Silencio, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 186 especial y 187 ordinaria se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. Muy buenas tardes, secretario.
El señor secretario dará lectura de la cuenta.
Buenas tardes.
Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos.
En primer lugar, un oficio de excelencia del presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas.
Luego, tenemos dos oficios de excelencia, en los que se presenta la urgencia, pero con carácter de simple, respecto a los siguientes proyectos:
En primer lugar, el que concede la nacionalidad por gracia a la escritora de origen nicaragüense, señora Yoconda Belli.
Y, con urgencia simple, también el proyecto que modifica la ley Nº 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indique y aumentar las sanciones por incumplimiento.
En cuarto lugar, un oficio de la ministra del Interior, en respuesta a solicitud de esta Comisión Norte, en el que se informa cuántos migrantes empadronados existen actualmente en el país y cómo se va a abordar el proceso de regularización de los mismos.
En quinto lugar, un oficio, también de la ex ministra del Interior, en respuesta al requerimiento de esta Comisión Norte, en el que se solicitaban adoptar medidas urgentes para coordinar los procedimientos policiales desde la delegación presidencial, en atención a la crisis de seguridad que se vive en las comunas de Mejillones, Taltal, Calama y Antofagasta, y en que efectivos de Carabineros han sido atacados por vecinos, principalmente de nacionalidad extranjera.
En sexto lugar, un oficio del director del Servicio Nacional de Migraciones y Extranjería, en respuesta a una solicitud de esta Comisión, en orden de informar sobre el número de multas cursadas y el monto recaudado durante el año 2024, por concepto de infracciones cometidas por empresas que contratan a personas migrantes que no cuentan con autorización para trabajar, y que se originen dichas denuncias en acciones de la PDI.
Séptimo lugar, un correo electrónico de la jefa jurídica del Servicio Ejecutivo de Migrantes, señora Gabriela Kiriger, mediante el cual solicita participar en el debate legislativo del proyecto de ley que regula los centros de internación de extranjeros con órdenes de expulsión y en los cuerpos legales modificados.
Octavo lugar, un correo electrónico de la Agrupación Nacional de Planos Fiscales, ANEF, comunicando que, en esta sesión de hoy, martes 11 de marzo, participará en forma telemática y como oyente el presidente nacional de dicha organización, don José Pérez de Beni, y en forma presencial, el asesor jurídico del ANEF, abogado Matías Rodríguez.
Finalmente, el presidente recibió un reemplazo para esta sesión: don Álvaro Cárdenas, quien acaba de ingresar a la sala, reemplazará por esta sesión a don Juanjo de San Miguel.
Esa es toda la cuenta.
Muchas gracias, secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
¿No hay palabras sobre la cuenta?
Ofrezco la palabra sobre varios.
Diputados, diputadas.
¿No hay varios? Entonces pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. De 15 a 16 horas, continúa la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de simple, que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, Boletín N°16.888-06, refundido con las siguientes mociones: a) Modifica la Ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento, Boletín N°16.593-06; y b) Modifica la Ley 20.730 para ampliar el concepto de lobby y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividades, Boletín N°16.988-06, con vencimiento de la urgencia el miércoles 2 de abril. Para esto, se ha invitado a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, la señora Macarena Lobos Palacios.
Un gusto, muchas gracias por estar acá, Presidenta. Ministra, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidente, por su intermedio, saludar a los diputados y diputadas integrantes de la Comisión, a los miembros de la Secretaría. Tal como lo vimos la semana pasada, abordamos básicamente tres temáticas y, respecto del punto, quedaron dos temas pendientes.
Un primer punto, que era el relativo al mensaje del Ejecutivo, el cual se sustituyó mediante dos mociones parlamentarias, y de esa perspectiva estábamos analizando, muchas veces, la compatibilidad o incompatibilidad del objeto. La propuesta original del Ejecutivo establecía una ampliación –no es cierto– a la hipótesis de intermediación, es decir, que cuando uno hace una gestión por otro también eso fuera cubierto por el concepto de lobby. Esa propuesta fue rechazada, no es cierto, y quedaron pendientes las otras vinculadas a esa misma temática. Se había previsto ver si podíamos resolver el punto en el trabajo realizado con los asesores y asesoras de los parlamentarios y parlamentarias. Respecto a ese primer punto, he hecho el análisis, no es cierto, después de conversaciones con el Ejecutivo en el ánimo, no es cierto, de viabilizar y poder avanzar con la mayor celeridad posible en una herramienta tan importante para el perfeccionamiento de este proyecto, llegando a no insistir en esa hipótesis de ampliación, no es cierto, de la figura de la intermediación. Por tanto, podríamos, habiéndose rechazado la propuesta original, votar en consistencia con ese principio que propone el Ejecutivo, respecto de las normas que quedaron pendientes vinculadas a ello. Entendemos que, efectivamente, el proyecto ya constituye un avance muy sustantivo e importante en muchas cuestiones y, de esa perspectiva, no incorporar esta hipótesis que va más allá no quita mérito respecto del gran avance que significaría esta ley en su modernización, y así poder avanzar.
Segundo punto: también se planteó una indicación de parlamentario y parlamentaria en la que se proponía –no es cierto– una enmienda al artículo 2, donde se define lo aplicable a lo que ocurría con los representantes de las organizaciones sindicales. Y de esa perspectiva, no es cierto, estuvo el presidente de la ANEF, José García, con quien tomé contacto después de la sesión; estuvimos trabajando en una propuesta que recoge el punto y, haciendo una salvedad que no es menos importante, me gustaría que se despejara, es decir, que la ley vigente cubre, tanto las organizaciones sindicales están abarcadas por la ley del lobby. Y de esa perspectiva, consideramos que tenemos la mejor disposición de encontrar un punto, no es cierto, que permita equilibrar el tema de la normativa, sin retroceder en materia de transparencia respecto a las relaciones entre las organizaciones que representan los intereses de los trabajadores y los sujetos pasivos. En ese sentido, habíamos concordado una propuesta que se presentó –no es cierto– con la aprobación tanto de la ANEF como, en general, de la mayoría de los asesores, y que podemos someter, presentarla para que sea objeto de debate en la Comisión.
Y un tercer tema, en el que nos parecía importante avanzar, es que lo que hicimos fue agrupar ciertas votaciones, porque, como saben, ya habíamos aprobado unánimemente en la sesión anterior, por intermedio precedente, todo lo relativo a la modificación al concepto de la ley.
Esto es lobby, no hacer este distingo entre lo que era gestores de intereses remunerados o no remunerados, solo hablar de gestores de intereses. Y hay una serie de otras adecuaciones formales que se derivan de esa aprobación, entonces, para efectos de una mayor sistematicidad y poder avanzar en la tramitación, nosotros englobamos todas aquellas enmiendas que se derivan de esto que ya está aprobada y que pudieran ser analizadas por la Secretaría por su intermedio, presidente, para ser aprobadas, ¿no es cierto?, como consecuencia de una norma ya aprobada unánimemente en una sola votación y así permitirnos avanzar de manera más y con mayor celeridad.
Como Ejecutivo también hemos avanzado en sistematizar. Entendemos que no vamos a alcanzar a ver todos los aspectos pendientes aún en esta sesión, pero hemos ido haciendo agrupación temática. Nos parece que, dado que tenemos que analizar tanto la propuesta del Ejecutivo con las dos mociones, con las cuales se fusionó y no necesariamente hay compatibilidad total entre los textos, vamos haciendo ciertas agrupaciones temáticas que podemos presentarles para que, si ustedes lo tienen a bien, las votaciones sucesivas las podamos abordar desde esa perspectiva y así ir viendo qué normas son compatibles y, en función de eso, tomar las decisiones para que no se produzca, digamos, que al tener textos no convergentes se dificulte ordenar la votación y avanzar, garantizando que quede una propuesta coherente y consistente. Eso, presidente, como en términos generales para el abordaje del proyecto en esta sesión.
Perfecto, muchas gracias, ministra. Entonces, tomando la sugerencia, partamos con lo que estaba pendiente, con lo que quedó de la semana pasada. ¿El secretario da lectura de eso? Tal vez, más simple que eso es votar en un solo bloque todas aquellas normas que son consecuencias del texto ya aprobado por la Comisión, respecto al tema de representantes de intereses y las modificaciones que arrancan de una norma que aprobó la Comisión. Para tal efecto se les entregó, me parece, un mini comparado que preparó el Ejecutivo y que se refiere a aquellas normas del proyecto que podrían aprobarse, digamos, en una sola votación: desde la página 30 del comparado, luego 32 y 38, son adecuaciones que vienen a ser meramente reformas adecuatorias. ¿En una sola votación es todo el legajo que tienen en su poder?
—Sí, diputado Berger, tiene la palabra. Una consulta, por su intermedio, para saludar al ministro y sus asesores: estas son solamente situaciones de carácter adecuatorio, ¿no es cierto? Me imagino.
—Ministra, tiene la palabra.
Espere, ministra, por favor, que no se está escuchando la informática.
Ahora sí. Muchas gracias, presidente. Decía que, respondiendo a la consulta del diputado Berger, efectivamente, dado que en la sesión anterior ya aprobamos la modificación del artículo primero, que elimina la distinción entre gestores de intereses privados, remunerados o no, todas estas otras adecuaciones son meramente formales que se repiten, ¿no es cierto?, siendo consistente la norma aprobada en distintos artículos del proyecto. Y de esa perspectiva, lo que hicimos nosotros como Ejecutivo fue desagruparla para que podamos avanzar, lo que nos permite ir despejando y, además, la propuesta es poder ir avanzando, agrupando las votaciones temáticamente para que se entiendan y se facilite su tramitación en el seno de esta Comisión.
Efectivamente, esto es adecuatorio, diputado, y la idea es poder avanzar lo más rápido posible. Por eso está impreso, para que lo tengan en su poder y lo vean, y la Secretaría también ya lo ha revisado. Así que, mantengámoslo en votación.
—Diputado Borges, gracias, presidente. Quisiera saber qué opina la Secretaría, porque, aunque es un tema de carácter adecuatorio, en muchas ocasiones hemos seguido el conducto regular. Entonces, en esta situación, ¿lo analizó la Secretaría? Esa es mi consulta, presidente.
—Gracias, diputado Borges.
Secretario, por favor, Juan Carlos tiene la palabra. La verdad es que nos hicieron llegar este mini comparado minutos antes de ingresar a la sesión, pero por lo que estuvimos revisando aquí con los abogados y ayudantes, son efectivamente modificaciones adecuatorias. Votémosla, votémosla, en votación. Tomemos todo el legajo y votemos eso, que son todas adecuatorias. ¿Ya? En votación. Un segundito, que la Secretaría está ingresando, pero al tiro vamos en votación. ¿Quién nos ha dicho? ¿Ya? En votación, entonces. Todavía no se ve. ¿Estamos teniendo problemas de atención? No, ¿ves? Vamos a suspender unos minutos, parece que hay problemas informáticos. Diputado Borges, ¿sí?
Sí, a mí me gustaría también consultar, presidente, por su intermedio, si es que esta adecuación, el diputado Juan Salía, hizo indicaciones, y si es que esta adecuación va a dejar afuera las indicaciones que hizo el diputado Juan Salía, porque necesito tener certeza, ya que, de ser así, estaríamos votando algo que el diputado ya dejó instalado en el comparado. Gracias, presidente.
Ministra, tiene la palabra. Por su intermedio, presidente, respondiendo la consulta del diputado Borges —que entiendo está en buen plazo—: acá tenemos que identificar dos cosas. Lo que estamos haciendo acá y lo que se está aprobando como enmiendas formales, en consecuencia de lo que ya aprobamos unánimemente en la sesión anterior, es la definición general y la eliminación de la discusión que existía entre el lobista y el gestor de interés, y la eliminación, ¿no es cierto?, del carácter remunerado de esta actividad para ser considerada lobista.
La mayoría de las indicaciones presentadas por el diputado Juan Salía es una innovación que hace el proyecto de ley respecto de una normativa que hoy día no existe, que es imprimir la figura del lobista o gestor de interés calificado. Calificado es aquel que, de acuerdo con la normativa tal como está propuesta, tiene más de siete audiencias en un determinado período de tiempo, y respecto de ese gestor calificado se le establecen cargas adicionales de transparencia activa en cuanto a la información que debe proporcionar al Consejo para la Transparencia, de no hacerlo, conlleva una sanción, y, asimismo, siempre existe la posibilidad de que, si tiene ingresos por menos de 2.400 UFs anuales, pueda solicitar, digamos, el ser…
Por tanto, respondiendo formalmente a la consulta del diputado Borges, estas enmiendas formales no afectan ni impactan necesariamente las indicaciones, ya que lo que se busca es suprimir básicamente la figura del gestor calificado y establecer nuevas obligaciones en otro artículo que aún no hemos votado por su intermedio, presidente. Gracias, ministra.
Ahora sí podemos poner en votación. En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. Ah, falta el diputado Cárdenas, pero no está, así que se cierra la votación por la afirmativa: favor 7, no hay votos en contra y una abstención. Aprobado. Perfecto. Y así avanzamos con este tema.
Ministra, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Siguiendo con la lógica de bloques temáticos y abordando uno de los temas que quedó pendiente la semana pasada, estaba en cierto lado que era la ampliación del concepto de lobby. Ahí, la semana pasada, se rechazó la lógica de incorporar la figura de intermediación dentro de lo que es el concepto de lobby y, por tanto, se rechazó la propuesta original del Ejecutivo, quedando pendiente la votación de las iniciativas respondidas con dicho proyecto original. Tal como lo expresé en mi alocución inicial, después de conversar con los asesores y asesoras y considerando la votación de la semana pasada, el Ejecutivo, con miras a viabilizar el avance y la tramitación de este importante proyecto, decidió no perseverar en ampliar el concepto de lobby a las actividades de intermediación. Y, desde esa perspectiva, despejada esa duda y en consistencia con lo rechazado anteriormente, podemos abordar las votaciones pendientes vinculadas a este segundo bloque temático. Gracias, ministro.
Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. Pasamos. Secretario, por favor.
Claro, pendiente en la sesión del 4 de marzo, las siguientes indicaciones (página 3 del comparado) del Boletín 16.988, cuya autora es la diputada Catalina Pérez, que proponía agregar en el párrafo segundo del numeral 1, que trata del concepto de lobby, a continuación del punto aparte (que pasa a ser punto seguido), la siguiente frase: "Además, se incluyen las acciones de intermediación de determinado sujeto activo a favor de un tercero, con fines de lograr una reunión, audiencia o cualquier tipo de contacto con un sujeto pasivo. Toda acción que busque incidir en la elección de funcionarios públicos de confianza, de justicia o cargos de naturaleza similar."
Muy vinculado a lo anterior está la propuesta de la diputada Mónica Arce, contenida en el Boletín 16.593, que proponía intercalar también en el párrafo segundo de este numeral 1 del artículo 2 de la ley el siguiente texto: "Y en general, cualquier encuentro presencial, virtual o por cualquier medio entre un lobista, conforme al numeral 5 de este artículo, y un sujeto pasivo, de los artículos 3º y 4º de esta ley, será considerado lobby para los efectos de esta regulación."
En la página 4, nuevamente la diputada Catalina Pérez proponía agregar, como párrafo tercero en el numeral 1, el siguiente texto: "Adicionalmente, se considerarán actividades de lobby aquellas destinadas a generar incidencia de forma indirecta o de manera subjetiva en el ejercicio de las funciones de los sujetos establecidos en el artículo 6, respecto de intereses propios o de quienes representen, mediante publicidad en medios de comunicación masivos, sociales o similares."
Después viene otra indicación pendiente, pero distinta. Le ofrezco la palabra al ministro para que nos exponga la opinión del Ejecutivo al respecto, incluyendo las indicaciones de las diputadas nacionales.
Presidente, tal como lo expresó originalmente el Ejecutivo, y tomando en consideración la votación de la semana pasada, en aras de viabilizar el proyecto, se decidió no perseverar en la ampliación hacia las labores de intermediación. En ese sentido, las tres indicaciones leídas por la Secretaría, correspondientes a proyectos vinculados al proyecto original del Ejecutivo, deben ser igualmente rechazadas, en la lógica de que son incluso más amplias que la propuesta original del Ejecutivo que planteaba no incorporar la labor de intermediación. Por tanto, todas esas indicaciones deberán ser rechazadas de forma consistente con la votación realizada en la sesión anterior. Gracias, ministro.
Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. Secretario, ¿podemos votar en bloque el proyecto? Sí, me quedó una indicación; perdón, no existe otra indicación, salvo el texto propuesto por la diputada Mónica Arce, que en su moción agregaba un párrafo tercero en el numeral 1, que dice: "Quedarán inhabilitados para ser categorizados como lobistas toda autoridad electa por elección popular."
Por un periodo de cinco años contado desde que termina su periodo, función, nombramiento, contratación, inhabilidad que alcanza tanto la calidad de persona natural como la de personalidad jurídica, ya sea como representante legal de la misma o habiendo suscrito contrato laboral o de prestación de servicios a esta. Por eso terminamos de comentar. Es otro tema. Sí, ese es otro tema. Por lo que corresponde a la votación, es otro tema. Dejémoslo en claro. Sí, pero ya, perfecto. Pero es que para no meterlo en la misma votación, ese es el punto. Ministra, por favor.
Presidente, teniendo en consideración lo que usted comenta, si le parece, hago la intervención sobre este texto que no estaría incorporado en la votación que ustedes van a hacer de las tres propuestas y, por tanto, hago mi alocución. Yo estoy totalmente de acuerdo con usted en ese sentido. Son temas distintos y yo creo que esta es una votación hasta antes de lo que leyó usted, secretario, y eso sería otro punto. Perfecto. Para que quede claro, para que lo tengan claro todos los diputados y diputadas: ya, en votación, no está en el lote lo último que se leyó. Para aclarar, lo último que leyó el secretario, de la diputada Mónica Arce, no está en votación. Página 3 e inicio en las dos primeras líneas de la página 4. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? No. Se cierra la votación. Resultado: no hay votos a favor, ocho en contra y tampoco hay abstenciones. Rechazado, entonces. Perfecto. Se rechaza.
Y ahora sí, pasamos al otro punto que leyó usted, secretario, de la inhabilidad. Le pido que lo lea de nuevo para que los diputados y diputadas tengan claridad, al respecto, de la diputada Mónica Arce: que estarán inhabilitados para ser categorizados como lobistas toda autoridad electa por elección popular o aquellas reguladas como sujeto pasivo en esta ley, por un periodo de cinco años contado desde que termina su periodo, función, nombramiento, contratación, inhabilidad que alcanza tanto la calidad de persona natural como la de personalidad jurídica, ya sea como representante legal de la misma o habiendo suscrito contrato laboral o de prestación de servicios a esta.
Le ofrezco a la ministra para la opinión del Ejecutivo al respecto. Muchas gracias, presidente. El Ejecutivo tiene una propuesta de inhabilidad, o lo que se conoce ordinariamente como periodo de enfriamiento. En el artículo 124, en la página 55, se compara con la Secretaría, que establece una restricción de dos años para no poder realizar actividades de lobby respecto a la misma institución en la que se desempeñaban previamente. Nosotros creemos que eso es una sanción de inhabilidad que es proporcionada y nos parece mucho más razonable que establecer esta inhabilidad general de cinco años. Y, de esa perspectiva, la propuesta del Ejecutivo es que se rechace la propuesta del mensaje de la diputada Arce y se apruebe, a posteriori, si lo tienen a bien, el artículo 124 propuesto por el Ejecutivo.
Ofrezco la palabra, diputados y diputadas. En votación, entonces. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Diputada Monsalve, no está. Diputada Peña, no está. Se cierra la votación. Resultado: no hay votos a favor, seis en contra y no hay abstenciones. Se rechaza la indicación de la diputada Mónica Arce. Perfecto. Pasamos a la siguiente secretaria, por favor.
Página 6. Sí, hay una... Quedó pendiente una indicación parlamentaria que proponía agregar al numeral 5 del artículo 2 un párrafo nuevo. Tengo entendido que hay consenso para trasladar esa norma al artículo 6 u 8 del ANEF.
Ministra, por favor, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Efectivamente, al final de la sesión anterior se presentó una indicación parlamentaria recogiendo la preocupación planteada por el presidente del ANEF, José Pérez. Nosotros tomamos conocimiento en ese instante de la indicación y pedimos que no se votara en ese minuto para poder entablar las conversaciones respectivas, recordando, por cierto, que la ley 20.730 del lobby hoy día recoge y no excluye a las organizaciones representantes de los funcionarios públicos del régimen del lobby.
Sin embargo, la lógica, ¿no es cierto?, de poder avanzar y consensuar un texto, tomamos contacto, ¿no es cierto?, con la Asociación de Empleados Fiscales y trabajamos una propuesta que ha sido también presentada a los asesores y asesoras de la reunión. Si usted lo tiene bien, presidente, y la comisión nos acompaña acá, Matías Rodríguez, que es el asesor de la Asociación de Empleados Fiscales, sería tal vez, si ustedes lo tienen a bien, poder escuchar la opinión para que, efectivamente, quede claro, digamos, que la propuesta que se ha planteado por parte del Ejecutivo efectivamente está consensuada por la asociación y así se pudiera plantear como propuesta alternativa a la planteada originalmente por los diputados y diputadas.
Muchas gracias, ministra.
Secretario, ¿tiene que haber consenso en la mesa? ¿Tiene que haber unanimidad para que hable Matías Rodríguez? ¿O no es necesario? Le pido, por favor, que, al no estar formalmente invitado –avisaron que iba a venir, pero no lo fue– se conceda la unanimidad en la mesa para que pueda hablar. ¿Nos la da el diputado José Mesa?
Diputado Beckett, ¿tiene la palabra?
Muchas gracias, presidente. Solo para que nuestro secretario pueda aclararnos: si la persona, el señor abogado de ANEF, estaba invitada, el secretario tiene el derecho de hacer uso de la palabra; de lo contrario, se requiere la unanimidad, lo cual en este caso no se dio, para que quede claro para quienes están viendo o van a ver esta sesión.
Presidente, ¿me espera un segundito? Sí, espéreme un segundito, por favor.
Secretario: Gracias, presidente.
La semana pasada también concurrió la ANEF como oyente; en realidad, no participó activamente en la sesión, pero en esta oportunidad tampoco estaban invitados, por lo que se requeriría la unanimidad para que pudieran intervenir. No estaban invitados.
Pido nuevamente, si podemos dar la unanimidad para que el secretario tenga cinco minutos. No, no estamos votando nada. No estamos en votación, diputado Borges. Pido nuevamente, estoy solicitando la unanimidad: primero, ¿me pueden dar la unanimidad, sí o no? Ya, el diputado Mesa dice que no; lamentablemente, hay que cumplir el reglamento. Pasemos a esta votación de la indicación.
Sí, ministra, tiene la palabra.
Diputado Mesa, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Mire, ya, ¿por qué niego la unanimidad? Quisiera explicarlo, porque ya ha pasado en incontables ocasiones que, estando en el período de votar indicaciones –tras haber concluido el período de audiencias públicas–, yo creo que no corresponde dar una ventaja a ciertas organizaciones sobre otras que no tuvieron la posibilidad de venir en este período. Entonces, yo creo que la ley pareja no dura, si se considera que hay que invitar a una organización. Ya se cerró ese punto, diputado. Presidente, le pido respeto por el largo día; simplemente, solo quiero terminar mi punto, así que, por favor, no me interrumpa.
Y ya se cerró el punto, no se dio la unanimidad, no hay problema. Usted no me va a dar la oportunidad de explicar que considero que está mal manejada la audiencia. Pero se lo explicó. Ministra, tiene la palabra.
Gracias, presidente.
Por su intermedio, presidente, tal como se planteaba, se presentó una indicación la semana pasada que no se sometió a votación. El Ejecutivo, en ánimo de poder recoger el punto planteado por la Asociación de Empleados Fiscales, tomó contacto con su presidente e intentó, sobre la base de la propuesta original que se había planteado y el trabajo de los asesores, construir una propuesta que pudiera sustituir la planteada originalmente por los diputados y diputadas, haciéndose cargo del tema de fondo expuesto por dicha asociación, conciliándolo también tal como lo planteamos en la sesión anterior y que nos parece relevante, puesto que hoy día, ellos, sujetos a la ley de lobby, ¿cómo conciliamos que pueden ejercer la labor de incidencia importante que tienen las organizaciones, es decir, los representantes de los funcionarios públicos, una labor que resulta fundamental y que el Ejecutivo reconoce sin retroceder en materia de transparencia?
Desde esa perspectiva, el Ejecutivo proponía que, más allá de la enmienda originalmente consignada para modificar el concepto de lobbyista, esto pudiera hacerse mediante una enmienda en el artículo sexto, que establece qué actividades no constituyen lobby, incorporando un nuevo numeral 13 que determine que las reuniones y negociaciones del sindicato y de organizaciones de funcionarios públicos, en representación de sus trabajadores, se encuadren en el encabezado que indica que no constituyen actividades de lobby.
Complementariamente, para no retroceder en los temas de transparencia, se propone incorporar en la norma vinculada a las agendas públicas, que figura más adelante en la propuesta del Ejecutivo, que en cada reunión o audiencia sostenida con el Sindicato de Organizaciones de Funcionarios Públicos o con particulares que no constituyan lobby, se deberá indicar la fecha y la hora del encuentro.
Es decir, no se pretende afirmar que no son lobby, pero se incorpora la medida dentro de la transparencia activa que plantea el registro de audiencias públicas del proyecto de ley, consiguiendo así dos objetivos: no retroceder en materia de transparencia y establecer de forma clara, tal como pretendía la indicación presentada por los diputados y diputadas, que lo que se excluye es la consideración de ciertas gestiones como actividades de lobby, quedando dicha exclusión en el artículo sexto y no en el artículo segundo, como proponía la indicación original de los parlamentarios.
Propongo votar esta indicación, ya que no se encuentra presente la diputada Joana Pérez para poder retirarla.
Diputado Mesa.
Presidente, solo consultar a la ministra: ¿cómo opera hoy día, en el caso de las asociaciones de funcionarios, la ley del lobby? ¿Cuál es la operatividad de estas organizaciones? Porque, al menos, me imagino que el resto de los parlamentarios reciben solicitudes de audiencia de parte de asociaciones de funcionarios, y ese tipo de organizaciones. Por ejemplo, esta mañana yo recibí a una de las asociaciones de Gendarmería. ¿Cuál es el estándar vigente y por qué habría que cambiarlo?
Gracias, diputado Mesa.
Ministra, tiene la palabra.
Presidente, por su intermedio, y en respuesta a la inquietud planteada por el diputado Mesa, es preciso señalar que, hoy día, la ley 20.730, que es la ley vigente, no excluye expresamente a las organizaciones, aplicándose por tanto la regla general. Sin embargo, queda claramente establecido que las relaciones entre trabajadores y su empleador directo no constituyen lobby; ni la ley vigente ni la propuesta de modificación de ley que se está tramitando en esta comisión sostendrían lo contrario.
En vista de que se había presentado una indicación parlamentaria para modificar el concepto de lobbyista en el artículo segundo, nosotros, como Ejecutivo, recogimos esa inquietud y compatibilizamos ambas posturas, manteniendo el principio de que la relación directa entre trabajador y empleador no constituye lobby. Así, la regla general para las asociaciones de funcionarios se plantea establecer expresamente, mediante un nuevo numeral 13 en el artículo sexto, que las reuniones, gestiones o negociaciones que realicen en representación de sus trabajadores no constituyen actividades de lobby, tal como lo expresa el encabezado.
Esto resulta especialmente relevante cuando, por ejemplo, se contempla la Mesa General del Sector Público, en la que no existe una relación directa entre el empleado y el trabajador, siendo el Estado en su conjunto el empleador, y donde se agrupa la mesa sectorial que integra a los representantes de los trabajadores.
De distintas asociaciones de funcionarios o sindicatos, en su caso, de acuerdo a la nomenclatura que tenga el servicio público de que se trae. Sin embargo, para también garantizar – y nos parece muy importante – el principio de transparencia, la idea era que estas reuniones, igualmente no constituyendo lobby, se registren en la propuesta de registro de audiencias públicas, de manera tal que toda la ciudadanía tenga conocimiento, efectivamente, de con quién se reúnen, cuándo se reúnen, el lugar y la materia que se trata en la audiencia. De esa manera, se compatibilizan ambos intereses y se resuelve de mejor manera la inquietud planteada por el presidente de la Asociación de Empleados Fiscales en la audiencia previa que concurrió en esta comisión y que pretendía recoger la indicación presentada por los diputados y diputadas en la sesión anterior.
En votación, entonces, la indicación – si la puede leer el secretario, por favor, que es la que se presentó a los parlamentarios –: no la podemos retirar porque falta la diputada Ivana Pérez, que es firmante y no se encuentra presente; tampoco está, entonces, hay que votarla.
Propongo el siguiente párrafo nuevo en el numeral: expliqué la indicación, pero no leí textualmente cuál sería la propuesta alternativa para hacerse cargo de esto. No sé si, antes de que se someta a votación la propuesta presentada originalmente por los parlamentarios y diputadas, lo tengan a bien leer la propuesta alternativa para que éstos puedan votar, teniendo en consideración cuál sería la opción que sustituiría la indicación presentada. Por favor, sí, lea la propuesta del Ejecutivo; después votamos esta indicación, ya que debe aprobarse sí o sí ante la ausencia de los diputados que la quieran retirar.
Entiendo que esta es una materia que no es iniciativa exclusiva del presidente de la República y que surgió del debate parlamentario, en el que el Ejecutivo ha contribuido en el ánimo de conciliar un texto en su conjunto. Nosotros no la hemos traído formalizada como una indicación del Ejecutivo, sino como una propuesta que pudiera surgir de los propios parlamentarios para reemplazar la propuesta original. Esa perspectiva consiste en no enmendar el artículo segundo, como se prepararía originalmente, sino en agregar un nuevo numeral 13 al artículo sexto, en que se incorpore, como actividad que no constituye lobby, las gestiones y negociaciones de sindicatos y organizaciones de funcionarios públicos en representación de los trabajadores; y, posteriormente, se intercale en el numeral 2 del artículo 8 bis – relativo a la incorporación que hace el proyecto del Ejecutivo sobre las agendas públicas – la obligación de registrar las reuniones y audiencias sostenidas con sindicatos, organizaciones y funcionarios públicos en representación de estos, o con particulares que no constituyan lobby en los términos contemplados en el artículo segundo de esta ley. Respecto de cada reunión o audiencia, se deberá indicar la fecha y hora del encuentro, la materia de la audiencia o reunión y el lugar en que se realiza.
Secretario, por favor, ponemos en votación y le da lectura. ¿La lee o no? Sí, la lee nuevamente y la ponemos en votación. No se comprenden dentro de estos a quienes representen intereses particulares y generales de trabajadores, tales como asociaciones de funcionarios, sindicatos, federaciones o confederaciones que se encuentren debidamente constituidas y validadas. En votación.
Ah, diputado Berger, antes tiene la palabra. Señor presidente, por su intermedio, consultarle a la ministra en el día de hoy, tal como está nuestra legislación – sobre todo la ley del lobby – si el presidente de la ANEF en el día de hoy debe registrarse a través de la ley del lobby en la situación actual, y si esto, tal como está, viene a ser un retroceso o un avance. Diputado Berger, ministra, tiene la palabra.
Presidente, por su intermedio, respondiendo a la consulta del diputado Berger: Como decíamos, si uno rememora la historia de la ley 20.730, la ley del lobby vigente – que fue un tema de amplio debate en ese momento y en el que hubo controversia respecto a si debía excluirse o incluirse de manera expresa a las organizaciones sindicales – hoy la ley vigente 20.730 no excluye de su ámbito de aplicación a dichas organizaciones. Esa perspectiva, sin embargo, entiende que no hay lobby.
que está dentro del ámbito de aplicación de la ley, y lo otro sí, efectivamente, entendemos por concepto de lobby, la relación, ¿no es cierto?, que se da entre su empleador y su trabajador directo, ¿no es cierto?, para su relación bilateral; eso tampoco es lobby, ni hoy día es, ni en la ley vigente, ni en la ley futura está propuesto. Entonces, lo que se está solicitando acá, y lo que se pretendía hacer en la enmienda original presentada por los diputados y diputadas, era modificar el concepto de lobby del artículo segundo, más bien de lobbysta. Y nosotros proponemos, más bien, porque una cosa es el concepto de lobby, y otra es cuáles son las gestiones que se incorporarán dentro de lo que no se entiende como lobby, la gestión que pudieran realizar estas organizaciones en representación de los trabajadores que están afiliados, pero garantizando, ¿no es cierto?, que efectivamente haya transparencia respecto a estas gestiones y, por tanto, no se considere lobby, aunque sí quede en el registro público a audiencia de las autoridades, que impone como obligación la propuesta del proyecto.
Tiene la palabra. Gracias, presidente.
Porque por lo menos en el comparado que tenemos disponible en el sistema, esta indicación no está. Entonces, para poder votar con claridad, yo creo que es importante que quede fuera de toda duda. Esta modificación, esta indicación, propone cambiar el encabezado del artículo 6. ¿Por qué lo pregunto? Porque el encabezado del artículo 6 dice: “no obstante lo señaló el artículo presente, no estarán regulados por esta ley”. Y esta misma ley es la que después establece la obligación de publicar las agendas públicas. Entonces, no me calza que no sean actividades de lobby, pero que sí vayan a tener la obligación de registrarlas en las agendas públicas, si en realidad lo estamos incorporando dentro de las actividades que no están reguladas por la ley de lobby; o sea, ni siquiera van a tener la obligación de estar en las agendas públicas. Ahí hay un problema de reacción, hay un problema de interpretación de la ley. Es mejor que lo dejemos claro ahora, antes de que después existan controversias respecto a si tenían o no la obligación de incorporarlo en la agenda.
Presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado Mesa.
Le doy la palabra al ejecutivo, ministra. Por su intermedio, presidente.
Respondiendo a la pregunta muy pertinente del diputado Mesa, en aras de no generar dudas interpretativas posteriores que dificulten la aplicación y la debida implementación de la ley, el artículo 6 está en relación, no es cierto, al artículo segundo, que es lo que se entiende por lobby; por eso dice, “no obstante lo señaló el artículo presente, no estarán regulados por esta ley”. Pero yo creo que es precisa la salvedad que hace el diputado Mesa en el sentido de que uno podría interpretar que no se le aplica ninguna norma de esta ley, y no lo vinculado a la definición del concepto de lobby. Uno podría hacer una precisión en el encabezado para que quede claro a qué se refiere y, por tanto, no habría incompatibilidad luego con las cargas que se imponen respecto de ciertos sujetos en que efectivamente lleven una agenda pública en la que tengan que incorporar también la obligación que se está planteando. Desde esa perspectiva, garantizar la debida armonización e interpretación de ambas normas.
Gracias, ministra.
Les ofrezco la palabra, diputados y diputadas. No hay más palabras.
Votación, la indicación de los parlamentarios, secretario, por favor. Estamos votando la indicación de parlamentarios que se presentó la semana pasada. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Sí.
Se finaliza la votación. Resultado de la votación, 1 a favor, 7 en contra y 1 abstención. ¿Se rechaza la diputada Monsante? ¿En contra? Ya había votado. A favor. Ya, pues se tendrían 8 en contra, 1 abstención.
Continúa.
Tiene la palabra el secretario. Ahora sí, retomamos entonces la discusión y votación en particular en la página 9 del comparado, el mensaje de la columna central, que incorpora el siguiente numeral 5 al artículo 2: “El representante calificado de interés, las personas que cumplan cualquiera de las circunstancias que se enuncian a continuación.”