Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
20:00
Duración: 1h 40m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16193-01 con el objeto de analizar el plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Invitado: El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Presidenta, hay tres mensajes del Presidente de la República: con los dos primeros se presenta la urgencia de discusión inmediata respecto al proyecto que regula la prevención de incendios forestales y rurales y otras materias que indica, y el que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que está en comisión mixta; y con el tercero se presenta la urgencia simple al proyecto de ley que modifica la Ley 18.450, la que aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje, para facilitar su aplicación en caso de catástrofe y emergencias que se indican. Finalmente, se presenta un oficio número 3 del Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, mediante el cual se respondió a la solicitud de esta comisión para agilizar las gestiones destinadas a los agricultores afectados por el Frente Maltiempo de los años 2023-2024 en las cercanías del Embalse Convento Viejo, en la región de O'Higgins. La comisión está citada para analizar un plazo para presentar indicaciones al proyecto que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Este proyecto, que está en segundo trámite, fue objeto de indicaciones del Ejecutivo el 17 de enero del 2025. La comisión iba a conocer dichas indicaciones y, en virtud de ello, presentar otras; correspondió entonces que el Presidente hablara con el Ejecutivo para formular una nueva propuesta, la cual hasta el momento no se había presentado, aunque al parecer ya se cuenta con ella y se ha establecido un nuevo plazo interno para que el Ejecutivo presente la indicación nueva, según lo puntualizó el Senador Durana. La idea es fijar un plazo para que el Ejecutivo lo pueda presentar, de forma que mañana se discuta en la comisión ordinaria. El acuerdo es que, dado que el Presidente no se encuentra ausente y por ello estamos presidiendo, la única cita de hoy consiste en abrir un plazo de indicación, acordarlo y analizarlo en detalle mañana, en sesión interna de la comisión. Se propone que dicho plazo de indicación se fije antes de las 10 de la mañana, para poder discutirlo a las 11. Este acuerdo con el Ejecutivo se sustenta en las indicaciones ya expresadas por algunos senadores y se refiere a una propuesta técnica que está realizando el Ejecutivo, en este caso la ACNR, la cual debe ser revisada mañana, analizada en su mérito y votada por la comisión desde las 11 hasta las 12:30. ¿Le damos la palabra al Ejecutivo para que explique? Muchas gracias, senadora, por su intermedio. Saludo a las presentes y a los presentes y comento brevemente el contexto de lo que se ha discutido en estos últimos tiempos a propósito de este proyecto de ley. Recordemos que este proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional y proviene de la Comisión de Agricultura de la Cámara, incorporando varios elementos técnicos que hemos sido críticos desde el Ministerio de Agricultura. Aquí nos acompañan María Graciela Beas, asesora de la DGA, y el director de la ACNR, Wilson Uribeta. En el análisis, concordamos desde ambos ministerios —tanto el MOC como el Ministerio de Agricultura— en que el proyecto requiere ajustes de fondo, principalmente por el problema que existe en relación con los tranques en causas naturales y los términos de seguridad que podrían verse afectados. En ese contexto, hemos conversado con la comisión en dos instancias distintas, en sesiones separadas, durante las cuales manifestamos que existía una dificultad en términos de técnica legislativa. Cabe señalar, además, que se encuentra en tramitación en paralelo el proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales, que ha recibido un fuerte apoyo del Ejecutivo y ha alcanzado un amplio consenso en los distintos sectores. Dicho proyecto en paralelo establece que los guarismos de las normas modificadas se incorporen a los reglamentos, a diferencia del proyecto que hoy comentamos, el cual no cuenta con esa misma técnica legislativa, sin perjuicio.
5:00
De que como Ejecutivo nosotros hemos tenido que acordar con el Ministerio de Economía y con el Ministerio de Medio Ambiente mantener aquella técnica legislativa. En ese marco es que nosotros presentamos una indicación que, haciendo espejo de la Ley Marco Autorizaciones Sectoriales, dejamos los guarismos que se proponen, pero solo en los tranques que estén fuera de cauce, hasta que no necesiten la autorización de la DGA con una capacidad de 100.000 metros cúbicos. Esto es algo que nosotros no hemos tenido la oportunidad de dar en la comisión, sin perjuicio de que sabemos que podría no ser suficiente, y en ese marco es que nosotros, sabiendo que también a propósito de la comisión que se suspendió la semana pasada, se nos pudieron transmitir algunas aprehensiones desde algunos senadores, y es que la técnica legislativa no les parece la más adecuada. Nosotros hicimos los esfuerzos con Minecon para conversar a propósito de esto, pero la verdad es que no hubo margen, porque de aprobarse este artículo que está en el texto aprobado por la Cámara de Diputados del proyecto de ley Tranques, si sale el proyecto de autorizaciones sectoriales, quedaría derogado por completo la norma del Código de Aguas, con una técnica legislativa y, por tanto, jurídica completamente distinta a esta. Y los esfuerzos que se hagan en el marco de esta comisión no tendrían efecto, porque serían derogados tácitamente por la norma que sería aprobada en el marco del otro proyecto de ley. En ese sentido, es que nosotros, como les comentaba, tendríamos un margen para generar los mismos efectos jurídicos que se buscan con el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para facilitar la tramitación de tranques agrícolas, pero desde una técnica legislativa distinta, y, por supuesto, en un margen de normas de seguridad y de responsabilidad también para los propietarios, que actualmente no están en el Código de Aguas, pero que nosotros consideramos que sí se tienen que aplicar. En ese sentido, transmitirles que hay margen de movilidad respecto tanto de los guarismos como de la técnica legislativa, sin perjuicio de que se mantenga la norma espejo. ¿En qué sentido? En que el límite o el estándar asociado al mínimo o al máximo que establezca el artículo transitorio va a ser el mismo que se tenga que aplicar en el reglamento. Nosotros no tenemos problemas en aplicar esa norma, pero sí en, como Ejecutivo, ingresar una norma distinta a la Ley Marco, porque eso es lo que se ha acordado como Ejecutivo transversalmente. Quiero ser bien franca, le damos la palabra a los senadores y al Ejecutivo, obviamente. Yo soy una enemiga de tramitar cosas apuradas. Estamos recibiendo ahora la indicación. De verdad, estamos llegando, tenemos que revisarlo, nosotros no somos expertos en todo. Hay que abrir un plazo de indicaciones para poder ingresar lo del Ejecutivo, sin duda, y también alguna propuesta cualquiera del Senado que le interese el tema. Entonces, yo sé que hay urgencia, que es importante, que estamos en una situación compleja de sequía, pero no por ello vamos a hacer algo que no esté bien consensuado y bien reflexionado. Yo le voy a dar la palabra a los senadores, pero ojo que la citación de hoy era específicamente para acordar un plazo de indicaciones que no necesariamente puede ser mañana. Si efectivamente hay dudas, o no hay acuerdos, o se quiere, como tú bien dices, hacer una mejora, y los asesores del Comité de Comisión Técnica, obviamente, también tendrán que hacer sus aportes, pero estamos recibiendo el documento tanto de la Secretaría como de los senadores recién ahora. Entonces, le damos la palabra al senador Durresti, y después me pidió la palabra la senadora Sepúlveda. Primero, presidenta, muchas gracias. Y yo concuerdo con usted. Concuerdo que la tramitación no puede ser rápida, no puede ser express. Esto es algo que, además, como yo lo pude revisar, en relación a la indicación, a mí no me gusta. A mí no me gusta. Yo creo que esto que esté en un reglamento, sin condiciones, sin nada, no me parece. Más allá de que sea un artículo espejo, ¿no es cierto?, de otro mensaje, ¿no es cierto?, que está
10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria