sencilla, es capital para el futuro de nuestro país y para las decisiones que tomarán en elecciones. Y, así como ha dicho la señora Pamela Figueroa del SERVEL, que esto tiene que estar resuelto antes del mes de junio, le pediría que pusiéramos celeridad, pues no parece razonable que un millón de extranjeros puedan estar habilitados para votar en la próxima elección presidencial y parlamentaria, ya que, finalmente, no seremos nosotros, los chilenos y chilenas, quienes decidamos el destino de nuestro país. Muchas gracias. Diputada Camila Musante: Gracias, presidente. Primero que todo, agradecer a la diputada Daniela Cicardini y al diputado Daniel Manucheri por invitarme a participar en este proyecto. Al igual que ha dicho el diputado Araya, tengo temor de lo que se quiera hacer en el Senado, porque veo que esta aprobación exprés para facilitar finalmente la votación de extranjeros se asemeja casi a un cucutazo electoral, presidente. Es un llamado para que puedan participar en las elecciones de nuestro país, cuando yo creo y defiendo, además del derecho y del deber del sufragio, un sentido de soberanía nacional. Considero que el presidente de nuestro país, y también el Congreso Nacional, debe ser electo, por lo menos, por extranjeros que cumplan con requisitos de residencia, como lo exponía la diputada Cicardini. Me parece impresentable que hoy estemos en una situación en la que, con tan solo una residencia temporal, se pueda ejercer el deber que significa el sufragio en Chile. Entonces, esta inclinación de la balanza, que muchas veces vemos defender por la oposición con discursos de patriotismo y de reivindicación de la soberanía nacional, plantea la pregunta: ¿dónde queda cuando un millón de extranjeros es quien finalmente decide quién será el próximo presidente de nuestro país, siendo tan importante la proyección del destino de Chile para abordar sus problemas? Diputado Mesa: Muchas gracias, presidente. Voy a hacer un poquito de política de ficción, y advierto para que nadie se ofenda. Este proyecto habría sido presentado y defendido con el ímpetu que vemos hoy si las tres primeras preferencias presidenciales del día de hoy fueran de centro-derecha y de extremísima derecha. Yo creo que no; ¿y sabe por qué? Porque, al escuchar los argumentos de los mocionantes, lo que percibo son referencias directas a la oposición. O sea, presidente, le pediría que mantuviera el orden y gestionara la facultad en la sala, pues he escuchado con mucha atención para entender los argumentos de los mocionantes: referencias directas a la oposición. En segundo lugar, se evidencian referencias directas a valores de los cuales me siento particularmente orgulloso, como el patriotismo. Hace dos años y medio, cuando se defendía el proyecto constitucional que fue rechazado el 4 de septiembre de 2022, esos valores eran repudiados. Cuando vemos conceptos como la soberanía nacional, se evidencia que en esa ocasión se buscaba dividir esa soberanía en múltiples soberanías particulares que atendían a etnias, razas y territorios. Así, me permito, presidente, mantener esa duda y plantearla en esos términos para que nadie se ofenda. También me permito mantener una duda, presidente, al no mencionarse, por ejemplo, que el voto extranjero en Chile cumple este año 100 años en nuestros organismos.
35:00
El ordenamiento constitucional está en la Constitución de 1925. Bueno, estaría que leyéramos las constituciones pasadas y que las incluyéramos cuando argumentamos, porque pareciera ser que esto se trata simplemente de una cuestión antojadiza presentada en algún momento, pero ahí vemos cuando se toman las cosas, se muestran de cierta manera y se enredan, se pierde el sentido de la realidad. Y la realidad es que, a Chile le guste o no, otra cosa es que a alguien le pueda gustar o no, o le parezca correcto en una circunstancia determinada. Pero el voto extranjero en Chile existe desde hace 100 años. Y en tercer lugar, presidente, una cuestión que a mí me parece que es un oxímoron en sí mismo, una contradicción: decir que no se puede legislar con la calculadora en la mano, poniendo en tabla un proyecto en el mismo año de una elección presidencial y parlamentaria, donde las opciones que defienden, inspiran o representan a los mocionantes se disputan con el margen de error en las encuestas, me parece un insulto a la inteligencia de esta comisión. Claramente fue presentado este proyecto y expuesto en tabla ahora con intereses electorales, quizás no del presidente, de quien tengo la mejor de las opiniones, pero sí del resto de quienes han empujado este proyecto en los medios de comunicación y en cada espacio en el que puedan. Entonces, primero, no me digan que esto es con un interés altruista, porque es con interés electoral; de lo contrario, no habría sido presentado y discutido ahora. En segundo lugar, no me hablen de patriotismo, no me hablen de soberanía, porque hace dos años y medio vimos lo que se hacía con un símbolo de ese patriotismo y de esa soberanía que es nuestra bandera; todavía no he escuchado a algunos pedir disculpas. Y, en tercer lugar, presidente, creo que lo más relevante es que este proyecto pasa por alto 100 años de historia. Ahora, tengo una contrapropuesta y estoy completamente dispuesto a discutir este y todos los temas que sean necesarios y que sean fundamentales para nuestro país. ¿Por qué no discutimos este proyecto a partir de diciembre de este año, ya que se dice que no es para hacerlo con la calculadora en la mano, ya que se dice que esto no es con un interés político electoral? Demostremos ese interés político electoral poniendo la discusión para después y no ahora, porque el año pasado los miembros de esta comisión lo sufrimos: la forma en que se nos obligó a legislar por parte del Gobierno para regular el voto y un montón de otras materias atingentes a la elección municipal. Hasta última hora, el día de la votación, las candidaturas ya estaban inscritas y, de hecho, muchas ya habían sido aceptadas o rechazadas, lo que evidencia el nivel de amateurismo con que se obliga a esta comisión a legislar. Yo creo, presidente, que desde mi perspectiva, al menos, es inaceptable. Yo, después de ver este tipo de proyectos de ley, cuando amablemente algún amigo de izquierda me saluda y me dice “buenos días”, yo miro por la ventana para no ver si es de noche, porque la verdad es que les escribo muy poco. Gracias, presidente. Por su intermedio, presidente, no comparto las apreciaciones que hace el diputado del Partido Republicano, el señor Mesa. La verdad es que lo que se observa en estos argumentos es, en términos argumentativos, una falacia ad hominem, cuando la estrategia en un debate se centra en atacar al emisor en lugar de abordar el fondo del asunto. Solo hemos visto argumentaciones sobre lo que se pensaba en el pasado, sobre el oportunismo de la propuesta, etcétera, pero no se ha debatido el fondo. Es bueno para Chile que dos millones de ciudadanos extranjeros – ojo, no hablo de inmigrantes que pueden haber optado por ser chilenos, como muchos lo son en este país –, en vez de decidir por hacerse chilenos a los cinco años de estar en Chile, opten por mantener su nacionalidad y, aun así, quieran influir en nuestro país. Y eso no genera argumentos; lo único que se oye es decir “¿por qué no lo hicieron antes?” o “porque antes decían esto y miren, nosotros somos súper patrióticos y no les vamos a creer”, en lugar de debatir el proyecto de ley propiamente. Estamos llamados a discutir el proyecto de ley, no a debatir las posiciones políticas que puedan haber existido entre las personas en esta sala. Y, coincidiendo quizás con el diputado, este hace una propuesta: dice “si esto es para después, estoy disponible a poder debatirlo”. Yo le hago una contrapropuesta, diputado Mesa, que ingresemos un...
40:00
La indicación, por su intermedio, presidente, es que ingresemos una indicación para que no se tenga en cuenta el cálculo electoral de esta elección y que el proyecto de ley comience a regir en la próxima elección. Porque eso, yo entiendo, terminaría afectando la elección, ya que, por un lado, algunos se presentan con un discurso fuerte, afirmando: «Mire, nosotros somos los que estamos en contra de Chilezuela», pero luego, en la práctica, resguardan los derechos de los extranjeros para que participen en la toma de decisiones en nuestro país, pues evidentemente sienten que el voto venezolano podría favorecerlos. Entonces, para evitar ese escenario, podemos ingresar una indicación para que esta medida rija en el futuro; puesto que el problema, por su intermedio, presidente, no es respecto de esta elección ni lo que sucede en el momento, sino que el debate de fondo es que en nuestro país las decisiones no pueden ser tomadas por extranjeros. Eso es parte esencial de nuestra soberanía. Y cuando se menciona el pasado, cabe recordar que, al menos, los socialistas siempre hemos defendido la soberanía nacional; no somos personas que ocupan posiciones intermedias en materia de soberanía, la cual abarca no solo nuestras fronteras, sino también nuestros recursos y todo lo que ello implica. Insisto, creo que el debate debería centrarse en el fondo del contenido, es decir, en analizar por qué es bueno para Chile y en que quienes lo defienden argumenten por qué resulta favorable que dos millones de extranjeros decidan las autoridades que marcarán el rumbo de nuestra patria. Muchas gracias, diputado Manouchehri. Tiene la palabra el diputado Mesa. Gracias, presidente. Brevemente, pues tenemos votación en la Comisión de Medio Ambiente en esta hora de un proyecto muy importante. Lo primero es recurrir a la información y las cifras oficiales. Hoy día, al observar el padrón electoral del SERVEL, se constata que el 27 % de los extranjeros son ciudadanos peruanos, es decir, nacionales peruanos, y ese es el país con mayor representación en cuanto al derecho a voto en nuestro país. Resulta, pues, falso afirmar que esto se deba a la influencia de otro país, ya que se exhiben únicamente las cifras de los avecindados sin mencionar que deben cumplir cinco años de permanencia para acceder al sufragio. Una vez cumplido ese plazo, procede el derecho a votar; por ello, la comunidad peruana es, actualmente, la más numerosa con derecho en Chile. Lo segundo, y esto es una cuestión de argumentación básica, es que cuando se expone un argumento y se escucha un contraargumento, este último debe estar relacionado evidentemente con el argumento inicial. Los puntos planteados originalmente no versaban sobre el fondo del proyecto, sino sobre la soberanía —cuya defensa intenté refutar—, sobre el patriotismo y sobre la oposición y el cálculo electoral. Por ello, solicito, con mucho respeto a los parlamentarios, que si se expone un argumento de corte personal o alude a la oposición, no se nos impute de cometer una falacia ad hominem, ya que se trata en realidad de una contraposición argumentativa, siguiendo un principio básico de lógica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo. Y en tercer lugar, presidente, subamos la apuesta. Veamos qué tan dispuestos estamos a discutir este tema sin el calor y el vaivén electoral de los mocionantes, retirando la moción actual y presentando una nueva. ¿Sabe por qué, presidente? Porque nosotros nos regimos por un reglamento que establece que las indicaciones deben estar vinculadas con la idea matriz del proyecto. Así, si uno se remite al texto del proyecto y revisa la idea matriz, se constata que se establece de manera expresa que los extranjeros avecindados en Chile solo podrán sufragar en las elecciones municipales, requiriendo además contar con cierto tiempo de permanencia en razón de sus antecedentes.
45:00
O sea, cualquier cosa que uno pudiese discutir que excede de la idea matriz es una indicación inadmisible. Entonces, reitero lo que digo: cuando a mí me dicen “buenos días”, yo miro para afuera a ver si no es de noche, porque la verdad, la trampa que se nos hace diciendo “oiga, presentemos una indicación”, cuando evidentemente cualquier indicación que no vaya en la línea de la idea matriz – que es lo que proponen los mocionantes – va a ser declarada inadmisible. Yo, por lo menos, hace rato dejé de creer en el viejito bascuero, presidente. Y por lo mismo, veamos cuál es la intención: si se retira el proyecto, les creo; si no se retira, seguiré manteniendo la misma opinión que siempre he tenido respecto de los parlamentarios de izquierda, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. En todo caso, si se pone esa indicación, a mi juicio –y conversado recién con el secretario– sería admisible, dependiendo del escrito, pero, como recién lo dije, depende de cómo sea el escrito. Diputada Daniela Chicartini tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Quizá responda al diputado: la exposición que nosotros hicimos tiene que ver con la realidad que hoy día vive Chile, a diferencia del resto del mundo. Lo que estamos haciendo con esta moción es coherente con el estatus internacional, presidente. Este no es un proyecto que sea contra migrantes; es un proyecto coherente con la democracia. De verdad que a mí me llaman profundamente la atención muchos argumentos, que, dicho sea de paso, –como el hecho de que los parlamentarios se paren y se retiren de la sala, lo cual deja evidencia de que se les cae la careta de lo que realmente tienen detrás de su argumentación, una conveniencia más bien política–. Y yo creo que eso es tremendamente injusto con lo que nosotros estamos proponiendo, porque nos estamos haciendo cargo de un problema serio. Nosotros no queremos que esto se transforme en un derecho temporal, el derecho a sufragio, el derecho a elegir a los representantes en Chile por parte de los extranjeros. Esto tiene que ser un derecho definitivo; hoy día se fundamenta en una residencia temporal, no en una residencia definitiva que genere compromiso, arraigo, identidad y ganas de aportar a Chile, de hacer patria en este país que los acogió, que les abrió los brazos y los recibió. Entonces, de verdad que me llaman profundamente la atención los argumentos de los diputados –en este caso, particularmente del diputado republicano, que a todas luces tiene una conveniencia política en mantener todo tal como está–, porque si sacamos cuentas, fíjese que todo ese llamado que hizo el presidente Piñera, el cucutazo, implica que todos esos venezolanos hoy día tienen derecho a sufragio. Esto no es responsabilidad de gobiernos de izquierda; tiene una responsabilidad que lleva nombre y apellido, y también el eslogan de un gobierno en particular. Pero no nos queremos quedar en esa discusión tan pequeña y mezquina. Queremos abrir un debate más serio, con alturas de mira, y entender que esta iniciativa se hace cargo de una situación que no se da en el resto del mundo. En el planeta Tierra hay solo tres países que tienen esa excepcionalidad y, de verdad, no sé de qué otra forma expresarlo con mayor claridad. Es algo muy inusual, muy extraño y, a la vez, muy curioso; por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de la realidad migratoria que tiene Chile y, evidentemente, ser también conscientes de la responsabilidad que puedan tener los extranjeros para poder elegir a su representante, que creo es el foco de la discusión, presidente. Diputada Chicartini, yo creo que lo primero que llama mucho la atención es que, siendo coautor de este proyecto, considero que es importante que actualicemos nuestro sistema electoral. No puede ser que seamos tres países en el mundo que tengamos esta situación. Además, hay que ver con preocupación el aumento de extranjeros en Chile. Hace varios años solamente había 267.000 inscritos para votar, y hoy día vamos a llegar a casi dos millones de personas, con un porcentaje altísimo, obviamente de venezolanos. Y eso se explica por la oleada de migrantes, el problema que tiene el país de Venezuela, sus conflictos internos, pero que también nos afecta a nosotros.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria