Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
18:00
Duración: 4h 12m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de iniciar la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 145 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 146 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Ahora, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas; comunicación del jefe de Comité de CEE Independientes, por la que informa que la diputada Mónica Arce será reemplazada en esta sesión por el diputado Héctor Barría; comunicación suscrita por el jefe de Comité de CEE Independientes y por el jefe del Comité Frente Amplio Independientes, por la que informa que la diputada Karen Medina será reemplazada en la presente sesión por la diputada Camila Rojas; y el Ordinario 283 de la alcaldesa de Viña del Mar, mediante el cual se da respuesta al oficio 723 de esta comisión, por el que se solicitó informar respecto del estado de avance de las mejoras en infraestructura.
5:00
De la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington se señala que este caso se inició en Chile en el año 2000 y fue declarado admisible por la Comisión en diciembre de 2020, y que la representación de esta acción internacional está a cargo de Acción Projusticia, a cargo del abogado Ciro Colombara. Informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional titulado “Estudiantes con altas capacidades, antecedentes legislativos en Australia, Colombia, Corea del Sur, España y Francia”, en atención al estudio en particular del proyecto de ley que regula la identificación y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo, con el propósito de apartar como insumo un análisis de la experiencia comparada. Oficio 47 de la Coordinadora del Congreso Virtual de la Cámara de Diputados, por el que se informa que se encuentra a disposición el reporte de participación ciudadana que contiene los resultados obtenidos en la votación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El proyecto estuvo abierto para la participación ciudadana entre el 21 de octubre de 2024 y el 29 de enero de 2025, y obtuvo como resultado 78,9% de votos a favor. Finalmente, correo electrónico y profesor encargado de la Escuela Rural Los Jardines de Lautaro de Chillán, señor Pierre González, a través del cual solicita a la Comisión considerar a los profesores que poseen el cargo y/o funciones de profesor encargado de Escuela Rural ser incluidos en el artículo 16 transitorio de la ley 20.903, el que es solo aplicable a los directores o directoras. Esto a la cuenta presidencial. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Ah, diputado Badía. Varios. Adelante. Empezar lo siguiente: En la discusión del presupuesto de este año, nosotros planteamos el tema de la eliminación, presidenta, del sistema de admisión, eliminar la tómbola. Y nosotros condicionamos nuestros votos para aprobar el presupuesto en la medida que el gobierno se comprometiera a estudiar la eliminación definitiva de este maldito sistema que ha vulnerado sistemáticamente el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos. Y en esa línea, presidenta, se firmó un protocolo, un protocolo donde el gobierno se comprometía a establecer una mesa de trabajo en el mes de enero y a informar las conclusiones a la Cámara de Diputados, Comisión de Educación y a la Comisión de Educación del Senado. Estamos en marzo y esto no ha ocurrido. Entonces, por su intermedio, yo quiero solicitar que se oficie al Ministerio de Educación, particularmente al señor Ministro, y que informe a la brevedad posible a esta Comisión el estado de situación en aquella propuesta que el gobierno iba a hacer para modificar definitivamente el sistema de admisión y terminar con la tómbola, que ha sido un sistema que discrimina y que no considera la opinión de los padres al momento de elegir el establecimiento educacional para sus hijos. He dicho, presidenta. Muchas gracias, diputado Badía. Según la información que yo tengo, la mesa se constituyó durante enero con expertos y expertas de todas las miradas, de todo el arco político, de distintos centros de pensamiento y académicos. Esa mesa está trabajando; entiendo que pronto va a emitir sus conclusiones y, por cierto, podemos oficiar al Ministerio de Educación solicitando esta información. Lo que sí me gustaría señalar, para hacer el punto, es que no existe ninguna tómbola; hay un algoritmo que precisamente asigna vacantes que son escasas. No, no, no. No es mi opinión. Mi opinión es otra: lo que yo estoy diciendo es lo que existe. Eso es todo. ¿Habría acuerdo sobre este oficio solicitado por el diputado Badía? Acordado. ¿Alguna otra palabra sobre puntos varios? Diputado Santana. Sí. Presidenta, mire, bueno, la semana pasada se dieron a conocer los resultados de la prueba SIMSE en nuestro país, que mide el aprendizaje de estudiantes de cuarto básico y de sexto básico. Entonces, quisiera en primer lugar destacar que ha habido un avance, digamos, significativo en los puntajes, pero particularmente lo hubo en los segmentos socioeconómicamente reconocidos como más bajos y medios.
10:00
Y yo creo que eso es muestra de que finalmente la educación pública avanza, de que hay un rendimiento positivo que avanza, que crece, particularmente en los sectores más populares, en los estudiantes con un porcentaje o en los establecimientos con un porcentaje de vulnerabilidad más alto, y eso a mí me parece que es importante tomar nota de ello, porque además, si uno empieza a hacer el desglose, los establecimientos que están administrados hoy día por los tan vilipendiados servicios locales de educación muestran un alza más significativa que aquellos que están administrados aún por los municipios o por las corporaciones, lo cual nos hace tomar nota y hacer una precisión respecto a la evaluación que uno hace de esta nueva institucionalidad que administra la educación pública y cuál es el desempeño pedagógico que tiene. Y yo, en particular, quería, en el caso de mi región, destacar dos establecimientos de forma muy particular: la Escuela Rafael Torreblanca de la comuna de Vallenar, que vio un aumento significativo en la prueba de lenguaje, pasando de 16 puntos a 305, y en la prueba de matemática, que aumentó 32 puntos, alcanzando los 292. Es una escuela de un sector muy vulnerable de la comuna de Vallenar, por lo tanto, quiero destacar allí a sus profesores. Quiero destacar, además, esto emblemático y bueno que haya llegado el ministro Cataldo: hubo una escuela cuya comunidad educativa ha estado presente más de una oportunidad acá en la Comisión de Educación, que es la escuela del sector Las Brisas de Copiapo. Esta escuela, tan conocida por la emanación de gases que hubo durante mucho tiempo, mostró que, en el caso de los estudiantes de cuarto medio, el puntaje aumentó de 234 a 239,5 puntos; en matemática, de 210 a 248, con un avance de 38 puntos. En cuanto a sexto básico, la prueba de lenguaje pasó de 218 a 236 puntos, con un aumento de 25 puntos, y la de matemática, de 196 a 216, con un avance de 20 puntos. Ambos establecimientos, administrados por estos nuevos servicios locales de educación y provenientes de sectores populares, forman parte, finalmente, de la red de la educación pública. Así que yo quería, en primer lugar, para ser bien preciso, con los cuestionamientos que muchas veces se hacen a la reforma educacional que se realizó en nuestro país y que crea esta nueva institucionalidad de la educación pública, reconocer el avance que han tenido, en términos pedagógicos, sobre todo muchas comunidades educativas, y, particularmente en este caso, realzar el esfuerzo de los estudiantes, que es algo que yo creo que hay que poner siempre en primer lugar, y también de la comunidad educativa, es decir, de los docentes, los equipos directivos y los programas de integración escolar, que finalmente igual terminan cumpliendo una labor muy importante en el aprendizaje de los estudiantes. Eso quería destacar, presidente. Muchas gracias, diputado Santana, me sumo a sus palabras y aprovecho de destacar también los resultados del servicio local Gabriela Mistral, que está en el distrito que yo represento, junto a la diputada Plasencia y la diputada Molina, que tuvieron también, por segundo año, muy buenos resultados. Diputado Barriá. Diputado Barriá. Diputado Rey, sobre el punto. Sí, presidenta, muchas gracias. Yo voy a leer lo que dice la información pública, que es emanada justamente desde el mismo gobierno o los organismos que están relacionados con él. Primero, señalar que efectivamente, en cuarto básico hay un aumento de seis puntos y un punto respectivo en lo que es matemática y lenguaje, lo cual es importante, y de ello se destacan ya muchos ejemplos de distintos establecimientos públicos, y también particulares, subvencionados y privados, en este caso. En sexto básico, la situación es distinta, es al revés, y en la otra evaluación es pareja, o sea, prácticamente no hay diferencia entre lo que se dio antes y ahora. Porcentualmente no es significante, por lo tanto, en la suma y resta no estamos tan bien como parece. Yo creo que, efectivamente, hay causalidades que son distintas; está el impacto de la pandemia en unos y en otros, pero lo que tenemos que ver en el fondo es que todavía tenemos mucho por avanzar, presidenta, y yo creo que, en definitiva, los esfuerzos de este y de todos los gobiernos tienen que estar enfocados, justamente, al menos durante estos años que vienen, en recuperar todo lo que está relacionado con la pérdida de aprendizaje durante la pandemia. Yo creo que ahí estamos un poco en el revés: hemos ido subiendo, sí, por supuesto, pero de igual manera no nos pueden dejar 100% satisfechos los resultados. Pese a que hay buenos resultados, efectivamente los hay, no podemos celebrar cuando todavía tenemos deudas pendientes con nuestros niños, con nuestros jóvenes.
15:00
Gracias diputado Rey, el ministro cerramos el punto y luego le damos la palabra al diputado Barría. Gracias Presidenta, saludo por su intermedio a los señores diputados y diputadas, a la Secretaría también y a los asesores que nos acompañan. Es importante el debate que se está dando porque hay varias consideraciones importantes de tomar en cuenta. La primera es que estamos en cuarto básico frente a resultados históricos. Eso es innegable, son los puntajes máximos en el ciclo de evaluación completo del 2002 a la fecha y eso es particularmente significativo, considerando la baja que tuvimos en los resultados de medición justamente el año de la pospandemia, el 2022. Si uno compara los resultados que tuvimos en ese año respecto al año 2018-2019, efectivamente se evidencia una baja sustantiva que en el lapso de dos años logra revertirse y superar los resultados históricos. Eso, yo creo, sí es una noticia para celebrar y no es mérito de nadie en particular, es un sistema que logra ser capaz de resistir los efectos de la pandemia y contener la baja, pues ésta fue menor que la evidenciada en evaluaciones similares en otros países del mundo; de hecho, PISA develó también que logramos contener más, a pesar de que se registra un descenso en otros países, incluso países desarrollados bajaron mucho más que Chile. En segundo lugar, las focalizaciones de esfuerzos hacia el sector del primer ciclo básico han tenido efecto y lo han tenido, por eso tenemos también esos resultados. Esto es algo sistemático que se ha hecho en el tiempo y que hemos continuado y profundizado, además con acciones como Leo Sumo Primero, entre otras líneas de apoyo. Los resultados del SIMCE también inciden en los resultados positivos; el haber entregado los resultados en el mes de marzo del año pasado permitió su uso, pensando precisamente en los procesos de mejora. No es lo mismo tener los resultados a mediados de año que tenerlos a principios del año escolar y permitir usarlos. De hecho, se evidenció, por los propios datos de la agencia, que aquellos establecimientos educacionales que utilizaron los resultados del SIMCE el año pasado para la mejora lograron obtener mejores resultados que aquellos que declararon no haberlos utilizado. Por lo tanto, ahí también hay otro elemento significativo que es nuevo. En el caso del sector básico, yo creo que esto no hay que mirarlo de manera lineal. Es cierto que hay una baja significativa en una de las evaluaciones, y una no significativa en la otra, pero lo que tenemos que recordar es que esa es la generación que tuvo sus aprendizajes fundacionales en contexto de pandemia. Por lo tanto, es una generación especial a la que hay que prestar atención especial y analizar los resultados a la luz de ese contexto. En el caso de esa misma generación, fueron los estudiantes que rindieron el SIMCE en cuarto básico el año 2022, y esos estudiantes tuvieron resultados más bajos. Es decir, si uno lo compara y observa cuántas desviaciones estándar han logrado mejorar los resultados, hay un porcentaje significativo de ese grupo que sí mejoró sus aprendizajes. Hay que seguir atendiendo a ese grupo en particular e ir observando cómo evoluciona en el tiempo para no perder de vista el cierre del rezago. Y en segundo medio se observa una tendencia al alza que se ha dado de forma consecutiva en los últimos años. Es cierto que este año los resultados no son significativos, pero la acumulación de los resultados del año pasado y de este año permite evidenciar un crecimiento sustantivo, estadísticamente significativo, y eso es algo que no podemos dejar de observar. Por último, con esto termino, Presidenta. Creo que es importante enviarle un mensaje al sistema educativo. Esto no se trata del gobierno del presidente, ni del sector político de determinados nombres, sino que lo que tenemos que transmitir es confianza, porque vamos en un camino correcto y hay que hacerse cargo de las múltiples urgencias que existen. Nunca un SIMCE se nos va a dejar con solo noticias positivas, ya que lo que se está haciendo es precisamente evaluar los aprendizajes de los estudiantes para identificar los espacios de mejora. Por lo tanto, siempre habrá esfuerzos que seguir haciendo para mejorar los resultados de aprendizaje, que al final del día son lo más importante. Muchas gracias, ministro. Con eso cerramos el punto y finalmente el diputado Barría tiene la palabra sobre puntos varios. Muchas gracias, Presidenta. Saludo al ministro y a su equipo y lo felicito también por ese logro. Creo que es importante, cuando hemos sido críticos de algunas cosas que no están bien, reconocer que lo que también importa es que la evaluación permita ciertas mejoras y que ese proceso sin duda tiene que ser constante. Tampoco podemos quedarnos conformes con esto, pero de una u otra manera se ha roto la inercia y creo que eso es positivo. Con respecto a mis peticiones, Presidenta, quiero solicitar que tanto el Departamento Provincial de Educación de Osorno como el municipio de Puerto Octay nos informen sobre la situación que está afectando a más o menos 100 niños de la escuela rural o del sector rural de Nochaco, comuna de Puerto Octay, quienes llegan a clases y se enteran de…
20:00
Que no tienen transporte escolar. Es una situación que sabemos que hay cambio de alcaldes, pero los alcaldes no pueden solamente situarse en responsabilizar al mandato anterior. Cuando seas gobierno, cuando seas alcalde, tienes que hacerte cargo de las cosas positivas y negativas, y si hay elementos negativos, comenzar a estudiar este tipo de situaciones ya desde que asumieron, diciembre, enero, febrero, y no cuando comiencen las clases, dar la respuesta de que no hay fondos por situaciones que habrían ocurrido en un mandato anterior. Que se nos responda cuáles fueron las razones de no entregar ese servicio a los estudiantes de este sector rural, tanto al Departamento Provincial de Osorno de Educación como al municipio de Puerto Octay, y cuáles son los planes remediales a corto plazo para resolver esta situación, porque hoy los estudiantes estarían sin ir a clase. Muchas gracias, Presidenta, he dicho. Muchas gracias, Diputado Barría. ¿Habría acuerdo con el oficio solicitado por el Diputado? ¿Sí? Acordado. Dicho esto, cerramos los puntos varios y entramos ya en la orden del día. Esta sesión ordinaria ha sido citada con objeto de iniciar la votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Este se encuentra en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma. Para esto, recibimos y tenemos aquí en la mesa al Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo, y al Subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana. A ambos les damos la bienvenida. Dicho eso, le solicitaría a la Secretaría que pueda dar lectura a las primeras indicaciones respecto al artículo 1 para que podamos dar algunas palabras de ella y luego proceder a su votación. Sí, Diputada Rafael. Por supuesto. Gracias, Presidenta. La verdad es que, una vez visto las indicaciones que ha presentado el Ejecutivo, lamento mucho lo que está ocurriendo hoy en la votación, porque quisiera recordar algunas palabras el día que votamos esto en comisión. Cuando el Subsecretario de Educación Superior, entre tantas intervenciones que tuvo —por señalar solo algunas, son muchas—, señaló que el Ejecutivo estaría disponible para abordar los nudos en un paquete de indicaciones que se conversen en el contexto de esta comisión junto a los diputados de oposición, y manifestó tener total disposición de flexibilizar nuestra propuesta. También, en otro momento, indicó que el Ejecutivo está disponible a ser flexible. Creo que lo hemos demostrado en la presentación de este proyecto y tienen ustedes nuestro compromiso y nuestra garantía de que vamos a estar abiertos a un trabajo en conjunto; por lo tanto, las indicaciones que presentaremos para corregir el proyecto. Solo por señalar algunas alusiones del Subsecretario: sin embargo, las indicaciones presentadas hoy por el Ejecutivo no se condicen en nada con la voluntad de hacer cambio respecto a los temas debatidos en esta comisión. Yo rechacé en su momento este proyecto, pero hoy, de acuerdo a estas indicaciones, vemos que el proyecto sigue siendo un proyecto que elimina la posibilidad del copago, sigue siendo un proyecto que no va a implementar la gradualidad necesaria, sigue siendo un proyecto que elimina las becas universitarias, sigue siendo un proyecto que obliga a los estudiantes que no califican por gratuidad a endeudarse en un 100% con el FES durante 20 años, y sigue siendo un proyecto que no permite pagar por adelantado la deuda del estudiante. Y, sin embargo, recordar también que muchos diputados en aquella ocasión valoraron el compromiso del Ejecutivo: la diputada Medina, la diputada Molina, el diputado Rey, la diputada Arce, confiaron en esto y por eso no votaron en contra, porque había un compromiso del Ejecutivo. Pero hoy, lamentablemente, el proyecto está básicamente sin ningún cambio, sin ninguna consideración de los puntos debatidos en esta comisión y de las observaciones realizadas no solo por los diputados, sino también por los invitados, estudiantes, universidades, CFT e institutos profesionales. La verdad es una decepción, porque siento que el proyecto está exactamente igual, no hay ningún cumplimiento del compromiso. Yo señalé en aquella ocasión que, si hubieran cambios, por supuesto que yo estaba disponible a votar a favor, pero veo que el proyecto sigue siendo el mismo. Y para agregarle un ingrediente más, Presidenta, el martes nosotros tuvimos una reunión con el Ministro y, dentro de las conversaciones, le pedimos que se retirara la simple urgencia para poder permitir debatir en la sala. Sin embargo, eso fue en la mañana y, en la tarde, a las 3 de la tarde, nos encontramos con que se le cambia de urgencia simple a suma urgencia. Entonces, creo que no hay interés de conversar, de dialogar.
25:00
Esto, absolutamente, es lo que está ocurriendo porque veo que este proyecto sigue siendo el mismo. Muchas gracias. Diputada, antes de terminar su alocución, me gustaría saber, ¿su equipo asistió a la mesa de trabajo que citamos durante enero? Presienta, aunque eso no es la justificación. No le he dado la palabra, diputada; solamente le hice una pregunta, pero asumo que la respuesta es negativa. Antes de seguir dando la palabra, tiene palabra el diputado Abadía, la diputada Serrano y luego el diputado Chubé. Presidenta, por su intermedio y respondiendo también a la reflexión que usted hace, al señor ministro, estas declaraciones de buenas intenciones de escuchar y de mesas de trabajo se supone que tienen el propósito de acoger los planteamientos de quienes pensamos diferente. Quiero decirle al ministro que no le creo esa buena disposición para acoger los planteamientos que tenemos desde la oposición, por una razón muy sencilla: usted tiene razón en esta mesa de trabajo que se propuso, ya que su equipo no asistió. Hemos participado en muchas mesas de trabajo en que finalmente no se acogió nada. Se hizo incluso una jornada en la biblioteca, y, muy bien lo decía la diputada Rafael, se invitaron a estudiantes, académicos, profesores y rectores. ¿Qué se acogió de esa jornada? Absolutamente nada, porque lo que hace el señor ministro es presentar indicaciones de forma, no de fondo. Nosotros tenemos una seria discrepancia con el fondo de este proyecto, sobre el cual hemos pedido –y lo hemos hecho públicamente–, y yo se lo hago aquí directamente al ministro, pero no en la mesa de trabajo. Fundamentalmente, le pido dos cosas al ministro: a lo menos dos. Primero, que separe el proyecto en dos, uno para el financiamiento de la educación superior y otro para condonar el CAE; y segundo, que, si de verdad quieren generar espacios de diálogo, le quiten la urgencia, pues. Porque de lo contrario, ¿qué es lo que va a ocurrir? Lo que ha ocurrido siempre en esta comisión, presidenta: esta mayoría circunstancial que existe aquí pasa a la planadora. Nuestros votos –o mi voto– no estará disponible para este proyecto si al menos el ministro no quita la urgencia y lo divide en dos. De lo contrario, lo aprobarán, pero con los votos de ustedes, no con el mío. Y quiero decir, presidenta, en la sala, señor ministro, que en la sala puede ocurrir algo contrario a lo que ocurra en esta comisión. No es una amenaza, es la constatación de una realidad, ya que hay algunos sectores que, al igual que nosotros, tenemos serios reparos para este proyecto. Porque aquí lo que se persigue en definitiva es llevar adelante una agenda ideológica que lleva consigo el término del copago. ¿Y sabe, ministro? Esto va a traer desfinanciamiento a las universidades. Si hoy día las universidades tienen problemas, el día de mañana, si este proyecto es ley, tenga la certeza de que los problemas serán muy superiores a lo que están viviendo hoy. Ministro, reitero: haga realidad lo que está pasando.
30:00
Que se dice a través de la prensa, que están abiertos al diálogo y que están dispuestos a acoger aquellas sugerencias que nosotros hemos hecho, las cuales hemos plasmado como indicación, y esperamos contar con su concurso, buen ministro, para empezar a creerle y que no se quede solo en declaraciones. Diputado, tiene que dirigirse por intermedio de la presidencia, por su intermedio, presidenta. Y estoy repitiendo, ¿sabe por qué? Por una razón muy sencilla, porque este caballero, el señor ministro, lo entiende de una vez. Diputado, yo lo llamo al orden, respeto con las autoridades de… con todo respeto, señor ministro, que no solo se limite a escuchar, sino que lo invito, ministro, con todo respeto, a través de la presidenta, que acojan nuestro planteamiento, porque la finalidad es mejorar este proyecto que no resuelve un problema, sino que lo agrava. He dicho, presidenta. Muchas gracias, diputado Badilla. Hubiera sido muy nutritivo que usted planteara su posición en la mesa de trabajo, de la que lamentablemente se ausentó. El ministro ha pedido la palabra, porque fue directamente aludido. Le vamos a dar la palabra y luego continuamos con las intervenciones de los diputados. Gracias, presidenta. Sí, yo me tomo con mucha tranquilidad las palabras por su intermedio, diputado Badilla. Me parece que usted hace referencia a un elemento que es crucial. Es crucial: cuando se invita al diálogo, hay que concurrir al diálogo; si no se concurre al diálogo, es muy difícil dialogar. Para dialogar se requieren dos, si no, es un monólogo. Y me parece que vuelvo a hacer la invitación a que eso ocurra, dado que no pudo suceder en la fecha en que se citó a la Comisión Técnica, a la Mesa Técnica de Trabajo, durante los días 7, 14 y 21 de enero, en ocasión en que solo concurría un asesor del diputado Schubert y, luego, un asesor del Partido Renovación Nacional; de allí, no hubo más asistencia de asesores de la oposición. Por lo tanto, es muy difícil adivinar. Yo creo que justamente lo que se busca es escuchar y, a partir de la escucha, recoger, aunque la capacidad de adivinación, presidenta, aún no la desarrollamos, y pido disculpas por ello, si es que incomoda. Luego, tengo la obligación de decir algunas cosas porque se planteaba acá, como un escollo, la urgencia, y lo cierto es que el proyecto de convivencia escolar tuvo una renovación de ocho veces de la urgencia de la suma. En el caso de modernización de la oferta de la educación parvularia, nueve veces fue renovada; es decir, nunca se llevaron a término los plazos de cada urgencia, sino que cada una de ellas fue renovada todas las veces que fue necesaria. En el proyecto de ley que modifica la Ley 21.040, fue una renovación de cuatro veces en el Senado. En el caso de los demás, bueno, hubo un par de proyectos pequeños que, con acuerdo de esta comisión, se discutieron rápidamente. El caso del interventor de servicios locales, por poner un ejemplo, fue prácticamente unánime en la discusión; me parece que solo el diputado Schubert, en su minuto, presentó algunos reparos a ese proyecto. Por lo tanto, creo que es importante develar, con la misma claridad con la que el diputado Badilla, por su intermedio, presidenta, lo señala, la voluntad de diálogo y materializarla. Yo también devuelvo la pregunta: ¿hay voluntad de diálogo, efectivamente, de parte de la oposición? Solo escucho condicionamientos, pero no veo actitud dialogante, ni capacidad ni voluntad de llegar a esos acuerdos. También lo señalo porque, no sé si soy yo el que debe dar señales de voluntad práctica de acuerdos. Solo quiero recordar que, en esta misma comisión, discutiéndose el proyecto de ley de modernización, a diferencia de lo señalado por su intermedio, presidenta, por el diputado Badilla, no solo acogimos elementos señalados por la oposición en las indicaciones del Ejecutivo, sino que además aprobamos indicaciones de la oposición con la anuencia del Ejecutivo en esta comisión. Terminamos la última sesión de votación, donde el diputado Badilla, por su intermedio, presidenta, termina felicitando al Ejecutivo por la forma en que llevamos adelante ese diálogo. Y, sorpresa: en la sala se vota en contra de la idea de legislar y se rechazan prácticamente todos los aspectos del acuerdo que se tomó en ese minuto. Insisto, no quiero convertir esto en un debate que alargue este proceso deliberativo, pero sin duda la voluntad del Ejecutivo, tal como lo he demostrado con hechos, no con palabras, sigue siendo la voluntad de alcanzar la mayor cantidad de acuerdos posibles con la oposición; más no es precisamente el Ejecutivo, en el caso de la cartera de Educación que me toca presidir o dirigir, el que tiene que dar esas demostraciones de voluntad de diálogo. El espacio se ha constituido.
35:00
Se ha escuchado, de lo que ahí ha salido, se ha materializado elementos en indicaciones. Esta es una discusión larga que probablemente va a tener muchas iteraciones y muchos espacios de mejora aún por venir. Estamos dando recién los primeros pasos. Y, insisto, me parece que habiendo llegado a acuerdos explícitos, donde se determina incluso felicitando la forma en su minuto, luego lo que ocurre en la sala no es precisamente porque nosotros hayamos desconocido el acuerdo. Así que lo quiero manifestar también. Presidenta, porque me parece que es importante ser riguroso con la verdad y ojalá que todos estemos disponibles a lograr tener un espacio de encuentro pensando en dos cosas que me parecen relevantes. La primera es que este proyecto de ley no se puede seguir dilatando. Tenemos que encontrar una forma de resolver el problema de lo que hoy significa la gestión y administración financiera del financiamiento a la educación superior, tanto por el impacto fiscal que tiene, como por lo que representa como carga para la familia, y por también, y con esto termino, por los recursos que también tienen que ser, o tienen que comenzar a ser utilizados en otros fines, como por ejemplo el fortalecimiento de la educación parvularia, que está realmente con recursos muy bajos en el presupuesto de educación, donde no hay más espacio para crecer. El gasto público en educación es el 20% del total del gasto público, un 19% en fracción, por lo tanto es evidente que este proyecto de ley es necesario, es una necesidad. Gracias, ministro. Tenemos las palabras de la diputada Serrano, el diputado Schubert, el diputado Rey, la diputada Plasencia, la diputada Rojas. Vamos a cerrar palabras con eso. Diputado Cornejo, cerramos palabras y con eso estaríamos para luego empezar la votación. Diputada Serrano. Muchas gracias, presidenta. Todos sabíamos que este día iba a llegar y, de hecho, tuvimos también planificación, nos tomamos también el receso del año legislativo, justamente para tener un mayor espacio de diálogo. Y, una vez más, vemos una posición de la oposición de aludir a la desconfianza, a que acá no son tomados en cuenta, pero, lamentablemente y sistemáticamente, como lo han hecho en muchos proyectos, una vez más, a través de la irresponsabilidad, porque es una posición irresponsable la que ellos mantienen, intentan justificar lo que yo ya considero que es injustificable. Todos sabíamos que este proyecto venía. Y, yo, más que caer en la provocación que hoy día el diputado Bobadilla hace por su intermedio, presidenta, yo quiero también interpelar al diputado Bobadilla. Si realmente, acá su posición está en seguir defendiendo un modelo de financiamiento que ha precarizado a los estudiantes y sus familias chilenas por no asistir sistemáticamente a lo que son mesas técnicas de trabajo, porque la UDI no fue a ninguna mesa que lo diga explícitamente, pero que no nos haga perder el tiempo, porque hoy día tenemos que votar en particular. Gracias, diputada Serrano, diputado Schubert. Muchas gracias. Yo me sumo a las palabras de mi colega, la diputada que habló primero. Yo también quería hacer un comentario en el mismo tenor. Y la verdad es que me sorprende también el nivel de los argumentos vertidos hasta este momento. Porque, respecto a la comisión paralela, en primer lugar quiero señalar que no es efectivo que no hayamos asistido, porque ya el ministro lo señaló: sí asistimos. En segundo lugar, quiero señalar que la discusión en esa oportunidad se circunscribió a solo dos temas, no obstante habiendo señalado nosotros distintas observaciones, tanto nosotros como los invitados al proyecto de ley, en distintas temáticas. El problema del aporte a las instituciones de educación superior, buscando precaver que las instituciones no queden mermadas o vean disminuidos sus aportes, lo que no vemos reflejado en las indicaciones presentadas por el gobierno ayer. Y, dos, el tope de la contribución de los beneficiarios, toda vez que a la luz de lo establecido en el proyecto de ley habría quienes pagarían más de lo que les costaría la carrera, llegando incluso a costear el doble. Esto de que el que gana harto paga y terminaba pagando más de una vez su carrera es el otro tema que tampoco lo vemos reflejado en las indicaciones presentadas por el gobierno o resueltas las indicaciones. Le quiero señalar, en primer lugar, a la presidenta que la Comisión de Educación es esta y funciona y se suena aquí. Eso no impide que podamos tener comisiones paralelas, sesiones donde se puedan reunir equipos técnicos, pero me parece que no corresponde que se haga o se pretenda hacer ver como que quienes no van a esas otras reuniones fuera de este lugar, de este lugar donde es público, donde hay cámaras y donde queda grabado, que es donde corresponde que tomemos las decisiones, entonces no quieren dialogar. Yo le quiero señalar que…
40:00
El gobierno, el ministerio y el oficialismo tenían claridad absoluta de cuáles eran las observaciones que el proyecto tenía. No teníamos para qué, tenía una comisión paralela para aquello. Bastaba tomar nota, porque de hecho se repetían; las observaciones eran las mismas, eran cinco o seis cosas que enumeró la diputada Rafael. Esos eran los puntos y lo sabían de antes. Por lo tanto, si quieren presentar indicaciones, hasta podríamos decir que la mesa técnica estaba de más. Por lo tanto, es este el lugar, es este el lugar donde tenemos que venir, y es aquí donde se llevan adelante las discusiones. Entonces, no ir a una comisión paralela no es sinónimo de no querer dialogar o de que no les interese el proyecto; es que ese no es el lugar propio. Se puede, podríamos avanzar, sí, pero no es el lugar propio. Y si ustedes ven, se circunscribió por parte de quienes llevaban la mesa a solo dos temas, que no eran todos los temas, y además dos temas que no están recogidos en las indicaciones. O sea, ¿prestó utilidad para los efectos del proyecto de ley? Cero. Esa es la pérdida de tiempo a la que algunos hacen referencia. Entonces, no se haga, ni se pretenda hacer ver como que a los que no van a la mesa no les interesa. Aquí estamos y hemos planteado desde un comienzo las mismas cuestiones que hoy día siguen planteando, porque siguen sin resolverse. En segundo lugar, el señor subsecretario se reunió conmigo y me planteó que iban a hacer modificaciones a través de indicaciones. Me habló, eventualmente, de una idea de devolver el copago que no van a recibir las universidades a través de otro mecanismo, y de una modificación en los quintiles, que era una o dos de las muchas observaciones que tenía el proyecto. Bueno, eso tampoco viene en las indicaciones del gobierno, del Ejecutivo. Por lo tanto, no están acá; entonces, no se recogen las observaciones. La pregunta es la siguiente: ¿hay ánimo real de aprobar un proyecto como este o la intención es presentarlo, ponerle urgencia para que, rápidamente, el gobierno pueda decir: "Cumplí con mi compromiso de campaña, presenté el proyecto, pero la oposición no lo quiso aprobar"? Porque la pregunta es: si teníamos claridad de cuáles eran los puntos, ¿por qué no están todos recogidos? Porque imagino que no vamos a llegar siempre a un acuerdo en todo; por supuesto, no todo se puede resolver, pero ¿por qué no se incorporaron las indicaciones, lo que aquí se discutió? ¿Cuáles eran los nudos? ¿Cuáles eran las palabras que la diputada enumeró en detalle? No están. Entonces, esa es la pregunta que yo tenía en un principio, cuando ella pidió la palabra: ¿hay real ánimo porque las indicaciones no van en el sentido, o quieren presentar realmente modificaciones atractivas para que el proyecto cambie y se apruebe en el Senado? ¿Es esa la idea? Este es el lugar de discusión. Llevamos discutiendo este proyecto de ley. Hemos realizado diversas observaciones –expertos, universidades, distintos parlamentarios, también en esa comisión paralela–, pero eso después no está recogido en las indicaciones. Por ello, la pregunta es: ¿es que al gobierno realmente no le parecen esas observaciones y su proyecto lo quiere mantener tal como está, o es que no hay ánimo y quieren decir: "Esto es lo que ofrecemos, tómenlo, y en el fondo que la culpa de no acogerlo recaiga en la oposición"? Nosotros creemos que hay que modificar el sistema de financiamiento de la educación superior, hacer esfuerzos y efectuar cambios. Por esa razón, hemos planteado en este lugar –donde corresponde– distintas observaciones que queremos que sean oídas y reflejadas en las indicaciones, y lamentablemente hasta ahora vemos indicaciones, pero en asuntos menores, en forma, casi, pero no en estas cuestiones que son las que mencionó la diputada, que son súper claras, y yo no veo resuelta ninguna de ellas. Insisto, tal vez no podíamos llegar a una propuesta conciliadora en todos los puntos, que eran cinco; pero en dos, no los veo. Entonces, esa es la pregunta: ¿realmente el ánimo es pasar rápido y poder decir: "Bueno, vamos a lo siguiente", y que aquí esto no resultó, para que la culpa recaiga en la oposición? Si es así, es importante que esta discusión sea transparente. Esto es lo que ha estado ocurriendo. Hemos conversado, pero lamentablemente no están recogidas las observaciones en las indicaciones. Muchas gracias. Gracias, diputado Schubert. Solamente quiero recordarle que la instancia de mesa de trabajo paralela fue ratificada bajo un acuerdo al que usted también suscribió en esta comisión y, por lo tanto, como esta es la comisión que, tal como usted dice, dirime, discute y es la legitimada para tomar esas decisiones, cuando esta comisión le da la potestad y la misión a un espacio paralelo para tomar definiciones, hay que legitimar ese espacio; de lo contrario, le estamos quitando piso. Llevamos 30 minutos dando vueltas en la misma discusión. Yo hago un llamado a que no dilatemos este debate y que, si alguien quiere dilatarlo, lo haga de manera transparente. Además, solamente para terminar, según lo que señala el diputado Schubert, efectivamente, tal como indicó el ministro, los equipos de RN y el suyo asistieron a una sesión, no a todas las sesiones; entonces, eso también es importante tenerlo presente. Diputado Rey. Gracias, Presidenta. Bueno, a propósito de lo que usted acaba de señalar, le quiero indicar algo que creo bastante esclarecedor. Participamos en una reunión de oposición –por separado, en dos de las tres veces en que se citó a esta comisión– y lo que se notó es, precisamente, refrendar lo que señala el diputado Schubert, es que el ánimo de acoger y de…
45:00
avanzar respecto de nuestras diferencias no se dio y es por eso que se tomó la decisión de no seguir participando porque no tenía sentido si no querían recoger esos temas. De hecho, hay dos temas que se trataron en esas reuniones con la presencia nuestra, que fue justamente el aporte de educación superior y el tope de contribución de estudiantes. Se participó. Quiero preguntar, ¿están recogidos? No, Presidenta. Entonces, no vengan acá y usted que lo señala con mucha vehemencia a culpar que no se participó en todas las reuniones de los asesores para señalar que por eso no se incluye ninguna propuesta de la oposición, porque sí se hablaron, sí se vieron acá y tampoco están recogidas. Tercero, estos nuevos críticos ya han sido expuestos por nosotros en múltiples ocasiones aquí, en esta mesa. Lo hicieron expertos. De hecho, esto se trató en la biblioteca, por las universidades, por expertos. Se habló de esto, que también era parte de la información que se iba a tener para llegar a estos acuerdos e impulsar justamente estas indicaciones. ¿Se acogió algo, Presidenta? Nada, nada. Ni antes, en las reuniones que sostuvimos, donde estuvimos presentes; nada de eso en la Comisión de Expertos, nada de los expertos, en las reuniones que estuvimos acá presentes, que expusimos los nuevos críticos, nada de eso. Y tratamos, y el ministro, yo quiero señalar que tratamos de conversar y vamos a conversar. De hecho, yo creo que tuvimos un diálogo bastante bueno cuando logramos reunirnos. Se abrió el espacio justamente para avanzar en todas estas cosas que se había dado un portazo, porque efectivamente fue así; no se recogió nada de lo nuestro y el presidente, la misma en la tarde, le pone la suma urgencia al proyecto. Entonces, es bastante difícil, Presidenta, avanzar de esa manera. Yo creo que nosotros, Renovación Nacional, ha dado muestras de que, a pesar de que pueden ser cosas conflictivas – lo hicimos con la ley de pensiones – podemos sobreponernos a eso y mirar el país y votar en conjunto cosas que son en beneficio de los chilenos. Lo hemos demostrado. Pero esta forma de trabajar no es la más adecuada. Yo espero, de verdad, que con el avance de este proyecto se puedan llegar a acuerdos en algunas modificaciones que son necesarias, porque nosotros consideramos, efectivamente, que hay partes del proyecto que son buenas, que son importantes avanzar, pero hay otras que, de verdad, necesitan indicaciones, porque tenemos que, finalmente, sobre todo estos temas que hemos topado y que hemos señalado, ir a analizarse y recogerse, que es algo que no solamente hemos puesto nosotros, sino que muchos expertos y las universidades. Eso, Presidenta. Gracias, diputado Rey. Diputada Plasencia. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, agradezco también la presencia del subsecretario, del ministro, de los equipos y, bueno, recoger las opiniones en este debate que está altamente polarizado es complejo, porque yo, a priori, supongo que todos queremos que este proyecto avance. Hay varios acá que han destacado cosas que son positivas. Sin embargo, intentando tratar de generar una mayoría que permita que este debate sea fértil y no al revés, creo que tenemos que dotarnos de un mecanismo de trabajo, Presidenta, que sea respetado por todos. Es decir, cuando se gana o se pierde un debate, bueno, la mayoría es la que finalmente señala el camino. Y quien quiera restarse argumentando que no se le consideró su opinión o que en el fondo no hay espacio para todos, simplemente está utilizando un argumento falaz. Acá se tomó un acuerdo y yo, más allá de que cambiemos el mecanismo, Presidenta, para poder seguir avanzando con esta discusión y no retrasarla, no puedo dejar pasar el hecho de que aquí se está intentando cambiar o tergiversar aquello que esta comisión definió. Si nos dimos un mecanismo de trabajo donde justamente se iba a tratar de exponer temas, llegar a consenso, incluso como lo hemos hecho en otras tramitaciones, de modificar indicaciones para poder llegar a una indicación común con una mayoría, entonces, bueno, démonos otro mecanismo, pero ese mecanismo, esa decisión...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria