Senado Relaciones Exteriores

Senado - Relaciones Exteriores - 13 de marzo de 2025

13 de marzo de 2025
19:30
Duración: 2h 2m

Contexto de la sesión

1.- Conocer el "Proyecto ELT" de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En cuenta, señor Secretario, señor Presidente, ha llegado una comunicación del Presidente de la Comisión Parlamentaria Vista Chile, Unión Europea y del Vicepresidente del Senado, señor Piura, mediante la cual se invita a los miembros de la Comisión a la reunión con la Delegación del Parlamento Europeo, que se celebrará el próximo martes a las 11 horas en el Salón del Obrero. Muchas gracias, señor Secretario. Estamos presionando hoy en la sede del Observatorio Paranal por invitación de la European Sala de Observatorio, que nos permite visitar tanto el Observatorio Paranal como el que se está construyendo en las razones. Está con nosotros la señora Ingeniera Gregorio, quien está a cargo de la ESO en Chile, y por lo tanto le vamos a pedir que nos diga algunas palabras. Muy bien. Muchas gracias por esta oportunidad de explicarles quiénes somos y qué hacemos en los sitios donde tenemos los telescopios. En esta presentación les contaremos quiénes somos, qué hacemos, por qué estamos aquí, cómo impactamos a la sociedad, cuál es la relación con Chile y los peligros que tenemos ahora en cuanto a contaminación. Somos una organización europea para la investigación astronómica en el hemisferio austral. No sé si la pantalla… Yo estoy compartiendo. Pero habría que ver si el computador aparece, pues tiene algunos problemas. Bueno, pues, como iba diciendo, somos la organización europea para la investigación astronómica en el hemisferio austral. Somos la principal organización astronómica intergubernamental y el observatorio terrestre más productivo del mundo. La misión que tiene la ESO es diseñar, construir y operar instalaciones astronómicas terrestres de última generación que permitan realizar ciencia de vanguardia. Además, tenemos un énfasis muy fuerte en fomentar la colaboración internacional en astronomía, y, por supuesto, incluimos a Chile en ese esfuerzo. La ESO se fundó en los años 60, en 1962, por cinco estados miembros europeos, y en la actualidad la conforman 16 estados miembros, todos de Europa. También contamos con un socio estratégico, Australia, que posiblemente se convierta en otro estado miembro en un futuro próximo. Y el país anfitrión es Chile, donde se ubican todos nuestros telescopios. La central está en Múnich y las oficinas en Santiago. ¿Por qué un organismo europeo establece aquí los telescopios más avanzados del planeta? Es por las condiciones de los cielos y la calidad de los mismos, debido a las condiciones geográficas que tiene Chile. Por un lado, contamos con la corriente de Humboldt, una corriente muy fría que proviene de la Antártida; por otro, el altiplano y la cordillera de los Andes; y, entre medias, la cordillera de la Costa. Todo esto hace que las nubes que llegan del océano sean bajas y no se eleven más allá de ciertos cerros de la cordillera de la Costa, que es donde nos encontramos. Además, se bloquea la nubosidad proveniente del este, lo que resulta en numerosos días con noches sin nubes. Sumado a ello, la excelente gestión de la contaminación lumínica en estas áreas genera cielos muy oscuros y una atmósfera extremadamente estable, lo cual es fundamental para obtener imágenes con alta nitidez en astronomía. En la ESO existen 750 empleados de 30 nacionalidades diferentes; somos un organismo realmente internacional, con 450 empleados en Alemania y 300 en Chile. Contamos con una contribución financiera de aproximadamente 228 millones de euros y desempeñamos un importante papel en la política científica.
5:00
...internacional, acuerdos de cooperación con Naciones Unidas, con la Agencia Espacial Europea, con el CERN, con el SKA, que es un telescopio gigante en ondas de radio que se está construyendo entre Australia y Sudáfrica. También tenemos participación en foros internacionales. Como decía, la Sede Central se encuentra en Alemania, en Munich. Allí se encuentra el centro administrativo, también se encuentra un centro científico y de desarrollo de todos los telescopios y de su instrumentación. Es el lugar donde se ensambla la tecnología que se desarrolla en todos los Estados miembros y que conforma las distintas partes y componentes de los telescopios y de los instrumentos que vamos a usar. También tenemos la gestión de los datos de los observatorios de la ESO. La ESO guarda todos los datos que se observan. Hay un periodo de propiedad que pertenece al investigador que ha propuesto la idea. Suele ser, dependiendo del tipo de proyecto, seis meses o un año. Después, si este investigador no publica esos datos, pasan a un archivo público y se ponen a disposición de todo el mundo, sean científicos o no. Todo el mundo puede extraer esos datos y hacer ciencia con ellos. Esta es la mejor forma de sacarle el mayor partido a todos estos telescopios. En Santiago tenemos nuestras oficinas. Allí también se encuentra un grupo de personal científico que da soporte a las observaciones, y un grupo administrativo, por supuesto, además del equipo de comunicaciones y la oficina de representación. Y también tenemos un énfasis en divulgar lo que hacemos, divulgar la ciencia, que es muy importante. Hay mucho interés en Chile por la astronomía. También se encuentran las oficinas del Observatorio ALMA y la sala de control, que operan casi todo el tiempo en remoto desde Santiago. Este es un esquema de todos los observatorios y los distintos telescopios que tenemos aquí en Chile. El primero que construimos fue el de La Silla, en la región de Coquimbo. Al norte se encuentra, en el Llano Chacántor, cerca de San Pedro de Atacama, el interferómetro ALMA. ALMA está formada por una serie de socios contribuyentes; no solamente la ESO construyó ALMA. Nosotros somos uno de esos socios. También se encuentran socios de Estados Unidos y Canadá, y de Asia del Este, Japón y Taiwán. Después, aquí nos encontramos en Paraná, en la región de Antofagasta, donde se encuentra situado el BLT, que es un conjunto de cuatro telescopios que también pueden operar en conjunto formando otro telescopio que se llama BLT-I, usando la técnica de interferometría. Un poquito después lo voy a explicar un poco mejor. Y este telescopio ha sido fundamental para el desarrollo de la astronomía. Gracias a este telescopio llevamos ya tres premios Nobel. Después, a 24 kilómetros, se encuentra el Cerro Armazones, donde estamos construyendo el ojo más grande del mundo, un gigante de 40 metros de diámetro, espejo principal, que se llama ELT, que viene de Extremely Large Telescope. Y este telescopio va a revolucionar muchos campos de la astronomía, pero tiene un objetivo muy importante, y es el de intentar detectar vida en otros planetas. Y además, entre Paraná y Armazones, este año se va a iniciar la construcción de otro observatorio. Se llama TPA, que viene de Cherenkov Telescope Array. Va a observar rayos gamma, rayos muy energéticos. En verdad no observamos directamente estos rayos gamma, sino la interacción de los rayos gamma con la atmósfera, que produce una cascada de fotones, para detectar esos fotones. Bueno, vamos a ver brevemente, vamos a repasar estos observatorios. La Silla, el primer observatorio de la ESO. Actualmente la ESO está operando dos telescopios en La Silla: el NTP y el ESO 3.6 metros. Estos telescopios han sido fundamentales para el desarrollo de la astronomía. Yo creo que todo el mundo conoce a María Teresa Ruiz; María Teresa Ruiz, usando el telescopio de la izquierda, el NTP, descubrió una de las primeras enanas marrones. Estos objetos son estrellas fallidas, estrellas que tienen muy poca masa, hasta tal punto que no se convierten en estrella. Son objetos muy fríos, muy poco masivos y muy difíciles de detectar. En aquella época se habían predicho teóricamente.
10:00
y ahí María Teresa descubrió aquello. Además, en parte con datos de este telescopio, en 2011 se otorgó el Premio Nobel a un grupo de científicos que, utilizando parte de este telescopio, consiguió aportar un poco más en cuanto al destino del Universo. Se descubrió la expansión acelerada del Universo por el estudio de unas estrellas muy masivas que explotan, que se llaman supernova. Y además, en 2019, utilizando uno de estos telescopios, se otorgó el segundo Premio Nobel por la detección, el estudio y la caracterización a lo largo de muchos años de exoplanetas, que son planetas que están fuera de nuestro Sistema Solar orbitando otras estrellas. Además, una cosa muy interesante que ocurre en estos observatorios es el desarrollo tecnológico. Un ejemplo muy claro del desarrollo tecnológico que ocurrió en Casilla es la óptica activa. Lo que ocurre es que un espejo o un telescopio, cuando se mueve, la gravedad afecta y deforma el espejo, perdiendo su forma, y además, si hay viento, también tiende a deformarlo. Entonces, esta óptica activa consiste en colocar una serie de sensores en la parte de atrás del telescopio que mantienen la forma perfecta de estos espejos. Esto es muy importante para espejos relativamente grandes, y a día de hoy, todos los espejos grandes cuentan con esta óptica activa. Hoy en día, Casilla sigue siendo un lugar que, a pesar de llevar muchísimos años funcionando, sigue dando resultados científicos impresionantes. Esto se debe a que se colocan instrumentos de última generación en estos telescopios. Lo que alarga la vida de los observatorios no es solamente la buena mantención de los telescopios, sino también la incorporación continua de instrumentación más avanzada. Además, en este lugar hay otro tipo de telescopios que no son de la ESO, que ni siquiera es operada por la ESO, que se denominan telescopios visitantes, pues son instalados y operados por otras instituciones, aprovechando toda la infraestructura existente y produciendo resultados científicos en diversos campos. Hay distintos telescopios, y cada uno observa fenómenos diferentes. Luego, aquí donde estamos se encuentra el Observatorio Paranal, que es la sede del Very Large Telescope (VLT). Como se mencionó anteriormente, el VLT está formado por cuatro unidades de telescopio grande, con un diámetro de más de ocho metros, que son esas cuatro unidades que se pueden observar, y además, hay otras unidades más pequeñas en la base. Estas conforman parte de otro telescopio que se puede sintetizar al juntar toda la luz proveniente de cada una de estas unidades, mediante interferometría. Todo esto se llama interferómetro VLTi, y lo que hace es sintetizar un telescopio de 130 metros de diámetro. No es lo mismo que tener un telescopio mucho más grande que el VLT, ya que la superficie colectora, que permite captar más fotones, no es tan amplia, pero sí produce una resolución angular que nos ofrece un nivel de detalle comparable al de un telescopio de 130 metros, permitiendo observar objetos muy compactos, muy brillantes y con gran detalle. Aquí en Paranal también se han desarrollado muchas técnicas, y la más destacada es la óptica adaptativa. Esta técnica, utilizada tanto en los VLT como en futuras aplicaciones en el VLT, consiste en lanzar un láser hacia la atmósfera, que a 90 kilómetros excita átomos de sodio y produce una estrella sintética muy brillante. Con esa estrella, ubicada en el campo en el que se está observando el objeto más débil del Universo, se puede corregir el efecto que producen las turbulencias atmosféricas en la imagen. Cuando se observa a través de un telescopio, una estrella no se ve como un punto fijo, sino que tiembla y titila debido a la turbulencia atmosférica. Con esta técnica, se logran producir imágenes casi como si se estuviera en el espacio, sin la interferencia de la atmósfera.
15:00
Y este tipo de tecnología funciona en lugares como este, donde la atmósfera es muy estable debido a todas estas condiciones que he comentado antes geográficas. Y además es fundamental para analizar bien las imágenes que recibimos del espacio. Esto es un ejemplo del desarrollo tecnológico que hay aquí en el BNT. Óptica adaptativa, por un lado, y el interferómetro de LTI, que también es el mayor exponente de la tecnología. Los instrumentos como Gravity y Muse son muy sofisticados, y de hecho este instrumento Gravity fue el que ayudó a conseguir el último premio Nobel en 2020 por la comprobación de que había un agujero negro, un objeto muy compacto, en el centro de nuestra galaxia. Y, bueno, aquí voy a poner imágenes reales. Esto es un zoom al centro de nuestra galaxia. Lo que hizo este equipo fue, utilizando este instrumento, seguir las estrellas que estaban orbitando cerca de ese objeto compacto, seguimiento que se realizó por varios años hasta lograr determinar la órbita. Para determinar esta órbita la precisión debe ser grandísima. Entonces, lo que se vió fue que esta órbita –ahí se ven las estrellitas–, esta órbita alrededor de ahí, es lo que se hizo con Gravity. Y no se ve directamente; lo que se puede apreciar es el efecto del agujero. Estudiando estas órbitas se llegó a la conclusión de que la forma en la que se movían era la esperada alrededor de un agujero negro muy compacto, tal y como predecía la teoría de la relatividad. ¿Eso tiene algo que ver con el cambio del universo? Que yo sepa, no. Lo único que no se sabe es qué hay más allá del agujero negro. En el espacio-tiempo es una singularidad infinita de la que ni la luz escapa. Más allá no se sabe lo que es, pero allá llegó la teoría. El siguiente observatorio es SALMA, Atacama-Larx-Merimitera-Red. Como decía, es una alianza global entre la ESO, la National Science Foundation y el NIS, que es el equivalente a la National Science Foundation en comparación con Chile. Allí la tecnología es muy diferente, pero también hay muchísimo desarrollo tecnológico. Por ejemplo, el correlador que vemos a la izquierda es el cerebro de ALMA. ALMA también trabaja con la técnica de interferometría: toma las imágenes de cada antena, las combina y produce imágenes de mucha precisión, de muy alto detalle. Este correlador es un supercomputador. Las antenas en sí son antenas de última generación, altamente precisas, y allí no tenemos instrumentos, pero sí receptores, que es lo que se observa en la parte de la izquierda. Cada receptor es como un instrumento que da acceso a una parte del espectro electromagnético. Con ellos podemos ver distintos fenómenos; por ejemplo, polvo más frío o más caliente, gas más frío o más caliente. Con ALMA lo que vemos es el origen de las cosas. Estamos observando polvo y gas muy frío. Allá donde nuestros ojos verían oscuridad, ALMA lo detecta. Por eso se dice que ALMA busca nuestros orígenes cósmicos, porque podemos ver cómo se formaron las galaxias, la formación de planetas, el origen de las cosas. Y también el transportador. Siempre trabajamos con prototipos. El transportador tuvo que ser diseñado específicamente para poder llevar estas antenas desde la base, donde se realizan los test, hasta 5.000 metros de altura, por unas carreteras que no tienen. –¿Usted empezó su exposición? –Sí. –¿Cómo comenzó esto? ¿Echaron imágenes por el primer telescopio con todo eso? –Sí, empecé a mostrar las imágenes de la silla. –¿La silla? ¿El VLT? ¿Todo eso? ¿Cómo se inició esto? ¿Hace 50 años?
20:00
Sí, se inició hace más de 60 años. Se inició por un grupo de astrónomos que, en aquella época en la que la tecnología era muy diferente, ya comenzaban a capturar imágenes y a analizar sus observaciones. Como comentaba, lo interesante es que continuamente desarrollamos instrumentos; no solamente se construye el observatorio, sino que durante todo el tiempo de vida útil del telescopio se continúa avanzando. ¿Cómo surge esto, estas figuras? Siempre surge por un grupo de científicos que, habiendo obtenido las respuestas iniciales, se plantean nuevas preguntas y piensan qué tipo de instrumentos necesitarían para dar un paso cualitativo en cuanto al conocimiento. Se ponen en contacto con los ingenieros y la industria, quienes desarrollan prototipos —por ejemplo, una cámara capaz de ver mucho más profundo y con mayor detalle— para alcanzar aquellas especificaciones que los astrónomos requieren en busca de nuevas respuestas. Una vez construido este instrumento —resultado de una cooperación en la que participan consorcios, en la que la ESO aporta parte de la financiación y un grupo de institutos y universidades suma su interés y conocimiento— se traslada aquí a Chile, donde nuestro equipo del observatorio lo implementa en operación. Una vez que está todo implementado, el instrumento comienza a observar. El consorcio toma parte del tiempo de observación y el resto se ofrece a la comunidad científica internacional. Así continúa el ciclo eterno. Los telescopios de la ESO son una máquina de producción científica: tenemos más de mil publicaciones científicas al año, y entre el 15 y el 20% utilizan datos de archivo. No es necesario proponer siempre ideas propias, ya que el archivo es enorme y contiene datos que incluso se analizan de distintas formas en múltiples ocasiones. Desde 1996 se han publicado más de 20.000 artículos científicos; si sumamos todas las contribuciones de la ESO, nuestros logros superan incluso a los del Hubble Space Telescope. Mientras los telescopios espaciales tienen un tiempo de vida útil muy corto pero son altamente eficientes, con estos telescopios gigantes hacemos ciencia transformacional, es decir, transformamos paradigmas científicos. He puesto unos ejemplos en las imágenes: la primera, ubicada en la parte superior izquierda, fue la primera imagen de un planeta fuera de nuestro sistema solar. Con esta imagen se evidenciaba que lo que considerábamos común en nuestro sistema solar no existe de la misma manera en otros sistemas. Ese puntito rojo es el planeta, un gigante gaseoso similar a Júpiter, pero que se encuentra súper cerca de su estrella; en nuestro sistema solar, los gigantes gaseosos se sitúan a mayores distancias y, además, ese objeto ni siquiera es una estrella, pues tiene una masa insuficiente para iniciar la fusión nuclear. La segunda imagen, la del centro arriba, muestra un disco de polvo frío alrededor de una estrella en formación. Esta imagen de test se utilizó para chequear uno de los nuevos modos de observación, que consistía en extender significativamente las antenas para lograr una precisión de detalle muy alta. Se empleó un objeto compacto y muy brillante; aunque no se esperaba detectar ninguna subestructura, al procesar los datos comenzaron a observarse un conjunto de anillos y surcos.
25:00
Eso lo que nos está diciendo es que ahí hay formación de planetas, esto es un disco protoplanetario. Pero esta estrella es demasiado joven y, hasta entonces, lo que sabíamos —o lo que pensábamos que sabíamos— es que los planetas se formaban al final de todo el proceso de formación de las estrellas, como subproductos de este proceso. Lo que nos dice esa imagen es que los planetas ya estaban ahí mucho antes de lo que pensábamos, ¿sí? Son dos grandes ejemplos de cómo una imagen transforma paradigmas científicos. Y eso es lo que hacemos con estos telescopios. Esto ya ha hablado la contribución a los Premios Nobel de Física, así que voy a pasar. ¿Los tres últimos premios Nobel han sido en Física? Sí. Son premios Nobel otorgados a los investigadores, ¿no? ¿Y los tres investigadores han estado acá o han estado aquí? Sí, sí, sí, claro que sí. Han sido usuarios de La Silla y de Panamá. De hecho, el último —¿tenían a su alquiler solo tres? ¿Perdón? ¿Tenían a su alquiler solo tres?—, uno era australiano y los otros dos, suizos y alemanes. Y él dijo que no hubo investigación de aquí; se lo dio a Foucault, director de la ESO. Todo el mundo puede acceder al tiempo de los telescopios de la ESO, a pesar de que la financiación proviene de Europa, pero cualquier investigador, incluso de Estados Unidos, China o de países que no son miembros de la ESO y que tampoco son Chile, puede solicitar tiempo de observación. O sea, cualquiera puede ganar un premio Nobel utilizando estos telescopios. Bueno, la siguiente gran aventura de la ESO, el Xtreme Large Telescope, el LLT, es una visión, una perspectiva un poquito más arriba. ¿Es el que viene? Sí, es. Va a ser el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Tiene un espejo primario, claro que no puede ser de una única pieza porque se quebraría, y lo que hacemos es segmentarlo en 798 piezas. Tiene casi 800 pequeños espejos que tienen que ir muy bien colocados y con una precisión enorme entre ellos. Va a tener óptica adaptativa también. La construcción inició en 2015 y esperamos que la primera luz, la primera ciencia, ocurra a finales del 2028. Hemos invertido —estamos invirtiendo— 1.500 millones de euros en la construcción solar. Luego seguirán las operaciones y el desarrollo de instrumentación. Pongamos 1.500 euros más, un total de unos 3.000 euros invertidos solo en este telescopio. Está situado en Cerro Mazones, a 24 kilómetros de Paranal, y se operará en conjunto con el VLTI, o sea, se va a operar desde aquí. En la noche vamos a visitar la sala de control y allí verán distintas estaciones; yo creo que hay una que va a ser para el Ede, donde ya está. Va a ser el telescopio más potente de la nueva generación de telescopios gigantes y, además, es el único que tiene financiación asegurada y es el más avanzado en su construcción. Hay planes de construcción por parte de Estados Unidos y de otros dos gigantes; no son tan grandes como este, pero no cuentan con financiación asegurada y la construcción está en un estado muy avanzado. Siempre en sociedad con ellos. Siempre con Estados Unidos en sociedad con ellos. No, es de Estados Unidos. En terrenos de ellos únicamente: uno en Chile y el otro, no se sabe. ¿En qué región? Creo que es de Coquimbo, la región de Atacama. El GMT... ¿Eso es Atacama ya? Es Atacama, lo mismo; el terreno está en ambas regiones. Para hacernos una idea de lo grande que es, aquí he puesto una comparativa con la iglesia de San Francisco de Castro, o el Palacio de La Moneda, o la portada de Tortabasca. Este es el sistema de espejos que tendrá: el de abajo es el primario, el que tiene casi 800 piezas; después, la imagen se refleja en el secundario que está arriba; luego rebota en el terciario, el cuaternario; y el quinto desvía la imagen hacia un lado, que es donde encontramos uno de los focos, o hacia el otro.
30:00
En estos lados vamos a colocar dos instrumentos, también existe la posibilidad de llevar la luz hacia abajo en el foco. Y así se veía hace unos meses desde arriba. Esas son las celdillas sobre las cuales se van a situar todos los espejos. Esta mañana hemos visto que ya está construida también la torre donde se van a colocar el resto de los espejos. Está más o menos así, un poquito más avanzado. Bueno, entonces, ¿qué es lo que queremos hacer con el ELT? Se van a poder hacer avances en prácticamente todas las áreas de la astronomía. Se van a poder estudiar las primeras galaxias, las más lejanas, las que solo podemos ver en lugares como este, porque si hay contaminación lumínica no se pueden ver esos objetos tan débiles. Se van a poder estudiar las galaxias, pero estudiando estrella por estrella. Hay una cosa muy importante, que es la posibilidad de detectar vida en otros planetas, y la manera en la que vamos a hacer esto es estudiando su composición atmosférica. Y esto lo vamos a poder hacer con un instrumento que se llama Andes, que es un instrumento de segunda generación del ELT. Y básicamente lo que ocurre aquí es que cuando un planeta, que sería la bola, la esfera que hay en el centro, pasa por delante de su estrella, entre la estrella y la Tierra, resulta que la luz de la estrella atraviesa la atmósfera. Nosotros vemos eso y se empiezan a absorber una serie de elementos, y es ahí donde podemos ver qué composición tenemos. La idea es encontrar planetas parecidos a la Tierra que tengan una composición atmosférica similar. Si se logra detectar una composición de gases en proporciones parecidas a la Tierra, nosotros sabemos que los seres biológicos, los seres vivos de la Tierra, afectan la atmósfera. Eso sería un motivo muy fuerte para inferir la existencia de vida, y más si se encuentra en una zona como está la Tierra, en una zona templada, en una zona donde no existe el espacio líquido. Hay otra cosa muy interesante: las tecnologías. Al igual que nosotros modificamos la atmósfera por la industria, podríamos hacer lo mismo. Si tenemos industria, podemos modificar componentes artificiales de la atmósfera y nosotros podemos ver qué se acontece con las tecnologías. O sea, ¿otra civilización podría estar buscando lo mismo que nosotros? Podría estar buscando lo mismo, pero de la misma manera que nosotros podemos ver qué se está haciendo. En el inicio se buscaba lo mismo; después, no se veía nada. Se perdió, se perdió todo. Bueno, esta es la siguiente planta del telescopio que se va a construir este año. Se va a empezar a desarrollar. Se van a llevar a cabo 3 radios NARMA ultra-energéticos. Existe una contrapartida en el norte, en la isla de Navarra, pero el rango de energía que se puede observar aquí es diferente a lo que se puede observar allí. Si tenemos la condición de oscuridad que tiene este telescopio, éste tiene su sentido, porque se está construyendo para observar todo el planeta. Y también la idea es operarlo dentro de un laboratorio para médicos, ya que es el más flexible ante la contaminación. Cuando lo que tenemos es un patrón que me dijo: ¡Uy! Esta es una vista aérea del telescopio.
35:00
En el área izquierda es donde estará el TPA. Allá en el fondo se visualizará el Cerro Armazanes, donde se está construyendo el BBT. Acá nos encontramos en Cerro Galmán. Y, abajo, en los ampliamientos, se construirá el TPA. Anteriormente me preguntaban dónde se había ubicado el proyecto INE. Se realiza un trayecto de 5 kilómetros hacia el sur; ahí se encuentra el INE. ¿No se aprecia el TPA? Sí, se puede distinguir desde aquí. Ese es el tema para las manifestantes, el tema importante; entre ellas, es el sitio del TPA. El proyecto INE se extiende por 3.000 hectáreas; sin embargo, dependiendo de dónde tomen la base, en el otro extremo serían más kilómetros. Bueno, ellos no han considerado, en primer lugar, el TPA. No lo han incorporado como proyecto. Yo tengo una postura más cercana a ellos, pero la distancia que ofrecen no corresponde a la ubicación de las primeras luminarias, es decir, al comienzo del proyecto, sino, más bien, a la parte central. Procederé a ello dentro del plazo establecido. Pasemos ahora a analizar el impacto en la sociedad y en la economía. Contamos con lo que denominamos el “título virtuoso de la economía”. Partimos de una pregunta científica que, para ser respondida, requiere el desarrollo de nuevos métodos. Básicamente, cuando empleamos los instrumentos disponibles, es necesario identificar qué nuevos equipos se precisan para obtener respuestas claras. Esto implica dialogar con los ingenieros y establecer vínculos con la industria para fomentar el desarrollo de dichos instrumentos. En primer lugar, disponemos de un capital humano altamente formado; en segundo lugar, se han establecido sinergias y alianzas con socios industriales, tecnológicos y de desarrollo, lo cual permite conectar distintos agentes en el Fondo de Investigación y Desarrollo. Una vez desarrollados los nuevos instrumentos, los utilizamos para alcanzar respuestas científicas, impulsando simultáneamente el desarrollo tecnológico. Asimismo, impactamos en la educación científica, desempeñando un rol inspirador para las nuevas generaciones, fomentando la cooperación internacional, nacional e interdisciplinaria y promoviendo cambios de paradigma. Este es el ecosistema particular de la ESO. Como mencioné, siempre estamos enfocados en el desarrollo de nuevos instrumentos: actualmente se están instalando aquellos que se utilizarán inminentemente y ya se planea el siguiente, en una escala temporal de unos 10 años, que es el período promedio de duración de los instrumentos en nuestros telescopios. La inversión requerida varía entre 10 y 100 millones de euros por instrumento, lo que resulta bastante elevado. Por otro lado, en cuanto al desarrollo de grandes telescopios, una vez construida una gran instalación se comienza a planificar cuál será la siguiente gran obra necesaria, proceso que se extiende a lo largo de unos 20 años y requiere una inversión de alrededor de mil millones de euros, o incluso un poco más, debido a que cada vez son más sofisticados y costosos.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria