La COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y DESERTIFICACION, celebrará sesión especial, el jueves 13 de marzo de 2025, de 10:00 a 12:00 horas, en forma presencial, en la Biofactoría La Farfana, Aguas Andinas, ubicada en la comuna de Maipú, el día 13 de marzo de 2025. Para efectos del transporte a dicho lugar, los miembros de la Comisión deberán reunirse en el edificio del ex Congreso Nacional, en Santiago a las 09:00 horas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El secretario dará lectura a la cuenta.
Secretario: Muchas gracias, Presidente. Se han recibido dos documentos. Una nota del jefe de la bancada del Partido Republicano, en que informa que la diputada señora Chiara Ibarquechi ha sido reemplazada en esta sesión por el diputado don Agustín Romero, que se encuentra aquí presente, y otro relativo a la diputada Natalia Castillo, quien será representada por la diputada Diana Delgado, también presente, ambos diputados del distrito local.
Presidente: Eso es todo.
Secretario: Muchas gracias.
Se abre la palabra a los parlamentarios sobre la cuenta; varios diputados opinan.
Diputado: Gracias, Presidente. Presidente, se solicita un oficio al Servicio de Salud del Biobío, al Seremi de Salud del Biobío y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios por algas que se encontraron en Mulchén. Esta situación ya lleva más de diez días y, lamentablemente, hasta ahora no se ha recibido respuesta. Sería súper positivo que la Superintendencia de Servicios Sanitarios, junto con el Servicio de Salud del Biobío y la Seremi de Salud de la región, preparen un informe para que esta comisión pueda fiscalizar, de ser necesario.
Presidente: Eso, muchas gracias.
Si está de acuerdo el resto de los parlamentarios, se toma el acuerdo del oficio del diputado.
Presidente: Se toma el acuerdo. ¿Algún otro tema en la agenda?
Damos lectura a la cuenta.
Ya, vamos a dar inicio a la orden del día. Hoy nos encontramos en la planta La Farfana, invitación por parte de Aguas Andinas, donde se encuentran don José Sáez, director de Estrategia y Asuntos Corporativos, y don Juan Pablo Moreno, asesor de Aguas Andinas. Aprovechamos para agradecer la invitación, de poder conocer el trabajo que realizan y que representa una buena noticia.
5:00
Buena jornada. Le damos la palabra ahí a don José Sáez, don José.
Muchas gracias, presidente. Darle la bienvenida a estas instalaciones de Aguas Andinas y Pulsos del Medio, a cada uno de los parlamentarios que se han tomado parte de esta jornada para visitar estas instalaciones. Queremos que sea una visita muy provechosa. Esperamos a que tengamos el espacio para poder comentar una serie de temas vinculados con el funcionamiento de esta planta, pero también con el funcionamiento de la compañía en términos del ciclo integral del agua que desarrolla en la región metropolitana. Hemos preparado una pequeña presentación para contextualizar un poquitito el trabajo que se ha venido desarrollando, en dónde se sitúan los principales focos que ha tenido la gestión de Aguas Andinas en estos ya casi 25 años de trabajo en la región metropolitana, y también para poner algunos énfasis en aquellos elementos que hoy día son un poquito más críticos de cara a lo que se nos viene a futuro y cómo la compañía está levantando iniciativas que nos permitan anticiparnos a esas situaciones y dar cuenta de la continuidad de un servicio tan esencial para más de 8 millones de habitantes de la región metropolitana.
Solo para efectos de contexto, algo que indudablemente cada uno de los miembros de esta comisión conoce en detalle: la industria sanitaria en Chile tiene un funcionamiento en las zonas urbanas que implica hacer convivir dos grandes modelos de gestión. Por un lado, se inició la participación privada hacia fines de la década de los noventa, en donde, a partir de la adjudicación de paquetes accionarios, se traspasó la propiedad con el control a distintos grupos económicos de diversas partes del mundo, y en el caso de la región metropolitana no fue la excepción. Posteriormente, se mutó a un modelo que avanzó hacia la concesión en 30 años, y otra parte de los clientes o usuarios del país se encuentran bajo ese modelo, el cual ya está en su fase final, estando a unos cinco años de la conclusión de esos primeros 30 años de actividad en las regiones desarrolladas por grupos distintos a los que operan en la región metropolitana.
En el caso de Aguas Andinas, contamos con tres compañías que operan en la región metropolitana, todas bajo el mismo paraguas de gestión, aglutinadas en el grupo Aguas: Aguas Andinas, que opera en la mayoría de las 49 comunas en las que se presta servicio; Aguas Cordillera; y Aguas Manquehue. Esta última, hace alrededor de tres años, pasó a tener el control mediante un paquete accionario que le permitió dirigir la compañía, perteneciendo ahora al grupo Veolia, un grupo francés dedicado a operar en distintas partes del mundo, no solo en el ciclo integral del agua, sino también en todo lo relacionado con residuos y energía. Destaco que, en la región metropolitana, atendemos a más de 2.300.000 clientes, correspondientes a más de 8 millones de habitantes, salvo en el caso de algunas pequeñas compañías y aquella que atiende la comuna de Maipú, en cuyo caso se trata de MAPA, empresa municipal, mientras que el resto de las comunas son atendidas por Aguas Andinas. Asimismo, contamos con una plantilla de más de 2.000 colaboradores y tenemos una cobertura del 100% de los servicios en nuestra área de concesión, tanto de la distribución de agua potable, como de la recolección de aguas residuales y el saneamiento de dichas aguas.
Hoy día nos encontramos en una de las principales plantas de la compañía, que permite hacer la recolección de las aguas residuales para devolverlas al medio ambiente, de forma que puedan seguir siendo utilizadas. Comentar que, en este ciclo integral del agua, la compañía capta agua cruda para efectos de potabilizarla, fundamentalmente de aguas superficiales. Nuestra principal fuente se encuentra en la cordillera, donde está el mayor reservorio de agua cruda. Los glaciales, como ustedes saben, están sufriendo un fuerte impacto producido de la contaminación.
10:00
De la mega sequía que estamos enfrentando ya por poco más de quince años. Estamos viendo cómo estos glaciares van experimentando retrocesos importantes, por tanto, ahí hay una preocupación de cómo vamos preparando la compañía para el efecto de ir sorteando ese desafío. Vamos a entrar en detalles cuando veamos la visita y veamos la maqueta que tenemos preparada para esto. ¿Cómo hemos ido generando iniciativas que nos permitan diversificarnos en términos de obtener y asegurar este recurso para seguir dotando del servicio a la región metropolitana, pero además buscando nuevas fuentes que nos permitan asegurar no solamente a quienes hoy día estamos habitando en la región metropolitana, sino que, fundamentalmente, a las generaciones futuras?
Creo que ahí tenemos un desafío no solamente como compañía, sino que como país, en abrir espacios para ir a buscar nuevas fórmulas que nos permitan asegurar que vamos a contar con este recurso para poderlo potabilizar y seguir prestando este servicio. Aquí, hacer el enganche a un tema que es tremendamente importante, respecto del cual sé que hay mucha discusión y también planteamientos legislativos, tiene que ver con el tema del reuso del agua. Creemos que, para la región metropolitana en particular, hay un tema que hay que terminar de agotarlo para ver cómo vamos avanzando en él. Otras regiones del país que son más costeras, indudablemente, están en las iniciativas que tienen que ver con plantas desaladoras, que generan una opción de tener acceso a ese volumen de recursos para poder potabilizar y entregarlo a la población.
Algunos datos que están en esta lámina –esta presentación quedará a disposición de ustedes, y no entraré en mucho detalle–: contamos con 13.000 kilómetros de redes de distribución de agua potable en la región metropolitana. Esta es una extensión enorme que nos permite llegar y estar conectados físicamente a cada una de las viviendas de la región, abasteciendo a más de 2.300.000 clientes en la ciudad. Una vez que esta agua ya es entregada a la población, provocamos el circuito de la recolección de esas aguas, las cuales son conducidas a plantas de tratamiento similares a las que tenemos acá. La que estamos visitando es Biofactoría La Farfana; ya entraré en el detalle de por qué le llamamos Biofactoría. Hay un espejo a esta que está empadronado, el Trebal, que es de dimensiones similares, y hay otras pequeñas plantas que se distribuyen en aquellos lugares en donde las aguas residuales no pueden ser conducidas a estos puntos. Se han establecido, con tecnologías similares, plantas más pequeñas en Talagante, Melipilla, Tiltil y en distintos lugares que son parte de nuestras áreas de concesión, donde también se realiza el circuito completo de la entrega de agua y depuración de esos residuales.
Gracias, presidente, y por su intermedio a todos los honorables diputados, que esta planta es visitada anualmente por muchos vecinos de la región metropolitana, por numerosos colegios y también por visitas de países tanto latinoamericanos como europeos. Es una planta de primer mundo, que ha sido premiada en varias oportunidades por la forma en que enfrenta su proceso de depuración de aguas, innovando cada vez en términos de dar pasos adelante, mejorando no solamente el proceso de depuración, sino generando un circuito virtuoso que permite que aquello que se percibe como un desecho, como un residuo, se transforme en un recurso que vuelve al circuito productivo. Más adelante veremos cuáles son los resultados de esta mirada y de esta visión.
Solo para recordar, la década de los 90 nos encontró como país en una condición de saneamiento de las aguas residuales a nivel global, con coberturas muy bajas, no de recolección, ya que el país había avanzado en los sistemas de alcantarillado. Saneábamos esas aguas, y todas ellas iban a cursos naturales, principalmente al río Mapocho en la región metropolitana. Por muchos años le dimos la espalda al río Mapocho, convirtiéndolo en el basurero de las aguas residuales, por lo que paulatinamente fuimos matando ese activo natural. Esto permitió que, como desafío país, se implementara la fórmula de participación público-privada, en la que el Estado indudablemente se quedó con la definición de las reglas, el control y la supervisión de todo.
15:00
Lo que se desarrollará y estas empresas comprometieron las inversiones necesarias para salir adelante con este desafío. 80 descargas recibían el agua, en este caso el río Maipo. Esto provocaba, indudablemente, gran prevalencia de muchas enfermedades entéricas y todo lo que significaba estar conviviendo con aguas residuales, sobre todo en una región que, por las características que se tenía en esa época, sus aguas servían para el riego. También había una proliferación de vectores que generaba una complicación importante de cara al consumo interno de una serie de productos, pero, fundamentalmente, nos colocaba una barrera relevante para salir con productos a los mercados internacionales. Y este escenario en el que estábamos viviendo fue, creemos nosotros, gatillante importante para que finalmente se aplicara esta política pública de avanzar en este desafío.
Teníamos una base del orden del 3% de saneamiento a nivel país y, en poco más de 13 años, en el caso de la Región Metropolitana, se logró dar el salto de pasar al 100% de las aguas saneadas. Es decir, que este ratio es, para quienes nos visitan de los países vecinos, casi imposible, porque cuando se conjugan voluntades como las que se dieron en esa época de los noventa para unir el esfuerzo detrás de un objetivo –que en este caso era sanear– fue lo que lo logró. La normativa y las leyes que se generaron en su momento permitieron que, en un período récord, termináramos por llegar al 100% de la planta que está ubicada en la parte interior de Hecha, la cual estamos visitando hoy día acá.
Lo que aquí se hace y lo que hemos logrado todos es que podemos empezar –hemos empezado a recuperar estos activos naturales y a hacer uso de ellos. La invitación que estamos haciendo con mucha fuerza es a volver a mirar este activo natural, es a volver a recuperarlo al 100%. Hay una serie de estudios que se están realizando; estamos recuperando flora y fauna de esta zona. La fotografía que se ve en la parte superior derecha corresponde a una actividad que desarrollamos cada año: Mapocho Río Arriba, una carrera que se realiza en el borde del río, cruzándolo un par de veces, para mostrar que efectivamente estamos frente a un agua saneada y que la ciudad puede darse el lujo de mirarla de frente y sin complicaciones. Es un activo que debemos seguir cuidando y aprovechando.
Esta es una imagen de la planta; cabe destacar que existen dos instalaciones con características y tecnologías similares. Parte importante de la economía circular ocurre aquí, y por eso le llamamos biofactoría, ya que aquello que se percibe como un desecho en el proceso de depuración se transforma en un producto útil. ¿De qué producto se generan a partir de las aguas servidas? El primero de ellos tiene que ver con el biogás; el proceso lo veremos con más detalle en la información que compartiremos al recorrer las instalaciones. El proceso que se desarrolla en estas plantas de tratamiento consiste en la producción de gas, el cual se somete a un proceso de depuración hasta alcanzar un estándar de gas natural. Hoy día, a partir de la infraestructura que tiene una compañía de gas, inyectamos ese gas a dicha infraestructura y estamos abasteciendo a una cantidad significativa de familias de la zona sur de la Región Metropolitana con un gas equivalente al natural.
Junto con esto, hace ya bastantes años, la compañía avanzó para que aquello que generó todo un problema al inicio del funcionamiento de estos sistemas –los lodos que se generan a partir de la depuración de las aguas servidas–, que desde hace mucho tiempo se venían entregando a los agricultores de la zona, no solamente en la Región Metropolitana, sino en distintas regiones del país, se aprovechara como un fertilizante de alta calidad. El 70% de esos lodos se destina a predios agrícolas, mientras que el 30% restante se canaliza a unas instalaciones en la zona norte de la Región Metropolitana, donde se les somete a un nuevo proceso. Hace aproximadamente dos años se logró la certificación del SAC para que estos lodos sean tipificados como fertilizante tipo A y puedan comercializarse. Próximamente se verá por ahí.
20:00
Bueno, cuando hablamos de economía circular, estamos hablando de esto, pero el principal producto que aquí se genera tiene que ver con las aguas depuradas. Esas aguas depuradas dan una segunda vida a estas aguas. Aguas abajo son hoy día utilizadas para el riego y la agricultura. Creemos que aquí tenemos un punto muy, muy importante en términos de cómo miramos el futuro. Parte importante de las aguas que están hoy día, una parte pequeña de ellas, existe un proyecto que nos permite tomar parte de esas aguas, llevarlas río arriba, dejarlas en un punto para que agricultoras de esa zona puedan volver también a utilizar esas aguas y nosotros poder tomar un volumen mayor de agua en la parte superior, cabecera de planta de producción de agua potable, y poder, desde esa perspectiva, dándole esta segunda vida al agua, tener acceso a un volumen de agua suficiente para abastecer la ciudad de Santiago.
Presidente, son una infinidad de detalles que hay aquí. Como decía, la presentación va a quedar a vuestra disposición. Vamos a ver muchísimos más detalles en la visita que vamos a hacer y en la que se va a unir a nosotros nuestro gerente general para poder transmitirle todos los proyectos que tenemos hoy día presentados al regulador para asegurar no solamente el saneamiento en los estándares de calidad que he mencionado, sino también acceder a los recursos suficientes para poder dotar a la ciudad de Santiago y sostener la calidad de servicios que tenemos hoy día con volúmenes de agua suficientes, especialmente pensando en las próximas décadas. Estos quince proyectos que están presentados, también en otras regiones del país. No tenemos que esperar a llegar a un punto límite para empezar a pensar en las soluciones. Somos una compañía que ha venido presentando proyectos que se anticipan a muchas cosas. No estamos exentos de dificultades, no estamos exentos de problemas, pero hay una cosa que podemos garantizar, y es que cada vez que tengamos un problema, esos 2.300 trabajadores que mencionaba, que son parte de la plantilla, están trabajando para que esos temas se resuelvan lo antes posible. Y si es factible anticiparnos y evitar que esos problemas ocurran, también estamos presentando en esa dirección, con estas propuestas de proyectos que hemos presentado al regulador, un porcentaje importantísimo de ellos ya aprobados y en etapa de término de diseño, que van a iniciar sus aprobaciones ambientales y pronto serán ejecutados. Eso, presidente. Muchas gracias, José.
Por mi parte, bueno, uno a veces siente que no se dimensionan todos los recursos, la infraestructura que hay detrás de esto, y es lamentable, pero me imagino que nosotros también estamos siendo tomados como ejemplo para el resto de los países de la región. Y a veces no valoramos la cobertura que tenemos en agua potable y tratamiento de las aguas; me imagino que por lo menos Chile es de los países con mayor cobertura también. Pero detrás de todo eso hay un esfuerzo importante, lo que vimos en la presentación, que vamos a recorrer en terreno. Sin embargo, me gustaría también dejar una pregunta. Me imagino que ustedes tampoco están exentos de lo que están viviendo en gran parte de los proyectos en distinta índole, aquí me refiero a la permisología, a los permisos, a los trámites, pero cuando se trata de agua, obviamente, considero que no debería entrar en la misma categoría que otro tipo de rubros o empresas, sino que, dada la complejidad creciente del déficit hídrico, si me pudiera comentar brevemente, obviamente para no salirme de los tiempos de la visita, con qué se han topado ustedes, qué dificultades han tenido en temas de trámites o permisología. Antes de responder, está el diputado Moreno, la diputada Delgado y el diputado Pino, y diputado Moreno, Romero, diputado Romero. Gracias, presidente.
Bueno, agradecer la invitación a esta planta; para mí siempre ha sido como un misterio conocerla, siempre se habla mucho de esta planta, de lo positivo que tiene, pero también de algunos temas que se generan con externalidad y, particularmente, del tema de los olores que ha motivado la preocupación de los vecinos de acá del sector, del distrito que yo represento. Pero a mí me preocupa algo en particular, para que puedan hablar todos, digamos, y que dice en relación con...
25:00
Con la dotación de agua que tiene el pueblito de La Farfana, en el verano hubo un incendio y un amago que casi llegó a las casas, a una parte chiquitita, pero sí, los vecinos pasaron un susto de aquello, digamos, vieron la posibilidad de que se repitieran los terribles incendios que, bueno, hemos tenido en Tiltil, pero también la imagen más fuerte es lo que pasó en la quinta región. Entonces, quería preguntarle: ¿cómo está funcionando el tema de la dotación de agua en La Farfana? No sé si usted tiene parte de la concesión; a mí me comentaron que hay una buena relación con Aguas Andinas, pero sí, ¿cómo es el acercamiento con la comunidad? ¿En qué se está trabajando con ellos y qué posibilidades tiene hoy día el pueblito de La Farfana de contar con una dotación de agua más regular, especialmente en el sector que se quemó en el verano?
Eso, presidente.
Muchísimas gracias.
Gracias, diputado Romero. Diputada Delgado, luego el diputado Pino.
Sí, gracias, presidente.
Primero, contarles que yo vivo en Maipú hace más de 25 años. Nosotros siempre hemos tenido algunas complicaciones con Aguas Andinas por el tema del emisario que pasa por el sector poniente, con el tema de olores, que ha sido, como dice acá el diputado, el gran problema que ha tenido esta planta, en realidad, con sus vecinos. Debo reconocer que hoy entramos y no había olor; se ajusta mucho a la normativa que hay en Alemania en este momento. Me tocó ir a fiscalizar empresas allá y se vivía prácticamente lo mismo: se están ajustando a la normativa y, es más, en el tema ambiental en muchos casos están cumpliendo con ella. Igual lo tengo que reconocer, pero no podemos olvidar la historia que hemos tenido y, por ende, siempre se desconfía de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Ahora bien, me llama la atención que aquí mismo en La Farfana, teniendo esta tremenda planta, hoy tengamos a los vecinos expuestos a una segunda planta de tratamiento de aguas servidas, como la planta de Santa María que se quiere anexar acá en Maipú y que va a quedar frente a esta planta. Ustedes pasaron años para llegar a lo que tienen hoy en día; entonces, no podemos volver a exponer a los vecinos a comenzar de nuevo con otra planta y a partir de cero. Primero, quisiera preguntar si ustedes postularon o no, quiero imaginar que este es uno de los proyectos fragmentados que está recibiendo el CEA y, posteriormente, sea solo esa empresa la que se haga cargo del agua de esta otra planta.
Presidente, nosotros tenemos varios problemas con las plantas de tratamiento de aguas servidas, porque esto que usted ve hoy en día es un modelo. Hemos fiscalizado la planta de tratamiento San Isidro, que contamina Temuco, Los Molles, Quilimarí, donde la verdad la gente ha sufrido episodios, literalmente, lluvia de caca y enfermedades por una mala planta de tratamiento de aguas servidas. Si todo llegara a ser como lo que vemos hoy, creo que sería aún peor. Pero sí, hay que fiscalizar en permisología, ya que, si bien nos hace falta agua, tiene que ser un agua de calidad, porque personalmente lo comprobé; y al menos en el norte, presidente, se da un agua de color café, y esa agua no la tomaría nadie.
Por lo mismo, quisiera hacer algunas preguntas: ¿ustedes también están fiscalizando lo que es el emisario en todo el sector poniente, que es una de las partes más habitadas que tenemos en Maipú, en cuanto al tipo de olores? Segundo, ¿por qué ustedes no se hacen cargo de todo lo que se va a poblar en este sector, si es que darían abasto? Porque para nosotros, como habitantes, ya existe una planta que está funcionando bien, por lo que veo. Tenemos la primera ley de olores en Chile, y me gustaría compartirla con ustedes, porque es una ley innovadora en donde se va a poder fiscalizar de qué manera podemos garantizar de dónde proviene el olor, ya que yo sé que ustedes cuentan con los caminantes, que son personas que salen a detectar de dónde viene el olor, pero queremos ir más allá; queremos ir con tecnología, porque una empresa tiene que aprender a ser buen vecino. Nosotros estamos exigiendo que no se permitan situaciones indeseadas, sabiendo la realidad del cambio climático y lo que está afectando hoy en día.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.