Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 27m

Contexto de la sesión

Con el objeto de votar en general y en particular el proyecto de ley que Establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas que indica. Boletín N°17368-05, con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell. Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas. Banco Estado, Presidente señor Daniel Hojman Trujillo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan todos muy buenas tardes. Bienvenidas, bienvenidos a la sesión del día de hoy. Estimada secretaria, vamos a partir con la cuenta, si lo hubieras. Presidente, bueno, las excusas del Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas, se encuentran en la región de Antofagasta.
5:00
Quien está aquí presente, que es la subsecretaria, la señora Gabriela Alguieta, y la jefa de la División de Finanzas, la señora Tania Navarro, y el encargado del equipo de estudio económico de la División, Juan Diego Luxi, serán quienes lo reemplacen. ¿Más de la cuenta? Bueno, respecto del oficio, finalmente, la Dirección de Presupuestos, lo mismo que había mandado por este sistema WeTransfer, ahora lo mandó por PDF; por lo tanto, ya está el acceso a todos ustedes, pues ha sido enviado a los correos electrónicos, salvo que ustedes quieran que lo mandemos por WhatsApp. Como les dijimos, si algo falta, por favor, háganse saber a la Secretaría todo lo que han enviado. Es muy largo, es muy largo, presidente; eso es todo. Por eso le digo que lo mandamos al correo y no al WhatsApp. Ah, perfecto. Y la Dirección de Presupuestos también da respuesta a un oficio que se acordó hace tiempo en esta Comisión, respecto al edificio Alto Río, en Concepción, por el pago de las actuales contribuciones. Al respecto, señala la Dirección de Presupuestos que es la Tesorería General de la República la que tiene la información para entregar, no ellos; por lo tanto, se habría que mandar el oficio a la Tesorería General de la República. En los mismos términos, me parece, presidente. Informe sobre las contribuciones que están pagando. Está, perfecto, en los mismos términos, perfecto. Sobre la cuenta, colega, en varios. Diputado señor Mellado, luego el diputado señor Barrera. Muchas gracias, presidente. Presidente, yo no sé si a los otros parlamentarios les han llegado algunas cartas o llamados de contadores, donde se expresa nuevamente que la página del Servicio de Impuestos Internos no está dando el ancho. Yo tengo aquí la carta que quisiera que reenviáramos, como comisión, al Servicio de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, porque ellos dicen que vuelven a reiterar los ya conocidos problemas informáticos de esta operación renta que viene del año pasado, o más bien, desde que comenzaron las reformas tributarias. Seguimos con una plataforma paupérrima, con códigos bloqueados, caídas de página web, inconsistencias de información y duplicidad de la misma, hasta el punto de, entre intento y error, lograr que pase una declaración. El asistente, por ejemplo, calcula una tasa de impuesto del 10% cuando es de 12,5%, con un perjuicio para el Estado incluso. Hay fotos que me mandan donde un contador habla de la aplicación en mantención, ¿cierto?, la cual se encontrará en mantención desde las cero horas del día martes hasta el martes once, pero tardó más de veinticuatro horas en reinstalarse. Entonces dicen, esto es tan frustrante y penoso, ver que colegas a nivel nacional están colapsados. ¿Quién paga las multas por no enviar las declaraciones juradas en un plazo establecido? ¿Cuáles serán las consecuencias? La sobrecarga de trabajo, tanto de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos por las rectificaciones, las peticiones administrativas y las citaciones para pymes y contadores, se traducirá en multas, retención de devolución e inconsistencias. Entonces, ¿dónde están los derechos de los contribuyentes? Preguntan los contadores. ¿Por qué el director nacional no reconoce que la página web del Servicio de Impuestos Internos le está pasando lo del Titanic? Dice que choca con un iceberg de información y naufraga. Basta con mirar unas pocas redes sociales para ver la desazón de miles de colegas contadores en el país. Una pregunta: ¿se ha quintuplicado o más la información que maneja el Servicio de Impuestos Internos hoy en día? Esa estadística sería interesante conocerla, porque no han mejorado el tema en la página para que los contadores puedan prestar el servicio a sus clientes. Yo quisiera enviar esta solicitud al director de Impuestos Internos, pero también con copia al Ministro de Hacienda, presidente. Lo encuentro muy grave, al igual que todos creo, ¿no? Vamos a hacer lo que usted nos solicita; efectivamente, llevaremos esta presentación que hace, me imagino, el Colegio de Contadores, al Ministro de Hacienda y, por supuesto, al Director del Servicio de Impuestos Internos. ¿Alguna otra palabra? Me había pedido la palabra el diputado Barrera, don Boris, y luego la diputada Gael Lloma. Gracias, presidente. Nos han ubicado también las tres agrupaciones que, me entiendo, son las más grandes de Ferias Libres, y nos están solicitando, bueno, que pongamos a la comisión, si los demás diputados y diputadas lo tienen a bien, que se coloque en tabla el proyecto de ley que quedó en stand-by del impuesto sustitutivo, el cual necesitan de manera urgente.
10:00
Gente, porque más allá de que trae hartos beneficios entre eso y la formalización, ellos dejan de vender a donde no tienen la posibilidad de vender con tarjeta. Entonces eso lo está afectando de manera importante y están solicitando que se coloque. He conversado con las tres agrupaciones que creo que son las más representativas. Así que, hoy día conversó la misma diputada Gael Yomans, el diputado Raúl Soto y otros tantos colegas más con esta misma preocupación. Hablamos con la secretaría, efectivamente, que hay otros proyectos que están priorizados; por lo mismo, conversé en la mañana con la ministra Macarena Lobos y le pedimos efectivamente que ponga la debida urgencia para que esto podamos verlo la próxima semanita. Y, sobre el mismo tema que señala el diputado Barrera, yo voy a proponerles después: colegas, hay muchos proyectos que tienen urgencia, hay una cantidad de proyectos relevantes, todos importantes, así que, en base a la urgencia, vamos a poder citar tanto en la mañana como en la tarde para trabajar en paralelo a la sala y, de esta manera, hacer un barrido de los proyectos que están pendientes, todos con la importancia que obviamente tiene cada uno; pero la forma que tenemos de despejar esto es aumentando las sesiones en paralelo a la sala para poder despejarlo. Así que lo vamos a recoger, estimado diputado. Diputada Gael Yomans. Presidente, sí. Bueno, obviamente me sumo al acuerdo que usted está planteando. De todas formas, también quería solicitar si se puede invitar a las organizaciones y poder escucharlas. Yo sé que ellas también han realizado un trabajo y, así me consta en el mismo distrito, de poder comentar el contenido del proyecto de ley a los feriantes, porque eso es bien complejo y hay hartas dudas. Entonces, yo creo que sería bueno también escucharlas, pues ellas, además, participaron en la mesa de trabajo que acortamos en esta comisión, que se mandató a realizar con el gobierno y, producto de esa mesa de trabajo, se definió el contenido del proyecto de ley. Entonces, sería bueno y, solamente, agregar respecto a la urgencia, presidente, que las mismas organizaciones nos plantearon que hay ciertos municipios que están solicitando el inicio de actividades para entregar los permisos. Esa es la urgencia que están teniendo, pues no les van a renovar en el segundo semestre los permisos si es que no tienen inicio de actividad, y por lo tanto, esa es la importancia de que avancemos rápidamente. Gracias, presidente. Esa es la misma urgencia que tiene para el propio Estado, es decir, lo que se puede, obviamente, recaudar, ¿no es cierto?, en base a la importante labor que cumplen los feriantes en todo Chile, y, por lo tanto, esto es un beneficio para todos. Ya también lo conversamos en la mañana con la subsecretaria aquí presente de Hacienda y la ministra; por lo tanto, créame, que está priorizado y esperemos que ya la próxima semanita tengamos a las personas que quieran exponer y veamos los distintos proyectos. ¿Alguna otra palabra? Diputado Franz Sauer: respecto de los proyectos, que son de mucha relevancia, por ejemplo, nos estaban haciendo un comentario en la mañana acerca de la nueva ley de inteligencia, de la cual no teníamos idea de que había llegado. Entonces, yo creo que debiéramos primero ponernos de acuerdo con el gobierno para que le asignen las urgencias a lo que efectivamente es más urgente y sacarlo. Bueno, eso fue lo que hicimos hoy día. Por lo tanto, el de inteligencia es un proyecto complicadísimo, o sea, muy complicado, que efectivamente nos va a demandar varias sesiones y está también priorizado, ¿ya? Así que, todos estos proyectos que estaban pendientes, relevantes como el de regiones más fuertes, el de inteligencia, etcétera, etcétera, vamos a tratarlos en las sesiones que ya he señalado y que hemos acordado que van a ser en paralelo a la sala, pero dependemos de la urgencia que el Ejecutivo le coloque a esos proyectos para que puedan ser tratados en paralelo aquí en la Comisión. ¿Alguna otra palabra? Bien, vamos a entrar entonces a la orden del día. Vamos a saludar a ambas subsecretarias de Vivienda y de Hacienda, muy bienvenidas, con quienes les asesoran. Todas y todos, muy bienvenidos. La orden del día tenía como objeto votar este proyecto en general y en particular, cosa que no vamos a hacer; en particular, no lo vamos a sancionar hoy día, vamos a votarlo en general al término de las distintas presentaciones. Yo sí quiero anticipar que se hace absolutamente necesario, ambas subsecretarias, que una vez se vote en general este proyecto, pueda conformarse una mesa de trabajo – no sé, silla de trabajo, mesa de trabajo, como se llame – pero...
15:00
Está abierta a tanto, no es cierto, quienes integran esta comisión de los sectores políticos que sean. La idea es conformar, obviamente, acuerdos sólidos y de esta manera darnos un plazo acotado. Tampoco se trata esto de dilatarlo, sino, todo lo contrario. Ojalá podamos, entre otras cosas, votarlo la próxima semana, ya en particular, pero se hace necesario que, efectivamente, concordemos algunos temas que muchos colegas nos han hecho ver y, en conversación con la subsecretaria de Hacienda y la ministra, consideramos que era esto una vía mucho más viable para terminar votando este proyecto de ley. Va a exponer la subsecretaria de Vivienda, pero también tenemos a la gente del Banco Estado. Las personas del Banco Estado están telemáticamente conectadas, ¿no? Bien, entonces, hagamos lo mismo que hicimos ayer, subsecretaria, para que usted pueda exponer luego, con más libertad y con más espacio. Vamos a escuchar primero a quienes están conectados telemáticamente. Por parte del Banco Estado están el gerente de Planificación y Control de Gestión, señor don Camilo Vío Garay, el gerente de División Ahorro y Vivienda, señor Marcelo Iriar Vergara, y el subgerente de Asuntos Públicos, señor don Gonzalo Urrutia, quienes están telemáticamente conectados. Le vamos a dar entonces la palabra al gerente de Planificación y Control de Gestión, o a quienes ustedes estimen conveniente hacer uso de la palabra en primer lugar. Muy buenas tardes, bienvenido y le escuchamos atentamente. Muy buenas tardes, presidente. Muchas gracias por la invitación y por recibirnos. Lo primero, queremos confirmar que nuestro presidente tenía agendada una reunión con anterioridad, por lo que es probable que se integre en los próximos minutos, en la medida en que pueda concluir la reunión anterior. Tal como usted dice, nos acompaña Camilo Vío Garay, gerente de Planificación, también el señor Marcelo Iriar Vergara, gerente de División Ahorro y Vivienda, y el señor Gonzalo Urrutia, subgerente de Asuntos Públicos. Queremos presentar, básicamente, en un par de láminas, primero el apoyo que Banco Estado está dando a todo el sector, en particular, todo lo que tiene que ver con el apoyo con créditos hipotecarios. Ahí se ve la presentación. Se nos cayó, al parecer, la señal. Lo que sí le voy a pedir, encarecidamente, es que tal vez se pueda acercar un poquito más al micrófono, pues no se le escucha tan bien. Ahora sí, vamos a poner aquí... ¿cuál es la idea? Ah, ya podemos subir acá, ya. Perfecto. Ok, le escuchamos atentamente entonces. Hable, por favor, para escucharle. ¿Me escucha? Al parecer no tenemos la señal. ¿Nos escuchan o no? Bien, vamos a hacer entonces lo siguiente. Se desconectaron, por lo tanto, vamos a esperar que luego vuelvan a conectarse y vamos a dejar la presentación del Banco Estado para el final. Subsecretaria, por lo tanto, vamos a escuchar su presentación y lo del Banco Estado, por estas cuestiones tecnológicas, quedará para el final. Muy buenas tardes, presidente. Saludo a cada uno de los diputados y diputadas, y a nuestros colegas del Ministerio de Hacienda. Bueno, respecto de este proyecto, en ese contexto, nosotros en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo…
20:00
Estamos liderando una meta presidencial que es poder efectivamente disminuir el déficit de vivienda que hoy tenemos en el país. En el marco del ecosistema inmobiliario y de la construcción, hoy día se requiere apoyar y reactivar el sector con el objetivo de avanzar en medidas que nos permitan disminuir el stock disponible que tiene la industria. En ese sentido, creemos que la entrega de estos 50.000 subsidios para reducir la tasa de interés favorecerá aquellas viviendas que tengan subsidio, en especial las viviendas públicas con subsidio del Estado, lo cual es de real importancia para seguir avanzando con el Plan de Emergencia Habitacional. Asimismo, esta medida reactivadora nos permite activar el DS-15. El DS-15, como ustedes saben, fue otra medida que, en el marco de la reactivación económica del año pasado para los sectores medios, permitió, para recordar, aumentar el valor máximo de la vivienda para las personas de los tramos del DS-1, 2 y 3, de viviendas de 2.200 UF que podían comprar hasta 3.000 UF. Con ello, incrementó el subsidio base en 150 UF y en el tramo 3 en 60 UF, lo que hace que las familias puedan llegar al orden de 400 UF en estas viviendas de tope de 3.000 UF. Además, es interesante señalar que parte de esas familias no había podido aplicar este subsidio porque la tasa estaba muy alta. Esta medida permitirá que dichas familias, que cuentan con ahorro (puesto que a los sectores del DS-1 se les exige ahorro y complementan con crédito bancario), puedan aplicar el subsidio. Por otra parte, el mismo DS-15 permitía que, si estas familias compraban de los proyectos DS-19 que estaban en stock disponible, se les adicionaban 100 UF más, alcanzando hasta 500 UF, lo que nos permitía hacernos cargo de ese stock. Esta medida complementa al DS-15, que cuenta con un stock de cerca de 100.000 viviendas en el sector; de estas, estimamos que alrededor de 10.000 corresponden a familias de los sectores medios del DS-1, que cumplen con el requisito de ser viviendas de hasta 3.000 UF y contar con más de 40 metros cuadrados. En ese contexto, el Ministerio de Vivienda, en alianza con el Ministerio de Hacienda, puso un visor. Hoy contamos con 187 proyectos a lo largo del país y con más de 3.500 viviendas publicadas en un portal, lo que vincula y favorece a las familias que tienen el subsidio en mano. Actualmente, cerca de 20.000 familias de esos sectores medios tienen un subsidio en mano, por lo que se implementó la medida reactivadora del DS-15 el año pasado. Además, detectamos que existía una brecha en términos de conectar a las familias con la oferta, razón por la cual se creó este portal en la plataforma del Ministerio para vincular efectivamente dicha oferta. En este sentido, existe un cuarto efecto, señor Presidente, relacionado con la disminución del stock: las propias empresas que tienen proyectos con subsidios asignados y que no han podido iniciar, se beneficiarán, ya que hoy tenemos cerca de 70.000 proyectos en espera y, del DS-19, del orden de 30.000 viviendas con subsidio que deberían iniciarse. Esta medida facilitará que las empresas cuenten con el flujo necesario para poner en marcha otros proyectos que estaban esperando iniciarse, complementando otras medidas reactivadoras y permitiendo que, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, las empresas dispongan del financiamiento para iniciar los proyectos que actualmente tenemos pendientes.
25:00
Y que si bien les ampliamos los bonos por subsidio, les ampliamos el techo de viviendas que pudieran adquirir, no lo podían hacer porque la tasa estaba muy alta. Eso, en términos generales. Ah, comentar respecto al Fondo de Garantía: en el caso del Fondo de Garantía que estuvo vigente (FOGAE), en el caso de personas, benefició a cerca de 7.000 personas; también cuando estuvo vigente, entonces esto que se complementa acá y que le da continuidad en este también proyecto, va a permitir que a nivel de las personas, digamos, se reactiven en términos de apoyo al bolsillo de las familias. Bien, gracias, subsecretaria. ¿Alguna consulta por parte de los colegas a la subsecretaria? No, no hay consultas. Subsecretaria de Hacienda, ¿quiere agregar algo más? Sí, solo mencionar que también el tope que está de un millón de huéspedes para el FOGAE Construcción responde en este proyecto, en realidad responde a que en el FOGAE Construcción es el mismo tope; y, disminuirlo, dejamos un conjunto de empresas que, claro, a lo mejor alguien dice: «no son tan pequeñas, pero tampoco son tan grandes como para tener las espaldas para realizar nuevos proyectos sin contar con las garantías que se da en el FOGAE Construcción», y, sobre todo, porque hay harta heterogeneidad a lo largo de todo el país, y estos son proyectos que, además, no solo están radicados en la Región Metropolitana, sino que están relativamente distribuidos en proporción a la población a lo largo de todo el país. Por lo tanto, limitar o bajar las garantías a empresas de menor monto de ventas anuales, en realidad, no significa que la empresa no sea parte del grupo de empresas, por ejemplo, que trabaja con el mismo propósito de viviendas sociales; entonces, por lo mismo, mantuvimos ese tope que trae el FOGAE Construcción, y eso fue algo que también surgió como consulta en las sesiones previas, pero que no habíamos respondido. Muchas gracias, subsecretaria. Bueno, ya se conectó nuevamente del Banco Estado; no sé si está el gerente de Planificación y Control de Gestión, don Camilo Vito, y el gerente de División Ahorro y Vivienda, don Marcelo Iriar, con el subgerente de Asuntos Públicos, don Gonzalo Rutia. ¿Nos escuchan? Sí, presidente, lo escuchamos bien y le pedimos disculpas que se nos cayó la sesión. No, no, no, y ahora ustedes también se escuchan mejor, así que escuchamos su presentación. Perfecto, muchas gracias, presidente. Bueno, efectivamente, lo que queríamos compartir es de qué forma Banco Estado ha estado muy comprometido con todo el programa de gobierno y con todo el apoyo a las personas mediante el financiamiento de crédito hipotecario, y, básicamente, mencionar cómo el año 2024 realmente fue histórico para Banco Estado en esta línea. Logramos otorgar créditos a las personas por 2.047 millones de dólares en crédito hipotecario; esos son los números más grandes que hemos tenido en la historia del banco en este mundo, y eso nos permitió mejorar la participación de mercado. Miren ahí los números de diciembre de 2023: de un 18,3% de participación a un 19,1%, lo cual también es muy histórico, habiendo crecido esa cantidad de puntos porcentuales. Adicionalmente a eso, también muy comprometidos con nuestro rol social, hemos estado participando activamente en todo lo que tiene que ver con la entrega de créditos hipotecarios para las personas que cuentan con subsidios habitacionales, y hemos alcanzado el 55% de participación en todos los créditos que se han pagado durante el año 2024. Y en el mundo del Fogaes –también Fogaes Vivienda– tuvimos una participación bien destacada, ocupando el primer lugar en la industria, con un 72% de participación en la solicitud. Esto ha permitido que durante el 2024 alcanzáramos a cursar 28.900 créditos hipotecarios, permitiendo que esas familias obtuvieran su vivienda, uno de los mejores números que hemos tenido en la historia. Junto con eso, un 32% de todos los créditos entregados en la industria fueron otorgados por Banco Estado, es decir, uno de cada tres. Es importante mencionar, yo sé que había una preocupación –lo escuchamos ayer en las presentaciones– del mundo de los jóvenes, y la verdad que…
30:00
Nosotros estamos bastante contentos de que nuestra oferta comercial ha permitido llegar a los jóvenes hasta 34 años. Un 44% de todos los créditos que otorgamos fueron destinados a jóvenes hasta esa edad. Adicionalmente, para dar mayor acceso –que era bien importante en estos tiempos en que las tasas y los valores de las viviendas aumentaron– hicimos un plan de mantener el plazo de 30 años, lo cual permitió que muchas personas accedieran a la vivienda. El 50% de todos los créditos que otorgamos se encuentran en esos plazos. Si miramos un poco la historia, en el año 2022 ese porcentaje llegaba solo al 30%, es decir, ha habido un aumento bastante importante producto de las necesidades de las familias. Lo otro es que un 55% de la venta total corresponde a viviendas nuevas; y ello ha permitido que tengamos estos resultados, pues hemos mantenido tasas muy atractivas y consistentemente bajas otorgadas por el sistema durante todo el año 2024. Adicionalmente, en créditos hipotecarios con subsidio también, si nos miramos internamente, crecimos y aumentamos un 22% el monto otorgado entre el año 2023 y 2024. Asimismo, nos tiene muy contentos el trabajo que Banco Estado ha estado liderando en facilitar el acceso para las mujeres a sus viviendas, ya que logramos aumentar el monto de crédito otorgado a mujeres en un 20%, pasando de 776 millones de dólares en 2023 a 932 millones de dólares, lo que representa un buen aumento en este periodo. Junto con esto, en FOGAES –que ustedes pueden apreciar en los dos gráficos (las dos tortas) en el lado izquierdo– observamos que la participación del banco en número de operaciones fue de 72,4% en el año 2024, y la participación en el monto casi del 70%. Pero, además, en nuestro caso, FOGAES nos permitió no solo alcanzar estos resultados, sino también duplicar el número de créditos hipotecarios con financiamiento sobre el 80%. Generalmente, ese porcentaje era del 10% del total y hoy ya logramos llegar al 20%, teniendo un efecto colateral muy importante al facilitar el acceso a la vivienda para más familias. Y, por último, para referirnos al proyecto de ley, mencionamos que hemos participado como Banco Estado de manera muy activa en todas las reuniones citadas por el Ministro de Hacienda, junto a la Cámara, la BIF y el Ministerio de Vivienda, dado el interés que tenemos en que este proyecto resulte. Consideramos que este proyecto de ley entrega mejores condiciones de financiamiento para que las personas puedan comprar su vivienda de una mejor forma y, sin duda, dinamizar toda la industria de la vivienda, con impactos muy positivos en el empleo y en la economía del país. Se trata de un subsidio, definitivamente, a favor de las personas, ya que permite una disminución en el valor del dividendo que se pagará durante todo el periodo del crédito. Incluso, si es a 30 años, durante ese lapso el cliente pagará un dividendo con 60 puntos base menores a los que pagaría sin esta ley. Un dato importante, según nuestro análisis y para claridad de todos los presentes, es que si el subsidio fuera de un monto de 60 puntos base de descuento, considerando el caso de una vivienda tipo de 3.000 UF, con un financiamiento del 80% (es decir, 2.400 UF de crédito hipotecario), y una tasa promedio de 4,54% –según los últimos informes del Banco Central, por ejemplo, del mes de febrero–, el dividendo sin seguro hoy sería de 470.000 pesos. Con la rebaja de 60 puntos, la tasa bajaría a 3,94% y el dividendo disminuiría a 438.000 pesos, es decir, aproximadamente un 7%. Este ahorro, según nuestros cálculos, representa casi como si el cliente pagara un dividendo menos al año, y tiene un impacto interesante en la familia.
35:00
Por otro lado, tenemos que considerar que la garantía del Foga es del 60%, o hasta el 60% que se considera en esta ley. También nosotros, como Banco Estado, estimamos que tendría un impacto adicional, obviamente en condiciones financieras más favorables para el cliente. En primer lugar, porque podremos tener, obviamente, un mayor monto de financiamiento, hasta el 90%, mayores plazos y sin duda también esto va a permitir que la tasa de interés tenga una rebaja adicional. Así que, con todo lo anterior, nosotros, como Banco Estado, estamos bien comprometidos con el proyecto y queremos realizar todas las gestiones comerciales y comunicacionales que permitan entregar la mejor oferta a las personas bajo este nuevo proyecto de ley, alineado totalmente con nuestro rol de banca pública, cercano a las personas y apoyar también todo el programa del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno. Eso es, presidente. Muy bien, agradecemos la presentación. Es un eco. No, yo acá, porque se tuvo que comentar acá, vamos a dar la palabra a quienes ya me lo han solicitado. En primer lugar, nuestro colega don Alexis Sepúlveda. Don Alexis. Gracias, presidente. Yo voy a salir un poco del tema. Yo lo señalé anteriormente: me interesaba ver cómo impactaba en los beneficiarios. Eso ha quedado meramente claro. En general, hay consenso sobre este proyecto, pero no puedo dejar la ocasión, con el permiso de mis colegas, de plantear un tema que ya venimos más de un año discutiéndolo en esta comisión, con el diputado Naranjo y otros parlamentarios, que insistieron sobre la situación de los deudores e hipotecarios repactados del Banco Estado. Y se genera una acción virtuosa porque está la gente del Banco Estado escuchando. Acá voy a hacer un poquito de historia para que algunos colegas conozcan un poco esto, y lo que uno espera es que las autoridades hagan su pega. Yo quiero decirlo con mucha franqueza, porque acá uno puede tener muchas explicaciones y hemos tenido mucha paciencia, pero de repente, la mentira o la falta de verdad, la verdad es que uno no la puede aceptar. Desde 2023, cuando partimos con este tema, hubo un compromiso en la discusión de la Ley de Presupuestos de incorporarlo en un beneficio que otorga el Ministerio de Vivienda para deudores e hipotecarios, en este caso deudores repactados. Ok, quedamos de acuerdo, bajamos la pluma. Todo esto, informado en la comisión; usted se acordará, presidente, de cuál era la situación de los deudores e hipotecarios repactados, que repactaron 10 cuotas y a los que se les otorgó un crédito del Banco Estado a 15 años. Esa era la situación brutal que se vivía. Entonces, se tuvo que tramitar un decreto que duró largo tiempo, el Decreto Supremo 10. Preguntábamos cada cierto tiempo: ¿cuándo está el decreto, qué falta, qué decreto? Bueno, finalmente el decreto se tramitó, tomó razón la Contraloría, pero se dieron cuenta –informó Banco Estado al Ministerio de Vivienda– de que había un error en el decreto que iba a hacer inviable la ayuda que eventualmente se tenía que entregar a los deudores e hipotecarios repactados, que estaban identificados en una lista y debían cumplir ciertas condiciones. No voy a profundizar en eso. Entonces, no se operativizaba el tema de la ayuda. Seguíamos preguntando hasta que supimos que el decreto tenía un error y que tenía que ser reingresado a la Contraloría para poder modificarlo. Desde diciembre, empecé a preguntarle, por su intermedio a la subsecretaria acá presente, qué pasaba con el decreto. Me informó lo mismo: que, por un error, ya había sido ingresado a la Contraloría y que teníamos que esperar a que saliera de ella. Aquí están los WhatsApp, están todos, están por escrito. Yo le pregunté, para ayudar, “envíeme por favor copia del oficio de ingreso del Decreto Supremo modificado a la Contraloría” para ayudar en su tramitación y poder hablar con la Contraloría y pedirle… Hay personas que ya, a lo mejor, han muerto esperando esta solución. No me contestan, y me voy a la Contraloría y pregunto, y me dicen que formalmente, el jefe de gabinete de la Contraloría General, que aquí no se ha ingresado ningún decreto modificado. Estamos ya hablando de enero, finales de enero. Entonces, alguien está equivocado –por no decir que alguien está mintiendo–; o la Contraloría está equivocada o la subsecretaria está equivocada. Pero, por lo menos hasta el 21 de enero, que yo consulté, el Decreto Supremo no había sido ingresado para ser tramitado, y la gente sigue esperando una respuesta. Además, se genera un hecho brutal adicional, porque quienes están en el listado, que son los más precarios socioeconómicamente, que tienen discapacidad, en edad adulta, en fin, que son los que están en la primera línea de ayuda, no han podido recibir el beneficio.
40:00
Beneficio versus otros que sí lo han recibido, quienes han hecho su repactación o han obtenido mejores condiciones de los créditos del Banco Estado de manera directa –muchos de ellos, más de 100 ya en el Maule–. Pero justamente, con aquellos que deberían hoy recibir el beneficio, no sabemos quiénes son; no se ha dado a conocer el listado, solo se conoce el número. ¿Cuándo se va a cerrar esto de una vez por todas? Pregunto: ¿estarán los recursos disponibles? Porque estos eran recursos del presupuesto 2024 y ahora ya estamos en 2025. Tal vez se consideró que estos recursos se apalancarían en ese programa para poder colocarlos en 2025, dado que en 2024 no se alcanzaron las metas. Pero, de verdad, presidente, espero una explicación. Aquí están los Whatsapps. Finalmente, me colocan la subsecretaria y los diputados llaman a la jefa. –Perdónenme, yo me estoy entendiendo con la autoridad política. Yo a la jefa de edición le coloqué a un asesor; no hubo ningún problema. Pero estaba conversando con la autoridad política, quien me dijo que el decreto supremo había ingresado y, desde Contraloría, me dicen que no es así. Entonces, quiero saber finalmente qué pasó y, sobre todo, ¿cuándo vamos a tener el famoso decreto y cuándo se entregará de una vez por todas la ayuda a estas personas? Por otro lado, cuando se acordó este asunto, hemos enviado a la gente a que acuda al Banco Estado, y los funcionarios de dicho banco en las distintas comunas aseguran: “Mira, aquí no nos ha llegado ninguna instrucción del Banco Estado para lo que usted nos está diciendo”. Y uno les presenta el documento respectivo que se aprobó. Entonces, yo de verdad no sé qué pasa. Se dio la coincidencia de que, estando el Banco Estado telemáticamente conectado y presente el Ministerio de Vivienda, uno le pregunta al banco y este responde que el Ministerio de Vivienda nos ha enviado no sé qué documento. Al consultar tanto en el área de Vivienda como en el Banco Estado, la gente sigue recurriendo a nosotros: “No, si está todo casi listo; vayan a la oficina respectiva”, y los funcionarios aseguran que no tienen instrucciones para hacer nada. Gracias, diputado Naranjo. Diputado don Miguel Mellado, muchas gracias, presidente. Tengo varias dudas. Primero, dejemos que haga la consulta el diputado Mellado; luego haremos una pausa y seguiremos con las demás peticiones de palabra. Muchas gracias, diputado Mellado. Tengo dudas, sin que la subsecretaria y el banco puedan contestar, respecto a lo siguiente: hasta el fin del año pasado, el artículo segundo transitorio que crea el FOCAE consideraba un monto de 4.500 UF para la compra de vivienda usada o nueva. Según la subsecretaria, se proyectaban 7.000 viviendas y, según este proyecto, pretenden llegar a 50.000 viviendas con un tope de 4.000 UF. Es decir, con menor cantidad de financiamiento se pretende alcanzar a más personas, cuando con 4.500 UF se llegó a 7.000 viviendas. Entonces, creo que hay que revisar nuevamente los números, ya que los ingresos del gobierno no están siendo muy buenos. Quizás habría que mantener el tope de 4.500 UF, que hasta el año pasado se establecía para quienes postulaban, y que ahora se ha reducido a 4.000 UF. Es importante revisar este tema para mejorar la percepción y lograr alcanzar la meta de 50.000 viviendas; de lo contrario, solo se alcanzarán 7.000. El segundo punto se refiere a las promesas resistidas. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? Se busca reactivar el sector de la construcción, que haya abundancia de fierro, cemento y contratación de mano de obra no calificada –la que más dinamiza la construcción de manera inmediata. Acuérdense de que se mencionó que había alrededor de 67.000 proyectos listos para ejecutarse, si efectivamente se bajaba el tope a 50.000 viviendas. Entonces, ¿cuál es el motivo por el que las promesas resistidas no se incorporarán? Ellos estaban en la entrada, en la antesala del banco, y se desistieron al no poder acceder por cuestiones de tasa –no se les otorgaba la tasa de renta–. Sin embargo, considerando el FOCAE y el subsidio de 60 puntos base en la tasa, podrían acceder, pero se los dejará afuera. Por ello, solicito al gobierno que revise nuevamente este segundo punto.
45:00
El objetivo es reactivar la construcción. No se trata de las nuevas; si hay alguien que quedó sin casa y tenía la promesa hecha, que eran como 30.000, que se echaron para atrás, bueno, ahí tenemos 30.000, ya que estaban interesados en comprar una casa y podrían estar en la antesala, listos mañana para comprar casa. Y, lo tercero, al banco: preguntarle, ¿cuál es el valor promedio de los hipotecarios del Banco Estado? Porque estamos hablando, a lo mejor, del Banco Estado; en el ejemplo que colocó se habla de 3.000 UF, digamos. Entonces, acuérdense que ayer el presidente de la Cámara de la Construcción estuvo diciendo que había de distintas áreas, pero que de 4.000 UF para arriba también existía, y que se podía movilizar fuertemente también la construcción. ¿Cuánto era el valor en UF de los hipotecarios que está dando el Banco Estado? ¿Y a qué tasa? Porque la tasa depende de varios factores; no se fija para todos los hipotecarios, sino que depende del monto y de otros aspectos, ya que la tasa refleja el riesgo, al final. Entonces, si pueden confeccionar una tablita, la mandan después, con el valor promedio tanto en UF como la tasa que están dando, y, efectivamente, ¿cuánto pronostican que, con este proyecto—que va a ir al 0,6 y a mejorar Fogaes—colocarán en crédito hipotecario? ¿Cuántos créditos hipotecarios creen que van a obtener? Gracias. Bien, muchas gracias, diputado Millado. Subsecretaria, vamos efectivamente a hacer dos presentaciones por parte suya por separado: esta es la primera, que le han preguntado los dos diputados, y luego las consultas que harán los demás colegas. Respecto del PET, el PET efectivamente tuvo una tramitación de un decreto, que fue el decreto 10, que establecía que para que se pudiese pagar a la familia había que hacer un convenio con el Banco Estado. Cuando se hizo el convenio y se mandó el borrador, el área jurídica del Banco Estado determinó que el decreto 10, en sus cláusulas, establecía que el banco tenía que pagar un porcentaje de la deuda que quedaba, y que, respecto de las competencias del banco, no podían pagar sino eximir del pago. Entonces, dada esa condición, ellos eximen; el Ministro de Hacienda paga y las familias pagan una parte. Esa modificación, que no permitió concretar el convenio, por lo tanto, impide que las familias puedan pagar, traduciéndose en una modificación de convenio al 42. El diputado tiene razón, porque cuando me pregunta si estaba tramitado, la información que yo recibí en el Ministerio era que ya estaba enviado a la Contraloría por parte de la DIPRES, en virtud de un nuevo decreto. Después supimos que la DIPRES lo había devuelto y que había que modificarlo. Por eso le pedí a la jefa de la edición que lo llamara, pero nunca supe que hubiesen conversado ni que usted hubiera abordado este tema. Y hoy, ¿en qué situación estamos? Hoy ya está la redacción nueva; está en la DIPRES para ser ingresada y, además, del orden varió un poco el tema de las familias, pues hoy hay más de 3.000. Diputado, le pido la palabra. Bien. Mire, este es un hecho relevante, grave. Esto fue concordado efectivamente, como lo expone el diputado en la discusión de la Ley de Presupuesto. Usted señala que está todavía en DIPRES, o sea, que aún no ha ido a Contraloría. Estas nuevas observaciones acaban de ingresarse esta semana. Por lo tanto, hagamos lo siguiente: le vamos a pedir encarecidamente a esta comisión que, en 30 días, usted informe sobre el avance de la tramitación, para tener un informe de ello, Jaime. Bien, y está financiado. Muy bien, gracias. La última intervención, lo más breve posible, es del diputado Alexis: Pensando en la gente, no en la discusión bizantina que podemos tener nosotros sobre la mala información que se me entregó y el chequeo que realicé, porque si no voy a Contraloría y no aviso de que el decreto no ha ingresado, no será posible. Lo planteo a Vivienda y a Banco Estado.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria