Buenas tardes a todos y a todas. Vamos a comenzar la sesión ordinaria número 7, saludar a los vecinos presentes, a los concejales y concejalas, y directores y directoras. Vamos a comenzar con la aprobación del acta de la sesión ordinaria número 6 del 2025, celebrado el 26 de febrero del 2025. Le doy la palabra.
Sí.
Y la segunda acta es la aprobación del acta de la sesión ordinaria número 2 del 2025, celebrada el 7 de marzo del 2025. ¿Comentarios? Si no hay observaciones, se entenderá por aprobadas ambas actas.
Dentro de las cuentas que tenemos hoy, tenemos un informe de la Secretaría Municipal sobre la adjudicación de concesiones, licitaciones públicas, propuestas privadas, contrataciones directas de servicios y contrataciones de personal realizadas entre el 24 de febrero y 7 de marzo del 2025. Este informe se puso en conocimiento del Consejo a través del Secretario Municipal.
Damos comienzo a la tabla con el punto número 1: Celebración de contrato que involucra monto igual o superior al equivalente de 500 unidades tributarias mensuales, correspondiente a la licitación ID 2434-90-LP24, adquisición de camioneta con alza hombre hidráulico, con el proveedor consultora comercial e industrial KIB SPA, RUT 77-128-931-2, por un monto total de 71.459.770 pesos, impuestos incluidos. Este asunto se trató en la Comisión de Finanzas e informa su Presidenta, la Concejala María Pacheco.
Muchas gracias, Presidenta.
Buenas tardes a todos y todas. Sesión de Comisión de Finanzas número 9 del año 2025. En Estación Central, a 11 de marzo del 2025, se reunió la Comisión de Finanzas en su sesión número 9 del año 2025, bajo la presidencia de la Concejala María Pacheco Romero. Asistieron los concejales: Angélica Cid Venegas, Eduardo Rojas Peña, Alejandra Sepúlveda Torres, Evelyn Pino Retamal, Victoria Herrera Pacheco, Juan Araoz Vázquez y Francisco Rodríguez Garrido. Actuó como ministro de FE el Secretario Municipal Nicolás Juan Jara Jara.
Temas tratados.
Licitación ID 243490LP24. Adquisición de camioneta con alza hombre hidráulico. Sobre este punto, la profesional de la Dirección de Seguridad Pública, Cecilia Arancibia Vázquez, explicó que la adquisición del vehículo responde a la necesidad de mantener en óptimas condiciones la red de 108 cámaras de televigilancia municipal. Indicó que la Dirección de Seguridad Pública ha diseñado un plan de mantención con revisiones trimestrales que considera la limpieza, reparación y calibración de los equipos, así como el chequeo del transporte de señal y el mantenimiento de la infraestructura de soporte.
A continuación, la Secretaria Comunal de Planificación Subrogante, Nicole San Martín Rovirosa, detalló que la licitación contempló la evaluación de cinco empresas oferentes, de las cuales tres fueron desestimadas por no cumplir con las especificaciones técnicas EETT o por falta de documentación requerida. M Industrial Spa y Quality Service Chile Spa no presentaron la documentación obligatoria, por lo que sus ofertas fueron rechazadas en el acto de apertura.
Cumplió con las EETT ya que no incluyó una alternativa de inversor de voltaje ni generador y no cumplió con los accesorios mínimos exigidos, como cajas de herramienta y baliza. Las empresas KIB Chile Spa y Sociedad Comercial y Servicios Pinar Limitada continuaron en el proceso de evaluación al cumplir con las exigencias establecidas en las bases.
Criterios de evaluación. La evaluación se realizó en base a los siguientes criterios:
Oferta económica 60%: se asignó el mayor puntaje a la oferta más baja, aplicando un cálculo inversamente proporcional al resto.
Plazo de entrega 10%: se evaluó el tiempo de entrega comprometido por cada oferente en días corridos.
Experiencia 20%: se otorgó puntaje según la trayectoria del proveedor en el rubro; en este aspecto se observó que KIB Chile Spa no pudo acreditar su experiencia en la Municipalidad del Monte, dado que la orden de compra estaba aceptada pero no recepcionada.
Comportamiento contractual anterior 3%: se evaluó la calificación del proveedor en Mercado Público, considerando sanciones, multas y términos anticipados.
Programa de integridad y requisitos formales 7%: se otorgaron puntos a quienes acreditaron la existencia de un programa de integridad y su conocimiento por parte del personal; en este punto, la Sociedad Comercial y Servicios Pinar Limitada no presentó documentación que acreditara dicho programa, obteniendo cero puntos.
Conclusión y proposición de adjudicación. Tras la ponderación de los criterios, la evaluación concluyó con la decisión de adjudicar la licitación al proveedor Consultora Comercial e Industrial KIB SPA RUT77128931-2 por un monto total de 71.459.770 pesos, impuestos incluidos. Se destacó que la empresa cumplió con todos los requisitos formales establecidos en las bases de la licitación.
Ahí terminó. Muchas gracias, consejala Pacheco.
Expone Cecilia Arancidia, por favor.
Muchas gracias.
Buenas tardes a todos, consejalas, directores.
Muchas gracias.
Bueno, hoy día les voy a comentar acerca de esta licitación. Esta es la… Necesito la otra presentación. Esa es la técnica. Falta esta, entonces.
Muchísimas gracias. Muy bien. Bueno, esta licitación es una adquisición de una camioneta con alza hombre, que es el brazo hidráulico que permite levantar a las personas para poder generar reparaciones a altura. En el marco de la mantención de correcciones menores, es importante adquirir este instrumento de trabajo para la mantención de las cámaras de televigilancia municipales. Actualmente tenemos 108 puntos de cámaras de televigilancia en la comuna y es imperante el suministro de esta camioneta para poder generar estas mantenciones asociadas al monitoreo de las centrales de televigilancia. El objetivo es la prevención y poder generar una mantención preventiva de menor escala, considerando revisiones trimestrales en 40 cámaras, que se irán rotando simultáneamente por ciclo, incluyendo en esta fase la mantención de la reparación del cableado, la limpieza de domos, la revisión de tableros eléctricos y los cambios de equipamiento.
El detalle de las mantenciones es el siguiente: en primer lugar, se realizará la mantención de los puntos de cámara, donde se verificará el estado del sistema y equipamiento; se efectuará la limpieza general del domo, tanto interna como externa; se realizará el desmanche de la cúpula acrílica; se procederá a la programación, configuración y calibración de los equipos; se revisarán los enlaces de comunicación y transmisión de datos; se medirán los niveles de señales de video; se revisará y medirá la tierra de protección; se evaluará la autonomía; se dará respaldo de energía mediante apps; se lubricarán las piezas y componentes que lo requieran; se limpiarán los gabinetes internos y externos; y, de ser necesario, se aplicará tratamiento anticorrosivo y pintura.
Por otro lado, se realizará la mantención del transporte de la señal, que comprende el chequeo físico de los soportes de los cables sobre los postes de la vía pública, la reposición de fijaciones y el ordenamiento de tendidos, la realización de mediciones regulares de señal punto a punto mediante aplicación, así como chequeos y mediciones de parámetros eléctricos, revisión de fuentes de poder, receptores y enlaces inalámbricos tanto en terreno como en la sala de control; además de la revisión y mantención de las mufas de cableado, el chequeo de soportes, postes, mástiles, y los ajustes mecánicos de abrazaderas, pernos, tensores, vientos, etc.
Este vehículo permite ofrecer el 90% de las mantenciones, pudiendo además atender las solicitudes de diagnóstico, limpieza, revisión y mantención preventiva tanto de las cámaras municipales como de las cámaras comunitarias.
En términos generales, existe esta licitación en la que tenemos tres empresas oferentes: PA, KIB y PINAR. En este ítem, que corresponde a las especificaciones técnicas de la camioneta, tanto KIB como PINAR cumplen con todas las especificaciones requeridas, que son: camioneta pickup color blanco, tracción 4x2, capacidad mínima de dos pasajeros, alza vidrios, combustible de petróleo, año de fabricación 2025, caja de cambio manual, mínimo dos airbag, aire acondicionado, sensor o cámara de retroceso, radio, debe incluir montaje de alza hombre en pickup, sistema de frenos antibloqueo, motor diésel 2.0, llantas de alineación, llantas de repuesto, mantención hasta los 30.000 kilómetros y garantías de 36 meses o de 100.000 kilómetros, según corresponda.
Con respecto a las especificaciones técnicas del alza hombre, tanto KIB como PINAR cumplen con todos los requerimientos técnicos, que son: color blanco, altura de 10 metros aproximadamente, capacidad de carga de 120 kilos, control de elevador, envase y canastillo (para una persona), patas estabilizadoras, generador eléctrico, combustión de gasolina, potencia de kVA, autonomía mínima de 8 horas, frecuencia de 50 Hz, partida electrónica y manual, voltaje de 220 V, garantía de un año, capacidad de estanque de 20 litros y tres mantenciones, las cuales se realizarán cada ocho meses.
Con respecto a los extras, tanto KIB como PINAR cumplen con las especificaciones técnicas, excepto en tres aspectos que no se especifican.
Pinar. En estos son gata tipo caimán 3 toneladas, llave cruz que debe incluir 19 y 21 pulgadas, material metálico antioxidante adosada al picar, debe incluir cerradura o aldaba para el candado, baliza LED, voltaje 12 volt a 24, color ámbar, temperatura de trabajo entre 50 y 85 grados, material de caja aluminio más PC, 22 bloques, lumen, 100, 110 LED y base imantada. Los detalles de los elementos: el vehículo ofertado es de mayor calidad, no cumpliendo con algunas especificaciones técnicas pero superando lo solicitado en varios aspectos. Sin embargo, según la línea de preguntas y respuestas, el vehículo ofertado queda fuera de las bases, ya que se especifica que debe ser operado con licencia clase B. En su oferta no se incluyen generador eléctrico u otros elementos complementarios, cajas de herramientas, accesorios y balizas. Detalles de los elementos: las empresas K, B y Pinar ofrecen vehículo alza hombre extras. En ambos casos existen especificaciones técnicas de la baliza que no son mencionadas en la propuesta, por lo que se aceptan técnicamente las ofertas, dejando constancia de que, según el formulario, las empresas declaran cumplir el 100% de las especificaciones técnicas solicitadas en la licitación. Y ahí ustedes pueden ver el resumen de lo evaluado.
Cabe destacar que la adquisición de este instrumento de trabajo es muy importante para la Dirección de Seguridad, ya que permite la mantención de las cámaras de televigilancia, de las cuales actualmente se cuenta con 108 vehículos, y en proyecto se licitarán aproximadamente 50 más. Esto reducirá los costos de mantención, considerando que las empresas externas que otorgan este servicio tienen un costo aproximado de 300 millones de pesos. La adquisición de este vehículo permitirá rebajar dichos costos en un 200% aproximadamente para la Municipalidad, y nuestro equipo de trabajo está capacitado por las empresas contratadas para la instalación de nuestras cámaras de vigilancia, encargadas de las mantenciones. Por lo tanto, se cuenta con personal idóneo tanto para trabajos en altura como para las mantenciones requeridas, y este instrumento de trabajo generará, por cierto, un beneficio mayor al posibilitar la reparación de las cámaras en un tiempo adecuado y oportuno, lo que a su vez permitirá mantener el control y la supervigilancia de la comuna.
Esta es la licitación que les quería presentar el día de hoy. Muchas gracias, Cecilia.
Continúa con la exposición la directora de la CEPLA, Nicole San Martín. Voy a esperar el control.
Buenas tardes a todos y a todas. Bien, la CEPLA entonces expone la parte de la licitación de esta adquisición de la camioneta de alza hombre que expuso Cecilia respecto de los aspectos técnicos. La licitación es la 2434-90-LP24. Me voy a saltar las primeras láminas, que ya fueron expuestas por Cecilia en relación a la adquisición de esta camioneta de alza hombre. Lo importante es que se trata de una licitación de adjudicación simple, es decir, al oferente adjudicatario se le emite una única orden de compra por la entrega del vehículo y su implementación. El monto máximo disponible estipulado en las bases de licitación es de 73.577.700 pesos, IVA incluido, el cual se carga a la cuenta municipal indicada. En la presente licitación, cuya apertura digital se realizó el día 17 de febrero del presente año, se presentaron cinco empresas. Como se señaló anteriormente, tres quedaron fuera de bases por las razones expuestas: la empresa M Industrial Spa y Quality Service Chile Spa no presentaron la documentación solicitada en la fase de licitación, quedando declaradas fuera de base, y la empresa A Lo Venta Spa no cumple con las especificaciones técnicas, según lo señaló Cecilia recientemente. Por lo tanto, de las empresas que se presentaron, solo dos son las que se indican en rojo.
Las que continuaron en competencia para la evaluación y que se procedió a hacer su evaluación. Ahí está el detalle de los documentos que estas dos empresas entregaron respecto a las solicitudes que se hicieron en las bases de licitación, en lo referente a los anexos administrativos, económicos y técnicos.
Y vamos uno a uno con los criterios de evaluación. El primero y el más importante es la oferta económica, que equivale al 60% de la evaluación completa, donde el oferente que tiene el valor menor de la oferta es el que obtiene el puntaje mayor. Ahí está el detalle de las ofertas económicas presentadas por los dos oferentes. El que está destacado en gris, la empresa CAI B Chile Spa, tiene los 60 puntos máximos porque su oferta es menor; el valor de 71.459.770 pesos iba incluido.
Respecto del plazo de entrega, que tiene 10 puntos, se asigna el puntaje máximo de 10 a aquella empresa que entregue la camioneta en un plazo inferior o igual a 15 días, con puntaje decreciente según los días. Ambas empresas ofertaron un puntaje en el segundo rango; por lo tanto, ninguna obtiene el puntaje máximo, quedando con 8 puntos, con 29 días uno y 20 días el otro.
Respecto del criterio de experiencia, 20 puntos, se otorga el puntaje mayor de esos 20 puntos a aquella empresa que tenga 16 o más contratos ejecutados en el mismo tema, en una experiencia vinculada con la venta de camionetas con alza hombre hidráulico y canastillos de seguridad. De acuerdo con eso, la empresa CAI B tiene 6 puntos, donde presentó 4 experiencias y solo se le acreditaron 3; y la empresa Sociedad Comercial Pinar, que no presentó experiencia en este ítem, tiene 0 puntos.
Respecto del comportamiento contractual anterior, equivalente al 3%, es la información que contiene la ficha de proveedor del portal de Mercado Público, donde el máximo es de 5 puntos. Cualquier puntaje inferior se asigna como 0 puntos. En este caso, solamente CAI B tiene información disponible en el portal, presentando una nota de 4,98 de 5, por lo que el puntaje asignado es 0 puntos; la otra empresa no tiene información.
Respecto del programa de integridad, que tiene el 7% de puntaje, se establece que si la empresa cuenta con dicho programa y puede demostrar que lo informó a su personal, a sus funcionarios y a sus trabajadores, se le asigna el puntaje máximo. Si no lo tiene o no ha podido demostrarlo, queda en 0 puntos. Ante ello, solamente la empresa CAI B obtiene el puntaje máximo, que es de 2 puntos; mientras que Sociedad Comercial Pinar queda con 0.
Y finalmente, en la evaluación de la presentación formal de la oferta, ambas empresas presentaron todos los documentos, por lo tanto, tienen el puntaje máximo de 5 puntos en este criterio.
Es así como este cuadro demuestra el puntaje total que obtiene cada una: 71,39 puntos para la empresa Sociedad Comercial Pinar y 81 puntos para la empresa CAI B.
Por lo tanto, nosotros solicitamos al Honorable Consejo que la licitación, adquisición de camioneta con alza hombre para mantención de postaciones de cámaras de televigilancia de la Comuna Estación Central, sea adjudicada al proveedor oferente CAI B Chile Spa, cuyo RUT ha indicado, por 71.459.770 pesos, con un plazo de entrega de 29 días corridos desde que se acepta la orden de compra. Ahí está el detalle del puntaje y el desglose de cada uno de sus puntos.
Muchas gracias.
Muchas gracias, directora. ¿Algún comentario, concejales, concejalas?
Concejal Alejandra Sepúlveda:
Buenas tardes, consejo, vecinas, directores, presidenta. Bueno, este punto es bien importante porque muchas veces nuestros vecinos, cuyo gran requerimiento es el tema de seguridad, nos solicitan constantemente medidas al respecto. Agradezco la exposición de Cecilia, ya que abarca justamente numerosos aspectos de vigilancia y, sobre todo, la mantención de las cámaras. Esto nos permite tener un mayor control y, desde seguridad y la dirección, enfrentar esas pruebas o evidencias que ayudan a evitar los robos y asaltos que ocurren constantemente en nuestra comuna. Así que, solamente, agradecer este punto, es bien importante. Son 40 cámaras trimestrales las que se van a ver, y, además, ojo que no solo abarca las cámaras municipales en un 30%, sino que también abarca cámaras…
Comunitarias y que yo creo que en ese sentido es un tema de protección y también de poder pensar en que nuestros vecinos puedan estar un poco más protegidos en este punto. Eso, Presidenta, agradecer solamente. ¿Algún comentario? ¿Consejal Herrera? Gracias, Presidenta.
Sí, como bien explicaba la colega Alejandra Sepúlveda, efectivamente la seguridad para nuestras vecinas y vecinos hoy en día es prioridad, y esta adquisición viene en respuesta a la necesidad de mantener nuestros puntos, 104 puntos de cámaras municipales con mantención y las comunitarias también. Y, además, informarles a los vecinos que esto viene a internalizar un servicio que antes era externo y que además tenía un costo mucho mayor. Por ende, la adquisición de esta camioneta permite no solo disminuir los costos, sino también poder acudir de manera más oportuna a la mantención de estas cámaras, entendiendo —y diciéndolo una vez más— que hoy día, para nuestras vecinas y vecinos, la prioridad es la seguridad y, por supuesto, que desde esta concejalía se impulsen distintos proyectos y se aprueben aquellos que benefician a nuestras comunidades. Así que eso, Presidenta, muchas gracias.
Bueno, dejar en claro que esto también es un apoyo a la comunidad. Como lo decía la concejala Sepúlveda, se van a mantener las cámaras, no tan solo las 108 cámaras que tenemos municipales, sino que también las comunitarias. Y lo más importante es que vamos a lograr un 200% de ahorro, entendiendo que las cotizaciones de mantención anual son de 300 millones y quedaremos con un vehículo que va a mantener, ojalá dure por mucho tiempo, lo que nos permita adquirir más vehículos para seguir rebajando el gasto en mantención.
Concejal Eduardo Rojas: Buenas tardes a todos y a los vecinos. Quisiera preguntar —como lo planteó también la comisión— acerca de las mantenciones, tanto del brazo hidráulico (alzahombre) como de la camioneta, para que queden claras y los vecinos las conozcan, ya que es importante y creo que se logró un buen acuerdo en ese aspecto.
Sí, como se especifica en las bases técnicas, se harán las mantenciones tanto a la camioneta como al brazo hidráulico (alzahombre). En la camioneta, las garantías son hasta los 100.000 kilómetros y las mantenciones se realizarán cada 30.000 kilómetros, durante dos años. En cuanto al brazo hidráulico, se efectuarán tres mantenciones cada ocho meses, también durante dos años. Así que esas son las mantenciones estipuladas en las especificaciones técnicas. Muchas gracias.
Concejala María Pacheco: Muchas gracias, Presidenta. Quiero saludar al Departamento de Seguridad, Cecilia Arancibia. Me consta y he visto los tremendos esfuerzos que ustedes hacen por mejorar la seguridad pública de nuestra comuna. En la misma línea de las y los concejales, me complace que hoy estemos aumentando el equipamiento de nuestros departamentos. Este vehículo será de nosotros, de este municipio y, por lo tanto, de todos los vecinos de Estación Central. Muchas gracias por la exposición y por sacar adelante esta tarea, que es ruda, con harto trabajo, pero reconociendo la dedicación del Departamento de Seguridad. Extiendan, por favor, mi cariño y respeto a todos los funcionarios y funcionarias de seguridad pública. Muchas gracias.
Muchas gracias, concejala Pacheco.
Si no hay comentarios, secretario, ¿podemos llamar a votación, por favor?
Se somete al acuerdo del Consejo de la celebración de contrato que involucra un monto igual o superior al equivalente a 500 unidades tributarias mensuales, correspondiente a la licitación ID 2434-90-LB24, para la adquisición de una camioneta con alzahombre hidráulico, con el proveedor Consultora Comercial e Industrial CAI-B, sociedad por acciones, RUT 77.128.931-2, por un monto total de 71.459.770 pesos, impuestos incluidos. Se presenta a la sala que esta materia requiere para su aprobación, siendo necesario el quórum de la mayoría absoluta del Consejo, conforme lo exige el artículo 65, letra J de la Ley 18.695, es decir, cinco votos.
Consejera Rojas.
Apruebo, consejala Súlvea, apruebo, consejala Bacheco, apruebo, consejala Pino, apruebo, consejala Herrera, apruebo, consejala Arauz, apruebo, consejala Rodríguez, apruebo, presidenta, apruebo. Resultado de la votación, abogado por unanimidad. Muchas gracias.
Pasamos al punto número 2: celebración de convenio que involucra un monto igual o superior a 500 unidades tributarias mensuales, correspondiente al convenio de transferencia de recursos relativo al programa de cuidados domiciliarios 2025-2027, el cual contempla un aporte del Servicio Nacional del Adulto Mayor por un total de 173.368.860 pesos. Este asunto también se trató en la Comisión de Finanzas, informa su presidenta, consejala María Pacheco. Muchas gracias, presidenta.
Convenio de transferencia de recursos relativo al programa de cuidados domiciliarios 2025-2027. Al respecto, el profesional de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Eduardo Urbina Cruzat, presentó la propuesta de renovación del programa de cuidados domiciliarios por un periodo de 28 meses. Explicó que el programa tiene como objetivo brindar apoyo y cuidados a personas mayores con dependencia moderada o severa en actividades de la vida diaria y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Este servicio busca mejorar su calidad de vida, resguardar su autonomía, dignidad e independencia.
Criterios de ingreso y egreso. Para ingresar al programa, las personas deben cumplir con los siguientes criterios: vivir solas o ser cuidadoras de otra persona mayor, pertenecer al 60% más vulnerable según el registro social de hogares, y presentar dependencia moderada o severa según el índice de Bartel. En cuanto a los criterios de egreso, se consideran situaciones como el fallecimiento del beneficiario, su derivación a un centro de larga estadía, la incorporación de un cuidador externo o una mejora en su independencia funcional.
Funcionamiento y cobertura. El programa cuenta con ocho asistentes de cuidado, cada uno de los cuales atiende a cinco usuarios asignados. La asistencia contempla dos visitas semanales de tres horas cada una, en las que se realizan tareas de apoyo y seguimiento del estado de salud de los beneficiarios.
Propuesta de ejecución 2025-2027. La propuesta presentada contempla un enfoque multidisciplinario con la participación de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales. Además, el plan de trabajo se organiza en diferentes horizontes de tiempo:
• Corto plazo: reevaluación de usuarios, admisión de nuevos ingresos e inicio de planes de tratamiento.
• Mediano plazo: visitas domiciliarias de profesionales de la salud y asistentes de cuidado, junto con el acompañamiento de trabajadores sociales.
• Largo plazo: continuidad del trabajo multidisciplinario con telemonitoreo sanitario y otras estrategias de seguimiento.
El financiamiento del programa consideró un aporte del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) por 173.368.860 pesos para cubrir su operación durante los 28 meses de ejecución. Finalmente, se destacó la relevancia del programa en la comuna y se enfatizó la necesidad de renovar el convenio de transferencia de recursos para asegurar su continuidad.
Expone el encargado del programa:
Buenas tardes al Consejo Municipal, a todos y a todas las presentes. Eduardo Urbina, encargado de la Oficina de Personas Mayores. Voy a exponer el convenio que se está generando con el SENAMA para la continuidad del programa Cuidados Domiciliarios. A nivel contextual, se informa que, en un sentido, hay un envejecimiento poblacional; existe una tendencia a que nuestra población envejezca, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Actualmente tenemos alrededor de 2 millones de personas mayores viviendo en el país, en la Región Metropolitana 1.255.000 personas y en nuestra comuna 24.000 personas mayores, que representan el 16% de la comuna de Estación Central. En ese contexto, obviamente, como una política gubernamental, surge el programa Cuidados Domiciliarios para hacerse cargo de una de las líneas de trabajo y de las necesidades presentes para las personas mayores.
En este periodo de repostulación estamos hablando de un convenio por 28 meses, que, a diferencia de años anteriores en los cuales se ejecutaba solamente por 12 meses, se estableció en el marco de una política de gobierno en la que también se incentiva el cuidado. Es decir, hablamos de 28 meses (dos años y un trimestre), lo que implica que el programa se expande en cuanto a su periodo de ejecución.
El objetivo de este programa de cuidado domiciliario es entregar servicios de apoyo y cuidado a personas mayores que presentan dependencia a nivel moderado a severo. Este apoyo abarca las actividades de la vida diaria y está dirigido a personas con un alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, para quienes se busca prestar asistencia en aspectos sociales, económicos y funcionales, mejorando así su calidad de vida y fomentando su autonomía, dignidad e independencia.
Los criterios de ingreso para el programa son que la persona sea mayor y viva sola o, en su defecto, que su cuidador principal sea una persona mayor, es decir, personas que se encuentran en una situación de alta vulneración o abandono, cuyo porcentaje de registro social de hogares sea del 60% o inferior, y que en el índice de Bartel –prueba aplicada para medir el nivel de funcionalidad– se constatar un grado de dependencia moderado a severo.
Por otro lado, los criterios de egreso son: el fallecimiento de la persona mayor; la derivación a un centro de larga estadía o a un hogar; la existencia de otro cuidador externo; o la manifestación de una mejora notable en su independencia funcional. En otras palabras, el programa se sostiene en la medida en que la persona lo requiera, siendo estos los motivos para su término.
¿Cómo funciona este programa? Son ocho asistentes de cuidado, todas mujeres, cada una con cinco usuarios asignados, que realizan dos visitas semanales a cada uno de los domicilios, acompañando durante tres horas en cada una de estas oportunidades.
Las funciones de apoyo se dividen en tres áreas: atención personal, tareas del hogar y relación con el entorno. En cuanto a la atención personal, se enfoca en el aseo y cuidado de la persona mayor, el apoyo funcional –asistiendo en el traslado y la movilidad tanto dentro como fuera del hogar– y en el apoyo para el correcto uso de medicamentos. Respecto a las tareas del hogar, las asistentes brindan ayuda en el aseo y orden de los espacios comunes, y colaboran en la manipulación o preparación de alimentos. Por último, en la relación con el entorno, se facilitan el acceso a la red de salud –por ejemplo, acompañando en visitas a consultorios para horas médicas– y se apoya en la realización de actividades sociales o recreativas, además de asistir en el uso de tecnologías para la comunicación.
Acá se muestra el mapa del despliegue comunal, en el que se evidencia que este programa está abierto a todas las personas mayores que cumplan con los criterios de ingreso en la comuna. Se cuenta con un cupo de 40 personas, y en la actualidad se están incorporando más usuarios para alcanzar ese número, distribuyéndose a lo largo de toda la comuna, principalmente en el sector nororiente y, en menor medida, en el sector norponiente por el tema del registro social de hogares, que refleja una menor vulnerabilidad económica.
Las principales actividades que se generan en el marco del programa incluyen la participación tanto del equipo profesional como de las asistentes de cuidado en reuniones técnicas para abordar casos y en capacitaciones constantes, con el objetivo de formar un equipo altamente instruido en aspectos sociales, kinesiológicos y cognitivos, que permita una intervención integral con las personas mayores. Y, por último, la parte quizá más importante es la intervención directa de las asistentes de cuidado junto al usuario.
Acá tenemos un breve testimonio entregado por el Hospital Militar, fruto de una intervención realizada con uno de los usuarios, lo que demuestra que este programa siempre está vinculado a las diferentes redes y que la persona mayor nunca es abandonada, sino que cuenta con acompañamiento constante.
Hasta el último minuto. En este caso, es una usuaria que requería de una internación en el hospital. Nosotros hicimos todo el apoyo y, a través del trabajador social del programa Cuidados Domiciliarios, se logró que hubiese una baja en el costo de su atención, por lo que es muy importante toda la gestión que se está realizando, hasta que la persona mayor lamentablemente falleció. Sin embargo, recibimos el reconocimiento de nuestros pares del hospital. Tenemos un breve testimonio que necesitamos escuchar de una usuaria del programa Cuidados Domiciliarios.
Básicamente, lo que se puede ver en la foto es que entregamos una ayuda técnica, en este caso un baño portátil, y la usuaria está muy agradecida porque, con ese pequeño gesto, le proporcionamos también calidad de vida.
Este programa ejecuta muchas acciones que tienen que ver con la ayuda directa al usuario, pero también con todo su entorno. Acá se explica cómo funciona y cuál es la propuesta para el período 2025-2027. Estamos en pleno proceso de reevaluación y de ingreso de nuevos usuarios, hasta llegar a los 40 cupos disponibles, y ahí el usuario del programa cuenta con la cobertura de todo un equipo de trabajo: el coordinador, la profesional de salud (en este caso, una terapeuta ocupacional), las asistentes de cuidados, un trabajador social encargado del monitoreo de la situación socioeconómica de la persona, y toda la ejecución administrativa y financiera que requiere el apoyo en alimentación y en otros aspectos para la persona mayor.
Este es un trabajo multidisciplinario y en red, en el que el programa se vincula con otras direcciones del Departamento de Salud, como los CESFAM, COSAM, entre otros, y con oficinas de discapacidad. Se gestionan nuevas ayudas sociales a través del Departamento de Desarrollo Social, se hacen vinculaciones con el equipo de rehabilitación —tanto el profesional kinesiólogo como la terapeuta ocupacional—, así como derivaciones a otros centros, y se ejecutan muchas acciones relacionadas con el enfoque integral para la atención del adulto mayor.
Acá vamos al detalle financiero. En este aporte de SENAMA por 28 meses, que se extendería hasta abril de 2027, se dispone de 173.368.860 pesos, lo que equivale al 100% del convenio del aporte otorgado por SENAMA. Dicho aporte se distribuye aproximadamente en un 90% destinado a recursos humanos para la contratación de la terapeuta ocupacional y de las ocho asistentes de cuidados, y en un 5% cercano destinado a la atención de personas mayores (alimentación, pañales, sabanillas, implementos de limpieza y gastos administrativos relacionados con compras e insumos necesarios para la ejecución del programa).
Además, existe un aporte municipal que se destina principalmente a recursos humanos, ya que desde SENAMA también se ha solicitado que, a partir de este período, se contemple un mayor equipo profesional en torno a las asistentes de cuidados, que incluye al coordinador y a un trabajador social. Con ellos, desde el municipio se asignan 68.955.840 pesos para recursos humanos, junto con dos ítems adicionales para insumos y administración de otros gastos no comprendidos en el programa.
Respecto a las metas a corto plazo, se continúa con el proyecto de reevaluar a los usuarios que ya estaban ingresados en años anteriores y de realizar nuevos ingresos de aquellos que requieran y sean evaluados tanto socioeconómica como por los profesionales de salud, para iniciar el plan de tratamiento. Una vez concluido este período, se continuará con las visitas del profesional de salud, la intervención de las asistentes de cuidados y el monitoreo constante del trabajador social para detectar cualquier cambio en la situación socioeconómica del usuario.
A largo plazo, se busca mantener las visitas y generar una red de trabajo multidisciplinario que fortalezca a los usuarios, además de instalar el telemonitoreo sanitario, a través de llamadas de WhatsApp, para realizar un seguimiento continuo de su situación.
una mejor intervención con ellos. Esa es nuestra presentación. Muchas gracias, Eduardo. ¿Consejarles algún comentario? Consejera Pino.
Buenas tardes, vecinos, Presidenta. Solo comentar lo que hablamos en comisión. Nosotros, con mi colega Alejandra Sepúlveda, somos parte de la Comisión de Adultos Mayores y buscamos realizar una convocatoria con el secretario municipal, a quien le preguntamos para que podamos evaluar algún tipo de proyecto, porque, consultado en la comisión, vimos que igual son pocos los cupos y son muchos los adultos mayores que puedan tener la necesidad hoy día de que los apoyen. Muchas gracias, Consejera Pino.
¿Consejera Alejandra Sepúlveda?
Sí, Presidenta. Bueno, agradecer a Eduardo esta presentación con respecto a la importancia social que nos está brindando el Servicio Nacional del Adulto Mayor en este convenio o celebración. Hay que dejar claro, Presidenta y vecinos, que este detalle financiero es una inversión de agradecimiento a todos aquellos adultos mayores que, en sus mejores años, pudieran haber entregado alguna contribución para nuestro país y, sobre todo, para nuestra comuna. Recordar también la importancia que tiene un período prolongado, que es bien importante y no menor. Sí, como decía mi colega Evelin Pino, es necesario encontrar la posibilidad de adquirir un poco más de cupos, que también lo vimos en la comisión con Eduardo y dentro de la presentación. Y algo que me llamó mucho la atención, Eduardo, es que dijiste “visibilizar el ingreso del margen de los adultos mayores”. Creo que eso es muy importante para poder darle ese servicio o beneficio a nuestros adultos mayores, en los últimos días que ya les van quedando y que pueden aportar, sin lugar a dudas, a la comuna. Así que eso, Presidenta. Muchas gracias, Consejera Sepúlveda.
Presidenta, ¿algún comentario?
Sí, Consejera Herrera. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, me sumo a los agradecimientos por la presentación, que además es muy clara respecto al beneficio que se entrega a las personas mayores de nuestra comuna. Yo también lamento mucho que sean solo 40 cupos, pero, aun así, este programa viene a fortalecer nuestra red de apoyo para personas mayores en condición de vulnerabilidad, entendiendo que en nuestro país no todos envejecemos igual, ¿verdad? La situación socioeconómica influye mucho en la salud mental de las personas y también la violencia estructural que existe en nuestra sociedad, la discriminación, la violación de los derechos, la pobreza y la desprotección social son situaciones que no permiten el desarrollo integral de nuestras personas mayores. Y yo insisto: en Chile no todos envejecemos igual, y eso amerita que se hagan esfuerzos mayores para poder acompañar a nuestras personas mayores. Entendiendo que, aun teniendo deficiencias estructurales como el edadismo —la discriminación a nuestras personas mayores, al no entenderlas como titulares de derechos y, muchas veces, infantilizarlas—, creo que es necesario reconocer que son personas completamente capaces. Lejos de minimizarlas, debemos acompañarlas y crear las herramientas necesarias para que tengan una vejez adecuada. Así que solo espero que, desde el tremendo trabajo que ha realizado la Oficina de las Personas Mayores, puedan seguir trabajando y evidenciando estos casos que son más complejos y poder fiscalizar, evaluar y reevaluar, como nos presentaron en la Comisión, que los casos sean efectivamente para personas que cumplen con estos requisitos, porque son muy pocos, y quisiéramos que fuesen más, pero con lo que hay, hay que llegar a las vecinas que realmente lo necesitan. Muchas gracias.
Sí, igualmente, agradecer también al Servicio Nacional del Adulto Mayor por el aporte constante que tiene con nosotros. Y hoy día nos está aportando 173 millones para 28 meses de poder proteger a nuestros adultos mayores. Son 40 cupos, pero que realmente van a ir en beneficio de darles dignidad, porque muchos de ellos están en situación de abandono y, en definitiva, el municipio se está haciendo cargo de esto. Así que no felicitaré el programa.