Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
20:30
Duración: 2h 21m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. Con urgencia calificada de “suma”. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, y el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 126 se da por aprobada, por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 127 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Diputado Calixto. Gracias, presidente. Disculpe que cambie el orden de la tabla. Solamente que quiero transmitir que va a venir el diputado Zafirio en reemplazo en esta comisión. Entonces, traen el documento. No sé si hay acuerdo. Vamos a suspender la sesión por cinco minutos.
5:00
Que se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Mateson, Bernales, de la Carrera, Durán, don Eduardo, Mellado, don Miguel, Pino y Teago, y de las diputadas señoras Bravo, doña Ana María y Baise, que modifica la ley 19.496 en materia de cancelación de pasajes y ventas de sobrecupos en el transporte aéreo. Boletín 17.396. Proyecto de ley iniciada en moción de las diputadas señoras Acevedo, Castillo, Nullado, Pizarro, Riquelme y de los diputados señores Molet y Ramírez, don Matías, que modifica la ley general de servicios sanitarios para eximir a las comunidades de desagüe del pago de la tarifa del servicio de alcantarillado. Boletín 17382-03. Proyecto de ley iniciada en moción de los diputados señores Vinter, Barrera, Bernales, Bianchi, Giordano, Manuchari, Oyarzo y Pino, y de la diputada señora Morales, doña Javiera y Morales, doña Carla, que prohíbe subcontratar servicios de teleoperadores que funcionan fuera del territorio nacional. Boletín 17.381-03. Oficio de su excelencia Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto actualmente en tabla referido a los derechos de los consumidores. Boletín 16.271-03. Oficio del Secretario General de la Corporación, señor Andrés Herrera, mediante el cual permite el proyecto de ley que modifica la ley 19.300 para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental aquellos proyectos o actividades emplazadas en zonas que presenten riesgo de colapso de la superficie. Boletín 17.382-12. En carácter de comisión técnica, inicialmente asignada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, oficio del Secretario General de la Corporación, mediante el cual comunica que el proyecto de ley que modifica la ley 19.496 en materia de cancelación de pasajes y ventas de sobrecupos en el transporte aéreo, que ya fue leído una vez remitido por nuestra comisión, sea derivado a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Cristian Moreira al diputado señor Joaquín Lavín. Y finalmente, reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Benjamín Moreno a la diputada señora Sofía Cil y pareo de los diputados señores Gonzalo Carrera y Gonzalo Vinter. Y estamos esperando un reemplazo que la Comisión autorizó del diputado Calisto, que sería reemplazado por el diputado Zafiri, que aún no llega el documento.
10:00
Esa es toda la cuenta, presidente. Bien, agradecido por la cuenta, estimado Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra en varios, no habiendo varios, sino habiendo palabras. Sí, diputado Bernales, varios. Adelante. Gracias, presidente. Yo siempre quiero agradecer al ministro de Economía que está presente, porque estuvo en Ancuda acompañando a los vecinos que perdieron sus emprendimientos, sus negocios, productos de la cuadra, que prácticamente se quemó por completo hace un par de semanas. Así que yo quiero agradecerle, ministro, por estar allá en terreno. Fue un viaje que realizó el ministro entre Santiago, Ancuda y Ancud, de forma rápida, pero fue importante dar la cara, estar con los vecinos, darles buenas noticias, aclarar las dudas, y eso hay que valorarlo. Así que, ministro, muchísimas gracias en mi nombre y en el de todas las autoridades que están presentes. Bien, gracias, diputado Bernales. Con la palabra sobre varios diputados… No, perfecto. Vamos a avanzar entonces a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03, en el primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma. Se encuentran invitados a participar en la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien concurre junto con la Coordinadora Legislativa, señora Virginia Rivas; el Asesor Legislativo, señor Juan Ignacio Bogueño; y las asesoras de la División de Competencia y Mejora Regulatoria, señora José Favicencio y Valeria Caballero; así como el Director del Servicio Nacional del Consumidor, señor Andrés Herrera, quien asiste en este caso junto al Gabinete, a su asesor del Gabinete, señor Daniel Lavín, y el Jefe de Departamento de Comunicaciones e Imagen, señor César Leiva. Estamos ya, creo yo, en la recta final de la discusión de este proyecto. Yo creo que llevamos 90 artículos votados hasta ahora y quedan 19 artículos por votar, de los cuales 10 son permanentes y 9 transitorios. Por ello, le ofrezco la palabra al señor ministro para que podamos continuar con la discusión en particular de este proyecto. Muchas gracias. Gracias, presidente. Yo quería simplemente brindar alguna noción cuantitativa de en qué estamos: hemos aprobado 90 artículos, hemos avanzado bastante –o mejor dicho, hemos votado– y quedan 19 pendientes, de los cuales 10 son permanentes y 9 transitorios. Así que estamos, yo diría, bastante cerca de poder terminar la tramitación en particular de este proyecto. Además, tienen ustedes una minuta de votación propuesta y, hoy día, hay muchas indicaciones que son de autoría de las y los diputados, por lo que considero que es una sesión muy relevante, presidente. Vamos a proceder, entonces, con la propuesta de esta minuta. La semana pasada quedó pendiente votar el artículo 12. ¿Cómo te recuerdas, Álvaro, para que podamos llevar la discusión, por favor? Presidente, quedó pendiente votar respecto… Nosotros despachamos el artículo 12 bis y quedó pendiente una indicación del diputado Winter que complementara ese artículo 12 bis, el cual se aprobó en la integración del Ejecutivo y se rechazaron otras indicaciones. En el fondo, dicha indicación incorpora los incisos tercero, cuarto y quinto al artículo 12 bis, nuevo, ubicándose en la página 30. Ah, no, pero eso lo discutiremos después, el artículo 12. ¿Le damos lectura o lo ponemos en votación, entonces?
15:00
La indicación 13. Exacto. Y la comunicación humana: cuando personas mayores no podían entenderse con los botes de las empresas comerciales. Exactamente, la explico. En votación, la indicación 13 del diputado Gonzalo Winter, que incorpora los siguientes incisos – tercero, cuarto y quinto – al artículo 12 bis: diputado Barrera (a favor); diputado Bernales; diputada Bravo; diputado Calixto; diputada Cid; (no está el diputado Moreno); diputado La Carrera (está variado); diputado Durán; diputado Manucheri; diputado Durán (a favor); diputado Lavín; diputado Manucheri; en el fondo, es el diputado Moreno; diputado Matheson; diputado Weiss; diputado Winter; diputado Pino; el diputado Bernales (a favor); el diputado Moreno, ¿cómo vota? Habría que escucharlo, habría que explicarle; a favor. La indicación del diputado Gonzalo Winter se aprueba por una enmienda. Ahora vamos a la página 24. He comparado esta indicación, presentada por la diputada Cicardini y el diputado Manucheri, para incorporar en el artículo 12 de la Ley del Consumidor un nuevo inciso final. Yo entiendo que ésta la retiran y la presionan, pero al final, la empresa, para una nueva ley, se está repartiendo, ¿no? Ya, le voy a dar lectura al artículo 35 bis, que reemplaza la indicación 12 –o sea, la indicación 10 de los diputados Manucheri y diputada Cicardini–, que dice lo siguiente: Artículo 35 bis. En las promociones y ofertas realizadas por medios electrónicos a distancia se deberá informar al consumidor el menor precio del respectivo bien o servicio aplicado por el proveedor durante los 30 días anteriores a la promoción; si el bien o servicio ha estado en el mercado durante un periodo inferior, se informará el menor precio que haya tenido durante ese periodo. La infracción a esta obligación será sancionada de conformidad con lo establecido en el artículo 24; el deber de informar contemplado en el inciso anterior no se aplicará tratándose de una microempresa en los términos del inciso segundo del artículo segundo de la Ley 20.416. Esa es toda la indicación del diputado Manucheri y de la diputada Cicardini. Bien, le vamos a pedir la opinión al Ministerio de Economía. Ministro: Sí, presidente, nosotros compartimos la indicación, estamos ok con ella, creemos que efectivamente hay un comportamiento, por lo menos.
20:00
para el cual existe evidencia anecdótica en que se presentan situaciones como oferta cuando en realidad no lo son. Y creemos que esta indicación puede ayudar del punto de vista de la información que tienen los consumidores para tomar buenas decisiones. Presidenta, diputada Cicardini, tiene la palabra. Sí, presidente, muchas gracias. Saludar al Ejecutivo. Efectivamente, nosotros hicimos una modificación en nuestra indicación. Básicamente, tiene un objetivo que justamente quisimos equiparar o asimilar a lo que han hecho otros países con respecto a poder darle garantías al consumidor a propósito de estas promociones u ofertas que se inflan, son precios que se inflaron, que más bien no son tan reales y que incurren en un engaño en la práctica, en este caso al consumidor. Y por eso nosotros quisimos también hacer, quizás como citar lo que hoy día ya existe en Chile, y que tiene que ver con esta plataforma Canasta, que es una página web en donde uno puede revisar el producto y que posee un historial de seis meses o más. Ahora, para llevar esto a la práctica y que sea viable, quisimos poner un historial de 30 días. Podría haber sido más, pero creo que este es un primer comienzo y ojalá después se pueda perfeccionar. O sea, mi ideal –y por intermedio, presidente, para el Ejecutivo– es pensar que, el día de mañana, también el Estado –o, en este caso, el Servicio Nacional del Consumidor– pueda disponer de una plataforma propia para entregar esta información pública al consumidor y a todos los chilenos y chilenas. De verdad que no sé cuánto, y es bien lamentable, pero siento que si hoy un privado lo puede hacer, ¿por qué no lo público puede tener esas herramientas para ser más transparente en la venta de estos productos, particularmente cuando se realizan ofertas? Entonces, espero que, más tempranotanto que tarde, podamos avanzar con esos objetivos. Y por último, habíamos previsto una sanción, la cual consistiría en la prohibición de la empresa que, al no cumplir con estos requerimientos, no participe más en estas ofertas; sin embargo, no queremos generar daño, ni problemas, ni afectación al consumidor, porque al final del día esto podría generar, más bien, una discriminación al consumidor para poder comprar un producto más barato y no a las empresas, sobre todo cuando se realizan eventos importantes como los Cyber Day, los Black Friday, los Black Monday, etcétera, etcétera. ¿Eso, Presidente? Gracias, Presidente. Compartiendo el fondo de la indicación, yo creo que es de toda lógica, de todo sentido. Me surge una duda nomás, porque, según entiendo, en las promociones u ofertas realizadas por medios electrónicos o a distancia –si no me equivoco, ¿no?– ¿quién va a llevar el registro de esas cosas? Porque no se limita únicamente a los Cyber Day, Black Friday o Black Monday; si, por ejemplo, hay una promoción la próxima semana en algún medio, tendríamos que tener la capacidad de registrar los precios de todas las plataformas que vendan algo por internet en los últimos 30 días. Porque, de lo contrario, ¿cómo vamos a saber contra qué compararlos en la práctica? Yo creo que esa es la duda: ¿cómo se logra esa comparación? Ministro, después el diputado Manuchelli. Gracias, diputado. No, solo responder a la pregunta del diputado Moreno, por cierto, el medio presidente. La pregunta es muy importante y la verdad es que el SERNAC hace…
25:00
Regularmente, respecto a cualquier información establecida en la Ley del Consumidor que se tenga que entregar, o cualquier información falsa que se diera —por ejemplo, si se requiere dar los precios de los últimos 30 días y se entrega un precio erróneo— eso constituye información falsa y es algo que fiscaliza regularmente el Senado. Es una dificultad general, ya que siempre puede haber información incorrecta o, en muchos casos, en lugares más alejados pueden estar ocurriendo este tipo de prácticas, lo cual se fiscaliza a través de las denuncias de las personas. Lo que establece la indicación es la obligación, en este caso, de aquellos que están vendiendo un producto o incluso un servicio en sus plataformas, de informar sobre el historial de ese producto. Quizás lo que pudo haber generado confusión fue el ejemplo de la plataforma Canasta, donde se concentra la información de muchos productos de distintas tiendas, multitiendas, etc. En este caso, cuando se vende un producto en la plataforma de alguna tienda, lo que debiera hacer esa página es mostrar cuánto costaba el producto hace 30 días, para que el consumidor tenga a la mano el precio real anterior. Evidentemente, si se incurre en alguna falta, forma parte de las atribuciones que tiene SERNAC para imponer las sanciones correspondientes, debido a la entrega de información errónea. Sin embargo, quiero volver a reforzar la idea de que espero, ojalá, que en algún minuto SERNAC pueda ser un Canasta 2.0, es decir, que exista una única plataforma pública administrada por SERNAC en la que se concentre toda esta información, y no un servicio privado que, en la práctica, es quien genera más transparencia y garantías para el consumidor. Finalmente, se trata de una página que se financia de manera privada o, quizás, de algún proyecto que postuló y pudo contar con recursos públicos; de verdad, la conozco, pero siento que es una página que ha cumplido un objetivo importante y en la que el consumidor actualmente deposita confianza. Presidente. El diputado Manucheni y luego el diputado Huelo. Presidente, yo creo que esta es una indicación muy importante, porque lo que hemos visto año tras año es que, cada vez que hay una oferta —no solo en los Cyber Days, sino en muchas situaciones—, realmente no se sabe si es una oferta efectiva o no, ya que cualquier persona puede afirmar que el precio anterior era el doble y que se rebajó en un 50%, sin que exista una manera de verificarlo. Entonces, lo que se hace es, primeramente, obligar a las empresas a que indiquen cuál era el precio que tenían en los últimos 30 días y, además, el menor precio alcanzado en dicho período, estableciéndose también una sanción en caso de no hacerlo. Efectivamente, como bien dice la diputada Chigardini, lo ideal es que existiese un sistema de control más robusto, pero creo que con esto se da un primer paso que permite actuar como disuasivo ante muchas de las situaciones abusivas que se presentan, ya que hay personas que saben cómo ingresar a internet y buscar en las plataformas para comprobar efectivamente lo que se anuncia como una oferta. Por ejemplo, si veo un televisor que supuestamente costaba un millón de pesos y ahora se ofrece en 300 mil, podría parecer una tremenda oferta; pero la realidad, quizá, sea que el televisor nunca costó un millón, sino 350 mil, haciendo que la rebaja no sean 700 mil, sino solo 50 mil pesos. Con ello, se avanzaría en la protección del consumidor.
30:00
en los intereses del consumidor. Gracias, Presidente. Sí, yo entiendo el punto. De hecho, comparto el fondo de la indicación. Mi duda es de carácter práctico, de la aplicación de esto. ¿Por qué? Acá, el que tiene que informarte cuál es el precio de los últimos 30 días es la misma página que te hace la oferta. ¿Y cómo vas a tener el seguimiento de esa página? Porque efectivamente está la página que dijo la diputada Cicardini, por su intermedio, Presidente, la cual hace ese trabajo. Y ahí, dicho sea de paso, hay empresas privadas que pueden tener una función social; las funciones sociales no son exclusivamente de las empresas públicas. Pero esa es mi duda, porque al final del día, ¿cómo vas a fiscalizar a alguien que te dice: “Mire, mi precio en los últimos 30 días, el más bajo fue tanto”, y te puede estar mintiendo derechamente? Porque hoy día uno ve la cantidad de emprendimientos que venden de lo más variado, entre productos y servicios, y que a los dos meses de partir el emprendimiento ya tienen su venta por internet, entre otros canales. Entonces, la cantidad de ofertas y de valores a los cuales hay que hacer seguimiento resulta en la práctica inaplicable. No es que esté en contra de la iniciativa; estoy absolutamente de acuerdo. De hecho, si me toca votarla, lo haré a favor. Mi punto es: ¿cómo lo aplicamos para que funcione de verdad y para que no caiga en letra muerta? Porque la misma persona que te puede estar diciendo que esto valía 500 pesos menos hace 30 días, ¿cómo lo compruebas? ¿Le vas a pedir un registro de los últimos precios? ¿Cómo vas a saber a dónde fiscalizar? ¿Cómo vas a ver una manera eficiente de que esto no sea puro bluff, al final? Porque es la misma persona la que tiene que decir cuánto era antes y la que pone el precio nuevo ahora, la gran oferta. Esa es mi duda, de carácter práctico. Gracias, diputado Moreno. Le damos la palabra, luego de la pregunta del diputado Moreno, a don Andrés Herrera, director del SERNAC. —Bueno, muchas gracias, Presidente. Lo primero que hay que decir respecto a lo que comenta el diputado Moreno es que, efectivamente, ningún mecanismo normativo va a resolver este problema basado en que alguna empresa actúe de mala fe; no lo vamos a resolver ahora ni después con una normativa. Lo que sí es muy importante en relación con esta indicación es que se fortalece, por supuesto, el deber de información por parte de las empresas, tal como está establecido en la ley, fundamentándose en antecedentes que sean de fácil comprobabilidad para el consumidor. Además, existen infracciones claras por la falta de información veraz y oportuna que deben entregar los proveedores, lo cual constituye en sí una infracción. Se reafirman asimismo las facultades que actualmente tiene el SERNAC para requerir información a los proveedores en todo ámbito. Se realizan monitoreos y fiscalizaciones aleatorias para recabar dicha información y, por ejemplo, contamos con cotizadores de útiles escolares, de fiestas, etc., en interoperabilidad con muchas empresas que, vía electrónica, nos remiten información de precios y de artículos, la cual podemos contrastar de manera relativamente ágil, incluso utilizando mecanismos de inteligencia artificial que hemos venido diseñando. Es decir, tratamos de tener una cobertura lo más amplia posible. Por ejemplo, en el caso de cotizadores de fin de año hubo más de 800.000 productos con otros tantos precios, lo que representa una cobertura importante en cuanto a productos se refiere. Lo que quiero decir es que el SERNAC tiene la facultad de requerir información para monitorear cuando se presente alguna situación particular. Ahora, otro aspecto que también debe fortalecerse es la idea de que, cuando se produzcan diferencias de precios, por ejemplo, en los 30 días anteriores, que sea el...
35:00
DIPUTADO MORENO: Consumidor que informe esa situación y nosotros también podemos contrastar con lo que se está planteando. En otras palabras, creo que esta indicación también fortalece la posición del consumidor, pese a que puedan existir dificultades en la verificación de los hechos, pero contamos con mecanismos de fiscalización y de recabar información de las empresas en esta línea. Gracias, director. De nuevo, mi pregunta es para aquellas empresas que actúan de mala fe. Se quiere fiscalizar a quienes no cumplen la norma y, por ende, cuando se les solicita entregar los datos de los últimos 30 días, ¿por qué no entregarían otros datos? ¿Cómo se realizará el seguimiento, considerando que pueden ser 800.000 productos o incluso millones, de los cuales muchos se les escapan? Siento que puede caer en letra muerta si no se implementa una estrategia eficiente. MINISTRO (Nicolás Grau): Gracias, diputado. La preocupación es razonable, pero lo único que quiero enfatizar es que esto ocurre en todas las acciones que debe fiscalizar el SERNAC. Aquí, básicamente, se exige a la empresa que presente información muy relevante para la decisión del consumidor, y el SERNAC tendrá distintas estrategias para detectar estas situaciones. Es como preguntarse, por ejemplo, ¿cómo se fiscaliza que la gente no se pase las luces rojas? Por supuesto, muchos pueden cometer esa infracción, pero en algunos casos un carabinero lo chequeará, y sucederá algo similar aquí: alguien avisará y, si el SERNAC se da cuenta de que una página lo está haciendo por denuncia, podrá darle seguimiento, registrar la información y posteriormente aplicar sanciones. En definitiva, existen muchas maneras de lograr el objetivo. Además, como planteó la diputada Chicardini, es fundamental hacer esfuerzos para mejorar la capacidad de detección del Estado. Creo que desde el SERNAC y Economía tomamos nota para avanzar en esa dirección. Gracias, ministro. DIRECTOR: Vamos a proceder a la votación de esta indicación. Álvaro. DURANTE LA VOTACIÓN Indicaciones presentadas por el diputado Manchori y la diputada Chicardini, que agrega un nuevo artículo, y por el diputado Bernales, que incorpora un nuevo artículo 35 bis a la Ley de Protección al Consumidor. Diputado Barrera: A favor. Diputado Bernales: A favor. Diputado Bravo: A favor. Diputado Calisto: A favor. Diputado Moreno: A favor. Diputado Durán: A favor. Diputado David Moreno: A favor. Diputado Manchori: A favor. Diputado Mateson: A favor. Diputado Báez: Abstención. Diputado Pino: A favor. Cinco a favor, cero en contra y dos abstenciones. Se aprueba la indicación. PRESIDENTE: Hay que repartir la indicación ahora. Vamos a votar la indicación del artículo 15B. La indicación extiende la prohibición a los […] ¿Usted lo puede explicar, que es de su autoridad? MINISTRO (Nicolás Grau): Gracias, Álvaro. Bueno, esta indicación que presenté –y que fue apoyada también por seis parlamentarios más, de los cuales ahora tendrán todo en sus manos– tiene como propósito principal dotar de sentido común el cobro de estacionamientos. Hoy en día, es una situación muy sentida para la ciudadanía, pues cuando deben acudir a centros asistenciales de salud por enfermedad, urgencia o para visitar familiares hospitalizados –algunos con largas estadías– se ven obligados, al final del día, a pagar altos cobros de estacionamiento. Lo que solicitamos es que, a través de la ley, el SERNAC pueda regular el cobro de estacionamientos y que, en el caso de personas hospitalizadas o que acudan a centros asistenciales para tratamientos, se establezca un costo cero. Ese es el principio de la indicación. Le vamos a preguntar al ministro cómo ve esta indicación en el artículo 15B que se está proponiendo. MINISTRO (Nicolás Grau): Nosotros estamos de acuerdo, presidente.
40:00
Gracias, Presidente. Yo tengo una duda respecto a esta indicación y a las demás que hemos votado en otras sesiones de esta comisión, respecto a que, a mi modo de ver, estamos ingresando distintas indicaciones que pueden escaparse de la idea matriz del proyecto. O sea, por ejemplo, votamos indicaciones relacionadas con las líneas aéreas, ya que yo me abstuve, incluso, con algunas que rechacé. Eso es, como lo primero, como que estamos ingresando indicaciones que se pueden alejar de la idea matriz y me gustaría tener una mirada del SERNAC respecto a ello. Dicho eso, entendiendo que esta indicación podría votarse, a mí lo que me ocurre cada vez que hablamos de los famosos estacionamientos es que se trata de un tema que venimos levantando desde hace mucho tiempo desde nuestra diputación, en la que incluso ingresamos un proyecto de ley que no avanza, relativo a los estacionamientos reservados para distintas autoridades. Entonces, yo raté una indicación, ya que estamos creativos al ingresar propuestas que, a mi modo de ver, están fuera de la idea matriz. Pero bueno, yo voy a ingresar una que propone que el proveedor tendrá prohibido establecer estacionamientos reservados a favor de cualquier autoridad. En la región de Los Lagos, y en otras regiones, he visto estacionamientos reservados no solo para colegas parlamentarios, sino también para concejales, alcaldes y todo aquel que tenga un rol de autoridad. Entonces, ante la igualdad y la justicia con la ciudadanía, creo que este tipo de privilegios no deben ocurrir. Por lo tanto, voy a ingresar esta indicación, Presidente, para eliminar los estacionamientos reservados para autoridades. Diputado Bernales, una pregunta: cuando usted habla de estacionamientos, ¿se refiere a estacionamientos reservados para el concejal, o para el diputado, tal cual? ¡Qué interesante! ¡Qué terrible! Ministro. Gracias, Presidente. A ver, respecto a la primera pregunta que hacía el diputado Bernales por su intermedio, lo que está puso en esta indicación de su autoría se encuentra en la Ley del Consumidor, y lo que hace es ampliar y extender esa situación. Y, como nuestra ley regula en el fondo –es decir, es una intervención en distintos ámbitos de la Ley del Consumidor–, nosotros creemos que está dentro de la idea matriz, si esa fuera la preocupación. Diputada Flor. La indicación la firmé, así que estoy de acuerdo, pero le quería preguntar: no, es que el tema de regular el grado de consanguinidad –o, dicho de otra forma, lo que ocurre en los centros de salud, donde al ingresar se te entrega la boleta, el ticket del estacionamiento–; pero no sé si aquí vamos a regular o si se va a dejar tal como está. Quería preguntarle al Ejecutivo, en relación a lo que está ocurriendo actualmente, ya que ahora se aplica solo para urgencias y lo estamos ampliando a cualquier caso, digamos, una hospitalización o una recuperación que puede ser larga por mucho tiempo. ¿Qué opinan ustedes, en el fondo? Si lo pregunto, entonces, de que sea el tiempo que sea necesario, ¿cómo les parece? ¿Y hasta qué grado de consanguinidad debiese aplicarse? Diputado Pino. Yo firmé porque encuentro que la idea está buena. Creo que hay que aliviar el bolsillo, pero pienso también que debe tener algunos márgenes para que no haya abuso. Eso es lo que estoy diciendo. ¿Cómo se puede producir el abuso? Que vaya alguien, se estaciona en el establecimiento de salud y, aprovechando la ocasión, va a comprar en los negocios del lado, lo que le quita el espacio a otro que debe acudir a ver a un enfermo. Ese es, en parte, el tema. La palabra se la doy al diputado Moreno para que, a lo mejor, responda a ambas cuestiones. Diputado Moreno. Bueno, siguiendo la línea de lo que señalaba la diputada Báiz, hay varias cosas que, a mi parecer, dejan la norma demasiado maleable, desde el punto de vista de quién puede querer aprovecharse de ella. Porque se indica “los servicios de urgencia o emergencia” y, durante el tiempo que duren éstos, ¿quién lo define? O sea, después se establece que serán considerados cuando sean utilizados por pacientes o familiares de pacientes.
45:00
Que es familiar, que alcance. Cuando los primeros se encuentren en tratamiento, ¿qué tratamiento? ¿Voy a revisarme algo? ¿Es parte de un tratamiento? ¿Quién define qué es tratamiento? O sea, es demasiado amplio: puede tratarse de una internación en el recinto asistencial o de controles posoperatorios, o de los exámenes indicados por el profesional a cargo del tratamiento. Tú vas al doctor, te piden un examen y, para ir a sacarte dicho examen, tú puedes decir eso. ¿Quién va a regular eso? Puedes llegar y estacionarte en algún lugar, porque, como dijo la diputada Báez, vas a comprar en cualquier otro lado y, ¿quién asegura que estés en un tratamiento? Si es que vas a hacerte un examen, si es que tienes alguna obra, si es que tienes algo... Es una cosa que queda absolutamente maleable para quien quiera usarla mal. Diputado Manochini, después del ministro: yo quiero respaldar su indicación, presidente. Creo que es una indicación que responde a la sensibilidad de la gente. La gente, cuando va a un servicio de salud, ya está terriblemente problemada porque tiene que pagar por servicios que muchas veces exprimen el bolsillo. Entonces, la verdad es que estos negocios paralelos que se montan en el ámbito de la salud, como son los estacionamientos, creo que son bastante impresentables. Por tanto, me parece que su moción va en la línea correcta, y yo no me queda más que respaldarla con mucha fuerza. Gracias, diputado. Ministro. Muy breve: este tipo de cosas ya existen; como digo, lo único que hace esta norma es ampliarlas. Entonces, ¿cómo ocurre esto en la práctica? Quiero comentar: si una clínica o un hospital tiene un lugar de estacionamiento, lo que sucederá es que implementarán un sistema de pago y, en la medida en que estés visitando a algún familiar por una urgencia o por los temas indicados, ese centro médico te hará una exención de dicho pago. La pregunta es: ¿quién va a ver esto? ¿Quién lo va a certificar? El centro médico. Eso es lo que ocurrirá, en línea con lo que acontece actualmente en muchos contextos; ellos ya lo hacen en casos de emergencia, y también muchos centros lo implementan de forma voluntaria en otros casos, como lo ha planteado el diputado Pino. Yo creo que es relativamente simple cómo se llevará a cabo y, por supuesto, será labor del centro médico definir el mecanismo específico. Diputado Baysen: no, pero digo que lo tiene que ver el centro de salud respectivo, y que nosotros tenemos que establecer el margen u obligatoriedad. Hoy día la estamos aplicando para los parientes y familiares de todos. Por ejemplo, el servicio de salud no podría decir: “ya está, en la habitación 321 vino un vehículo que pasó el ticket y ya no hay más.” ¿Cuál es el espíritu? El espíritu es que sea para todos. Si van 10 parientes, a 10 se les tiene que otorgar la gratuidad. Eso es lo que se expone en el fondo, aunque a mí me parece que puede llegar a ser un exceso, ya que de esa forma se quitan recursos a otras habitaciones de la clínica, impidiendo el ingreso gratuito de quienes no forman parte de ese grupo. La idea, insisto, está buena y hay transversalidad, pero hay que normar, para que no quede demasiado amplio. Gracias. Aquí queremos hacer una propuesta en base a lo expuesto en esta sesión. Diputado Bernales, por favor, no lo haya visto. Gracias, presidente. Yo quisiera hacer una sugerencia similar a la propuesta que tiene, porque, al indicar su medida, se refiere a los prestadores institucionales de salud; con ello, interpreto que se trata de clínicas y hospitales. Sin embargo, hoy día, en situaciones de urgencia o emergencia, uno, por ejemplo, podría acudir a una emergencia dental o de salud, y muchas clínicas dentales se encuentran ubicadas en centros comerciales, no en clínicas o hospitales. Entonces, ¿qué ocurre en esos casos? También existen otros tipos de urgencias en esos espacios, y allí el centro comercial te cobra. Exactamente: ese es el caso que hoy día habría que incluir, pues, de hecho, hay centros médicos que ofrecen ese servicio, aunque no sé si exclusivamente en casos de urgencia.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria