Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
20:30
Duración: 1h 39m

Contexto de la sesión

Recibir al Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Álvaro Elizalde y a la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao, para que se refieran, en detalle, al aumento en los crímenes de homicidios y violencia generalizada desplegada por la delincuencia y falta de seguridad hacia las personas mayores. En especial, conocer las acciones y medidas que el gobierno implementará para restituir la seguridad y protección de dicho sector etario. Iniciar el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Yovana Ahumada (A), Catalina Del Real, Carolina Marzán, Carla Morales, Marlene Pérez, Joanna Pérez, Camila Rojas y Marisela Santibáñez, que modifica el DFL N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, en relación con el trato que debe darse, en el ámbito disciplinario, a los alumnos y alumnas con trastorno del espectro autista, boletín N° 17362-04. Para este objeto se ha invitado al Ministro de Educción, Nicolás Cataldo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 95 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 96 queda a disposición de la Comisión. Nuestro querido secretario le da lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Vamos a dar lectura a la cuenta. Se recibe un oficio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, quien da sus excusas para poder asistir a esta sesión por compromisos agendados con anterioridad. No obstante, lo anterior señala que acudirá, en su representación, la Subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Leitao, que ya está presente en sala. También se recibe, en el mismo sentido, una nota del Ministro de Educación, quien da su excusa para poder asistir a la sesión de hoy, toda vez que debe atender asuntos propios de la cartera de Santiago. No obstante ello, considerando la permanente voluntad del Ministerio de Educación de colaborar con el trabajo de esta comisión, manifiesta la voluntad del Ministerio para asistir en una futura sesión con el objeto de expresar su opinión sobre el proyecto en trámite, que es el segundo punto en tabla, y además informar de las acciones desarrolladas por dicha cartera ministerial referidas a las vinculadas a la materia del proyecto de ley. También se recibe un oficio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, quien en respuesta a una de las solicitudes de esta comisión informa sobre la cantidad de reuniones, actas y convocatorias relacionadas con la implementación del Protocolo Interinstitucional de la Ley 21.500. Dicha ley regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea un sistema interconectado para tal fin. También se recibe una nota de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que remite informe mensual respecto también de la Ley 21.500, en relación con el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y sistema de búsqueda. Esto ha actualizado a febrero de 2025. Y finalmente, Presidenta, se recibe un reemplazo de la diputada Mix por la diputada Camila Rojas. Y sería toda la cuenta. Perfecto. Muchas gracias. ¿Se da la palabra sobre la cuenta? No, ya. Perdón, un segundo. Es que, como siempre, quise preguntar: ¿la palabra sobre puntos varios? ¿Sí? Diputado, tiene la palabra. Buenas tardes, señora Presidenta. Saludos a la sociedad presente. En la Comisión de Hacienda conseguí que nuestro proyecto se pudiera discutir en total despacho, o sea, en despacho, fácil despacho. Y fue aprobado que se discutiera en fácil despacho. Así que tenía regalo guardado y espero que haga los buenos oficios con él.
5:00
Presidente de la Comisión, diputado Carlos Bianchi, para que lo ponga en tabla y la ayude con tiempo para que podamos asistir, pero ya fue aprobado que se abre la Comisión de Hacienda en Fácil Departamento. Enriquecimiento positivo, ¿cierto, diputado? Sí, así es. Maravillosa noticia para todos, es muy importante poder avanzar con ese proyecto, por lo que se agradece también el apoyo para que haya sido aceptada esta solicitud de parte de la Comisión y del Presidente; estaremos ahí al pendiente, iré a consultar para estar ahí comunicado. No sé si alguien quiere hacer algún punto vario. Voy a aprovechar la instancia. Acaba de llegar Paola de la Biblioteca, por lo cual, aprovechando la presencia, quiero pedir que tomemos un acuerdo de oficiar a la BCN por la sesión que se realizó en Rapa Nui y que nos informe sobre los resultados de las actividades parlamentarias, tanto de la sesión como de manera particular de los diputados; hacemos llegar esa solicitud para poder hacer una bajada, ya que vamos a trabajar con esa información y también para poder exponer en la Comisión lo que se pudo recabar, las necesidades y todo lo que hay respecto de lo que pudimos conversar y enterarnos de la realidad. Así es que solo lo dejaremos ahí y, seguramente, tendremos un espacio para poder informar y entregar detalles. Por otro lado, quiero solicitar a la Comisión, ya que hemos estado viviendo varias situaciones, y por ello agradezco hoy poder hablar y debatir el tema de la seguridad de las personas mayores. Sin embargo, también quiero dejar acá la necesidad, y en eso espero podamos tomar acuerdos; si bien las municipalidades, por ejemplo, están a la voluntad de recibir nuestros oficios y responder, tenemos una situación lamentable. Yo sé que muchos pudieron leer y escuchar: una adulta mayor murió limpiando una fosa séptica en la región de Los Lagos. Pidió ayuda desesperadamente para que fueran a limpiar, pues esto tenía un costo particular de más de 100.000 pesos y ella no estaba en condiciones; en el intento de limpiar, después de haber pedido reiterada e incansablemente el apoyo, la ayuda para ello, falleció porque intentó limpiar la fosa y murió en esa condición. De verdad, hemos recibido tantas situaciones dolorosas, en las que a veces depende de la voluntad o la capacidad de alguien de llegar en el minuto, y lo más doloroso es escuchar los arrepentimientos de que no se tenía contemplado, que nadie se enteró de la realidad que ella estaba viviendo. Entonces, creo que es importante avanzar en respuestas y darnos cuenta de lo fundamentales que son las personas mayores, sobre todo cuando muchos están solos. Cuando van a pedir ayuda, no es que quieran molestar a nadie, sino que están en su derecho y es necesario ser honestos acerca de si alguien puede resolver o no una problemática. En ese sentido, considero importante enviar un oficio como Comisión de Personas Mayores y Discapacidad a la municipalidad para saber qué fue lo que, lamentablemente, llevó a que esta adulta mayor terminara su vida tratando de solucionar un problema que podría haber sido algo casero y práctico, y que hoy debemos lamentar como una situación grave y terrible, que me duele porque solo me lo imagino. Para saber cuántas veces hizo la solicitud, cuántas veces fue, quién la atendió, qué ocurrió, creo que hay que hacer un seguimiento, y esto no solo por la municipalidad en particular o por ese hecho, sino porque seguramente hay otras situaciones que se están dando en otras instancias y en otras instituciones.
10:00
Hay que ser capaces de colocar la escucha, el espacio, o sea, a veces insisto, a veces pasa por voluntad. Y creo que necesitamos conocer de este caso y de otros que hoy día nos convocan, por ejemplo, para hablar de seguridad también por un hecho brutal, donde un matrimonio de personas mayores, de hecho, en el que la persona asesinada en su casa, él era ciego, era una persona mayor. Un matrimonio donde él es asesinado en su casa porque los delincuentes entran a su hogar mientras ellos dormían. Entonces, esa es la brutalidad que estamos viviendo, y si bien a lo mejor no tenemos la posibilidad de dar una solución, al menos intentar hacer algo. Así es que, si a ustedes les parece, poder enviar un oficio para conocer qué fue lo que ocurrió en este caso, porque creo que no puede quedar en el olvido ni en el abandono lo que ocurrió con él. ¿Les parece? Tomamos el acuerdo, entonces. Si no tenemos más varios, vamos a dar inicio al primer punto en tabla, donde, bueno, ya se dio la explicación, ¿cierto? No va a estar el ministro; sin embargo, hoy tenemos a la Subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao, para que se refiera en detalle al aumento de los crímenes de homicidio y violencia generalizada desplegada hacia las personas mayores, en especial conocer las acciones y medidas que el Gobierno implementará para restituir la seguridad y protección de dicho sector etario. Bueno, le damos la palabra, bienvenida y muchas gracias por estar con nosotros hablando de este tema tan importante. Muy buenas tardes, diputadas, diputados, presidenta, muchas gracias. Y bueno, me ha tocado a mí poder exponer, y la verdad es que quisimos hacer un recuento y más bien una exposición a la comisión independiente de los detalles o información que se quiere después analizar de manera más específica y concreta en cada uno de los ítems. Pero es importante hacer un recuento respecto de lo que significan los datos que tenemos respecto de adultos mayores como víctimas y que quisimos generar; después, viene en un cuadro más adelante para dividirlo en los tipos de delitos, porque los adultos mayores, las personas mayores, pueden ser víctimas de distintos tipos de delitos, no solo respecto al tema de homicidio, que finalmente hay, por supuesto, y en la data también, personas mayores, pero en general la mayoría de las personas mayores son víctimas de otro tipo de delitos que creemos que hay que visibilizar, para poder justamente abordarlos y trabajarlos de manera específica y con políticas públicas en general más focalizadas y concretas y enfocadas a este entorno. Por eso, la verdad es que la evolución del comportamiento de víctimas adultas mayores nos indica que ha aumentado a través de los años. ¿Sostenía? Sí, es con H, es que yo soy la ortografía. Sí, sí, ha aumentado, es con H. En 2024 se registraron 118.923 víctimas adultos mayores por delitos, faltas o infracciones, y respecto del 2023 se observa un aumento del 23,4%. Por lo tanto, estamos hablando de 11.490 adultos mayores más. Ahora, ojo que aquí hay consideraciones que uno pudiera explicitar, por ejemplo, el aumento de la población de personas mayores; o sea, si uno quisiera hacer un análisis un poquito más, uno podría ponerlo por tasa también, probablemente el aumento es menos significativo, pero hay un aumento, o sea, igualmente, no quisimos dejar de visibilizar el aumento, a pesar de que, claro, esté estandarizado de manera metodológica y quizá uno tuviese que hacer una distinción, pero en términos en bruto, los datos duros son estos. Ahora, quisimos también visibilizarlo por región, porque, como todos sabemos, las realidades son diferentes. Y en este sentido, la región que registró la mayor cantidad de víctimas adultos mayores, obviamente, es la Región Metropolitana, mayor cantidad de población, pero concentra más de la mitad de los casos. Y respecto del 2023, todas las regiones registraron aumento en la frecuencia de víctimas adultos mayores, pero los mayores aumentos se reflejan en la Región Metropolitana, en Magallanes, en Valparaíso, en Aysén y en Tarapacá, que superan el 20%, y en ese caso uno también puede mirar cuál es el flujo, digamos, a través de los años y, obviamente, se van a quedar ahí con...
15:00
la presentación para que se quieran revisarla después con mayor detención, pero esos son los datos entre el 2018 y el 2024. Ahora bien, y esto es el dato que es relevante, que es que el comportamiento de los delitos nos entrega un marco de análisis que permite señalar que hay delitos que afectan con mayor frecuencia a las personas mayores y que son, en particular, la violencia intrafamiliar, los robos en lugar habitado y no habitado, las amenazas o riñas y daños. Y si uno mira en términos de delitos, por ejemplo, en el caso de homicidio y femicidio, aquí está junto el dato que podría ser también, quizás habría que separarlo, pero en particular en homicidio y femicidio la variación es de un 22,5%, pero si vamos a violaciones y delitos sexuales, estamos hablando de un 37,7%. Si vamos más abajo, claro, hay algunos delitos que disminuyen, pero en los crímenes y simples delitos de ley de armas –vinculados a la ley de armas– se agrupan en un rango muy general del 87%, en robos en lugar habitado y no habitado en un 50%, en el tema de consumo de alcohol y droga en la vía pública en un 52,8% y en otros delitos o delitos falta que son 57,9%. Entonces, la variación, si bien en total es de 23,04%, el comportamiento en los distintos tipos de delitos es diferente, y también la distribución dentro del año 2024 presenta particularidades. Entonces creo que es importante hacer este zoom, porque si tomamos el dato general, podemos equivocarnos en torno a cuáles son las cosas que tenemos que abordar, claro. Ahora, respecto de las personas que recurren a los servicios de atención de víctimas, al programa, a los PAP, los adultos mayores representan menos del 10% de los usuarios atendidos por año en el periodo. La verdad es que tenemos personas mayores: el año 2023 fueron 3.467, en el año 2024 3.613 y en el año 2025 ya llevamos 953, y esto en relación a las personas atendidas de todas las edades; claro, hay una diferencia importante, pues fueron 42.000, 38.000 y 10.000 para hacer una proporción, pero si uno se da cuenta, están todas cercanas al 10%, o sea, en general, cifra más, cifra menos, nos acercamos al 10%. Y en este caso, las personas atendidas por región y por año se concentran principalmente en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío, regiones que destacan con proporciones significativas que superan el 10% en la mayoría de los años evaluados. Los robos violentos se mantienen como la causa principal de atención a personas mayores, representando el 60% en el 2023 y un 59,8% en el 2024, aunque disminuyen a 40,1% en lo que lleva el 2025, pero eso hay que analizarlo; obviamente, es un dato preliminar. Paralelamente, se observa un aumento en la atención por homicidios, pasando del 7,8% en 2023 a 19,3% en el año 2025. Esos son los datos duros, digamos, los datos generales y todo. Yo creo que en esto hay hartos datos que podemos segmentar, desagregar de esta información y, en el fondo, dependerá de por dónde la comisión quiera consultar o cuáles sean los temas. Ahora, respecto de las políticas públicas en torno a la estrategia de seguridad, la estrategia de seguridad que se ha desarrollado y que tiene este componente legislativo por un lado –fortalecimiento institucional, etcétera– no hace una distinción en grupos etarios ni en términos solo en el caso de violencia de género o violencia intrafamiliar, pero en general, en toda la estrategia de seguridad está orientada a todos los grupos etarios; entonces, no hay una política específica. Sin embargo, en aquellas políticas que nosotros desarrollamos como Subsecretaría de Prevención del Delito, en general en la participación de, por ejemplo, en los programas como Somos Barrio u otros la mayoría de
20:00
Las personas que participan en este tipo de programas son personas mayores, dirigentes sociales y, principalmente, mujeres. Entonces, en todo lo que tiene que ver con la política pública vinculada a la recuperación de barrios y a la participación ciudadana, cuando, digamos, desarrollamos iniciativas, generalmente la participación de personas mayores y de mujeres es mayoritaria. Eso hace que el diseño de los espacios, la forma en que se miran las soluciones, esté vinculada mucho más a la mirada que tienen las personas mayores, a pesar de que nosotros estamos siempre tratando de fomentar que participen otras generaciones, por ejemplo, niñas, niños y jóvenes. Pero, en general, siempre suele suceder que hay una participación mayoritaria de personas mayores. También en los comités de seguridad, la mayoría de los mismos están integrados por personas mayores en los barrios y en las dirigencias vecinales, en general, también; en este caso en particular tienen una mayor presencia. Por lo tanto, si bien no hay una política pública diseñada específicamente para las personas mayores, es cierto que, en general, son quienes más participan y, por lo tanto, generan mayores insumos a la política pública para abordarla. En particular, cuando hablamos de delitos con armas o de violencia intrafamiliar, existe política pública vinculada a esos temas, pero no a personas mayores en particular, sino que, por ejemplo, en el caso de los delitos con armas, hay una política de persecución general ligada a la fiscalización. Hoy día también estamos tramitando en esta misma Cámara el tema de “Bici y Armas”, que ya se despachó al Senado a fines de enero y que, aunque está vinculado a la violencia intrafamiliar, específicamente no contempla una mirada en ese ámbito, pero igualmente tiene que ver. Lo que quiero señalar es que, si bien no existen políticas públicas específicas en materia de personas mayores, muchas de las políticas que se están implementando inciden en este grupo, por lo que quizá habría que analizar o ver cuáles de aquellas políticas pudiésemos focalizar para darles mayor visibilidad o algún carácter específico. Gracias, subsecretaria. ¿Alguien quiere hacer alguna acotación? Diputado Trisotti: Gracias, gracias, presidenta. Bueno, en primer lugar, doy la bienvenida a la subsecretaria, y es un avance contar con estas cifras. Hace pocas horas se cometió un asesinato en Alto Hospicio, donde se mató a una mujer de 67 años que vivía con otra de 91, por entrar a robarle a su casa. Esto, por supuesto, genera inmediatamente una sensación de inseguridad, no solo en la comuna, sino también, debido a que en el último tiempo, tal como lo señaló la presidenta, hemos observado que los delincuentes atacan al más vulnerable. Se ha quedado manifiesto, en una de las láminas que usted plantea, que son víctimas mayoritariamente los adultos mayores, en los cuales, en mayor proporción, se registran robos, muchas veces debido a la vulnerabilidad y a que, por los años, no se tiene la misma fuerza o vigor para defenderse. Entiendo que, hoy día, la política pública de prevención puede filtrarse de mejor manera a través de los dirigentes, porque en casi todos lados tenemos mucha participación de adultos mayores. Pero yo no sé si, viendo esta cifra –y considerando que en mi región de Tarapacá se han incrementado de forma brutal, registrándose un 21% más de delitos contra personas mayores de un año a otro– se pueda generar algún tipo de política pública o un trabajo operativo con las policías que nos permita, a pesar de las dificultades, ir investigando. Quizás, en ciertos lugares, como cuando hace un tiempo se empezaron a asaltar las afueras de las cajas pagadoras de las pensiones, allí hay un trabajo que puede ir mucho más allá, no solo con la entrega de la información, sino también con acciones operativas, principalmente de prevención y control, conjuntamente con los municipios y con Carabineros, para definir no solo la comisión…
25:00
del delito, sino que también ciertos lugares donde están ocurriendo para que haya un trabajo operativo que permita poder ir enfrentando de una mejor manera estos delitos que lamentablemente muchas veces tienen resultado de muerte y que, de acuerdo a las cifras que entrega la subsecretaria, han ido incrementándose lamentablemente en el último año. Yo creo que ahí se pudiera hacer algo más específico para poder abordar el fenómeno; sabemos que el delictual va cambiando y se va adaptando. Cuando se presiona en un lado, se desplaza hacia otros más vulnerables. Yo diría claramente que este es un grupo que va a seguir siendo lamentablemente objeto de una mayor victimización. Por lo tanto, a mí me gustaría que se explorara alguna acción más concreta de apoyo con la red de control que se tiene para efectos de tratar de revertir esta grave situación. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Trisote. Diputada Catalina Del Real. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, saludar a los diputados presentes, a Carolina Leitao, que fue alcaldesa de una comuna de mi distrito también, y a todos los invitados. En la misma línea del diputado Trisote, yo creo que se puede hacer un trabajo muy cercano con los municipios. Hoy día, los municipios hacen muchas cosas hacia la comunidad; incluso, hace años atrás se crearon los comités de seguridad que sirvieron mucho, y hoy día creo que se podría explorar una iniciativa que justamente tuviera que ver con los adultos mayores, orientada a enseñarles sobre prevención, o sea, no solamente prevención en la calle, sino también en aspectos tan simples como las estafas telefónicas, en que generalmente ellos son los principales afectados, el autocuidado, el uso de botones de pánico, saber a dónde no ir y hasta la realización de trámites por internet. Ellos, en general, van a cobrar pensiones o realizan trámites presenciales que podrían evitarse, ya que hoy día se pueden hacer de otra forma. Entonces, yo creo que debería haber una iniciativa que se impulsara con los municipios en esta línea y que dé resultados. Muchas gracias, Presidenta. Diputado Trisote, quisiera señalar algo que me preocupan al revisar la tabla que presentó la subsecretaria: veo que, en el cuadro, un 37% de la comisión de los delitos corresponde a delitos sexuales contra personas mayores. A mí me gustaría saber si, dentro de la política pública que se plantea, se puede trabajar específicamente con SENAMA, primero para entregar toda la información. Me preocupa que muchas veces este tipo de delito esté asociado a alguien que ellos conocen, como un familiar o un cuidador. Por ello, sería bien importante contar, primero, con la tasa de denuncias, segundo, con las estadísticas y los procesos judiciales, y, en efecto, que en los casos en que hay condena se brinde apoyo o se trabaje también con las corporaciones de asistencia judicial, porque muchas veces estos adultos mayores pasan por estas situaciones y no reciben ayuda desde el punto de vista judicial. Considerando que, después de los robos, un 37% son delitos sexuales, yo creo que también se debería establecer algún tipo de política pública que integre las distintas instituciones del Estado, no solo para prevenir, sino también para ofrecer asesoramiento desde el punto de vista judicial y evitar que estos hechos queden en nada. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado. Yo también me quería sumar y agradezco, por supuesto, la exposición. Estoy seguro de que nos tomará otra sesión, otra instancia para seguir avanzando, porque la idea en este punto, y como Comisión de Personas Mayores, es que, aparte de tener este diálogo, de exponer cifras y debatir, logremos avanzar en algo concreto para dar una respuesta. Por ejemplo, el año pasado se solicitó públicamente, en representación de las personas mayores, que a los delincuentes se les tuviera un poco de consideración para que no les hagan daño, puesto que ellos están dispuestos a entregarlo todo, solo que no sufrir daño. Pero, además, hoy día vemos que no solo les hacen daño, sino que, además, los asesinan. Entonces, yo creo que, sumándome a lo comentado anteriormente, justamente pensando en aquellos barrios, porque hay muchos barrios cuando uno conversa con los dirigentes, hay barrios históricos, barrios que realmente son de personas.
30:00
mayores, en su mayoría, en su gran mayoría, y en ese sentido ver cómo llegamos, no cómo ellos llegan a nosotros, cómo llegamos nosotros para apoyarlos para que puedan hacer la denuncia, para conocer esa realidad que se está viviendo, porque muchos de ellos viven situaciones de riesgo, de inseguridad permanente, pero por miedo o por otras situaciones no son capaces de denunciar, no tienen la capacidad de poder, no sé, Carabineros, hacer otras cosas, digamos, que son las que necesitamos como número o dato duro para poder tomar acciones, ¿cierto? Así que yo creo que eso también es importante, cómo llegamos nosotros como Estado a ellos para poder recoger, recabar esa realidad, esa denuncia y así poder trabajar y quizás disponer el despliegue en específico, quizás de estas rondas de Carabineros, no sé, seguridad pública u otras instancias que puedan resguardar y entregar seguridad, y levantar ese dato. Y solo voy a hacer un paréntesis porque hace poquito, partiendo por la comisión, hablé de una sesión que tuvimos en la isla de Rapa Nui, y donde hay un número importante de adultos mayores; quizás si nos pudieran también hacer llegar, ya que no lo había incorporado o en detalle, también, digamos, como para conocer la realidad, porque en esa oportunidad nos hicieron varias denuncias de personas mayores y, sobre todo, por BISP, así es que yo creo que ahí hay un dato que se asocia a lo que ustedes levantaron, de acuerdo al detalle que nos presentaron. Diputada Claudia Mix, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Quería preguntarle a la subsecretaria, aparte de saludarle y darle la bienvenida, si tiene el desglose de personas mayores viviendo solas, además, quizás ese dato, porque, como el caso que acaba de mencionar el diputado en alto auspicio, eran dos adultos mayores, pero claramente una cuidaba a la otra, no tengo ninguna duda, a propósito de la discusión de la ley de cuidados, que lo vemos muchísimo, pero además, si ustedes tienen el dato de personas mayores que vivían solas, sin un cuidador, porque claramente es más complejo y es muy común, y pasa mucho –imagino que además hoy día en su rol debe verlo mucho–; es que cuando incluso los vecinos tienen que estar muy atentos de ellos y de ellas, la mayoría de mujeres, además, porque han habido casos en que fallecen y nadie se entera, y cuando empieza a salir mal olor o algo de esa naturaleza, es que no nos enteramos. Entonces, yo le preguntaba si tenía ese dato para saber efectivamente, porque también ahí, tal como lo plantea la diputada del Real, el rol que juegan los municipios es brutal, es fundamental, el programa Vínculos –que son, generalmente, personas mayores que no están vinculadas, valga la redundancia, a los espacios organizativos como los clubes y eso; hay un espacio distinto–, pero además existía la intención –yo no sé si Senama finalmente lo va a reactivar– del Fono Mayor, como de tener una alternativa para estas personas que viven solas, de poder tener cierta conexión, un número y que puedan avisarle en caso de una emergencia. Creo que eran teléfonos, bien, el Conecta Mayor, ¿cierto? Es que antes fue como Fono Mayor, pero el Conecta Mayor. Quizá, bueno, pero igual es importante, porque creo que en este tema particular el trabajo intersectorial con Senama es fundamental. Pero yo quería saber si ustedes tienen ese agregado en estos datos y cuántos de esos vivían solos, que creo que no es menor también tenerlo a la vista. Gracias. De todas maneras, y solo para hacer un nexo con lo que dice la diputada Mix, la persona de la que les hablé recién, ella quedó viuda y quedó solita y, como decía tú, si no se hubiera sido por una cámara o porque alguien le extrañó, no nos enteramos de que ella falleció. Ya lo pusimos, el tema. Diputada Marzán, la palabra. Disculpen nuevamente, lo que pasa es que está el Seremi de Educación y estábamos viendo un temita con un establecimiento educacional del distrito, de acá de la región. Bueno, saludaré a la señora Carolina Leitao, disculpen, Carolina Leitao, toca ya a su equipo; sí, claro, es otra vía lo que nombraba la diputada Mix, pero yo me acuerdo que hubo un proyecto…
35:00
Que se llamaba Conecta Mayor, que era de unos celulares, claro, era de unos celulares que tenían que ir a hacerle una capacitación a la casa y existía todo un tema, que eran números grandes, exacto, eran números grandes y, claro, los celulares, y era muy práctico porque se conectaba directamente al marcar esos números. Hubo más de algún reclamo, por supuesto, por ahí, respecto a las capacitaciones; algunos decían que eran muy buenas, otros comentaban: “no, no aprendí porque la persona vino, me lo dejó, se fue”, en fin. Pero, en general, y recuerdo también que hubo algunos municipios en los que gestionamos para que llegara el programa, aunque en algunos no lo querían o no lo motivaban, al parecer funcionó bastante bien. El tema es que, claro, era limitado y las personas quedaron con su celular. Sería muy importante, porque la principal finalidad de ello era que tuvieran la posibilidad de conectarse, sobre todo en temas de urgencia. Exacto. Y la urgencia, además, tiene el beneficio de un número grande, de fácil acceso y respuesta inmediata, en fin. Y con respecto a lo que estaban hablando, solo agregar que, claro, es una realidad que nosotros conocemos porque somos acá y estamos acá, pero leí una noticia que, bueno, todo lo relacionado con el mundo de la cultura, el arte, los colegas, actores y actrices, también es fundamental para mí. Y resulta que hay un conocido actor —en una noticia extranjera— cuyo señora, pianista de 63 años, falleció, y a la semana falleció él; él tenía Alzheimer, por lo que no se dio cuenta de que su señora estaba muerta, llevaba una semana muerta, aproximadamente, y solo se descubrió porque no se supo de ellos después de un tiempo. Entonces, uno dice que es increíble esta situación del abandono de las personas adultas mayores, del desconocimiento, de la georreferencia, de dónde están ellas en casos de emergencia, y así también otras realidades con personas que necesitan atención, sobre todo cuando hablamos de temblores, incendios, terremotos, tragedias, catástrofes, en fin. Quedamos absolutamente desconectados, absolutamente desconectados, y luego nos acordamos, vemos la posibilidad, lamentamos las muertes y posteriormente realizamos algún levantamiento de política pública, en fin. Pero ya es un tema que se nos repite tanto, tanto, tanto, que, desgraciadamente, somos en ese sentido un país muy reactivo y no proactivo, entendiendo que la cifra de personas adultas mayores no es nueva y que las proyecciones al 2050 van a aumentar de manera exponencial, siendo un número importante por la baja natalidad; no es que no estemos envejeciendo. A mí ese concepto lo encuentro extraño, es decir, todo tiene su progresión. Lo que sucede es que tenemos una mayor cantidad de personas adultas mayores que llegan, y en qué calidad de vida llegan es lo cuestionable; pero llegan, pasan los 90 años y muchos más. Entonces, yo creo que, a lo mejor, subsecretaria, sería interesante poder ver la posibilidad de reactivar, quizás, esa conectividad que funcionó tan bien, lo de Conecta Mayor, para ellos. Si bien es complejo en general el tema del uso de la tecnología, sobre todo para quienes tenemos mucha ruralidad y la señal, con suerte, llega como una paloma a algunas partes —si es que llega la paloma también—, es una manera muy positiva de conectarnos, sobre todo en tiempos de emergencia. Creo que sería importante buscar el método, la manera de conectar a las personas, sobre todo, insisto, en lugares donde la geografía es tan extrema, tan dura, que ya la autoridad llega cuando la persona ha vivido una tragedia. Y, subiéndome a eso, a la noticia lamentable, lamentable, que usted puso la semana pasada en el grupo de WhatsApp. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada Marzán. Diputada Mix. La diputada del Real, pero lo iba a plantear y se me pasó, que he visto que lo están ocupando mucho, seguramente la subsecretaria también lo está viendo; los clubes de adulto mayor y otros sectores están solicitando los botones —los botones de pánico— que, más allá del asalto, responden también a cuestiones de urgencia como caerse por la escalera, cuando a veces cuidas nietos y no hay capacidad de levantar a quien se cayó o en caso de un infarto, etcétera, y ese botón también estaría conectado, seguramente, a la dirigente, a la casa de la dirigente, que es algo muy normal.
40:00
pero quizá promoverlo a nivel de los clubes, porque más allá del asalto, que estamos hablando, efectivamente, cómo han sufrido delincuencia, cómo han sufrido asaltos, pero también la situación de abandono en su mayoría de las personas mayores. El botón de la alarma que tienen, manual, que no se la sacan de la muñeca, la andan trayendo, puede salvar vidas también a propósito. Entonces, quizás no hubiésemos visto la tragedia del actor; quizás, en el momento en que se sintió mal, hubiera llamado ayuda, etcétera. Es como, cosas más allá de un asalto, particularmente. Yo no sé cómo lo están abordando, pero yo, al menos en algunos municipios, vi la otra vez que todos mostraban y probaban el botoncito que se les está entregando, que también, en el caso de BIF, en la estación central, lo ocupan para identificar a aquellas personas que están siendo monitoreadas y que tienen medidas cautelares, etcétera. Entonces habría que mirarlo como también una alternativa para las personas que viven solas, sobre todo frente, incluso, a una tragedia o a un desastre o algo así, en que hayan quedado atrapadas bajo un escombro. Son miles los ejemplos que podríamos dar. Muchas gracias. Sé que son muchos temas y, en la medida en que conversamos y debatimos, por supuesto que nos vamos acercando a realidades diferentes. Así es que, subsecretaria, si quiere, tiene la palabra. Varias cosas: ¿qué puedo aportar en eso? Primero, diputado Trisotti, sí, efectivamente, yo creo que el tema de delitos sexuales tiene una doble mirada. Desde el punto de vista significativo, no es tan relevante, o sea, presenta un aumento importante, pero dentro de los tipos de delitos tiene una menor incidencia, ya que estamos hablando de un 0,2%, aunque la denuncia ha aumentado. Y creo que también tiene que ver con la sensibilización que se ha hecho respecto del tema de denunciar delitos de violencia sexual en general, y yo creo que en las personas mayores no es la excepción. Es un tema que hoy día se aborda desde el ámbito de la salud y, probablemente, habría que visibilizar si hay mayor conciencia, porque justamente en las personas mayores es donde estos tipos de abuso, muchas veces más normalizados e invisibilizados, se presentan. Entonces, creo que ahí también habría que sumar esfuerzos. Ahora, en el caso en particular, la mayoría de las personas que consultan los servicios de salud son personas mayores; por lo tanto, quizá ahí el trabajo con los CEFAM es mucho más importante, porque los mayores visitantes de los CEFAM son las personas mayores. Entonces, existe un espacio donde se puede trabajar este tema, donde se pueden realizar más charlas y un mayor trabajo preventivo tanto para sensibilizar sobre la denuncia como para desarrollar capacitaciones de autocuidado para todo este tipo de delitos. En el caso del tema de altospicio, solo quiero hacer una prevención, que no le quita la gravedad al asunto, sino que es únicamente para efectos de visibilizar un tema que quiero comentar, ya que, dentro de la investigación, hay una hipótesis sobre un homicidio por encargo, por un tema de herencia; no solo estaría vinculado, quizá, a un robo común, sino que además estaría relacionado con una lista dentro de la investigación de un conflicto familiar. ¿Y por qué quiero señalar esto? Porque aquí quiero contar una experiencia más bien personal: en mi caso, cuando me correspondió ser alcaldesa, desarrollamos el programa de Defensoría de las Personas Mayores en la comuna, entendiendo que, en las audiencias comunitarias, siempre salía el tema de la violencia intrafamiliar como principal en el caso de las personas mayores. Pero, para nuestra sorpresa, cuando abrimos la defensoría y empezamos a atender casos, la mayor cantidad de casos que llegaban no eran precisamente de violencia intrafamiliar desde el punto de vista del maltrato físico, sino que la mayor cantidad de consultas —y tuvimos que poner un abogado especialmente para desarrollar este tema— era sobre herencias, firmas de documentos, que las personas mayores no sabían si tenían que firmar o no, entonces lo llevaban para que un abogado lo revisara y les dijera si lo que estaban…
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria