Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
13:00
Duración: 5h 37m

Contexto de la sesión

1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputado informante, el señor Gustavo Benavente. Boletín No 17312-07. Plazo de la urgencia: 26.03.2025. 2. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Camila Musante. Boletín No 14987-12. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Andrés Longton. Boletín No 16833-25. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16769-07. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, desde el año 2018 a la fecha, en relación al control y fiscalización del funcionamiento de la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares (CEI 56). Diputado informante, el señor Eduardo Durán

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Cumplen tres años. Bien, los invito, como es habitual, a ilustrarse con la tabla en pantalla en una jornada que será bastante noticiosa por otros temas. Pero en lo que respecta al tema legislativo, se va a partir con el mensaje que busca eximir de trámites y reducir los plazos para ampliar y construir nuevos recintos penitenciarios. También se aborda la reforma en el punto 2, que viene con informe negativo de la comisión, y que busca prorrogar por 10 años el crédito especial de las empresas constructoras, para dar paso en tercer lugar a la moción que dicta normas para proteger los humedales rurales. Ahí están los tres primeros puntos en esta primera sesión, como mencionamos, del nuevo periodo legislativo de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Congreso Nacional. Los puntos 4, 5 y 6. El 4, moción que tipifica el delito de no detención de control de un conductor al ser controlado, digo, por la policía. El 5, también moción, sube la proporción de arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Y el 6, informe de comisión investigadora, en este caso la que abordó la investigación a la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares. Les mencionamos ahí los seis puntos en la tabla, pero hay otras materias que van a rodear el ámbito legislativo y que van a partir, precisamente, luego de la cuenta, que es la primera parte de toda sesión, ya que ayer por la tarde la sesión ordinaria, la sesión legislativa, se presentó por parte del Comité del Partido Social Cristiano una moción de censura contra la mesa que encabeza la presidenta Karol Cariola y que, además, integra a los vicepresidentes Erika Edo y Gaspar Rivas. Esta reclamación sobre la conducta de la mesa, que es el nombre técnico de lo que se denomina censura, será sometida a votación después de la cuenta. Además, en esta jornada de martes 11 de marzo se tiene que sortear a los integrantes de la comisión que va a analizar la procedencia de la acusación constitucional, que también fue ingresada ayer por la oposición contra la ahora ex ministra de Defensa, Maya Fernández, que recordemos, en el intertanto en que se presentaba la acusación constitucional, finalmente la ministra fue destituida, renunció a su cargo, es decir, dejó de ser ministra; sin embargo, igual se puede presentar una acusación en su contra. Y los invito a revisar los temas que son de su interés en nuestra página web www.cámara.cl y cdtv.cl; ambos portales están a su disposición para revisar la Comisión Investigadora de Cortes de Energía, que aún sesiona y que interrumpimos porque en breves instantes daremos paso a la sesión, y además las comisiones que han sesionado en horas de ayer por la mañana, por la tarde y también después de las dos jornadas que tuvimos en la sala de sesiones. Nuestras redes sociales también actualizan minuto a minuto lo que sucede con las y los diputados, y hay una ventana en nuestra página del canal cdtv.cl donde emitimos las conferencias de prensa sobre distintos aspectos de interés de las y los parlamentarios. Les mencionamos que se presentó esta moción de censura, que se conoce como reclamación de la conducta de la mesa por parte del Comité Social Cristiano e Independientes, donde se recuerdan tres puntos: el 3 de marzo de este año, por orden del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, la PDI ingresó al domicilio de la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, para revisar peritajes en el marco del caso Sierra Bella, diligencia que busca recabar antecedentes sobre un posible tráfico de influencias. El segundo punto se ha dado a conocer públicamente y señala nuevos y graves antecedentes sobre las comunicaciones que habría mantenido la presidenta con la exalcaldesa de Santiago, Iracy Hasler, con el propósito de interceder en favor de unos amigos empresarios chinos. Asimismo, diversos medios de comunicación han informado que la diputada Cariola solicitó a la exalcaldesa recibir al señor Emilio Yang, empresario chino, argumentando que éste habría aportado a su campaña política y que tenía proyectos que podrían beneficiar al municipio de Santiago, lo que, según esta reclamación del Partido Social Cristiano, podría incluso conducir a un eventual procedimiento de desafuero contra la diputada Cariola, si eso es determinado por el Ministerio Público. El tercer punto, entonces, se representa o recuerda en el artículo 46, número 1, del Reglamento de la Cámara, donde reza que las facultades de la mesa son representar ante los poderes públicos la conveniencia de salvaguardar la independencia y la unidad parlamentaria. Y se recuerda también que, en ética parlamentaria, el artículo 346, letra A, señala el procedimiento que se debe seguir.
5:00
Seremos los antecedentes a continuación ya que damos paso a esta sesión número 1 del 11 de marzo. El acta de la sesión centésimo trigésima de la legislatura anterior se declara aprobada. El acta de la sesión centésimo trigésimo primera de la legislatura anterior queda a disposición de los señores parlamentarios. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión número uno, celebrada para hoy, 11 de marzo. Se ha recibido acusación constitucional deducida por los diputados: Benavente, Jürgensen, Lave, Leal, Matinson, Mellado, Mellado, Don Miguel y Sánchez; y por las diputadas: Barquiesi, Concha y Flores, en contra de la ex ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 2, letra B de la Constitución Política de la República y 37 siguientes de la Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica, presentándose la urgencia calificada para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales; el que fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado; el que reconoce el derecho al cuidado y crea un sistema nacional de apoyos y cuidados; el que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales; también el proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor y estableciendo otras modificaciones; lo mismo para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; el que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones; el que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación; el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes; también el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico; lo mismo para el proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre e interregional de pasajeros; el que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el Texto Refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley número 164 de 1991, de dicho Ministerio y la Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas y viales a adoptar medidas de seguridad; lo mismo para el proyecto que establece un plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registro de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizados, cuya investigación requiere especial celeridad; lo mismo para el proyecto que perfecciona los sistemas medianos de la Ley General de Servicios Eléctricos; el que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas; el que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas; el que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público; el que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país; el que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios; el que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades; el que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga; y el que modifica el Decreto Ley 2695 de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad.
10:00
Fiscal y Responsabilidad Fiscal Regional. Oficios de su Excelencia el Presidente de la República, por lo cual les hace presente la urgencia en este caso calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: el que establece un nuevo código penal; el que concede nacionalidad por gracia a la escritora señora Ioconda Beli Pereira; el que modifica el código sanitario para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos; el proyecto que propicia la especialización preferente de las fuerzas de orden y seguridad mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y a la normativa procesal penal; lo mismo para el proyecto que mejora la competencia y perfecciona el mercado de gas licuado; el que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados; el que modifica la ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica; el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural; el que modifica el Decreto 825 de 1974 sobre impuesto a las ventas y servicios para establecer un régimen especial para comerciantes de ferias libres; lo mismo para el proyecto que modifica la ley general de educación con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente los cursos primero a cuarto básico; la misma urgencia simple para el proyecto que establece la eliminación de los cobros que realizan las ISAPRES a las mujeres por concepto de fertilidad; el que modifica la ley 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento; el que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica; y el que modifica la ley 19.928 sobre fomento de la música chilena, en materia de autorización de eventos masivos, el que establece el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chileno-Peruana, y el que establece el 3 de junio del año 2029 como el Día de la Conmemoración en la región de Arica y Parinacota del Centenario del Tratado de Lima. Proyecto inicial en moción de las diputadas señoras Tello, Bello, Bravo, doña Ana María, Morales, doña Javiera, Morales, doña Carla, Olivera y Llamas y de los diputados señores Jordano e Ibañez, que modifica el código penal para agravar las penas aplicables al delito de lesiones cuando se cometan contra árbitros del fútbol amateur o formativo en el ejercicio de sus funciones o con motivo de éste. Finalmente, señora Presidenta, proyecto inicial en moción de los diputados señores Mateson, Bernales de la Carrera, Durandón Eduardo, Mellao, Miguel, Pino y Teao y de las diputadas señoras Bravo, doña Ana María y Vais, que modifica la ley 19.496 en materia de cancelación de pasajes y venta de sobrecupos en el transporte aéreo. Esa es toda la cuenta para esta sesión, Presidenta. Muchas gracias, Prosecretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Johannes Kayser, sobre la cuenta. Muchas gracias. Ok, muchas gracias, señor secretario. Señora Presidenta, llamo la atención de esta sala a lo siguiente: tenemos de parte del señor Presidente de la República la presentación de cuatro discusiones inmediatas, 22 suma de urgencias, y las sumas de urgencias se dan entonces sobre las mismas comisiones. Hay sumas de urgencias que tocan dos, tres, cuatro proyectos en la misma comisión. Si el gobierno no sabe cuáles son sus prioridades legislativas, ese probablemente es su problema, pero es nuestro problema cuando nos hace imposible cumplir con la norma constitucional que establece los plazos de discusión. Entonces...
15:00
Diputado Vinter. La solicitud es que el proyecto número 6 de la cuenta, iniciado en moción de las diputadas señoras Tello, Bello, Bravo, Ana María, Morales, doña Javier y doña Carla, Oliver y Llomas, y de los diputados señores Jordano e Ibáñez, que modifica el Código Penal para agravar las penas aplicables al delito de lesiones cuando se cometan contra árbitros de fútbol amateur o formativo en el ejercicio de sus funciones con motivo de este, Boletín 17.395-07, que está actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pase a la Comisión de Seguridad Ciudadana, posterior a la tramitación en Constitución. Perfecto. ¿Habría acuerdo? No. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 45 votos; en contra, 67; 2 abstenciones. Rechazado. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Vinter. No, ok. Diputado sobre la cuenta, diputado Chalper. Presidenta, punto 4, letra M. La verdad es que yo quisiera saber –sería bueno que el SECPRES esté acá, porque precisamente, como estamos hablando de las urgencias, sería bueno que la nueva ministra esté–. Nosotros vemos con mucha preocupación que el Gobierno le haya puesto urgencia suma al proyecto de ley de financiamiento de la educación superior, porque no es razonable decir en la prensa, de manera incansable, que se está abierto al diálogo y, en paralelo, aumentarle la suma al proyecto. Entonces, o el Gobierno tiene un discurso coherente o, en realidad, lo que quiere es imponer un nuevo financiamiento a la educación superior por la fuerza. Nosotros no tenemos facultades para definir las urgencias que determina el Gobierno. Usted puede tomar comunicación con la ministra o ministro respectivo. ¿Algún otro punto, diputada Schneider? Sobre la cuenta. Muchas gracias, presidenta. Respecto a lo que decía el diputado Chalper por su intermedio, la Comisión de Educación tuvo una mesa de trabajo donde se convocó a todos los diputados y diputadas de la Comisión, junto con el Ejecutivo, y quiero ser muy clara: la derecha no se restó sistemáticamente al diálogo; quien le dio un portazo al diálogo fue la oposición, no el Gobierno. Muchas gracias, presidenta. Está despejado el punto, la facultad de determinar urgencias corresponde al Ejecutivo. Vamos a continuar entonces, cerrada la cuenta. ¿Sobre la cuenta, diputada González? Sobre la cuenta, diputada Marta González. Gracias, presidenta. Primero, saludarla a usted y a su bebé. No me puedo acercar a darle un beso, pero se lo mando desde acá. Presidenta, sobre la cuenta, quiero pedir que el punto 7 de la tabla pueda pasar también a la comisión de Transporte. Muchas gracias. El proyecto inicia moción de los diputados señores Matteson, Carrera, Durán, Mellao, Pino y Teao, y de las diputadas Bravo y Báez, Boletín 17.396, en materia de cancelación de pasajes y venta de sobrecupos en transporte aéreo, que pase de la Comisión de Economía a la Comisión de Transporte. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Sí, a cambio, o posterior. Es decir, que vaya a Economía y después a Transporte. ¿Habría acuerdo para eso? No, igual no hay acuerdo. En votación.
20:00
Aprobada la solicitud, ahora sí, otra palabra sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. De conformidad a lo perceptuado en el artículo 38 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, corresponde elegir a la suerte y, con exclusión de los acusadores y los miembros de la mesa, una comisión de cinco diputados para que informe si procede o no la acusación constitucional deducida por los diputados Chiara Barquesi, Concha, Camila Flores y por los diputados Gustavo Benavente, Harry Jürgensen, Cristian Lavez, Henry Leal, Cristian Mateson, Miguel Mellado y Luis Sánchez, en contra de la señora Maya Fernández Allende, ex ministra de Defensa Nacional, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52, número 2, letra B, de la Constitución Política de la República y 37 siguientes de la Ley 19.918 Orgánica Constitucional del Congreso. Tiene la palabra el señor secretario don Miguel Landeros para iniciar el sorteo. Honorable Cámara, con la venia de sus señorías, me permito informar brevemente el procedimiento que vamos a seguir. En primer lugar, conforme a las disposiciones constitucionales, voy a excluir del sorteo, al que se refiere la Ley Orgánica del Congreso Nacional, a las diputadas y diputados que indicaré, por las razones que en cada caso voy a señalar. En primer término, por ser patrocinantes del libero acusatorio, la honorable diputada señora Chiara Barquesi, número 11. Seguidamente, el diputado señor Gustavo Benavente, número 17. La honorable diputada Sara Concha, número 39. La diputada Camila Flores, número 50. El diputado señor Javier Jürgensen, número 66. El diputado señor Cristian Lavez, número 68. El diputado señor Henry Leal, número 72. El diputado señor Cristian Mateson, número 81. El diputado señor Miguel Mellado, número 84. El diputado señor Luis Sánchez, número 129. Por ser integrantes de la mesa, el diputado señor Erick Aedo, número 2; el diputado señor Gaspar Rivas, número 120; y la honorable diputada Karol Cariola, presidenta de la Cámara, número 30. Por encontrarse en la situación descrita en el artículo 63 de la Constitución Política de la República, los diputados Mauricio Ojeda, número 101, y el diputado señor Francisco Pulgar, número 113. Voy a proceder, presidenta, al sorteo. Bien, lo que estamos presenciando en esta hora de la mañana, 10 con 20 minutos de este martes 11 de marzo, es el sorteo de los integrantes de la comisión que va a analizar la procedencia de la acusación constitucional presentada contra la ex ministra de Defensa, Maya Fernández Allende. Como vieron en nuestra transmisión, fueron excluidos los patrocinantes de este libelo acusatorio y también los integrantes de la mesa. Y ahora lo que procede es elegir a los cinco diputados o diputadas que van a conformar dicha comisión.
25:00
Recordando que esta acusación, entre otros aspectos, señala que existió un contrato entre la ex ministra Fernández y el Estado. Dicho contrato se encuentra expresamente prohibido por la Constitución, por lo que al celebrarse se vulnera la Carta Fundamental, dando lugar a la acusación constitucional. Eso sostiene este libelo en una de sus partes, resaltando la convicción de que no estaríamos en presencia de un contrato celebrado entre la ministra y el Estado, la prohibición que hemos mencionado. Ahora, lo que corresponde es que el Secretario General, con la tómbola ahí, elija los nombres de los integrantes, reiteramos, de la comisión que va a analizar la procedencia de la acusación. ¿De qué se le acusa? De haber infringido la Constitución, sustanciar el procedimiento de tramitación aplicable a esta clase de acciones y declarar que alugar la misma, prosiguiendo con su formalización ante el Senado. Eso es lo que esperan, obviamente, los acusadores, en esta, reiteramos, acusación que se ha presentado en horas de ayer por parte de diputadas y diputados de oposición. También, luego de que se concluya este proceso y se elijan a los cinco integrantes, que van a ser nombrados y leídos por el Secretario General Miguel Landeros, se pasará a un segundo aspecto que no tiene que ver con aspectos legislativos, que es la reclamación sobre la conducta de la Mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados. Vemos que ha llegado la Presidenta, Karol Cariola, a encabezar este proceso. Y ahora vamos con el Secretario que va a leer los nombres. Honorable Cámara, he sorteado el número 136, correspondiente al diputado, señor Alexis Sepúlveda; el número 138, del diputado Leonardo Soto; el número 48, correspondiente al diputado Jorge Durán; el número 134, de la diputada Emilia Schneider; y el número 97, del diputado, señor Jaime Naranjo. En consecuencia, la comisión queda formada por el diputado Alexis Sepúlveda, el diputado Leonardo Soto, el diputado Jorge Durán, la diputada Emilia Schneider y el diputado Jaime Naranjo. Vamos a proceder entonces ahora, diputado Manusteri, punto de reglamento. Presidenta, quisiera recabar el acuerdo de la sala para que podamos brindar un minuto de silencio para las víctimas de un grave accidente que ha acontecido esta mañana en Coquimbo, donde han fallecido ya seis personas y 12 han resultado heridas, y quisiéramos poder recabar la unanimidad de la sala para que podamos brindar un minuto de silencio por las víctimas. De acuerdo, para recabar el minuto de silencio por las víctimas del accidente.
30:00
Coquimbo. Acortado. Sobre el punto, diputado Araya. Me dicen que estaba la diputada Navellán primero. Disculpe, diputada Araya. Diputada Navellán. Gracias, Presidenta. Quiero informar que, además de este trágico accidente, hoy día falleció Horst Paulman, un tremendo empresario que entregó toda su vida a Chile. Por lo tanto, me gustaría que pudiéramos sumar en este minuto de silencio también el fallecimiento de Horst Paulman. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Diputado, lo podría hacer por el conducto regular, diputada. Diputado Araya, sobre el punto. Gracias, Presidenta. Presidenta, primero, lamentar que no se incorporara. Yo creo que hay que estar dispuesto a eso, independientemente de las diferencias. Hay que respetar a las personas fallecidas. Presidenta, solicito incorporar en este minuto de silencio a las víctimas en este nuevo aniversario del atentado ocurrido en España, donde hay dos chilenos que murieron en el atentado del año 2004. Si podemos incorporarlo dentro de este minuto de silencio, son dos chilenos que murieron víctimas de un ataque terrorista que es repudiado por todos nosotros. ¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado Araya? No hay acuerdo. Entonces, realizaremos el minuto de silencio por las víctimas y las personas fallecidas en el accidente de Coquimbo, solicitado por el diputado Manusterio. Les ruego ponerse de pie, también a quienes están en las graderías. Gracias. Muy bien, gracias. ¿Está bien? ¿Sí? Gracias. A continuación, corresponde pronunciarse sobre la reclamación de la conducta de la mesa deducida por la diputada Francesca Muñoz, jefa de bancada del Comité Social Cristiano. En virtud de lo dispuesto en el artículo 27 del reglamento de la corporación, para impugnar la conducta de la mesa tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado… ¿Quién lo va a usar? ¿Quién hará uso de la palabra? La diputada Sara Concha. Tiene la palabra la diputada Concha. Gracias, Presidenta. Voy a ser bien breve en sostener esta reclamación. Primero, lamento profundamente esta situación y la forma en que se han dado los hechos. Sin embargo, nada puede justificar y eximir a una parlamentaria de sus responsabilidades políticas frente a una investigación de conocimiento público, menos cuando se trata de la presidenta de una institución tan importante como esta. Si bien es cierto que hay una investigación en curso, nuestro deber es regirnos por las leyes y los reglamentos. Es en este contexto que la reclamación por la conducta de la mesa es una herramienta legítima con la que contamos los parlamentarios para enfrentar situaciones que ponen en riesgo la seriedad y la credibilidad de nuestro trabajo parlamentario. Además, la reclamación se fundamenta en lo dispuesto en el artículo 27, inciso primero, el artículo 46, número 1, y el artículo 346, número 3, letra A, de nuestro reglamento. Entonces, separemos las cosas. Esto no se trata de desconocer el principio de presunción de inocencia, sino de adelantarnos a una situación que podría derivar incluso en el desafuero de un parlamentario, y no de cualquier diputado o diputada, sino, insisto, de la presidenta de esta Cámara de Diputados, quien está siendo investigada por una posible vinculación con el caso Sierra Bella y presunto delito por tráfico de influencia. Colegas, no nos preguntemos después por qué nuestra institución tiene tan baja aprobación ciudadana si vemos escándalos como este.
35:00
Constantemente. Lo más sensato y responsable habría sido que la presidenta, al enterarse de que estaba siendo investigada, diera un paso al costado y permitiera que el Ministerio Público hiciera su trabajo. Finalmente, como dice un dicho popular, el que nada hace, nada teme. Esta es una situación claramente compleja y no podemos permitir que el debate se desvíe hacia una cuestión de forma o que caigamos en el juego de la victimización. Seamos serios. Aunque el procedimiento puede ser debatible, aquí hay un hecho de fondo que es grave. Como servidores públicos, al igual que cualquier ciudadano, estamos sujetos a altos estándares de probidad y transparencia. Frente a una investigación tan seria que involucra a una diputada en un cargo tan relevante como la presidencia de esta Cámara Baja, no podemos quedarnos de brazos cruzados, más aún cuando la ciudadanía nos exige estos estándares. La Mesa de la Cámara de Diputados tiene un rol fundamental en la dirección y la representación de esta corporación. Sus miembros son elegidos con votación pública y, por lo tanto, deben cumplir con los más altos estándares de probidad y responsabilidad. Su labor no solo implica la conducción de las sesiones legislativas, sino también la representación de la Cámara ante los poderes del Estado y la defensa de su independencia. En este contexto, es oportuno recordar que el artículo 46, número 1, del reglamento dispone lo siguiente: las facultades de la Mesa son representar ante los poderes públicos la conveniencia y salvaguardar la independencia e inmunidad parlamentarias. Por ende, surgen algunas dudas que son legítimas. ¿Podrá acaso la presidenta, investigada por este posible tráfico de influencia, representar la independencia e inmunidad parlamentaria? ¿Son compatibles sus declaraciones, en las que acusa al Estado de Chile de vulnerar sus derechos y anuncia su legítima intención de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el rol institucional que le corresponde? ¿Es aceptable acaso para nuestra Cámara de Diputados este tipo de comportamientos por parte de sus directivos? ¿Debemos acostumbrarnos a este modus operandi en el que nuestro reglamento y las leyes que nos rigen son vulnerados casi con orgullo, o debemos resignarnos a las defensas corporativas del gobierno ante graves infracciones a la ley, como por ejemplo ocurre en el caso del escándalo de la compra-venta de la casa de Allende? La respuesta es un rotundo no. No podemos normalizar estas situaciones. Nuestra corporación debe respetar y promover la institucionalidad, y considero que la conducta de la presidenta se aleja de dicho principio. Tampoco hemos escuchado un pronunciamiento de la Mesa al respecto. ¿Es acaso esto un pacto de silencio? No nos engañemos. La actitud de la presidenta frente a un procedimiento del Ministerio Público – organismo, además, autónomo y encargado de investigar los hechos constitutivos de delito – refleja una visión sesgada de la realidad. Desde el gobierno y ahora desde la presidencia de esta Cámara, pareciera que se intenta colocar obstáculos al trabajo del Ministerio Público, lo cual es inaceptable bajo el imperio del Estado de Derecho que nos rige. Nuestro deber es respaldar y no cuestionar los procedimientos investigativos que lleva adelante el Ministerio Público. Colegas, el reglamento es claro: el artículo 346, número 3, letra A, establece expresamente que los parlamentarios no deben realizar actos que entorpezcan la buena y expedita actividad del Congreso Nacional. No podemos permitir que la investigación en curso y un posible desafuero de la presidenta interfieran con la institucionalidad y el correcto funcionamiento de esta Cámara de Diputados, ya que esto podría poner en riesgo la confianza pública en este organismo legislativo. Debemos asegurarnos de que quien presida la Mesa tenga una conducta intachable y ejerza el cargo con transparencia, imparcialidad y responsabilidad. Finalmente, quiero citar el artículo 19, número 2, de nuestra Constitución, que dispone lo siguiente: la igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados; en Chile no hay esclavos; y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. En resumen, esto no se trata de un hombre o de una mujer, o de un color político u otro, sino de respetar las instituciones y no normalizar las prácticas de la vieja política, respondiendo ante la ley como cualquier persona. Hago un llamado transversal a esta Cámara de Diputados a votar a favor de esta censura sin cálculos políticos, con conciencia y lealtad, no con intereses personales, sino a favor de la ciudadanía. Conductas como las sostenidas por la presidenta de la Mesa son inaceptables.
40:00
Y el silencio de los vicepresidentes es inaceptable. Muchas gracias, he dicho, Presidenta. Gracias, diputada. Para apoyar la conducta de la mesa tiene la palabra, hasta por 10 minutos, la diputada Daniela Cicardini. Les pido, por favor, mantener un poco de silencio en la sala para que la diputada pueda hacer uso de la palabra. Diputada Cicardini tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Hay imágenes que duelen y que avergüenzan. Imaginen por un segundo a una mujer dando a luz, vulnerable, agotada, abrazando el instante más sagrado y frágil de la vida, como es traer un hijo al mundo. Y al otro lado de la puerta, policías esperando, exigiendo su celular, no para protegerla, no para brindarle seguridad, no, para requisarlo. Y no basta con eso. Una niña de tres años, si escucharon bien, una niña de tres años, una niña inocente, sin entender lo que ocurre, también es despojada de su teléfono. ¿Y saben qué es lo más indignante? Que todo esto se hace en base a antecedentes que tenía la Fiscalía hace ya un año. Tuvieron 12 meses para actuar, tuvieron 12 meses para elegir otra fecha, pero no, eligieron ese día, eligieron el día del parto, el día en que cualquier mujer merece respeto, dignidad y tranquilidad. Y hoy, ¿cuál es la respuesta de las diputadas socialcristianas? ¿Cuál es su defensa frente a este atropello? Censurar a la mesa. Censurar a una madre que aún debería estar en su casa, con sus hijos en brazos, y no en esta sala defendiéndose de ataques injustos. Y es aquí donde queda en evidencia la hipocresía. Porque son las mismas que se llenan la boca defendiendo la vida del que está por nacer, pero cuando esa vida nace, cuando esa madre necesita protección, les da lo mismo. Se lavan las manos. No las mueve el amor, las mueve la maldad. No las mueve la justicia, las mueve la venganza. No me cabe duda que si Cristo viniera a este parlamento, así como lo hizo con los mercaderes del templo, echaría de acá a muchos de los que sí se dicen cristianos y que deshonran su nombre. ¿Y para qué censuran, Presidenta? ¿Para qué censuran para sacar a una mesa que le queda menos de un mes de mandato? ¿Para sacar a una Presidenta que va a entregar su cargo y que, por lo demás, ha desempeñado su función con prudencia, con ecuanimidad, institucionalidad y con un estricto apego a nuestro reglamento? Y no lo digo yo, lo dicen parlamentarios de derecha, que incluso han reconocido su conducción que ha sido ser irresponsable. Esto no es justicia. Esto no es defensa de la vida. Esto es un ataque artero, cruel y sin sentido. Y mientras algunos intentan destruir, otros seguimos trabajando por construir un país mejor. Porque aquí hay parlamentarios que, en tres años, no han hecho otra cosa que sembrar odio, que no han propuesto nada, que no han aportado nada, que solo buscan la caída del otro, aunque para eso deban pasar por encima de una madre y de su hijo recién nacido. Hoy lo digo con fuerza, Presidenta. Con esto no gana nadie.
45:00
Pierde la política, pierde el Congreso, pierde Chile, porque cuando normalizamos la maldad disfrazada de justicia, cuando permitimos que el odio se imponga sobre la humanidad, lo perdemos todo. Esta censura no es contra una persona, es contra la decencia, contra la empatía, contra lo más sagrado que nos define como sociedad. Y hoy, más allá de cómo termine esta votación, cada uno de nosotros quedará definido por algo más profundo, Presidenta: ¿por el lado de la humanidad o por el lado del abuso? Porque los votos van y vienen, pero lo que nunca se borra, Presidenta, lo que nunca se borra es la dignidad con la que uno defiende lo correcto y la vergüenza cuando guardamos silencio cuando más se necesita que hablen, que cada uno decida de qué lado de la historia quiere quedar. He dicho, señora Presidenta. Muchas gracias, diputada Cicardini. Procedemos entonces a votar en votación la censura o reclamación de la conducta de la mesa. En votación. Quienes votan a favor lo hacen por apoyar la censura; quienes votan en contra lo hacen por desecharla. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa, 51 votos; 72 en contra; 1 abstención. Rechazada la censura de la mesa. Iniciado el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, correspondiente al boletín 17.312. Vicepresidente, puede continuar, por favor. Presidente, queda ahí, queda ahí. Rinde el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Gustavo Benavente.
Fragmentos 1-10 de 61 (30 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria