Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
20:30
Duración: 2h 11m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Continuar con la discusión, y votar en general, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia. Boletín N°16137-11. Se ha invitado: - Al Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. 2.- Iniciar la discusión, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. Boletín Nº 7.643-11 (S). Urgencia suma. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - Al Senador Jaime Quintana y Senador Francisco Chahuán, como autores del proyecto. 3.- Votar en general el proyecto de ley que modifica la ley N°19.966, que establece un Régimen de Garantías en Salud, para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Boletín N°17.220-11

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y todas. Bienvenido al ministro de Energía, que desgraciadamente o afortunadamente no sabemos, nunca se sabe. No pudo venir la semana pasada cuando justamente estábamos y por eso no votamos en general tampoco la ley, porque a mí me pareció que deberíamos esperar sus comentarios. Bueno, le doy la bienvenida, pero ahora vamos a seguir el orden de la tabla y dejo a nuestra secretaria para que lea la cuenta. Se ha recibido un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter de simple para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular la práctica de cirugías y procedimientos. Un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter de simple para el despacho del proyecto que establece eliminación de los cobros que realizan las ISAPES a las mujeres por concepto de fertilidad. Otro oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter de suma para el proyecto referido a enfermedades poco frecuentes, que viene del Senado. Un oficio también del Presidente de la República, que hace presente la urgencia en carácter de suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones en el área de la salud como parte de un equipo médico. Un mensaje del Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica. Un proyecto iniciado en moción de varios diputados que modifica el código sanitario para prohibir el uso de eritrocina en productos alimenticios destinados al consumo humano. Oficio del Director de Servicio Salud Concepción, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre una carta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Guillermo Gran Benavente de Concepción, mediante la cual se expone la situación del equipo de salud mental del SIRC de Coronel. Ocho oficios de distintos organismos estatales, mediante los cuales se da cumplimiento a la Ley de Presupuesto, informando sobre las glosas respectivas. Una denuncia y solicitud de audiencia de un particular por irregularidad del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social por accidente del trayecto a fines de 2015, según relata el correo que se apunta y que ustedes lo tienen en su pupita. Una comunicación de un particular mediante el cual se solicitan los argumentos que utilizó la autoridad para decretar la obligatoriedad de inocular la vacuna contra la gripe, según el decreto exento número 4 de 31 de enero de 2025, considerando una efectividad del 34 por ciento. Un correo en el cual un particular manifiesta su molestia porque en la semana pasada se dio cuenta de un reclamo hacia la Superintendencia de Pensiones y otros organismos por un problema de pensión que a él le ha...
5:00
Que tiene con el organismo pertinente y el cual se incluyó en la cuenta de la semana pasada, él señala que considera que no fue adecuadamente informado de su caso y se lo tomó con simpleza. A ustedes, les recuerdo que en la sesión pasada hubo 85 documentos de la cuenta, entonces hubo que hacer un resumen de varios de ellos y, además, se los informó a los diputados que estaban en su escritorio virtual para que pudieran informarse de cada caso en detalle, como se hace habitualmente en estas situaciones. De cada uno de esos correos que llegaren de los particulares se les responde acusando recibo por la Secretaría, pero, en general, respecto de ellos la Comisión no toma una resolución general, atendido que se trata de hechos que son de competencia de otros organismos públicos y no de esta Comisión. Y, finalmente, se recibieron dos comunicaciones de pareo, una entre el diputado Andrés Celi y la diputada Carlos Dariona, y otra entre la diputada Cudillo y la diputada Bravo. ¿Eso fue la vez anterior? No, estos son los de hoy día; los dos pareos son los de hoy día. Lo anterior fue lo que leí en particular. Muchas gracias a la secretaria Ana María. Bueno, para partir con la sesión de hoy, vamos a dejar un espacio muy pequeñito para varios, porque tenemos una agenda bien intensa, así que alguien se inscribe para varios o también sobre comentarios de la cuenta. Por su intermedio, saludo a usted y a toda la Comisión. Vengo a solicitar un punto varios, debido a una situación que se presenta en mi distrito con una menor que fue vacunada en el 2021 y que ha tenido reacción y que ahora está prácticamente en coma. Entonces, la menor se llama Javiera Belén Rodríguez y Fuentes, nacida el 3 de septiembre de 2009, con RUT 23.149.382-4, que fue vacunada el 27 de septiembre de 2021 con una dosis de Sinovac y, después, se le repitió la dosis el 25 de octubre de 2021. En base a esa vacunación fue desarrollando diferentes patologías que se encuentran registradas, que yo, como no soy médica, no relataré, pero el caso se da en que ahora la niña está muy mal y la mamá se encuentra en una desesperación, porque, según ella, ha recurrido al Ministerio de Salud, a la ministra, y la ministra le ofreció ayuda para esto, debido a que la situación es muy grave: medicamentos costosos que no se pueden obtener, y la señora, casi por medio de médicos particulares, la ha traído a Santiago; además, su poco capital se ha agotado. Existen voces que le indican que haga una caminata, y ella planifica realizarla el 25 de marzo. Se han acercado personas conocidas a mí para saber si desea tener nuevamente un encuentro con la ministra, quien le ofreció ayudarla hace tres años y hasta ahora no lo ha hecho; seguramente, la ministra pudo haber delegado y no se hizo. Entonces, ella desea hablar con la ministra. Esa es mi solicitud, de que se le dé un oficio a la ministra para que pueda recibir a la mamá. Voy a hacer el oficio y, a la vez, me gustaría, diputada, que pudiéramos contar con más antecedentes, ya que atribuir el caso exclusivamente a la vacuna es simplista; hoy día, muchas voces culpan a la vacuna. Yo no niego la posibilidad, pero eso debe demostrarse. Claro, porque si se va con el 21, el 20, el 21, yo no niego la posibilidad, pues uno siempre debe hacerse la pregunta, pero tampoco se puede dar por hecho algo sin evidencia. De hecho, revisé un estudio de la Universidad Católica con varios miles de vacunados y no se ha detectado ningún tipo de complicación de ese nivel; claro, sí se han observado algunas alergias, pero para requerir remedios tan costosos la reacción tendría que ser de índole muy metabólica, lo que resulta complejo. Ya, déjemelo, vamos a oficiar.
10:00
Y también personalmente voy a hablar con la ministra para ver si se recuerda del caso. Muchas gracias, diputada. ¿Alguien más tiene, doctor? ¿Quién está primero? Ah, no. Dos minutitos nomás, por favor, porque tenemos una gruesa agenda, entonces tenemos que ser muy cortitos en los varios. Adelante, doctor Rosa. Gracias, presidenta. No, solo dos temas positivos. Uno, celebrar que el Servicio de Salud de los Ríos hoy día firmó el traspaso del terreno para construir el CESPAM de Guacamayo, que es parte del plan de infraestructura que quedó suspendido el año 2018 y que ahora se está retomando en esta administración. Y segundo, que pasado mañana es el aniversario del CESPAM más grande de Valdivia, de los Ríos, que es el CESPAM externo, perteneciente a la red pública del Ministerio de Salud, así que hacerle llegar unas felicitaciones por los 35 años que cumplen todos los equipos de atención primaria del CESPAM externo de Valdivia. Muchas gracias, se agradece escuchar alguna buena noticia. Ya, adelante, doctor Lila Yu. Son dos puntos también, un punto por cada, un minuto por cada punto. Yo quiero leer: El consultorio general rural de la localidad de Tehualda es un establecimiento de salud primaria que se ubica en el área poblada de una pequeña localidad del mismo nombre en Fresia, provincia de Yanquiúe. La población que vive en esa localidad representa una alta vulnerabilidad social debido al bajo nivel socioeconómico y educacional, con un importante número de adultos mayores que presentan enfermedades crónicas y requieren un control permanente por parte del equipo de salud. Yo les quiero decir que, por las características que presenta esta población de Tehualda, no es posible satisfacer la demanda de atenciones con la frecuencia de salud rural. Por lo tanto, en el año 2022 se inauguró un CGR para mejorar la atención de salud de los vecinos. Es una construcción de 1.031 metros cuadrados que reemplaza la antigua posta de salud rural, dando respuesta a la necesidad de mejorar la entrega de carteras y prestaciones de atención primaria, siendo el segundo centro poblado de la comuna, con una población de beneficiarios directos de 2.500 a 3.000 personas. El 35% de las personas son adultos mayores y cerca del 20% son niños, lo que quiere decir que más de la mitad de la población es vulnerable. La dirigente Manuel Montiel y la consejera Karina Tamerano, que es enfermera de producción, me han manifestado la necesidad urgente de contar con una extensión horaria de atención médica para estos establecimientos, ya que después de las cinco de la tarde no se pueden trasladar, ni cuentan con vehículos para llegar hasta una emergencia, situación que afecta a personas que han necesitado atención más urgente. Yo les quiero decir: eso se ve largo, necesitamos una ambulancia, pero ahí viene la segunda petición que tiene que ver con esto mismo. Me junté con toda esa comunidad y es súper importante contar con una ambulancia permanente para ir en auxilio de las emergencias o tratar pacientes de gravedad. ¿Y por qué yo trato todo esto? Porque la señora María Caicheo, que es una adulta mayor de 79 años, falleció hace unas tres semanas aproximadamente; se cayó en un pozo séptico, murió ahogada en un pozo séptico. Si ella hubiera alcanzado a ser rescatada, no habría sobrevivido. Yo les quiero decir que ella consultó al municipio y pidió ayuda para que le limpiaran las pozas sépticas, ya que no podía seguir viviendo en su casa debido a lo invivible de los olores. Por lo tanto, por lo solicitado por su intermedio, Presidenta, se insta al Ministerio a desarrollar los estudios correspondientes para poder contar con una extensión horaria del CGR, con la atención médica adecuada, y que la ambulancia sea destinada a Tehualda de manera exclusiva y permanente para los vecinos del sector. Ahora, les quiero decir que el CGR es un establecimiento que fue inaugurado por el Presidente Boric, y quiero decir la verdad: es muy parecido a lo que se inauguró cuando la Presidenta Bachelet, que hubo que buscar gente para poderla inaugurar; está nuevita y prácticamente no se utiliza en nada. Yo creo que esas son las cosas que tenemos que visibilizar. Segundo, es una muy bonita construcción, pero no se hace nada, no cumple el objetivo, no hay ambulancia, etcétera. Y yo, el punto, hice el incidente y quiero decir a las personas que lo están escuchando: acá hay chilenos de primera y segunda clase.
15:00
Cuando acá en este momento tomamos agua, abrimos el grifo, vamos al baño, tenemos alcantarillado, en otras partes hay personas que se ahogan y mueren en un pozo séptico. Y eso no puede ser, y eso tenemos que visibilizar también como Comisión de Salud. Yo eso lo reclamé, voy a pedir los antecedentes a la Municipalidad y a los organismos que sean pertinentes, pero yo creo que aquí hay un problema de salud, que tenemos que tener médicos de atención y también ambulancias. Yo le voy a pasar los antecedentes para que, ojalá, podamos solucionar este problema que viven muchos chilenos en zonas rurales. Doctor Lilayu, vamos a oficiar con respecto a la situación. Sería interesante, a lo mejor, citar al director de servicios, ya que tiene tantos déficits que usted nos ha contado, porque en realidad el director de servicios es el que tiene que ver con la red asistencial hospitalaria y atención primaria, más allá de que esté administrada por el municipio. Pero es importante ver eso, porque es justamente en la atención primaria donde tenemos que poner el máximo esfuerzo. El peor servicio del país es el último, y yo creo que sí amerita que nosotros como comisión también estemos atentos, y es el peor servicio del país. Bueno, a continuación, entonces, la doctora Marta. Usted está el último, así que, calladito, más bonito ya. Muchas gracias, Presidenta. Yo quisiera solicitar la posibilidad de oficiar a la Ministra de Salud por dos temas particulares: uno, para saber la brecha de recursos humanos que existe en el Hospital Clínico Herminda Martín, y la otra, para conocer la brecha de recursos humanos que tiene la Seremia de Salud, principalmente en el área de saneamiento básico, porque efectivamente hemos visto, de acuerdo a los requerimientos, que ha habido una demora principalmente en la tramitación de las revisiones de proyectos de agua potable rural, situación que nos complica muchísimo en nuestra región, considerando que es la más pobre, la más vulnerable y la más rural del país. Doctor Palma, adelante. Gracias, Presidenta, por su intermedio y saludo a la Comisión y al Ministro Celestía, que nos acompañan en esta sesión. Presidenta, brevemente, en varias ocasiones, no solo yo, distintos colegas han planteado el tema de los hospitales concesionados; y nuevamente traigo a colación acá lo que está pasando en los hospitales Loíza Díaz, en la comuna de La Florida. Tengo videos en los que, por ejemplo, en el casino de los funcionarios, está lloviendo por filtraciones de agua; hay hedores insoportables, hay palomares, hay filtraciones y hay cortocircuitos. Entonces, Presidenta, entiendo que ya están sobrepasados los límites para haber terminado con esta concesión. ¿Para terminar con la concesión? Pero es el tema de las multas; hay una cantidad de multas. La concesión dura quince años. Yo sé que la concesión dura un tiempo, pero también sé que, si las multas alcanzan un tope, se les puede poner término. Eso dice la ley. Entonces, Presidenta, por su intermedio, quisiera pedir que esta comisión oficie a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para ver qué se va a hacer finalmente con este hospital para resolver el tema. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias a usted. Bueno, damos con esto terminados los puntos varios. A partir de entonces, con el primer punto de la tabla, que tiene que ver con continuar con la discusión y votar en general el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia, de acuerdo al Boletín N°16.137-11, se ha invitado, y agradecemos mucho su presencia, porque sé que además tiene que ir al Senado, al Ministro de Energía, el señor Diego Pardo, quien va a participar acompañado de su equipo: Doris Moya Espinosa, jefa de prensa del subsecretario; Nicolás Freire, jefe de gabinete del subsecretario; Javier Aceto Cortés, jefe de unidad de experiencia ciudadana de la Superintendencia de Electricidad y Combustible; y Alejandro Díaz-Silva, jefe de unidad de emergencia y eventos energéticos de la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Vamos a darle la palabra al Ministro Pardo, que se va a referir al proyecto en cuestión y que hoy día vamos a hacer la votación en general.
20:00
Pero queríamos escuchar su opinión y sus sugerencias. Muchas gracias. Adelante. Presidenta, por su intermedio, saludar a los diputados y diputadas presentes hoy. Quisiera reiterar mis excusas porque la sesión pasada fue imposible, justo coincidió con otra comisión, pero estoy feliz de estar hoy día aquí. Sí, efectivamente, me tuve que ir al cambio de ámbito. Y lo que yo quisiera, en términos de la idea matriz, es obviamente asegurar la continuidad del servicio eléctrico de las personas con electrodependencia, una finalidad que quién podría negarse. Hemos visto en agosto, en el último vagón, situaciones de familias de electrodependientes que muchas veces tienen que recurrir a asistir a recintos asistenciales. A mí me tocó coordinar desde Senapred parte de esa respuesta, donde hay que trasladar a las familias, porque no está bien asegurada la continuidad del suministro eléctrico. Dicho eso, hay algunas observaciones que me gustaría realizar, las cuales tienen algo más que ver con el tema en particular. Por cierto, en general es siempre bueno avanzar y creo que la oportunidad es propicia. Durante la discusión de la expansión del subsidio hemos, de hecho, desarrollado una relación muy fructífera con las asociaciones de electrodependientes, con Luz para Ellos y con otras asociaciones de electrodependientes. Entonces, también lo que yo quisiera es que, quizás, una vez que se vote en general, si es que sus señorías aprueban el proyecto, pudiéramos hacer un espacio de trabajo. Porque también hay otras mociones en otros espacios de la Cámara de Diputadas y Diputados que abordan algunos de estos temas. Nosotros las tenemos razonablemente monitoreadas; una de ellas es una moción de la diputada Santibáñez, quien también quería abordarlo. Nuestra sugerencia es que podemos viabilizar una mesa de trabajo de ese tipo con los diputados de esta comisión que estimen a bien asistir, con las organizaciones de la sociedad civil y con otros parlamentarios que tengan mociones similares. Y lo que desde el Ejecutivo podemos hacer es patrocinar aquella síntesis que surja de aquí. ¿Cuáles son, de alguna manera, las observaciones? Las voy a tratar de resumir simplemente en cuatro. Algunas tienen que ver con la técnica con la cual se abordan algunos objetivos, por cierto, loable de la iniciativa. Todo lo que tiene que ver con la repactación de las deudas de electrodependientes y transformarlas en deudas incobrables; por lo tanto, eso para la consecuencia tarifaria es que pasan a incorporarse, junto con los otros incobrables, en el siguiente proceso de tarificación. Se necesita abordar algunos aspectos específicos que tienen que ver con cómo se determina, reglamentariamente, la vida del electrodependiente y hasta qué momento se va a entender que tiene vigencia esta condición. Y lo otro es que también es importante tener en cuenta que las suspensiones del suministro eléctrico, a veces, pueden venir por la distribuidora, pero en muchos casos, especialmente en zonas urbanas, provienen a la luz de la ley de copropiedad 21.442, en la que es más bien el administrador del edificio, ya que se tiene un solo medidor y una cuenta general para los gastos comunes. Entonces, también hay que hacerse cargo de esa realidad si lo que queremos es evitar, y garantizar, la continuidad del suministro. Entonces, ahí hay algunas sugerencias que nosotros tenemos en cuanto a cómo abordar este tema, entendiendo que es una finalidad del todo atendible. Algo similar ocurre con la garantía de no ejecución porque…
25:00
La prohibición de suspensión del suministro se hace respecto del inmueble donde está situado el electrodependiente, pero esa situación es, en realidad, dinámica. Los electrodependientes no siempre se encuentran en el mismo domicilio. Depende un poco del tipo de electrodependiente y de su edad. Existen familias de electrodependientes en las que, a veces, es posible que el cuidador vaya cambiando dentro del mismo domicilio, pero en otras ocasiones es necesario cambiar al paciente electrodependiente de domicilio. Entonces, esa situación dinámica debe abordarse de una manera que asegure que estas cosas funcionen. Y eso me lleva al tercer aspecto, que tiene que ver con la funcionalidad del registro de electrodependientes. Nosotros somos conscientes, lo hemos hablado con las asociaciones de electrodependientes, de que el registro actual tiene muchas oportunidades de mejora. Es un registro que, en ocasiones, resulta innecesariamente burocrático; además, tiene una vigencia de solamente dos años y la eliminación del registro de electrodependientes recae en la carga de las familias, ya que no siempre se renueva oportunamente. Esto genera situaciones que uno quisiera evitar, pero es necesario contar con un registro. Lo que ocurre es que el electrodependiente, en primer lugar, no siempre reside en el mismo domicilio, y las cuentas de la luz están asociadas a un medidor físico. Por ello, es preciso superponer la información del medidor y la cuenta con la información del electrodependiente, lo cual no siempre es posible, considerando que muchos electrodependientes ni siquiera son mayores de edad. De allí que las cuentas estén a nombre de una familia, y dicha familia no necesariamente se mantiene siempre en el mismo domicilio. Además, hay enfermedades asociadas a la electrodependencia que se extienden por varios años, lo que puede dar lugar a más de un domicilio. En consecuencia, eliminar la funcionalidad del registro de electrodependientes solo genera más dificultades, ya que nos remite al mismo problema: el derecho del paciente electrodependiente es de una persona, pero la cuenta está asociada a un medidor físico. Y eso es algo para lo cual se necesita, básicamente, una política pública que funcione, sin desconocer esta realidad. Por ello, nuestra sugerencia es más bien tratar de mejorar el registro de electrodependientes que actualmente tenemos, el cual tiene muchas oportunidades de optimización y se puede simplificar. Y, finalmente, hay un cuarto punto que tiene que ver con la prohibición de utilizar combustibles líquidos o que produzcan algún tipo de emanación. Esto es loable, pues se busca mantener la casa habitación del electrodependiente libre de emanaciones. Sin embargo, en la práctica se observa que existen dos escenarios distintos. En los condominios de las zonas urbanas, normalmente los distribuidores entregan packs de baterías, pero en las zonas rurales eso resulta mucho más difícil de hacer. Especialmente, uno puede pensar en zonas rurales de la zona norte, donde incluso se podría considerar algún esquema fotovoltaico con batería; pero en las zonas rurales del sector austral o sur de nuestro país, una solución de esa naturaleza es muy complicada. Pienso, por ejemplo, en algunos distritos que he observado, en Rinagüe y en las zonas más rurales de la región de Los Ríos y de la región de Los Lagos, donde la radiación solar no permite en todo momento que un sistema fotovoltaico autoalimente los consumos, y son lugares muy distantes de las zonas de distribución. La verdad es que nuestra red de combustibles líquidos es, en cierto modo, similar a lo que ocurre en temas de servicios de salud con los SESPAM, ya que en casi todos los lugares hay bombas de servicio. Por lo tanto, en una emergencia, impedir que, especialmente en las zonas rurales, exista un equipo que se pueda cargar con diésel —además de que, en estos lugares, el generador suele ubicarse lejos del inmueble— resulta más difícil de implementar. Hay zonas urbanas donde esto es más practicable que en zonas rurales.
30:00
La presencia de combustibles líquidos es difícil de eliminar. Entonces, ahí nuestra recomendación, más que hacer una regla rígida en la ley, es tratar de introducir un principio, digamos, donde efectivamente hay que procurar que el mecanismo de respaldo sea compatible con la condición clínica. Si una persona que está con EPOC, por ejemplo, requiere de ese tipo de respaldo, hay que privilegiar los sistemas de baterías o fotovoltaicos en la medida en que se pueda, siempre que no se trate de un lugar particularmente rural o de difícil acceso. Si me permite ir resumiendo, se abordan algunos temas comerciales o de repactación de deudas y la forma de incorporar la suspensión del servicio en las distintas normativas vigentes, sobre los cuales se han planteado diversas sugerencias. Además, existen cuestiones relacionadas con el registro de electrodependientes, donde se considera que no es buena idea eliminar o dejar de tener un registro, sino que es necesario mejorarlo, ya que es muy mejorable; por cierto, se debe facilitar la vida de las familias de los electrodependientes. Y finalmente, el tema de los combustibles líquidos: creemos que tiene que haber un principio más que una regla rígida que permita adaptarse a las distintas necesidades de nuestro país, el cual cuenta con ciudades con una alta concentración urbana que permite cierto tipo de tecnología, pero también con zonas rurales que requieren otro tipo de aproximación. El objetivo es que el suministro eléctrico se mantenga y, en la medida de lo posible, que se utilice la tecnología más limpia posible, atendiendo las particularidades de cada territorio. Esas son nuestras sugerencias, señora Presidenta, y reitero que, de resultar aprobadas en general, nuestra disposición es trabajar en conjunto con los otros parlamentarios y con las asociaciones de electrodependientes, en una propuesta que podamos patrocinar como Ejecutivo e indicarla en esta u otra moción según se dé. Muchas gracias, ministro, muy claras sus especificaciones. No soy experta en la materia. Una pregunta: ¿hay alguna georreferenciación de las personas electrodependientes a nivel del Ministerio, por ejemplo, de Energía o de Salud? No lo tengo claro. Pero más que un catastro, lo preocupante es la georreferenciación, porque, como se ha señalado, existen diferencias sustanciales entre lo rural y lo urbano. Entonces, ¿cuántos electrodependientes hay en zonas rurales? ¿Cuántas personas? No lo sé, la verdad que no lo sé. Adelante. Sí, señora Presidenta, por su intermedio hay un registro con domicilios. Ese registro permite, obviamente, que todos los medidores estén georreferenciados y se conozca su ubicación, pero existe un desafío de adaptación, ya que no siempre los electrodependientes se encuentran en su domicilio; y, en la medida en que se implemente un registro menos burocrático y más flexible, la realidad que figura en el papel se asemejará a la realidad en los hogares. Muchas gracias, ministro. Quería darle la palabra a... sí, es lo que han pedido, pero yo lo quiero... igual, por supuesto, tienen, pero me gustaría ofrecer la palabra, aunque no la hayan solicitado, al principal autor del proyecto, al doctor Palma, si desea aportar alguna reacción respecto a lo que ha expuesto el ministro, y después se dará la palabra a quienes la tienen pedida. Muchas gracias, presidenta, y agradecer al ministro también la disposición. Hemos conversado en otros momentos y se entiende atendible las sugerencias que él hace. Creo que este proyecto, además, incorpora una serie de aspectos muy relevantes; por ejemplo, el tema de los medidores, que, si bien la ley vigente 21.304 establece la necesidad de instalar un medidor diferenciado, en la práctica existe una pequeña trampa, ya que finalmente queda casi a juicio del usuario, al establecer que las personas pueden tomar una foto de la medición habitual y, en consecuencia, recurrir a un descuento fijo de 50 kWh, lo cual, según han manifestado las organizaciones de personas electrodependientes, no se condice con el gasto real, sobre todo en familias donde a veces hay más de un electrodependiente. El tema de las deudas, bueno, el ministro lo ha abordado, es un asunto preocupante y efectivamente hay que buscar los mecanismos para poder hacer, ojalá,
35:00
Extinguir ese tema, porque la verdad es que muchas personas son crónicas, pero también sucede que cuando estas personas fallecen, las familias quedan endeudadas y expuestas a embargo de sus bienes por las deudas que se ejecutan finalmente. Entonces, después, hay otros temas, por ejemplo, el del combustible, que mencionaba el ministro. Yo recuerdo casos en que, ante cortes de luz, llegaba una empresa contratista, tomada por las compañías, como CG, por ejemplo, y llevaba una cantidad miserable de combustible a las casas, y en tono reiterativo e indolente hice algunas reclamaciones, porque, presidenta, usted comprenderá que con un litro de combustible estas máquinas duran, con suerte, 20 minutos. Cuando hay dos niños en una casa, los gastos son bastante considerables. Además, agrego que las bencineras muchas veces, por el corte, no suspenden su funcionamiento. En consecuencia, se desprende una serie de aspectos colaterales, y creo que va a ser importante considerar la posibilidad que ofrece el ministro de conciliar distintas iniciativas, como la de la colega Marisela Santibáñez, diputada, y que podamos sentarnos a negociar, ya que finalmente existe un bien común en el que todos podemos estar de acuerdo. Creo que este es un proyecto bastante transversal; además, presidenta, no sé quién podría querer echarlo abajo, pero, por supuesto, siendo perfectible, podemos mejorarlo durante la discusión, y lo importante es que cuenta con el respaldo del Ejecutivo. Eso, presidenta, muchas gracias. Gracias, doctor Palma. Yo creo que estamos absolutamente abiertos, como Comisión, a integrarnos con otros actores y sectores involucrados, porque esto, obviamente, es un tema bastante intersectorial. Así que le doy la palabra al doctor Lilayú. Saludo al ministro, pues, señora presidenta, que hace unos dos años presenté un proyecto para que todos los servicios públicos, hospitales, spas, etcétera, pudieran contar con un 20%. Presenté el proyecto y fue aprobado en la Cámara, obviamente en forma progresiva. Esa fue una idea que tuve, al ingresar como diputado, de instalar células fotovoltaicas en edificios públicos, spas, clínicas, y con ello contribuir a la descontaminación. Yo les quiero decir que estaba leyendo las noticias de la ciudad en Sudamérica y creo que es una de las más contaminadas del sur. Señor ministro, discrepo un poco del ejemplo que usted puso, en el que en el sur no pudieran contar con una persona con células fotovoltaicas. Yo le quiero decir que todos los APR que me tocó inaugurar, cuando fui gobernador, tenían una célula fotovoltaica, sencilla pero efectiva. Entonces, ¿cuál es la idea? Yo creo que, dado que no son tantas las personas electrodependientes, perfectamente se les podría dotar en el patio o en el techo de sus edificios rurales de células fotovoltaicas. En estos momentos, en el sur de Chile, se está utilizando cada vez más la energía solar fotovoltaica, y estas pocas personas dependientes podrían beneficiarse. Ahora, se me ocurre que se podría establecer un sistema en el que, cuando la persona use el equipo durante un año, dos años o el mayor tiempo posible, y cuando deje de utilizarlo por el avance de la enfermedad, se puedan trasladar esas placas solares a otros lugares. Es decir, yo creo que el sur de Chile necesita ese tipo de energía, que se está utilizando cada vez más en invierno, verano, etcétera, por lo que consideraría con más detenimiento el uso de la energía fotovoltaica en esa región. Así que le doy la palabra ahora al diputado Romero. Gracias, presidenta. Para nadie es desconocido que tengo diferencias profundas con el ministro, pero he escuchado una exposición muy razonable de lo señalado. Quisiera preguntarle, ministro, o que me confirme si escuché bien: al final, este proyecto, si bien es cierto, está bien intencionado, ¿usted cree que tiene inconvenientes prácticos de aplicación?
40:00
Claro, nosotros pensamos en la realidad de una región grande o en lugares que tengan fácil acceso. Uno podría buscar alternativas, soluciones como las que estamos hablando, temas que son amigables con el medio ambiente para mantener la continuidad de los servicios, pero, por otro lado, en los lugares alejados la situación es complicada. Estaba aquí debatiendo con el autor de este proyecto, y, claro, esto tiene un inconveniente práctico, ya que la persona electrodependiente no es necesariamente alguien que disponga de una “maquinita” de la presión, puesto que hablamos de equipos que mantienen la vida. La solución que debe ofrecer la empresa tiene que ser viable y rápida. Yo le quiero preguntar: si no tenemos este proyecto, ¿existen otras iniciativas que se estén tramitando, quizá en alguna comisión en la que usted participe, ministro, que tiendan a avanzar en este tema y que podamos evitar postergar este proyecto? ¿Existe alguna alternativa en tramitación que usted conozca y que pudiésemos acelerar para brindar también esta protección? Al final, seamos claros: todo esto irá ante los decretos tarifarios y, al incorporar “gratuidades” –entre comillas, que las paga alguien–, queda establecido que las empresas eléctricas harán sus cálculos y dirán “no tengo ningún problema: le podemos dar a un X porcentaje de la población mecanismos de soporte”, pero esto se incorporará en la tarifa. Es decir, quien piense que esto le está haciendo, por así decirlo, a la empresa, no podrá lucrar con esta gente; se tratará de un decreto tarifario, en que se incorporen costos y precios, y serán pagados por todos los chilenos, pues todos contribuimos. Es además válido que como sociedad afirmemos “yo quiero que los electrodependientes no pierdan la vida por no tener electricidad”, pero, seamos honestos, este no es un costo que deba asumir la empresa. Bajo estas circunstancias, hay clientes a quienes se les cobra la luz, con demandas ejecutivas para ejecutar cuentas impagas, y otros que, por una razón de subsistencia –o por una razón humanitaria, según se prefiera– no se les cobra, haciendo que este porcentaje de la población tenga que ser sostenido por todos nosotros. Eso se llama solidaridad, una palabra que hemos escuchado en este Congreso Nacional, y con la cual estoy de acuerdo, siempre y cuando estemos dispuestos a asumirla en conjunto. Pero, claramente, esto no lo asumirá la empresa. Volviendo al tema, ministro, me gustaría que fuéramos bien claros: ¿existe en este minuto algún proyecto que nos permita brindar mayor seguridad, que tenga una aplicación más práctica y urgente para nuestros electrodependientes, y que, en definitiva, cumpla las finalidades generales de este proyecto, pero también responda a la realidad tal como usted lo ha planteado? Muchas gracias, diputado Romero. Sí, tengo, sobre el punto cortito, porque viene la diputada Santibáñez que pidió la palabra. Le doy la palabra sobre el punto, doctor Palma. Voy a ser muy breve, con la excusa de la diputada. Presidenta, entiendo el punto que plantea el diputado Romero, pero me pregunto: cuando hay cortes de energía eléctrica, ¿se dañan las cadenas del frío? ¿Se dañan los medicamentos? Imagino el impacto que tiene en el comercio establecido y en los hogares, incluida la situación de las personas electrodependientes. Un electrodependiente me dijo hace algún tiempo: “Todos somos electrodependientes”, porque cuando se corta la luz y se echan a perder las hamburguesas, ¿quién responde? Cuando hay cortes y luego se produce un brusco cambio de voltaje que afecta los equipos, ¿quién asume la responsabilidad? Por último, quisiera comentar que ayer, en la sala, tuve una sesión especial a propósito de los cortes; el ministro asistió, pero el señor Olmedo no se presentó para responder las inquietudes que teníamos. Y quisiera dejar en claro que, con el mismo concepto de solidaridad que expuso mi colega Romero –como lo demuestra el consejo que él preside, con un aporte de 62 millones de dólares al año–, los chilenos somos solidarios. Creo que las compañías tienen fondos de sobra; dejemos de lamentarnos, porque no es así. Gracias, presidente. Adelante, diputada. Muchas gracias, Presidenta. Saludo a esta comisión y, por supuesto, al ministro y a Valverde, por el esfuerzo realizado. Creo que la intención siempre es buena cuando se trata de los electrodependientes, considerando que hay 11.000 inscritos en el país, un número que, si bien no es elevado, representa la vida de estas personas, y nuestro compromiso es garantizar esa protección.
45:00
Electrodependiente, pero hay alguien que depende de su vida, el respirar y quienes conocen el tema, ¿no? Por otro lado, en la tramitación del pago de esta deuda que teníamos todos los chilenos y chilenas, se ha ido avanzando en lo que respecta a los electrodependientes. Por eso, a veces chocan las legislaciones, a veces se cruzan, pero eso no es malo. Eso no es malo, porque en base a lo que tenemos —que yo alguna vez se lo comenté a través de su vicepresidente, el diputado Palma—, ¿cómo avanzamos? Por ejemplo, garantizarle a los 11.000 inscritos —que no son finalmente todos los electrodependientes, porque hay una cifra, no sé si el ministro estará de acuerdo conmigo, pero son alrededor de 22.000, el universo que habría—. Hay otros modelos donde los electrodependientes están exentos de pago en otros países. Sería lo ideal. Hoy nos enfrentamos a esta situación y yo creo que valoro y relevo que hayan instancias donde se quiera mejorar, pero también valoro lo que ha hecho el Ministerio. Yo no soy de tirar muchas flores, todo lo contrario, soy mucho más crítica, pero hemos trabajado en conjunto, hemos bregado fuerte. Es un tema que para muchos es sensible. Bien lo dice el diputado Agustín Romero sobre la solidaridad, pero efectivamente hoy día los electrodependientes en Chile pagan más plata que cualquier persona de las que está acá presente; son tramos distintos. Por lo tanto, esa solidaridad o, quién paga eso, tendrá que ver con cuánto hemos garantizado para los enfermos, ya sean enfermedades —ustedes mejor que nadie lo saben, son profesionales de la salud—. Y creo que se ha avanzado harto, harto. Hoy debemos garantizar en base a lo que tenemos. O sea, el sueño de todos sería, claro, no sé, paneles solares para todos en toda la región, en todos nuestros distritos, en todas nuestras comunas. Y yo también creo que soñar es gratis, ¿no? Pero esto no es gratis. Y creo que tenemos que ver en base a la realidad que tenemos. Yo represento 14 comunas, de las cuales 13 son rurales, donde es bastante complejo. Se abrió un teléfono hoy; hay otra moción que intenta que haya comunicación directa, y en eso voy a celebrar que el ministro haya tenido una disposición de manera directa con los electrodependientes, ya sea con las fundaciones, con las agrupaciones y en eso, FEMPOF, en eso Carito y todas las personas que han estado ahí. Así que valoro esta instancia, pero creo que se deben cruzar para avanzar en conjunto, en base a lo que ya tenemos y en base a lo que ha pasado recientemente. Si no hubiésemos tenido esta legislación respecto del pago de la deuda, esto vendría muy bien; pero ahora se cruza y quizás vamos un poco más allá. Por eso me sumo a ver, y a valorar enormemente, que el Ejecutivo quiera tomarlo y hacer de esto algo en conjunto, porque ahí tenemos el patrocinio que se avanza mucho más rápido. Muchas gracias, diputada. No, no, por favor. Yo lo que quiero preguntar nomás al Ejecutivo, por intermedio suyo, presidenta, es si el Ejecutivo realmente va a patrocinar. Contamos con el patrocinio de este proyecto, con todos los problemas que hay, de ley y de pago. Eso es lo que quiero saber, directamente. Bueno, es una pregunta; me imagino que hay que hacerle algo al costado. Muchas gracias, señora presidenta, por su intermedio. Tres preguntas tenía. La primera es la que tiene que ver con el tipo de tecnología para el suministro. Yo lo que creo que es importante que consideremos es que una cosa es la energía de base, con la cual se suministra normalmente, y otra es la energía de respaldo, que es la que uno tiene cuando todo falla. Un hogar, habitación o un electrodependiente es un lugar que, digamos, cuando todo falle, tenemos que conseguir que el sistema eléctrico de esa casa siga funcionando. Entonces, el único punto que estoy haciendo —y aquí respondiendo también a la pregunta del diputado Romero— es que establecer una prohibición de una tecnología específica es mejor establecer un principio positivo que diga: tratemos de que el sistema que se establece en ese domicilio sea lo más limpio posible, atendido a las condiciones de cada cual; y entendiendo que el primer objetivo no es necesariamente el tipo de tecnología que estamos usando, sino que ese paciente tenga permanentemente un suministro eléctrico que es fundamental para su soporte vital. Ese es todo el punto, digamos. Es un tema de enfoque. Más que una prohibición a una tecnología específica, más bien pongamos un principio que desarrolle, digamos, el regulador correspondiente en generar una solución adecuada, digamos, para ese…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria