Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
13:00
Duración: 4h 16m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 131 se declara aprobada. El acta de la sesión 132 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Y a continuación el señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Buen día. La cuenta para hoy corresponde a la sesión de sala número 2, celebrada para hoy, 12 de marzo. Se ha recibido oficio del Senado, mediante el cual se comunica que ha tomado conocimiento del rechazo de la Cámara de Diputados al proyecto que modifica la Ley General de Educación, con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos primero a cuarto básico, y que ha designado a los miembros de la Comisión de Educación para integrar la Comisión Mixta correspondiente. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha designado a los miembros de la Comisión de Agricultura para integrar la Comisión Mixta encargada de resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras, respecto del proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver la divergencia suscitada durante la tramitación del proyecto iniciado en mensaje, que crea el sistema de acceso priorizado a determinadas intervenciones sanitarias. Informe de la Comisión de Hacienda, recibiendo el proyecto iniciado en mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero, don Leonidas, que protege el derecho preferente de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Romero, doña Natalia, Pérez, doña Marlén y Páez, y de los diputados señores Borges, Coloma, Donoso, Fuenzalida, Lilayú, Moreira y Zulantay, que modifica la Ley Nº 18.290 de Tránsito para extender la vigencia de las licencias de conducir, que señala. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada y Morales, doña Carla, y de los diputados señores Arroyo, Castro, Tapia y Trisoti, que modifica la Carta Fundamental para crear la unidad estratégica contra el crimen. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Molina, González, doña Marta, Marzán y Musante, y de los diputados señores Araya, don Jaime, Bianchi, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica la Ley Nº 20.584 para garantizar la atención preferente de personas mayores de 60 años en consultas de salud ambulatorias. Finalmente, señor Presidente, petición de 62 diputados y diputadas, quienes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre las actuaciones de los Ministerios de Energía y de Economía, Fomento y Turismo, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Comisión Nacional de Energía y el Servicio Nacional del Consumidor, en el cumplimiento de sus normativas sectoriales en lo que respecta a la fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica entre los años 2024 y 2025. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y, para el cumplimiento de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario. Acerca de la cuenta, ¿se ofrece la palabra? ¿Se ofrece la palabra? En asunto de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de 62 diputados y diputadas, quienes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre las actuaciones de los Ministerios de Energía y de Economía, Fomento y Turismo, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Comisión Nacional de Energía y el Servicio Nacional del Consumidor, en el cumplimiento de sus normativas sectoriales en lo que respecta a la fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica entre los años 2024 y 2025. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y, para el cumplimiento de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Habría acuerdo para esta comisión? Hay que votarla. Ah, perdón, me indican que hay que votarla.
15:00
Este caso es bicameral y mandaríamos el oficio a la Comisión de Agricultura para que designe a los miembros. ¿Requiere unanimidad en la Comisión? No, requiere mayoría. Requiere mayoría en los comités. Perfecto, lo vamos a plantear ahora en la reunión de comités y, obviamente, por eso también lo quiero aclarar, no requiere unanimidad, seguramente se va a votar y requiere mayoría. Diputada Riquelme y luego el diputado Schalper. Muchas gracias, presidente. Yo sé que me salgo un poco del reglamento y eso lo tengo súper consciente, pero creo que es muy grave el homicidio hoy en día de dos agricultores en la comuna de Graneros. Hemos estado trabajando en eso y ya no pertenezco a la Comisión de Agricultura, pero sé que mis colegas han estado trabajando en aquella materia. Se trata de don Rodrigo González Aguirre y de Carolina Callejas Lucero, ambos adultos mayores agricultores de la comuna de Graneros. ¿Para quién pediría, respetuosamente, si la sala lo aprueba, un minuto de silencio? Ok, lo vamos a incorporar, esa petición en el minuto de silencio que tenemos incorporado. Muchas gracias. Gracias, presidente. Diputado Schalper: Gracias, presidente. Saludo a los colegas. Efectivamente, una pareja ha sido asesinada en la comuna de Graneros, una pareja que, la verdad, tiene un rol muy destacado en el mundo de los corraleros y también en el mundo de la educación. Yo, además de pedir efectivamente un minuto de silencio, quiero pedirle, por su intermedio, presidente, al gobierno que le ponga discusión inmediata a los proyectos que se han presentado en materia de violencia rural, de los cuales soy autor de varios. Entonces, por su intermedio, dado que el Ejecutivo una vez más no nos acompaña aquí en la sala, pedirle al gobierno que se ponga la pila con el campo porque lo tiene muy votado. Gracias, presidente. Muy bien, vamos a hacer un minuto de silencio. Déme un segundo, estoy recabando los antecedentes para que podamos tener el minuto de silencio en toda forma. ¿Podrían hacer llegar los nombres de las personas? Estimados colegas, los invito a que nos pongamos de pie para rendir un minuto de silencio en honor de don Rodrigo González Aguirre y de Carolina Callejas Lucero, que han sido asesinados y para quienes se ha solicitado este minuto de silencio. Muchas gracias. Muchas gracias, estimados colegas. Pueden tomar asiento. Déjeme hacer la consulta, por favor. Perfecto. No puedo pedirles unanimidad porque es una cuestión de ley, no es reglamentaria; la explicación puede darla con mucho más precisión el secretario. Y sí puedo decirles, sin afán, que se presente nuevamente, y la necesidad, obviamente, de que estemos presentes mayoritariamente cuando tengamos este tipo de votación.
20:00
Pero les pido que las presenten nuevamente para que la podamos votar. Diputado Kaiser, sí, señor Presidente. Hice presente ayer en la Comisión Mixta que se inició por el tema de la ley Samudio, que fue rechazada aquí en sala, que aún no tenemos un reglamento para las comisiones mixtas. Me respondieron del Senado que el reglamento del Senado se refería a las comisiones mixtas. Pero el reglamento del Senado no nos afecta a nosotros como parlamentarios. Es decir, nosotros somos diputados, no senadores. Y en ese sentido, creo que se está generando una situación en la cual, si el Senado y la Cámara de Diputados no se ponen de acuerdo en un reglamento, que es lo mínimo para las comisiones mixtas y que también respete la dignidad de esta Cámara, bueno, vamos a tener que mandar el tema al Tribunal Constitucional, de la mano de alguna norma, yo creo que va a ser esa, en razón de un vicio de forma. Muchas gracias. Señor Secretario, si pudiésemos referirnos al punto. Señor Cámara, el diputado señor Kaiser tiene toda la razón. El reglamento del Senado tiene unas normas básicas sobre el funcionamiento de la mixta, y la Cámara también, pero eso no obsta a que se aplique el reglamento del Senado, porque la ley dice que tiene que haber una normativa especial acordada por las Cámaras. Eso no ha sido acordado. La Secretaría le va a proponer al Presidente que, en virtud de sus dichos, enviemos un oficio al Senado, primero reclamando la situación y, segundo, haciendo presente que estamos dispuestos, tal como lo vamos a hacer con el tema del reglamento de los congresos plenos, a regular el funcionamiento de las comisiones mixtas. Muchas gracias. Bueno, iniciando el orden del día, corresponde debatir el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley originado en mensaje que modifica la ley número 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que se indican, correspondientes al Boletín 14.845-11-S. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos base más una hora proporcional distribuida entre las bancadas. Les pido a los jefes de comité que hagan llegar los nombres o se inscriban en el sistema para poder hacer uso de la palabra. Ofrezco la palabra al diputado Agustín Romero. Gracias, Presidente. El fraude en la emisión de licencias médicas ha alcanzado niveles insostenibles en nuestro país, afectando la sostenibilidad del sistema de salud, distorsionando el uso de los recursos públicos y perjudicando a los trabajadores que realmente necesitan este beneficio. No estamos frente a hechos aislados, sino ante una práctica extendida que requiere una respuesta firme y decidida. La Encuesta Nacional de la Salud 2024 revela que el 51% de los chilenos conoce a alguien que ha conseguido o comprado una licencia sin estar enfermo y el 62% considera que la creación de empresas falsas para la venta de licencia médica es una práctica frecuente. Presidente, lo más preocupante aún es que el 57% de los encuestados señala que es fácil obtener una licencia sin justificación médica, ya sea por médicos conocidos o mediante redes de venta directa e incluso a través de Internet. Este abuso tiene un impacto económico devastador. En el año 2024, el Estado sufrió pérdidas por más de 26.000 millones de pesos debido a licencias fraudulentas. Además, el gasto en subsidios por incapacidad laboral ha pasado de representar un 0,6% del PIB en 2014 a un 1,2% en 2022, duplicándose en solo 8 años. Y el 82% de la población considera que este problema es una amenaza real para la viabilidad del sistema de salud, particularmente para el FONASA. El problema no solo radica en el sector privado, Presidente. Mire, según el informe número 35 de la Universidad Diego Portales, los trabajadores del sector público utilizan casi tres veces más licencias médicas que el sector privado: 3,3 licencias anuales en promedio versus 1,2 en el sector privado y 1,1 en independientes, a pesar de que los días pagados por licencias son levemente menores en el sector público. Es evidente, Presidente, que en este escenario el actual sistema incentiva el abuso. Mientras los trabajadores del sector privado enfrentan controles más estrictos, existen brechas que permiten a algunos sectores abusar de este beneficio, generando una carga insostenible para el sistema. El proyecto de ley que discutimos hoy es un paso urgente y en la Comisión Mixta se avanzó para destrabarlo en forma muy rápida.
25:00
Y por eso este proyecto es necesario, porque es necesario, Presidente, frenar este abuso. Esta reforma fortalece la fiscalización y endurece las sanciones, estableciendo multas de hasta 600 UTM y la suspensión definitiva del derecho a emitir licencias médicas a los profesionales reincidentes que cometan este fraude. Se crea también un registro público de sanción y se implementará un informe trimestral de emisión de licencias médicas por profesional, lo que permitirá detectar patrones de abuso y aplicar correctivos con rapidez. Presidente, el abuso de licencias médicas no solo es un problema financiero, sino también un atentado contra la ética y la justicia social. Mientras miles de trabajadores que realmente necesitan una licencia médica enfrentan trabas burocráticas y demoras injustificadas, otros utilizan este mecanismo para evadir sus responsabilidades laborales. El 70% de los chilenos apoya sanciones y multas a quienes soliciten licencias sin justificación, y un 84% respalda el endurecimiento de penas para los médicos que emiten licencias fraudulentas. Como representante de la Comisión de Salud y en defensa de los recursos públicos, Presidente, anuncio mi voto a favor y hago un llamado a todos los parlamentarios a actuar con esta misma responsabilidad. No podemos seguir permitiendo que el sistema de licencias médicas, una conquista social valiosa, sea vista como un derecho adquirido para el abuso. Con esta ley avanzaremos en recuperar la confianza en nuestro sistema de salud, Presidente. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Agustín Romero. Ofrezco la palabra al Diputado Felipe Donoso. Gracias, Presidente. Honorable Sala. Claramente, lo que ha sucedido con las licencias médicas es un fraude. Un fraude que afecta gravemente a los chilenos, pero afecta gravemente, sobre todo, a aquellos que menos tienen. Porque cuando el sistema privado rechaza mucho más licencias que el sistema público, es porque hay un problema. Alguien está haciendo mal las cosas. No necesariamente un problema de ley. Pero cuando llegamos al abuso de que el promedio de los funcionarios públicos es de 22 días de licencia, eso es un fraude. Todos sabemos que las personas en Chile no se enferman 22 días al año, en promedio. Eso quiere decir que estaríamos, gran parte de las personas de esta sala, enfermos, en este minuto. Eso no es así. Y eso hace que gran parte de los recursos destinados a salud se gasten en pagar un fraude. Un fraude que le quita los recursos a aquellas personas que tienen padecimientos reales, que le quita tiempo de análisis de sus licencias y, muchas veces, rechaza o dilata el aprobar su licencia a las personas que realmente están enfermas. Esto hace que personas mueran esperando una atención, por la irresponsabilidad y la falta de escrúpulos de médicos y de personas que creyeron que esto era una forma de financiarse, incluso de financiar sus vacaciones. Por eso también aplaudo la decisión de la Contraloría de comparar la salida del país de los funcionarios públicos con sus licencias médicas. Porque esto tiene que ser real. El efecto, hoy día, en la salud de los chilenos, en que efectivamente tengan atención de salud los más pobres es dramático y tenemos que cortarlo de raíz. Por eso vamos a apoyar este proyecto, para perseguir a aquellos que se han hecho parte de un fraude que daña gravemente la salud de todos los chilenos. He dicho, Presidente, muchas gracias. No, ni antes tampoco. Muchas gracias, Diputado Donoso. Quiero reiterar a los jefes de comité que, por favor, traigan los nombres de sus diputados y diputadas que van a intervenir. Tienen que inscribirse los jefes de comité. Diputado Lillayud, le voy a dar la palabra, pero el procedimiento es que su jefe de comité anote su nombre con nosotros. Un segundo. Diputado Lillayud tiene dos minutos de tiempo. Muchas gracias, señor Presidente. La emisión de licencias médicas falsas se ha convertido en un problema prioritario en materia de salud, por cuanto significa un atentado a la fe pública, así como un gasto importante tanto en el sistema público como en el privado de salud.
30:00
Se han obtenido antecedentes de verdaderas organizaciones dedicadas a la emisión de licencias falsas, lo que ha tenido un crecimiento sostenido en el gasto en licencias. Se debe tener en consideración el aumento del gasto en licencias médicas. El año 2014, el porcentaje del PIB destinado al pago del CIL fue de 0.6%; en 2022, esto llegó a 1.2%. En primer lugar, un médico emite entre 1 a 5 licencias al día, lo que equivale a menos de 400 en un año. Con eso, como parámetro, ha habido casos de prestadores acusados de vender licencias fraudulentas que emitieron 11.876 licencias en 12 meses, es decir, alrededor de 47 licencias al día. Un escándalo. Estimaciones del MinSal apuntan que el 1,5% de los médicos emite casi el 20% de las licencias. Es decir, existirían unos pocos prestadores que estarían generando una gran pérdida al sistema de salud, al destinar recursos de la salud al pago de reposo, probablemente injustificado. Este crecimiento casi exponencial de la emisión de licencias también significa un gasto significativo. En el año 2023, más de la mitad de la cotización obligatoria de salud, el 7%, se destinó al pago de licencias médicas. De mantenerse en esta situación, los recursos para atender los problemas de salud más urgentes se destinarán al pago de licencias, afectando la provisión de prestaciones necesarias y urgentes. El proyecto de ley en estudio, si bien no abarca la totalidad de las falencias del subsidio de capacidad laboral, sí se hace cargo de un problema gravísimo. En todo caso, frente a la crisis que hoy enfrenta el sistema de salud, nosotros vamos a aprobar este proyecto, porque realmente es un escándalo la licencia falsa. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado. Le doy la palabra al diputado Hernán Palma. Muchísimas gracias, señor presidente. Presidente, brevemente, en relación a la discusión de este proyecto que fue muy debatida en la Comisión de Salud, quisiera hacer hincapié en que no hay que confundir dos extremos. Uno son los grandes emisores fraudulentos que venden licencias, incluso usando en forma arbitraria las redes sociales, y que tienen verdaderas máquinas de emisión de licencias. Yo conozco algunos casos que incluso fueron de connotación pública, eran los top ten de la emisión de las licencias, que seguramente están a la base de la defraudación de miles de millones de pesos que se podrían, como han dicho algunos antecesores en el uso de la palabra, usar con un destino bastante más loable de aquellos emisores de licencias médicas por condiciones crónicas, particularmente de salud mental, como es el caso de los psiquiatras, y que muchas veces las personas se ven objetadas en el reembolso de los pagos que les corresponden y que son dilatados en forma exagerada en su paso por el Compin, donde a veces pasan meses, si no años, esperando el pago y la devolución de sus erarios. Entonces, Presidente, si bien es cierto, tenemos un acuerdo respecto de que debe sancionarse con todo el rigor de la ley a quienes emiten licencias fraudulentas, prolongadas, esquilmando los recursos del Estado, versus aquellas personas que padecen condiciones crónicas, particularmente, lo he dicho, en cuanto a morbilidad de salud mental, y deben ser realmente sometidas a procesos vejatorios en las unidades que deben pagar las licencias, donde piden informes tras informes, donde se la pasan horas de espera. Y este es otro tipo de vejamen a las personas. Es otro tipo de lista de espera. Es la lista de espera para que les paguen las licencias médicas. Son personas generalmente de mayor edad, con condiciones crónicas, con discapacidad o con situaciones de salud mental que no se condicen con las esperas. Ojalá, así como hoy tenemos que votar para que se sancionen los emisores fraudulentos, tengamos también a futuro algún tipo de mecanismo legal para sancionar la larga espera que es insoportable para estas personas, que son licencias verídicas, reales y que son a la vez necesarias. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Hernán Palma. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Guzmán. Presidente, es realmente indignante, frustrante, molesto, y genera una serie de...
35:00
De situaciones negativas para el país, el estar en conocimiento de organizaciones, verdaderas bandas criminales que se dedicaban a defraudar a través de la emisión fraudulenta de licencias médicas. Un solo caso, que involucra principalmente a médicos colombianos, significó un perjuicio patrimonial de más de 26.000 millones de pesos. 26.000 millones de pesos en licencias falsas emitidas tanto a personas del sector público como del sector privado. La PDI y la Fiscalía terminan disolviendo una verdadera organización criminal que vendía licencias ideológicamente falsas. Y este perjuicio patrimonial también es un perjuicio a la fe pública. Son muchas las personas, empleadores, tanto del sector público como del sector privado, que son testigos y se dan cuenta de cómo algunas personas hacen un uso aberrante de estas licencias médicas. Se burlan en la cara de sus empleadores, se ríen a través de redes sociales mientras disfrutan los beneficios de estar recibiendo los recursos públicos de forma ilegítima. El abuso en la emisión de licencias médicas no solo es una carga económica para el Estado y para los cotizantes, sino que también representa una afrenta a la fe pública. No podemos permitir que un pequeño grupo de profesionales desvirtúe un mecanismo de protección social fundamental para quienes realmente lo necesitan. Según los datos expuestos durante la discusión de esta iniciativa, menos del 1% de los médicos emisores son responsables de un alto volumen de licencias médicas sin justificación, generando un gasto desproporcionado que afecta a FONASA y al sistema previsional. Es inaceptable que, en estos casos, comprometan la integridad de un sistema y se perjudiquen, como bien lo decía otro colega, pacientes legítimos que muchas veces ven cuestionadas sus licencias médicas debido a estos fraudes. Soy autor de uno de los proyectos de ley ingresados para aumentar las sanciones por la obtención y otorgamiento de licencias médicas falsas, y agradezco que esta iniciativa no solamente endurezca las sanciones, sino que también incorpore mecanismos modernos de fiscalización, incluyendo el uso de inteligencia artificial y un mejor control sobre la emisión de licencias por parte de la telemedicina. Presidente, todo esto apunta a un único y relevante objetivo, que la licencia médica sea lo que debe ser: un derecho que protege la salud, la recuperación y la estabilidad laboral de los trabajadores y no una herramienta para el fraude y el enriquecimiento ilícito por parte de profesionales que no entienden su rol y su relevancia. Votaremos a favor, he dicho, presidente. Muchas gracias, diputado Jorge Guzmán. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Héctor Barria. Muchas gracias, presidente. Encontramos positivo que se busque fiscalizar sobre todo estos actos que tienen que ver con la fe pública. La entrega de licencias médicas, por supuesto, tiene que ser dada a una enfermedad real y no buscar algún propósito distinto, como falsear la realidad, como tratar de adulterar o utilizarla para hechos que, en definitiva, provocan que alguien pierda, ya sea en el sector público o en el sector privado. Pero quiero detenerme también aquí para que no partamos demonizando ambos sectores. La gente que trabaja en el sector privado, como también en el sector público, la gran mayoría hace bien su trabajo. Por lo tanto, no entiendo por qué, inmediatamente cuando queremos argumentar, partimos apuntando con el dedo a un sector o a otro. Eso no corresponde en estos tiempos. Tenemos que presumir que, cuando uno actúa, lo hace bajo la lógica de la solidaridad, de creer que las personas hacen su trabajo. No tenemos por qué andar demonizando y acusándonos entre unos y otros, argumentando que un sector gasta más o menos, dado que en ambos sectores la gran mayoría de chilenas y chilenos son gente buena que hace su trabajo y hace la pega. En esta misma línea, presidente, le pido a través suyo al gobierno y a las respectivas comisiones que avancemos en nuestras tareas, ya que por supuesto no se busca justificar la entrega de licencias a diestras y siniestras. Tenemos que avanzar en cómo lograr que, principalmente, padres, pero principalmente las madres, tengan los permisos para poder atender a sus hijos enfermos, y no muchas veces tengan que recurrir a una licencia bajo estas lógicas de la adulteración.
40:00
Los niños no pueden esperar. Somos un país que habla de la vida. Los niños no pueden seguir esperando. Y que el compín y la suceso no tramiten tanto cuando se entregan licencias como corresponde para pagar. Muchas gracias, diputado Héctor Barría. Ofrezco la palabra al diputado Enrique Lee. Gracias, presidente. Hoy es un día muy importante para la salud, presidente, porque los recursos que se destinan al pago de licencias fraudulentas son recursos que se le quitan a proyectos que van dirigidos al restablecimiento y la recuperación de la salud. Así es. Me siento orgulloso de haber participado en esta legislatura que lleva adelante un proyecto tan importante que fue iniciado en el gobierno anterior, pero que fue tramitado correctamente en este periodo. Presidente, cuando hay tanta falta de especialistas médicos, resulta vergonzoso que algunos colegas hayan transformado en verdaderos especialistas en el uso fraudulento de este importante instrumento que busca resguardar la recuperación de la salud de las personas. El objetivo de la ley 20.585 es asegurar el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas, además de la adecuada protección al cotizante y beneficiario de las instituciones ISAPRE y FONASA. Y así es, es protección a los pacientes, no es estar en contra de ellos. Cuando muchas veces vemos que pacientes que realmente merecen la licencia médica, el reposo médico, no se preguntan por qué han sido rechazados o disminuidos sus reposos, la explicación se debe a que actualmente hay un abuso de otras personas que no son pacientes, que se aprovechan de esto para un uso personal y malicioso, para resguardar a lo mejor un trabajo, pero sobre todo perjudicando al resto, perjudicando a los demás. Presidente, voy a votar positivamente a favor de este proyecto y, evidentemente, creo que hará lo mismo toda esta Cámara. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Enrique Lee. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Ana María del Janmuri. Muchas gracias, señor presidente. Intervengo nuevamente en este proyecto en mi calidad de integrante de la Comisión de Salud y de la Comisión Mixta que resolvió las divergencias entre ambas cámaras, las cuales no vienen más que a fortalecer la idea matriz de este proyecto, que pretende que exista mayor fiscalización respecto de los grandes emisores de licencias médicas a fin de poder detectar eventuales emisiones fraudulentas, pues entendemos que son el Estado de Chile y las instituciones pagadoras de estos reposos los que terminan asumiendo el costo de estas licencias que no se justifican. Recordemos, también, y esto es muy importante, que este ahorro va a permitir mejorar la operatividad y eficiencia de las listas de espera, de acuerdo con el protocolo firmado en la tramitación del proyecto de presupuesto de Ley de Presupuestos del Sector Público 2025. Tres fueron las divergencias que resolvió la Comisión Mixta: sobre la emisión de licencias médicas desde el extranjero, sobre multas y sanciones a controladores médicos, y sobre la aplicación del requisito de la UNACOM para que los médicos puedan emitir licencias. En cuanto al primer punto, se aprobaron las redacciones de la Cámara, considerando que las licencias, así como el requisito de que todos los profesionales de salud titulados post-2009 cuenten con la UNACOM dentro de un año. Por otro lado, el aumento de las multas a controladores médicos que no fiscalizan bien las licencias falsas fue resuelto con una redacción propuesta por el Ejecutivo, reforzando las atribuciones de suceso para investigar y sancionar malas prácticas. La licencia médica es un derecho conquistado por las y los trabajadores, ya que es un instrumento de seguridad social que protege al trabajador frente a una enfermedad que motiva una ausencia al trabajo, lo que implica un subsidio y apoyo estatal para su atención médica y recuperación. Vamos, por supuesto, a aprobar este proyecto, pero esperamos la pronta tramitación del proyecto de reforma al sistema de salud, que incorporará modificaciones al sistema de licencias médicas a fin de mejorar la regulación para el pago en aquellos casos en que la licencia sí se encuentra justificada, operando como un instrumento de seguridad social, porque, tal como lo han señalado mis colegas que me han antecedido en esta discusión, efectivamente, por otro lado, en el otro lado de estos grandes emisores que afectan tan gravemente al sistema de salud en su conjunto, tenemos la dramática situación de miles de pacientes esperando licencias médicas justificadas y que les son negadas una y otra vez. Como lo hicimos ver a lo largo de toda esta discusión, no podemos avanzar en un sentido...
45:00
No tenemos, también, consideración en la urgencia de avanzar en el otro sentido. El rechazo de licencias médicas justificadas ha llegado a ser doloroso y escandaloso, afectando gravemente la dignidad de personas que tienen su derecho a este subsidio, a este apoyo por su condición de enfermedad. Entonces, aprobaremos, pero urge avanzar en la otra dirección. Muchas gracias. He dicho. Muchas gracias al diputado Ana María Gamuri. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Muchas gracias, presidente. Presidente, no quiero que se demonice a una profesión tan linda como la profesión de médico. Creemos que es importante, la gran mayoría de los médicos, los que están en la UCI, los que están en las urgencias, salvando vidas, es importante destacar su profesión. Hay algunos que, a través de Internet, y muchos que son extranjeros, que no han dado la unicornia incluso, que osan dar a tener un negocio con las licencias médicas. Pero acá también hay un tema de quién da la licencia médica, que es el médico, que acá se necesita más fiscalización y este proyecto apunta en esa línea. Pero también creo que es importante que se sancione a la persona que mal usa una licencia médica y la pasa, sobre todo en el sector público, donde tienen 35 días de licencias médicas al año y algunos las usan para vacaciones. Y la verdad es que eso debe ser sancionado también y debe estar dentro de su hoja de vida, pero también tiene que estar una causal de despido del sector público si efectivamente esa persona mal usa la licencia médica en el sector público. Necesitamos a las personas responsables, ¿cierto? Quien da la licencia es el médico, el que firma, pero también el que la solicita. También esto se asemeja al comercio ilícito, dicen, oiga, que no haya comercio ambulante, pero ¿quién le compra? Entonces, aquí tenemos a alguien que está comprando la licencia y a alguien que la está otorgando. Vamos a pesquisar al que está otorgando, pero si efectivamente logramos pesquisar y sancionar, también aquellas personas que usaron a ese médico para tener una licencia médica deberían tener una sanción en sus lugares de trabajo. Y nosotros incorporamos con Frank Sandberg en la discusión una indicación que tiene que ver con que, una vez que esté todo sancionado, se le informe al propietario de la empresa o se le informe al servicio público que esa persona mal usó una licencia médica. Creo que tenemos que avanzar, estamos dando un paso, ¿cierto? Pero lo que sí, no hay que demonizar a la profesión médica, que creo que ha hecho un gran aporte a este país. Vamos a aprobar el proyecto, presidente, que va en la línea que queremos cerrar esta brecha para que no se malutilice la licencia médica. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Miguel Mellado. Ofrezco la palabra al diputado Sergio Bobadilla. Diputado Renzo Trisotti. Muchas gracias, presidente. El presente proyecto de ley tiene por objeto poder fortalecer las facultades de los organismos tanto reguladores como fiscalizadores y establecer sanciones tanto administrativas como penales frente al uso fraudulento de licencias médicas. Un hecho que hoy día está ocurriendo y que trae una serie de consecuencias de falta de atención en servicios públicos, de recarga de trabajo para los que sí siguen trabajando y un enorme detrimento patrimonial. Por lo tanto, es importante poder reconocer que en nuestro país se ha instalado una práctica prejudicial, que es la emisión fraudulenta de licencias médicas con el único propósito de engañar al sistema. Incluso han surgido verdaderas redes organizadas en torno a este fraude, causando un enorme perjuicio al Estado, que se traduce en millones de pesos, afectando directamente a las familias chilenas que contribuyen con su esfuerzo a las arcas fiscales. En el 2024 salió a la luz un mega fraude de licencias médicas que venía ocurriendo desde el año 2020, con un daño económico superior a los 26 mil millones de pesos para el Estado. En términos de gasto, en 2022 el porcentaje de nuestro Producto Interno Bruto destinado al pago de subsidios por incapacidad laboral alcanzó el 1,2%, duplicando el 0,6% registrado en el año 2014 en un período de solo 8 años. A pesar de que hoy día tenemos normativa cuyo objeto es poder regular el...
50:00
Directo uso de las licencias médicas, su aplicación ha resultado claramente insuficiente. Y el proceso de investigación y sanción que establece no se adecúa a la magnitud del problema, ya que las multas son bajas y no representan un verdadero desincentivo para los profesionales, aquel grupo minúsculo, pero que existen, responsables de emitir estas licencias. Además, la sanción penal en estos actos y su investigación se aplican principalmente en los casos de mayor repercusión pública, como los que ya señalé anteriormente. Dado el interés público en juego y el grave daño fiscal que generan las licencias médicas fraudulentas, es necesario modernizar la legislación para poder mejorar los mecanismos de investigación y sanción. Y este proyecto propone, precisamente, la suspensión permanente de la facultad de emitir licencias médicas para los profesionales que incurran en estas prácticas. A esto se suma la existencia de un grupo significativo de funcionarios públicos. El uso de licencias falsas ha incrementado el ausentismo en este sector, alcanzando, en promedio, 33,2 días hábiles por funcionario en el 2023. Por ello, esta iniciativa busca abordar el problema de una manera efectiva, estableciendo medidas que desincentiven la emisión indebida de licencias médicas. Por lo tanto, creemos que este proyecto se hace cargo del problema y establece un desincentivo claro, conciso, con penas, a todos aquellos profesionales habilitados para emitir licencias, para que, en caso de hacerlo, lo hagan teniendo que mediar las graves consecuencias que esto va a implicar. Es por eso que lo vamos a votar a favor. He dicho, señor presidente, muchas gracias. Diputado Bobadilla, ¿ahora? ¿No va a hablar? Diputado Gastón von Muhlenbrock, tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Este proyecto modifica la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas. La necesidad de este proyecto es poner freno a los grandes emisores de licencias. El proyecto de ley fue presentado en los últimos días del mandato presidencial del presidente Sebastián Peñera y ha sido impulsado en su tramitación por el actual gobierno a modo de hacer frente a una situación de escalada en la emisión fraudulenta de licencias médicas, que tiene un importante y negativo impacto en la Seguridad Social, tanto para las arcas fiscales como para la situación financiera de las instituciones de salud previsional. Esta escalada está asociada principalmente al surgimiento de grandes emisores médicos, cuyo número de licencias emitidas es muy superior al promedio, habiéndose configurado un lucrativo negocio ilícito en torno a la compra-venta de este instrumento, principalmente a través de medios tecnológicos. Además, el mecanismo elegido es mejorar las funciones de fiscalización y endurecer las sanciones. Para hacer frente a esta situación, el proyecto propone fortalecer las facultades fiscalizadoras de las COMPIN y la Subintendencia de Seguridad Social, aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales que les permitan ser más efectivas al momento de aplicar sanciones, las cuales también son agravadas a fin de disuadir la comisión de conductas fraudulentas. Asimismo, señor presidente, se consideran otras medidas que apuntan al mismo fin, como el establecimiento de exigencias para la emisión de licencias médicas en el país, especialmente respecto a aquellas emitidas bajo la modalidad de telemedicina y la mantención de registros públicos en lo que consten los profesionales sancionados. Debemos proteger a los verdaderos pacientes y enfermos y la fe pública. Voy a votar a favor, he dicho, señor presidente. Gracias. Muchas gracias, diputado John Molenbroek. Ofrezco la palabra a la diputada Marlene Pérez. Gracias, señor presidente. Para mí este es un proyecto tremendamente importante, porque ha levantado con mucha fuerza lo que viven miles de familias de personas a lo largo de nuestro país. Los enfermos, hoy día, lamentablemente...
55:00
Bien, como muchas veces se cuestionan las licencias médicas cuando realmente padecen enfermedades graves y eso no lo podemos seguir tolerando. La emisión de licencias falsas se ha transformado en un problema que afecta directamente a nuestro sistema de salud. Personas deshonestas y organizaciones dedicadas a la venta de licencias falsas han utilizado el sistema de forma fraudulenta para emitir licencias a destajo, atentando contra la fe pública y afectando la administración financiera del sistema público-privado, pero el impacto más grande y preocupante es que afecta a quienes realmente están enfermos y, muchas veces, se ven cuestionadas sus licencias. El impacto es de tal magnitud que ya es parte de un tema nacional. Yo, desde que ingresé a la Cámara de Diputados como parlamentaria, he tenido distintas reuniones. Se ha comprometido el gobierno y el ministerio a avanzar en realmente solucionar este problema. Por eso me alegra que hoy estemos discutiendo un tema real y que ha tenido un impacto tan profundo en todas las personas. Es por eso que yo le quiero pedir a esta Cámara que de verdad aprobemos este proyecto, porque creo que es absolutamente necesario. Pero no puedo dejar de pedirle también al Gobierno, a la ministra que se comprometió cuando discutimos la ley de presupuesto, que iba a ingresar un proyecto para la modernización de la COMPIN, porque la COMPIN se necesita modernizar. Y el compromiso que hizo el Gobierno con esta Cámara fue presentar un proyecto para modernizar la COMPIN, además de este proyecto que también es absolutamente necesario. Yo pido por todos los enfermos de nuestro país, porque es tremendamente injusto que tengan que vivir con la incertidumbre de no saber si les van a cancelar sus licencias médicas. Por favor, señor presidente, le pido que a través de usted haga llegar al ministerio la solicitud de presentar este proyecto que tiene relación con la modernización de la COMPIN, y esto, por supuesto, que lo voy a aprobar porque creo que es absolutamente necesario. Es una deuda que tenemos con nuestro país y con los enfermos que hoy no lo están pasando bien. Así es que yo voy a aprobar y espero que sea una aprobación unánime de parte de esta Cámara de Diputados, entendiendo el impacto real que tiene lo que ocurre con la COMPIN al no cancelarse a tiempo las licencias médicas. Recientemente oficié para saber cuántas licencias médicas se presentaron durante el año 2024, cuántas se cancelaron, cuántas no se cancelaron y el motivo por el cual no se cancelaron, porque esto afecta a nuestros enfermos. Por lo mismo, creo que este es un paso importante, pero insisto: es relevante que el Gobierno cumpla, que el ministerio cumpla y presente la modernización de la COMPIN, porque eso es lo único que puede solucionar el problema actual que tenemos en nuestro país con el tema de las licencias médicas. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Marlene Pérez. A continuación, ofrezco la palabra al Diputado Patricio Rosas. Muchas gracias, presidente. Honorable Cámara, saludo a todos los colegas. Este proyecto de ley viene a solucionar un problema ético que tenemos dentro del sistema de emisión de licencias médicas. La gran mayoría de las licencias médicas hoy son electrónicas, y la mayoría de las licencias irregulares y fraudulentas son emitidas por un pequeño grupo de médicos, que han sido detectados por la COMPIN. Frente a este problema, este proyecto de ley endurece los castigos y penas, aumenta la capacidad de fiscalización por parte de la COMPIN y refuerza la reacción contra quienes otorgan licencias de forma fraudulenta. Ya no será necesario esperar un año para evaluar quiénes emitieron licencias fraudulentas, sino que se hará de manera mucho más veloz durante el mismo año. Para que se hagan una idea, uno...
Fragmentos 1-10 de 45 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria