Cámara de Diputados Deportes

Cámara de Diputados - Deportes - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 34m

Contexto de la sesión

1.- Conocer el estado de avance del protocolo establecido en la ley N°21.500, que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea el sistema interconectado para estos efectos, en el marco del análisis de la situación en que se encuentra el proceso investigativo de la desaparición del exfutbolista don Marco Opazo Castillo, en el año 2022. El ministro del Interior y Seguridad Pública, don Álvaro Elizalde. 2. Recibir a una delegación de campeonas nacionales infantiles de balonmano junto a los técnicos doña Evelyn Rivera y Pablo Ugarte, con el objeto de brindar un reconocimiento a su desempeño y de conocer la proyección del equipo, como referente deportivo de la disciplina. 3. Recibir a los dirigentes de la Asociación Mutualista de Rayuela de Concepción, con el objeto de que se refieran a la situación que les afecta, vinculada a la falta de un espacio físico adecuado para desarrollar sus actividades.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 108 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 109 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputadas y diputados. La señora secretaria debe dar la lectura a la cuenta. Secretaria, por favor. Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos. Un oficio del director nacional del IND informando respecto de la existencia de canales de verificación para los árbitros destinados a determinar si están capacitados y acreditados para realizar su labor en los partidos de fútbol, eso en respuesta a un oficio de la comisión. Un oficio del ministro del Interior y Seguridad Pública excusando su asistencia a la sesión de hoy por motivos de agenda, a la vez informa que en su reemplazo asistirá la subsecretaria de prevención del delito, doña Carolina Leitado Álvarez Salamanca. Un correo electrónico del presidente de la Asociación de Rayuela de Concepción confirmando su asistencia presencial a la sesión de hoy, acompañado del secretario y tesorero de la asociación. Un oficio de la Dirección Nacional del Trabajo, mediante el cual se responde un oficio de la comisión respecto a acciones emprendidas por ese servicio en lo que respecta a la decisión de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de permitir únicamente la participación de jugadores sub-23 en la segunda división de fútbol profesional. Bueno, también hacer presente, por encargo del presidente, que vamos a enviar prontamente un listado de los proyectos de ley que están pendientes de tramitación en la comisión, para que la próxima semana se pueda definir o la comisión pueda definir, quizás, qué proyectos priorizar, poner en tabla y también cuáles podrían ir a archivo. Esa es la idea. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra respecto de la cuenta, señoras diputadas, señores diputados. No hay palabras sobre la cuenta, acuerdos sobre la misma; me parece que tampoco habría que adoptar ninguno. Bueno, esta sesión tiene por objeto –los puse justamente al final para poder avanzar con varios puntos que estaban en tabla y que estaban pendientes– tratar la siguiente tabla: primero, conocer el estado de avance del protocolo establecido en la Ley N°21.500, que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea el sistema interconectado para estos efectos, en el marco del análisis de la situación en que se encuentra el proceso investigativo de la desaparición del exfutbolista Don Marco Opazo Castillo en el año 2022. Para tales efectos asiste la subsecretaria de prevención del delito, señora Carolina Leitado Álvarez Salamanca, aquí presente. Muchas gracias, subsecretaria, por estar aquí presente; y, para darle efecto, se le ha invitado para así poder escucharla, así que tiene usted la palabra. Muchas gracias. Muchas gracias, muy buenas tardes, diputadas y diputados. Gracias también por la invitación. Bueno, comentarles –y a propósito de la invitación a esta subsecretaría– poder darles cuenta de cuál es el estado de avance del sistema, más conocido como sistema CISPEP, que es el sistema de búsqueda de personas perdidas, y que estamos trabajando en conjunto; ya tuvimos la oportunidad, también en otra comisión, de dar cuenta de este avance, de la implementación de la ley, que ya es el mandato legal que tenemos para implementar este sistema. Bueno, solo a modo de introducción y más bien para recordar algunas cosas, el objetivo de esta ley, justamente, es generar este proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crear este sistema interconectado para este propósito, para garantizar una respuesta integral e inmediata en casos de personas perdidas.
5:00
Tiene un enfoque intersectorial que en el fondo busca que la investigación de la desaparición de mujeres, niñas y personas en situación de desventaja, a causa de la orientación sexual o identidad de expresión de género, siempre tenga en consideración las formas también de violencia de género e incorpore un enfoque interseccional. Por otro lado, la importancia de la ley es generar una gestión más colaborativa y eficiente a la hora de, en los casos de desaparición, mejorar la investigación y promover la confianza ciudadana y el acceso a la justicia. Bueno, por lo tanto, tiene principios orientadores que son: la igualdad ante la ley, la no discriminación arbitraria, la diligencia inmediata, la colaboración y coordinación, el interés superior del niño, de la niña y del adolescente, la utilización de tecnologías de la información, la reserva de los datos, por supuesto, y la perspectiva de género. Tenemos entonces, para estos fines, el protocolo unificado de actuación, investigación y búsqueda de personas desaparecidas, y se establecen lineamientos generales para un proceso unificado de esta búsqueda, con ciertas directrices mínimas que son las que se han implementado. En primer lugar, actuaciones inmediatas tras la recepción de una denuncia. Ustedes saben que aquí había un tiempo en el cual se dejaba –había como una vacancia– desde que una persona se perdía hasta poder desarrollar acciones. En este caso se releva el tema de las acciones inmediatas: luego se recibe la denuncia, se establecen criterios de clasificación de riesgo basados en antecedentes y se realiza una entrevista estandarizada; se contienen posibles hipótesis iniciales de desaparición y se fija la diligencia en las primeras 24 horas desde que existe la denuncia. Y, por supuesto, se establece el procedimiento de actuación respecto de personas encontradas allá o que no han podido ser identificadas; se regula la emisión de una alerta de desaparición –que implica, obviamente, la difusión–; se establecen procedimientos de búsqueda y coordinación acorde al lugar geográfico donde se va a desarrollar; y, respecto de hallazgos de cadáveres o restos humanos, se regulan diligencias de custodia, ingreso de antecedentes y aviso a la familia. Además, el protocolo será revisado o actualizado anualmente por una mesa técnica de los órganos intervinientes, y se informará al Ministerio del Interior y Seguridad Pública dentro de los 30 días siguientes, remitiéndole copia del mismo. ¿Cuál es la idea de este protocolo? Que la mesa de entidades intervinientes del Ministerio Público asuma la responsabilidad de generar este protocolo actualizado. En una reunión realizada el 4 de febrero, el Ministerio Público propuso entregar un borrador a inicios de marzo, y tenemos esta mesa técnica que está convocada para, justamente, mañana 12 de marzo, para presentar este borrador actualizado del protocolo. Si bien el protocolo depende para su desarrollo en un 100% de que el sistema informático ya esté funcionando, igualmente se le ha pedido al Ministerio Público que avance en el desarrollo del protocolo y que se dejen aquellas cuestiones técnicas o de funcionamiento de la plataforma para el final, avanzando en los términos de todas aquellas cuestiones que no dependan del sistema informático para poder establecer el protocolo. Y se estableció, de acuerdo también a una petición expresa que se nos hizo en la comisión, cuando estuvimos ahí con la diputada Marisela Santibáñez, respecto de un plan concreto de acción y tiempos de cómo se va a implementar esta plataforma y cuándo estaremos funcionando. Por ello, se decidieron implementar mesas técnicas desde la subsecretaría para hacer seguimiento mensual, así como la generación de una propuesta de protocolo, la iteración y revisión de parte de las entidades intervinientes, la retroalimentación con las entidades colaboradoras –que son varias– y la difusión y actos administrativos. La idea es que todo esto permita desarrollar una acción conjunta que se vaya visibilizando. En el fondo, como se trata de un sistema informático que debe implementarse en colaboración con las distintas policías, más la Fiscalía, hay que ir probando el sistema; y, por lo tanto, hay una serie de iteraciones que se deben hacer para ir validando los datos, etc., de manera que finalmente funcione de forma adecuada. Obviamente, este sistema informático propiamente tal se llama CISPED, y es aquel que busca centralizar la información, organizarla e interoperar a nivel nacional toda la información que aportan los órganos intervinientes y las entidades colaboradoras relativas a personas desaparecidas. En este sentido, el propósito es que, si una persona desaparecida toma contacto con alguna institución –ya sea anterior o posterior a la fecha de su desaparición– se delimiten los últimos movimientos de dicha persona, alertando a las policías y al Ministerio Público sobre el posible paradero del desaparecido, por ejemplo.
10:00
Si una persona se denunciase como desaparecida o perdida y esta persona pasa por un paso de la PDI en una frontera, el sistema inmediatamente alerta de esta pasada y no empieza a oficiar a los distintos organismos, o sea, genera un sistema informático automático que produce reportes y alertas para que las personas perdidas en el fondo podamos tener información de todos los servicios. En ese sentido, están los órganos intervinientes: la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, que administra la plataforma, y el Ministerio Público. Además, hay órganos colaboradores que entregan información, tales como el Servicio Médico Legal, el Registro Civil y otros, entre los que se encuentran la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Subsecretaría de Salud, los Servicios de Salud, Gendarmería, el Servicio Nacional de Menores o el sucesor o continuador legal, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el CERNAMEG y el Servicio Nacional de la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Estos son los avances en la implementación del sistema. Tenemos una versión inicial de SISPED que fue entregada a Carabineros por parte de la Subsecretaría de Prevención el 18 de abril de 2024, la cual incluyó códigos fuente, manuales técnicos y directrices para su operatividad futura. Posteriormente se realizó una retroalimentación y se implementaron mejoras con las entidades intervinientes, confirmándose la funcionalidad del sistema en julio de 2024. Durante el segundo semestre se trabajó en la unificación de datos y en los requerimientos de modificación de funcionalidades. En reunión de mesa técnica por entidad interviniente el 4 de febrero se acordó una planificación para 2025, proyectándose la puesta en marcha de todo el sistema para junio de este año. Se cuenta con formularios de ingreso de información al sistema, consensuados por las policías para la interacción con el Ministerio Público. El equipo de las policías y el SPD continúan con pruebas de funcionamiento en torno a producción y desarrollo, verificando flujos de trabajo, aportes y mejoras necesarias para su implementación. Además, se han realizado reuniones semanales de los equipos técnicos de la SPD y se han sostenido encuentros con entidades colaboradoras para garantizar que el sistema contemple aspectos relevantes e integre sus sistemas. En trabajo con el Registro Civil también se ha corroborado la factibilidad técnica y se ha avanzado en la integración del sistema. Esto se vincula principalmente con el tema de las API, fundamental para la interacción de las bases de datos, lo cual resulta complejo debido a que se manejan códigos distintos; este ha sido, probablemente, el aspecto tecnológico más desafiante. Este es el flujo general: Carabineros, a cargo del sistema informático SISPED, lleva a cabo una etapa de producción en la que se unifican variables e integra la data histórica, de modo que el sistema quede poblado con toda la información existente sobre las personas perdidas. No se trata únicamente de que el sistema funcione a partir de su implementación, sino de incorporar todo el trabajo histórico, incluyendo la información de aquellas personas ya encontradas, lo que representa uno de los mayores desafíos en materia de bases de datos. Posteriormente, se contemplan etapas de mejoras, nuevas integraciones y conexiones a otros sistemas de órganos intervinientes y colaboradores, en un ciclo continuo de mejoras que resulta indispensable. El sistema, ya desarrollado informáticamente, se encuentra en proceso de poblarse con data. En la página se visualizan diversos elementos, con claves y modos de uso para cada interviniente, de manera que, a medida que se reciban denuncias –tanto en la PDI, en Carabineros y en las demás entidades– se vaya incorporando la información correspondiente. Acá está el cronograma, que si bien no se lee en su totalidad, indica que se espera tener puesta en marcha este sistema en junio de 2024, entre el 9 y el 14 de junio.
15:00
En el 2025, la idea es que acá está una carta Gantt, la cual vamos a ir revisando mes a mes para hacer seguimiento a cada uno de los objetivos que debemos cumplir para que este sistema se desarrolle. En este caso en particular, se me ha solicitado –y entiendo que es por ello que se me ha invitado a esta comisión– a dar cuenta del avance de este sistema. Entiendo que el caso se refiere al deportista Marco Opazo Castillo, quien tiene una denuncia por presunta desgracia presentada el 22 de marzo del año 2022 por parte de una sobrina. Lo que nosotros hemos logrado es lo siguiente: se trata de un caso ya judicializado, que se encuentra en el Ministerio Público, con reserva de datos e información. Hasta la fecha se han emitido 15 decretos investigativos a la PDI desde el año 2022; el último fue decretado en enero del 2025. Y nosotros, desde la subsecretaría, oficiamos a las policías del Ministerio Público para que remitan información sobre el estado particular del caso, ya que, en la práctica, no somos intervinientes ni querellantes y por tanto no podemos acceder a la carpeta investigativa ni a otra información. En ese sentido, solicitamos como entidad pública –con la reserva de datos correspondiente– la información oficial. En el fondo, el sistema CISPED funciona, en este caso, no solo para casos nuevos, sino que opera sobre los casos ya reportados con data histórica. No se va a segregar o implementar a partir de las personas que se denuncian una vez que el sistema empiece a funcionar; esto permitirá realizar un seguimiento desde el punto de vista de las entidades intervinientes, tanto de lo acontecido en el pasado como de lo que se genere en el futuro, cuando exista alguna diligencia o acción vinculada. Esto ayudará mucho y resalta la importancia del trabajo y del protocolo establecido con la Fiscalía, ya que les permite la definición del RUC de la causa y, con ello, establecer las diligencias correspondientes. Para ellos, mantener este registro es muy importante, pues les posibilita obtener información en tiempo real sin tener que oficiar sistemáticamente a las distintas entidades, lo que es tiempo de oro cuando se trata de una persona desaparecida, pues se pueden realizar diligencias de inmediato y generar alertas en el caso gestionado por la Fiscalía. Presidente: Muchas gracias, subsecretaria, por su intervención. Quisiera preguntarle a los diputados y diputadas si tienen alguna pregunta. Diputada Santibáñez, después del diputado. Diputada Santibáñez: Muchas gracias, presidente. La verdad, primero quiero saludar a la subsecretaria y a todos los presentes, a los diputados y, sobre todo, a las niñas que están hoy presentes acá, deportistas todas, que son de interés en esta ley. Se trata de una ley en la que la moción fue presentada por la autora junto al diputado Kast, las familias y también la diputada Erika Oliveira, quien es mocionante de este proyecto. No los voy a nombrar a todos –está Joana Pérez, entre otros–; llevamos muchos años trabajando en esto. Siempre lo repito: encuentro muy injusto que a la subsecretaria le toque hoy estar poniendo la cara por algo que ya debería estar en vigencia y a disposición de todos los ciudadanos de Chile. Lo digo por María Elcira, lo digo por Normita, te encontraremos, y por tantas de las causas que afectan a la gente; ayer hubo una marcha exigiendo la vigencia de esta ley. Esto no es un proyecto de ley, ni una moción, ya es una ley, publicada el 17 de octubre de 2021 y votada el 22, 22, 24 de abril, porque era mi cumpleaños. ¿Por qué lo digo? Porque aquí varios de los presentes han visto la lucha que he dado con este tema. Es un protocolo que cambia todo el sistema de búsqueda de nuestro país. Las primeras 24 horas son fundamentales; en Chile no es así, pues tenemos un fiscal que determina cuándo se va a iniciar la búsqueda de la persona, pudiendo transcurrir 72 horas, una semana o incluso 12 días. Y, de forma resumida, en Chile mil personas a través de Carabineros se pierden para siempre al año y 600 por la PDI. Si vamos al número global, el 90 y tantos por ciento de las búsquedas tiene éxito, pero ¿qué pasa con ese porcentaje bajo? Las 1.600 personas que desaparecen y de las cuales no tenemos rastro. ¿Qué pasa con María Elcira? ¿Qué pasa con el futbolista, que es de interés público en esta comisión?
20:00
Cuando están tantas niñas, y justo son niñas, porque este proyecto habla también de darle prioridad a niños, niñas y adolescentes y a las mujeres, porque todo femicidio parte con la desaparición de una mujer. Y por eso yo me pregunto, ¿cómo vuelven estas chiquillas después de entrenar, de darlo todo en el deporte a sus casas? ¿Qué pasa si se extravían? Por eso queríamos hacer el cruce respecto de este protocolo, que yo sé que la subsecretaria está trabajando muchísimo junto a su equipo. Le doy especial gracias también a su asesora Alonso, que ha tenido una contención enorme conmigo, porque yo he tenido que, de verdad, enfrentar no solo malos ratos, sino muchas cosas más, cargando con el dolor de todas las familias. Mi equipo, ayer, estuvo presente en la Plaza de la Constitución, donde se le entregó una carta al Presidente de la República, porque de verdad que aquí hay un tema grave que no compete únicamente a la subsecretaria, sino al Estado. Hay una ley que no está a disposición de la ciudadanía. Yo no quisiera que las familias presentaran una querella al Estado por incumplimiento ni nada de eso. Estoy a disposición de que esto funcione, salga, pero con todo lo que significa. Y bien lo sabe el Presidente, que tiene más experiencia que yo en el tema legislativo. Pero nada, lo digo ya sin rabia, lo digo con solamente las ganas de que esto esté en vigencia y de que las personas que hoy día no se encuentran, como este deportista, como este exfutbolista —que es de connotación pública, porque jugó a la pelota, porque jugaba en un club y porque mucha gente lo conoce—, y desapareció, nunca más lo encontramos. Vuelvo a repetir, María Elcira, una familia que está absolutamente destrozada de la Quinta Región. Fui yo directamente a hablar con la gente del restaurante; me cerraron la puerta en la cara, porque así es. ¿Cómo no se va a cerrar un restaurante para buscar en todas las dependencias si está una señora que fue a celebrar el Día de la Mamá y que nunca más la encontramos? Estamos a punto de cumplir un año. Así podría contarles mil casos, no es la idea. Pero ojalá, subsecretaria, con todo el respeto a través tuyo, señor Presidente, pudiéramos darle esa perspectiva respecto del deporte. Todos los niños que son deportistas, todos los que hacen artes marciales, que hacen fútbol, van generalmente a sus casas y después van al colegio, y posteriormente vuelven a entrenar; y están, digamos, vulnerables muchas veces, pues no tienen un contrato que los proteja. Tampoco hay vigilancia ni apoderados. Piensen lo que pasó en Cobreloa, con estos niños que vivían en la Casa Naranja, y muchas cosas más que podría traer a colación, pero creo que no es el momento. Le agradezco a la subsecretaria. No es competencia de esta comisión quizás el tema, pero cuando hay una ley que no está en vigencia, les compete a todos los legisladores. Muchas gracias. Gracias a usted, diputado Arroyo. Muchas gracias, señor Presidente. Gracias por la presencia, subsecretaria. Muchas gracias por su exposición muy clara. Este tema hoy día nos va a traer más luz, pero me gustaría hacerle algunas preguntas al respecto. ¿Qué diferencia hubiéramos tenido en el caso de que este sistema hubiera estado operando ahora y, de haberse producido la desaparición en la curva de horas, qué diferencia habría con lo que teníamos antes? Y otra cosa es que pasa también con los casos, por ejemplo, de desaparición en los megaincendios de Valparaíso, en que todavía hay gente que está desaparecida; entonces, ¿también podría operar este sistema? Y lo otro es, ¿cómo se va actualizando el sistema? Porque si un niño desaparece a los dos años y se pierde por cinco años, ¿cómo se va actualizando el sistema? Porque los datos biométricos en tanto tiempo van cambiando. Esas son las preguntas que quería formular, y muchas gracias por su presencia. ¿Alguien más pidió la palabra sobre el tema? Subsecretaria, tiene la palabra. Lo primero, la diferencia, yo creo, es una diferencia fundamental: la interoperabilidad del sistema. O sea, la posibilidad de que, hoy día, cuando se recibe una denuncia por presunta desgracia o de una persona perdida, y dicha denuncia es recibida por Carabineros, éstos generan un reporte en un sistema informático que, obviamente, se traslada a la Fiscalía, la cual asigna un RUC. Pero, por ejemplo, para obtener información de los distintos servicios a consultar —por ejemplo, el Servicio Médico Legal—, es necesario asignar a otra persona, otro Carabinero, que desarrolle una investigación; si la Fiscalía decreta una orden de investigar, se generan una serie de acciones, algunas de ellas burocráticas, incluso ir a visitar e investigar en salud, en los centros de salud, si la persona ingresó por alguna razón. O sea, algo que en la práctica, además, es bien difícil que ocurra caso a caso, porque la cantidad de personas que se declaran perdidas es enorme. Entonces, lo que ocurre es que algo que está mandatado o que debiera hacerse en la teoría, tampoco ocurre en la práctica. Lo que permitirá este sistema informático es que la consulta a todas estas entidades se haga de forma digital, pues lo que va a hacer es consultar a cada una de las instituciones, si, por ejemplo, esta persona ingresó a un servicio de salud.
25:00
de Salud. Si hay un ingreso a un servicio de salud de un NN, se va a decir, ¿sabe a quién quiere mirar? Porque podría ser esta persona. ¿Cuáles son las características de ese NN que ingresó a un lugar y que nadie sabe quién es, pero que llegó, no sé, producto de un accidente, etcétera? Entonces, lo que permite en el fondo el sistema, el gran avance de este sistema, es que es interoperable, que genera que conversen las instituciones, o sea, Carabineros, PDI y Fiscalía generan una misma –en un mismo sistema están conversando sobre un caso–. Y eso es un gran avance, porque hoy día es un sistema, yo diría, muy burocrático, muy arcaico también, y yo creo que ese es el principal avance. Lo segundo era… ¿cuál es la otra pregunta? Perdón, diputado, que no me acuerdo. ¿Cómo se va actualizando eso, el tema de la fotografía? Justamente, el sistema también permite que las personas que están habilitadas puedan ir cargando información y, por ejemplo, hay cosas que en este sistema se va a permitir, por ejemplo, incluso cargar información de redes sociales y, si la persona autoriza, cargar la fotografía actualizada de la niña o niño o persona que ha desaparecido, incluso con la vestimenta que llevaba ese día, por ejemplo. Entonces, el sistema permite no solo actualizar y recurrir a los datos –por ejemplo, lo que tiene como la foto del Registro Civil, que probablemente no es la foto más parecida a la persona–, sino que va a permitir cargar fotografías y cargar otros elementos que sirvan para la investigación, incluido, por ejemplo, el tema de redes sociales, que hoy día se utiliza mucho en estos casos para personas perdidas. Sí, diputada Santibáñez. Sí, a mí me gustaría decir, no voy a cansarme, porque además tengo una relación muy cercana con la subsecretaria deportiva –además, deportiva, jugábamos a la pelota juntas– y lo encuentro injusto, de verdad, me he tenido que quedar un poco más en silencio, quizás usted, Presidenta, que también es emocionante, porque acá quizá ustedes escuchan y escuchan, claro, una maravilla de proyecto y una maravilla de protocolo que tendríamos, pero efectivamente son muchos los años, son muchos los años, la geolocalización, el tema de la entrega de cámaras, el tema de los aparatos como telefónicos que hoy día pueden pasar mucho tiempo y no se encuentran, de verdad que es bien frustrante, pero al mismo tiempo es doloroso, porque quien ha vivido un dolor fuerte sabe que hay un diagnóstico de salud o que hay un accidente, pero acá no hay encuentro, acá no hay un servicio fúnebre; si es que la persona, ustedes saben que después de 78 horas lo más probable es que esté fallecida, no hay un cuerpo que velar, no hay nada, no hay rastro. Créanme que esto es... yo los invito y le pido a esta comisión que, si este tema llegó acá, tal como llegó a adultos mayores, nos apoyemos, porque esto es tarea de todos, es tarea de todos, ¿y por qué lo digo? Porque ya no sé qué contestarle a las familias cuando me dicen: “Pero han pasado siete meses y no me entregan la cámara de la carretera”, y somos nosotros los que pagamos día a día el TAG a los ciudadanos para que se mantengan las carreteras. ¿Cómo no te van a entregar las cámaras? ¿Cómo no va a haber una disposición de todas las empresas que hoy día sí están convocadas? Y eso, sé que la subsecretaria lo tiene muy en cuenta, pero esto es tarea del Ministerio del Interior que quedó pendiente y yo sé que le van a poner toda la fuerza. Muchas gracias, diputada Santibáñez. Yo solo adheriré a las palabras de la diputada Santibáñez, porque efectivamente este tema es uno que desde este Congreso, por lo menos, se viene levantando desde que entramos a este Congreso, y la diputada hizo mención a la ley de extraviados, que es una ley que surge después de una comisión especial investigadora que trata el tema de extraviados, especialmente enfocado en niños, niñas y adolescentes, y ahí nos dimos cuenta de las grandes falencias que tiene el sistema, en donde las propias policías, por ejemplo, en esa época no estaban intercomunicadas entre ellas. Y precisamente, desde esa comisión salen estas ideas de, no solo la ley de extraviados que impulsa la diputada Santibáñez en conjunto con el exdiputado Felipe Castro –Pablo Castro, perdón, hermano del senador–, sino que también en esa época molestamos al gobierno de turno, el gobierno de Sebastián Piñera, para que en el fondo apoyara a través de la subsecretaria Catherine Martorell todo este sistema que era súper necesario, como el sistema interoperacional entre las policías y los ministerios, por lo tanto creo que hay
30:00
Y por lo menos desde esta Cámara ha habido avance, desde los distintos diputados ha habido avance, pero también necesitamos que los gobiernos de turnos lleven adelante las cosas necesarias. Entonces, la pregunta, porque yo lamentablemente tuve que salir, o afortunadamente tuve que salir a otra comisión, no sé si se preguntó en algún momento si la subsecretaria expuso respecto del por qué tanto atraso en este reglamento. ¿Por qué tanta demora? Si es un proyecto de ley que se votó y se promulgó hace mucho rato. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Yo sé que no es, usted llegó hace muy poquito, subsecretaria, pero en el fondo la duda es esa, ¿por qué tanta demora en un reglamento que es tan necesario y urgente? Porque habla de salvar vidas. Si me puede responder, le agradecería mucho. Diputado Jordano. Gracias, Presidenta. Bueno, saludar a su secretario y a su equipo por estar hoy día acá. La verdad es que en realidad solo quiero complementar la pregunta, porque yo me imagino que existen un sinnúmero de desafíos técnicos y tecnológicos, para que la interconectividad efectivamente dé pie al funcionamiento según mandata la ley a la que hace referencia —y que es emocionante, la diputada Santibáñez, y también la diputada Olivera—. Evidentemente, creo que sería bueno para esta comisión poder ahondar, por un lado, en cuál ha sido el proceso de avance de los desafíos técnicos y, por otro, en términos presupuestarios. Me imagino que todo esto involucra una inversión de personal especializado, que yo tiendo a creer que se discutió en el presupuesto anterior, pero para efectos de entender si existen problemáticas asociadas también al ámbito presupuestario de una ley que evidentemente es compleja, pero que tiene un propósito que es fundamental. Y lo último, al menos según las noticias que he visto, es que se pretende que esta ley, junto con su reglamento y todo el protocolo, esté totalmente operativo durante el primer semestre de este año. Entonces, quizás sea posible entender algún cronograma finalmente para la aplicación completa de la legislación, para que efectivamente no sigamos lamentando situaciones como esta sin una respuesta institucional adecuada. Gracias, Presidenta. Cuando quiera, su secretaria. Gracias, Presidenta. A ver, dos cosas. Las razones del retraso, en realidad, creo que finalmente, cuando yo asumí —y la diputada Santibáñez me pidió concurrir al Congreso— hice un poco de arqueología para saber qué es lo que había pasado en el camino. Y en ese sentido hay distintas cosas. Hay temas de nuevos críticos vinculados a temas técnicos que había que resolver; había algunas cosas en las que no había un responsable directo. Es decir, la ley mandata tener el sistema, pero no decía exactamente quién tiene que hacer esto. Entonces, lo que yo me comprometí con la diputada fue: yo voy a tomar este tema, la subsecretaría se tiene que dedicar a implementarlo, representando obviamente al Ministerio del Interior, que es el que mandata a todas las instituciones a ponerse de acuerdo para diseñar el sistema. Y yo diría que hoy día ya tenemos un cronograma, que eso es lo más importante, que fue mi compromiso. Primero, asumí un compromiso en la comisión de dos cosas: mandar un informe mensual a la Comisión sobre el avance de la implementación del sistema. Y eso lo empezamos a hacer en enero; mandamos el primer informe, en febrero mandamos el segundo informe, y lo estamos haciendo así para ir dando cuenta de los avances. Segundo, comprometernos con un cronograma real, porque una de las cosas más complejas es la interoperabilidad. Y ahí habían problemas técnicos complejos que nosotros finalmente, además —y a propósito de su pregunta, diputado, respecto del tema de financiamiento— la verdad es que esto no ha sido un problema de financiamiento, porque la subsecretaría, efectivamente, tenía algunas policías que no tenían personal para poder desarrollar algunos de estos temas, y la subsecretaría de prevención del delito financió a los profesionales necesarios para poder hacerlo. O sea, finalmente había un problema presupuestario que se resolvió y que la subsecretaría asumió para que este sistema funcionara. Por lo tanto, nos hicimos cargo de aquello y el equipo de tecnología e innovación ha estado en todas aquellas áreas que son nudos críticos para la policía o la fiscalía, poniéndose a disposición para poner profesionales a disposición, etcétera. En esto hemos sido muy colaboradores para que eso no se convierta en una traba o problema para que el sistema funcione. La segunda cosa es que lo que está atrasado es el protocolo, no el reglamento. El reglamento está, pero sí es importante también señalar que no es solo el tema de redacción, sino que, como yo comenté al principio, el protocolo depende en gran…
35:00
Parte de la operatividad del sistema informático. Entonces, no sabía, el protocolo hoy día existe. Lo que hay que hacer es modificarlo y adaptarlo, porque hoy día existe un protocolo, pero hay que adaptarlo a este nuevo sistema. Nos pasaba que decíamos: “Oye, pero no podemos hacer el protocolo si no tenemos funcionando el sistema informático.” Por ello, tomamos la decisión con la Fiscalía de empezar a trabajar, igualmente, en un borrador de protocolo y dejar aquellas partes donde vamos a tener que esperar que el sistema esté funcionando para validarlo completamente. En consecuencia, el protocolo se demorará en estar, pero estará casi en el mismo tiempo en que el sistema empiece a funcionar. No es que no estemos trabajando en el protocolo, sino que avanzamos en aquello en lo que podemos avanzar y en las cosas que tendremos que validar al final, como el modo en que se establecen los detalles: cómo se pueblan los datos, quiénes tienen acceso y cómo se registran las personas. Es decir, hay una serie de elementos que deben definirse en ese protocolo, entendiendo que esto tiene un importante efecto en los datos personales y en información que puede ser incluso sensible, por lo que requiere un cuidado y resguardo especial en su manejo. Y lo otro es que, en el caso del Registro Civil, hoy día tenemos la posibilidad de que cargue información de manera automatizada. Por ejemplo, una persona que está declarada perdida y fue a hacer un trámite al Registro Civil, se fue a casar o a sacar un certificado, o alguien lo hizo en su nombre –por ejemplo, utilizando su carnet–, el fiscal lo va a saber, es decir, tendrá la posibilidad de contar con información en tiempo real. Entonces, esto también tiene que ver con las investigaciones. Puede ser que se trate de la misma persona que, finalmente, no estuviera perdida, sino que se estuviera ocultando, etcétera, por alguna razón. O puede ser también que, estando declarada perdida, alguien realizara trámites con su carnet de identidad y cometiendo un delito. Toda esa información será muy útil para el trabajo con la Fiscalía y para las investigaciones que se decreten en torno a una persona desaparecida. Muchas gracias, subsecretaria. ¿Alguien más? ¿Alguna pregunta? ¿Colega? ¿No? Sí, diputado Lee. Solamente, me queda claro, solo para confirmar: este protocolo que está al alcance de todo el mundo público es el que está vigente. Muchas gracias. Le damos las gracias a su secretaria, a quienes la acompañan y, por supuesto, que actúen en libertad de acción. Muchas gracias. Vamos a pasar de inmediato al segundo punto de la tabla. Daremos un minutito para que se retire la subsecretaria con tranquilidad y, de inmediato, invitamos a pasar a esta mesa a recibir a una delegación de campeones nacionales infantiles de balonmano, junto a los técnicos Doña Evelyn Rivera y Pablo Ugarte, con el objeto de brindar un reconocimiento a su desempeño y de conocer la proyección del equipo como referente deportivo de la disciplina. Les invitamos entonces a que pasen los entrenadores y los deportistas; acomódense quienes puedan. Bienvenidos y bienvenidas. Tomen asiento. Le daremos la palabra, entonces, al técnico para que nos cuente. La verdad es que ellas solicitaron ser recibidas por esta Comisión. Yo sé que han estado entrenando muy fuerte, que en el mes de febrero estuvieron en España, pero queremos escucharlos para que nos pongan en contexto, no solo acerca del deporte que realizan, sino también de cómo se preparan y cómo han enfrentado esta experiencia en lo deportivo. Bienvenido, Pablo. Tiene la palabra.
40:00
Concretado que se llama Club Deportivo Quinta Balomano, es un club que ya lleva trabajando una década y los resultados han ido dando en un proceso de planificación de alto trabajo y muchos detalles. Las niñas ya son la segunda generación de campeonas; este año se proclamaron campeonas infantiles nacionales de Chile. Ellas llevan un proceso de entrenamiento muy intenso, entrenan cuatro veces a la semana, con sesiones de dos horas y una agenda del año pasado de 80 partidos, lo que fue un esfuerzo muy grande, ya que jugaron más de un partido por fin de semana. Como comentaba, las niñas han estado en España también, trabajando con un esfuerzo muy alto por parte de sus apoderados para poder financiar todo este resultado. El esfuerzo ahora empieza a ser un poquito mayor. Después de este proceso de dos años de trabajo, antes de poder coronarse como campeonas del país, pasa a una segunda etapa de un proceso de cuatro años. Las niñas apuntan a un proceso olímpico, de cuatro años de planificación, para que en el año 2019 puedan coronarse como campeonas adultas del país, lo que las llevaría a estar presentes en el Nacional y en el Panamericano de Clubes. Una vez que estemos ahí, eso significaría que nosotros estaríamos intentando postular al Mundial de Clubes de manera histórica por primera vez en la historia del balonmano. Esto no nace de una idea visionaria y loca, sino de un bagaje muy grande y del conocimiento de lo que ya ha sido la historia del balonmano nacional y los resultados que se han obtenido. Hemos estado trabajando muy de la mano con Argentina, con Brasil, con Francia y con España, y se nos ha hecho una inducción bastante detallada de cuál sería el trabajo y el método a seguir para poder cambiar los resultados deportivos que enfrentamos en Chile. Y para esto hay que hacer un cambio un poquito más trascendental, más allá de lo que es netamente deportivo, también es necesario un cambio cultural. Por ello, las niñas tuvieron además una experiencia intercultural con los españoles, para que pudiesen entender lo que significa el balonmano profesional que se juega allá, y para que, junto a pares de su misma edad, comprendan cómo funciona el proceso y cuánto hay que avanzar para lograr los resultados que aspiran. En cuanto a lo que se requiere para optar a la clasificación mundial, deberá significar que en la final del 2029 debamos superar al rival por un marcador superior, sobre los 20-25 goles, para estar a la altura de lo que representan equipos como Brasil y Argentina. Dentro de la planificación para estos cuatro años es necesario aumentar la carga de entrenamiento y realizar giras internacionales, de modo que las niñas puedan enfrentarse y conocer la intensidad de juego de equipos como los de Argentina, Brasil e incluso Paraguay, que hasta ahora, por los resultados sudamericanos, se han mostrado superiores a nosotros. Sin embargo, dentro de toda esta planificación estamos bastante preparados y confiados de que esto se logrará. Entonces, lo que se requiere por parte del deporte –y que muchos ya conocen por los resultados del balonmano a nivel nacional, donde los varones han clasificado por ejemplo ocho veces consecutivas a los mundiales– es, en primer lugar, disponer de espacios deportivos idóneos para trabajar como corresponde, sobre todo si queremos alcanzar este nivel en comparación con los pares sudamericanos e internacionales; en Europa, por ejemplo, la experiencia en España evidenció que en una ciudad de León, que es la mitad de la envergadura de lo que tiene Viña del Mar, contaban con un polideportivo por cada 10.000 habitantes, mientras que nosotros tenemos uno en toda la comuna de Viña del Mar, lo que complica avanzar a esos niveles. Más allá de ello, la planificación de las niñas y el trabajo del club han consistido en encontrar soluciones a estos impases para poder avanzar, pues se requieren resultados para poder evidenciar lo logrado. Ahora que las niñas son campeonas, se abre la oportunidad de presentar su trabajo hoy, y se espera que, además de contar con espacio deportivo, se dé la difusión y publicidad necesarias –tal como recalca la selección nacional–, ya que para lograr el cambio cultural es fundamental que la gente se entere de lo que está ocurriendo.
45:00
El tema es que la gente no llega a los clubes deportivos como el nuestro porque tienen interés de pronto de querer hacer un deporte, sino al contrario. Nosotros, los entrenadores, tenemos que ir convenciendo a la gente de que hay un deporte como este; tenemos que mostrárselo a las niñas, explicarle a los apoderados de qué se trata y, una vez que las niñas empiezan a participar, empieza recién esta rueda de trabajo para poder apuntar al alto rendimiento. Pero para eso hay que darse a conocer, que era la gran diferencia de lo que hemos visto en Brasil y en España, por ejemplo, ya que en esos países la cultura, la difusión y todo está en torno a otros deportes más allá del fútbol, lo que facilita que la gente llegue por su cuenta propia a los clubes. Nosotros tenemos que convencer a los niños de que entren a un deporte como el nuestro y, por lo general, la primera pregunta que hacen es: ¿qué es el balonmano? Y ahí nos damos cuenta inmediatamente de que hay una carencia muy alta en la publicidad. Es aquí donde estamos trabajando, aprovechando que las niñas son las campeonas nacionales. En la planificación de este año, en conjunto con el inicio del proceso de cuatro años, se busca presentar la mayor cantidad posible de niñas en los medios de difusión y con personajes de alta connotación pública, para que se empiece a dar a conocer y haya más apoyo para todo lo que se necesita. Muchas gracias, Pablo. Le voy a dar la palabra al diputado Arroyo y, si alguna de las integrantes del equipo también quiere tomar la palabra, la ofrezco de inmediato. Diputado Arroyo: Muchas gracias, Presidenta, muchas gracias, don Pablo, y a todas las chicas, felicitarles por el trabajo que han estado realizando. Es muy bueno que se presenten aquí situaciones, también porque siempre se nos traen casos complejos, complicados o, en realidad, gente que llega con problemas, trayendo dificultades acá, pero tratando de buscar la forma de solucionarlos, ¿no es cierto? Igualmente, ustedes tienen alguna temática importante en el tema de recaudación de fondos, que es algo que se puede hacer a través del IND, por lo que hay posibilidades de que puedan seguir desarrollando su proyecto. Me llama la atención cómo han trabajado y me gustaría que me explicaran un poquito sobre el proyecto Humboldt, es decir, cómo se da la unión de estas disciplinas. Profesor Pablo, muchas gracias. Don Pablo, tiene la palabra. Don Pablo: Sí, bueno, uno de los puntos que se detalla en el documento es el de la Organización Deportiva Alexander von Humboldt. Yo, junto con otros colegas que están desarrollando este mismo trabajo con muchos resultados, sobre todo acá en la región, hemos unido fuerzas para hacer el tema un poco más trascendente, ya que la consulta habitual es sobre cuánta gente está participando y qué impacto tendrá si esto aparece en las redes. Nosotros hemos integrado en este proyecto un club de natación que se llama MACOS, y, bajo el mismo alero de la organización, se ha sumado la disciplina del básquetbol y la disciplina del voleibol. En este momento somos una organización deportiva con 400 deportistas, de los cuales debe haber un 10% que ya son seleccionados nacionales. Además, en la natación contamos con tres nadadores de altas condonataciones, y hay algunos que están con el récord nacional en este minuto. Es la misma historia que tenemos con el balonmano: existe una alta disposición de planificación por parte de los entrenadores, y, por lo general, podría hasta decirse que hay un exceso de horas de entrenamiento, pero a la larga, si se quieren obtener resultados, hay que estar a la altura para seguir avanzando. Tenemos claro que los financiamientos por parte del gobierno están en marcha y se están realizando todas las tareas para lograrlos. El tema es que, generalmente, todo esto depende muchas veces de donores, y la estructura que exige el IND para que un club cuente con todo lo necesario es prácticamente de índole empresarial. Dado que estos recursos provienen de donores, es muy difícil encontrar también a la gente que tenga ganas de participar o de hacer el esfuerzo de indagar en las postulaciones, entrar a los concursos, realizar toda la documentación, etc., lo que complica el proceso. Afortunadamente, en conjunto con la organización de la Corporación Colegio Alemán de Valparaíso, muchas de las niñas y niños, que forman parte de las cuatro disciplinas, son alumnos del colegio y, por suerte, logramos armar un trabajo en conjunto en el que el colegio nos presta las instalaciones para entrenar, tanto en la piscina, en el gimnasio como en la multicancha. Pero, claro, lo hace complejo porque, en cierta forma, también una entidad privada ha abierto sus puertas al público general y eso, por un tema logístico, lo complica mucho, si bien se entiende perfectamente el esfuerzo que están realizando para apoyar el deporte.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria