Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 12m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Para tratar el tema relativo a los despidos que se estarían realizando a los trabajadores y trabajadoras de los programas PRODESAL y PDTI. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo. - El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), señor Santiago Rojas. - La Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, señora Karina Delfino. - El Representantes del Sindicato Nacional Prodesal-Pdti, don Alejandro Alicera. 2.- Para tratar el conflicto con los trabajadores del SAG por aviso de paro, y también, rebaja de presupuesto. - El Presidente de AFSAG, don Elias Araya. - El Presidente de ASFUSAG, don José González 3.- Para continuar con la discusión particular del proyecto de ley iniciado en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural". BOLETÍN N° 17.006-01. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Ministro de Vivienda y Urbanismo, don Carlos. Montes.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del director nacional de INDAP, en que se excusa de asistir a esta sesión debido a que por problemas personales no puede asistir, y sin perjuicio de ello asiste en su representación el señor César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP. También, un correo del asesor de la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, doña Karina Delfino, en el que se excusa de no poder asistir a la sesión de hoy, dejando a disposición de la comisión su participación para una eventual próxima invitación. Un correo de la oficina del director del SAC, por medio del cual excusan su asistencia a la sesión de hoy, ya que debe concurrir a la supervisión de contingencia sanitaria, y asisten en su representación el jefe de la División de Subdirección Nacional, don Jorge Vega Saavedra, y el jefe de la División de Protección de Recursos Naturales Renovables, don Alexis Cepeda. Un oficio de la exministra del Interior, por medio del cual informa sobre la compleja situación que está ocurriendo en la región de la Urucanía, comuna de Coyipulli, donde grupos orgánicos dedicados al robo de madera y atentados han generado inestabilidad, y acompaña la respuesta de los demás órganos requeridos de dicha información. Un oficio del director subrogante del SAC, por medio del cual informa sobre eventuales fiscalizaciones y otras informaciones sobre las empresas Oliver Export S.P.A. y Superfruit S.P.A., acompañado de un anexo con dicha información. Sobre el mismo tema, también un oficio del director del Servicio de Impuestos Internos, por el cual remite su respuesta al oficio de la comisión en relación a las empresas Oliver Export S.P.A. y Superfruit S.P.A. También, sobre el mismo tema, un oficio de la ministra subrogante de Agricultura, por medio del cual informa sobre la situación de los agricultores afectados por las malas prácticas de las mismas empresas ya señaladas y las acciones que se han llevado a cabo para apoyar a los pequeños agricultores afectados. Un oficio del director subrogante del SAC, por medio del cual informa sobre sanciones por eventuales matanzas de perros en la comuna de Marchigua y manifiesta que correspondería eventualmente tratarse de un maltrato animal, por lo que se trataría de un delito asociado al Código Penal y, por lo tanto, dicho servicio no posee facultades sobre esa materia. Luego, también un oficio del director del SAC, por medio del cual informa sobre el brote de fiebre o estosa ocurrido en Alemania y adjunta documentación sobre el tema. Otro oficio del director nacional subrogante del SAC, por medio del cual informa sobre las medidas que se han tomado para la prevención del...
5:00
Plaga Drosophila Suzuki. Otro oficio, también del director nacional subrogante del SAC, por medio del cual informa sobre los despidos de trabajadores del programa Prodesal y PDTI, y manifiesta que la administración de dichos programas corresponde al Instituto de Desarrollo Agropecuario. Un oficio del Ministro de Agricultura, por medio del cual informa sobre denuncias recibidas de funcionarios del SAC en distintas regiones del país. Un oficio del director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, por medio del cual remite antecedentes sobre la faena minera Carmelita en la localidad de Coyiguay. Sobre el mismo tema, un oficio del director nacional de Obras Hidráulicas subrogantes, por medio del cual informa también sobre el mismo proyecto minero. También, un oficio del director ejecutivo subrogante de la Comisión Nacional de Riego, por medio del cual remite antecedentes sobre el proyecto planta Carmelita de Coyiguay. También sobre el proyecto minero planta Carmelita de Coyiguay, un oficio de la Superintendente del Medio Ambiente, en el que informa sobre las fiscalizaciones efectuadas a dicho proyecto. También, un oficio del director nacional del Servicio de Geología y Minería, por medio del cual remite otros antecedentes solicitados relativos a la operación y autorizaciones otorgadas a la faena minera Carmelita. Un oficio de la directora subrogante de Obras Municipales de la Municipalidad de Icruzpoy, por medio del cual informa sobre la paralización de la planta Carmelita de Coyiguay. Un correo del presidente de ASFUSAC, por medio del cual solicita audiencia para exponer situaciones que les interesan. Un correo, también, del director nacional de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, de ASFUSAC, por medio del cual manifiestan su preocupación y rechazo por el recorte presupuestario en el marco del presupuesto 2025. También, de la misma organización, un correo en que informan que la Asamblea Nacional de Dirigentes ha ratificado su rechazo al recorte presupuestario y habían convocado un paro nacional para el pasado día 4 de marzo. Luego, también, un correo del mismo directorio de ASFUSAC, por el cual informan que rechazan el reintegro de parte del recorte presupuestario y suman otras denuncias sobre el mismo tema. Otro correo, también, del director nacional de ASFUSAC, por medio del cual informa que, ante la rebaja presupuestaria impuesta al SAC, se logró restituir casi a la totalidad los recursos destinados a personal y parte de los fondos para bienes de servicio, persistiendo un déficit de aproximadamente 1.230 millones, situación que afecta la operatividad de la institución. Luego de ello, y ante reuniones que se produjeron con las autoridades, se logró llegar a acuerdos que motivaron que la Asamblea Nacional Extraordinaria de Dirigentes de ASFUSAC decidiera deponer el paro convocado para el pasado 4 de marzo y mantenerse en estado de alerta. Luego, un correo del abogado don Cristian Gárate, por medio del cual informa del mal estado del Parque Yendegaya, en la región de Magallanes de la Antártica chilena, a cargo de Corfo, y solicita tomar medidas por la falta de cuidado. Un correo de la gerente general de INPA, Asociación Gremial, señora Susana Albarracín, por medio del cual solicita audiencia para exponer el dolor de la industria en materia de la nueva ley de fertilizantes y su implementación en Chile. Y por último, un correo del jefe de la bancada del Partido Unión Democrática Independiente, por medio del cual informa que el diputado Cristóbal Martínez reemplazará al diputado Juan Antonio Coloma en la sesión del día de hoy. Eso es todo, Presidente. Sobre la cuenta se ofrece la palabra. Diputado Blanco: “Dentro de la cuenta se ha estipulado un oficio que habían enviado los trabajadores del SAC de diferentes partes del país. ¿Se puede conocer?” Secretario: “Yo no lo tengo, ¿es posible? En papel, sí, porque estoy sin secretario.” Diputado Blanco: “¿En qué consiste esa carta? Ningún oficio de esos conocemos, entonces... Eso se ha publicado ahora, pero se lo van a imprimir los del secretario. Lo que hago ahora es leer, digamos, los titulares de la cuenta, pero que quedan a disposición de la Comisión porque han quedado publicados en la página web; se les va a imprimir los titulares para que los tengan. A mí me interesa la carta, qué es lo que dicen, no sé de qué se trata.” Diputada Nadellán: “Sobre el punto, Presidente, lo que pasa es lo siguiente. Yo entiendo que el procedimiento normal es que el secretario lea, como quien dice, el título, ¿no es verdad? Pero cuando es esa cantidad de oficios, y por más que queden publicados en la página web, y nos piden la palabra sobre la cuenta o queremos opinar sobre la cuenta, tenemos que tener alguna pequeña idea de qué es lo que dicen los oficios. Yo le pediría nuevamente al secretario, que por favor todos los oficios se hagan llegar de manera inmediata, una vez dada la lectura en la cuenta, que es lo que corresponde al grupo de WhatsApp, porque nosotros aquí en la sala podemos revisarlos y poder opinar, pero usted comprenderá que ir a revisarlos en la oficina o en la página web es un poquito más difícil. Gracias, Presidente.” [La intervención se interrumpe mientras se continúa la discusión en la sala.]
10:00
Sí, estamos en la cuenta, sí. ¿Sobre la cuenta, está en Valenzuela? Ya. ¿Sobre otros temas? Diputado Harry Jurgensen, diputado Labra, diputado Martínez, diputado Marchesi, diputado Maya. Muchas gracias, presidente. Hace unos días atrás, usted mismo subió unas noticias que, lamentablemente, están surgiendo con cada vez más frecuencia y que tienen que ver con la delincuencia que está azotando también a los sectores rurales. Lamentablemente, es un hecho que va apareciendo cada vez más en todas las regiones, tengo entendido yo. Y tiene que ver también porque la delincuencia está avanzando hacia lugares donde es más fácil delinquir, por supuesto, y los esfuerzos están apuntados más bien a las comunas, a los sectores urbanos de las comunas, ¿no es cierto?, donde hay presencia policial. Y, por supuesto, existe indefensión en los sectores rurales porque tienen menos posibilidades de que concurra la policía o las policías cuando son llamados, lo que facilita el actuar de estas bandas organizadas. Sale noticia en El Mercurio, tengo entendido, donde incluso el ministro se refiere y anuncia la posibilidad de impulsar algún proyecto de ley que tiene que ver con aumentar las penas en delitos que se cometen en sectores rurales. Pero en esta comisión hay un proyecto presentado hace mucho tiempo por diputados de distintas bancadas que aborda justamente esta materia, estableciendo como circunstancia agravante la responsabilidad penal por cometer delitos en zonas rurales. Entonces, es el boletín, presidente, N° 12.096-07. A mí me gustaría pedirle, presidente, que ponga en tal este proyecto y, probablemente, que contemos también con el apoyo del ejecutivo para legislar al respecto, impulsando un proyecto que ya está en tramitación en nuestra comisión y que se pueda poner en marcha. Quería pedirle, presidente, que acoja este llamado y lo incluya en la tabla para discutirlo cuanto antes. Muchas gracias. Sí, gracias, diputado Harry Jurgensen. Efectivamente, hay varios proyectos que están en distintas etapas en el Congreso Nacional. Cuando digo en el Congreso Nacional, me refiero a que hay proyectos que están en la Cámara de Diputados y que no están en nuestra comisión, como, por ejemplo, el proyecto que establece penas especiales para el robo de productos e insumos agrícolas, y que está en la Comisión de Constitución, Legislación, Reglamento y Justicia. Yo estuve en esa comisión y, la verdad, no hubo voluntad para darle una tramitación más rápida al proyecto, ni tampoco para remitirlo a nuestra comisión. Existe otro proyecto que ya se aprobó en esta comisión, se aprobó en sala, y que aumenta las penas en el delito de abigeato; este está en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en el Senado. Allí también concurrió, y la otra cuestión es que no vi voluntad para darle tramitación, además de que no son comisiones que entiendan el tema agrícola, o sea, especialmente el tema agrícola. Pero sí, efectivamente, existe esa normativa a la que usted hace referencia, que es una moción parlamentaria de parlamentarios de distintos colores políticos. Entiendo que el autor es el actual senador Iván Flores y que, de alguna manera, abarca todas estas situaciones, estableciendo como circunstancia agravante –lo que significaría eventualmente aumentar la pena de todos los delitos que están en nuestro código y que tengan relación con el derecho de propiedad– los que se cometan en sectores rurales, involucrando productos, insumos agrícolas, abigeato y todo lo relacionado con ello. Por lo tanto, lo voy a analizar y tratar de incluirlo en la tabla. Creo que es un proyecto que se puede despachar con bastante facilidad, sin perjuicio de que tengamos que contar con la opinión de algunos especialistas respecto a esta situación o con algún informe por parte de la biblioteca del Congreso, que podemos solicitar desde ya para agilizar este tema.
15:00
analizar, porque creo yo que es un tema relevante. Sobre el punto, diputada Navallán, ¿sí? Muchas gracias, presidente. Para tranquilidad, el diputado Harry Jurgensen y muchos de los presentes, estamos pidiendo un cambio de los proyectos que menciona usted, que fueron firmados por el diputado Chalper y por mí, entre otros, relacionados con robo de insumos, etcétera. Estamos pidiendo que se trasladen a la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde sin duda se podrán revisar más rápidamente que en Constitución. Así que solo para que se sepa. Gracias. Sí, en ese tipo de cuestiones necesitamos la unanimidad de la sala y de todos los comités. Me parece bien que así sea, sin perjuicio de que nosotros podamos agilizar. Sí, sobre el punto, diputado Harry Jurgensen. Muchas gracias, presidente. No solamente para informar a la diputada Navallán, este fue un proyecto que ingresó en su tiempo por la Comisión de Constitución. Se realizó un esfuerzo por parte de esa comisión, al tratar materias netamente relacionadas con el sector agrícola, para que se le presentara acá la posibilidad de discutir un proyecto de ley que tiene que ver con la seguridad a nivel rural, en la Comisión de Agricultura, siendo muy difícil lograr con otro proyecto. Pero yo le quiero hacer hincapié en que es bueno que la Comisión de Agricultura vea justamente este proyecto de seguridad, porque somos quienes más, por lo menos, conocemos cómo sufre el campo con este problema. Porque en el campo, diputado, se observa que no se tienen las casas enrejadas, ni los cercos electrificados, y en muchas ocasiones se deja la bodega o las casas sin la llave puesta o sin candado, ¿por qué? Porque se trata de gente que vive de forma distinta. Y ahora, obviamente, eso está en la mira, en el radar de la delincuencia organizada, y por ello se cometerán delitos, ya que resulta mucho más fácil. Por eso, debemos abordar este proyecto de ley cuanto antes, ya que aplica como agravante esa sensación de indefensión en el campo, pues las policías no tienen la capacidad de reacción en esas zonas. Entonces, me parece sensato que hagamos los esfuerzos por parte de la Comisión para tratar este proyecto de ley lo más pronto posible y lograr despacharlo. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Lo que yo quiero mencionar tiene que ver con la misma materia que ya han expuesto aquí ambos, la diputada Navallán y el diputado Harry Jurgensen. Quiero traer a la mesa que recordemos el 24 de enero del año 2024. Creo que todos lo recuerdan: en esta Comisión asesinaron a dos agricultores en Mayeco. Cuatro días después, una acción muy pertinente por parte del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Interior fue convocar una reunión para tratar esta materia sobre la seguridad rural. Participaron representantes del gremio agrícola, el ministro de Agricultura aquí presente y también el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Se asumieron una serie de compromisos, por ejemplo, mejorar la seguridad en las rutas concesionadas mediante la instalación de luminarias y cámaras de seguridad, etcétera. Y lo que me parece más relevante de esa reunión, de esa mesa de trabajo, fue el anuncio realizado por el ministro, quien presentó una política de seguridad integral rural. Eso sucedió hace casi un año; 12 meses después, o sea, más de un año, ¿qué se ha hecho? Según una encuesta realizada por la SNA, al menos el 80% de los agricultores han declarado ser víctimas de delitos, desde robos con intimidación hasta homicidios. Por lo tanto, la gran pregunta es: ¿qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho después de estos anuncios tan bonitos y de estas reuniones de trabajo tan pertinentes, que si solo son discursos no nos sirven? Y dada la gravedad de esta situación —y creo que lo comparten mis colegas representantes del campo, que integran la Comisión de Agricultura—, me gustaría solicitar, a través del presidente, al ministro Esteban Valenzuela, que en la próxima sesión de la Comisión de Agricultura se comprometa a exponer, junto con el ministro Elizalde o el subsecretario Cordero, dos aspectos muy importantes: ¿qué se hizo respecto a las medidas anunciadas en la política de seguridad integral rural? Y, por otro lado, ¿qué se va a hacer? Ya lo hemos comentado; la seguridad en el campo es un tema desprotegido, y el campo chileno está totalmente abandonado en materia de seguridad. Por lo tanto, creo fundamental que el ministro, aprovechando que estamos aquí, se comprometa a exponer qué medidas se van a tomar en materia de seguridad rural y, a la vez, manifestar qué se hizo al respecto.
20:00
anuncios hace un año atrás, cuando dos agricultores fueron asesinados en la región de O'Higgins y aprovecho de todas maneras de dejárselo por escrito porque esto lo he oficiado para que también se puedan tener los datos oficiales. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputada Labra. A ver, teniendo en cuenta que los dos temas que se han tratado dicen relación con lo mismo, estoy consultando a fin de que el informe de biblioteca que pretendemos solicitar respecto del proyecto al cual hizo mención el diputado Jürgensen, sepa cuánto se va a demorar para efecto de que, el día en que convoquemos al ministro de Cultura y al ministro del Interior, si es que tienen el acuerdo de la comisión, podamos también tener ese informe de biblioteca para efecto de poder ir avanzando en paralelo con los tres temas. A ver, una cosa es que pidamos un informe de biblioteca para el tema del proyecto de ley; eso es un camino, es una cosa. Pero lo que plantea la Diputada Labra es claramente que el ministro venga a dar una explicación de una promesa incumplida y a informar qué se hizo en torno a la seguridad rural y qué propone para lo que le queda de gobierno a este gobierno. No necesitamos un informe de la biblioteca para eso, pues el informe corresponde al proyecto de ley. Entonces no, por más que el proyecto de ley se refiera a la seguridad, son dos situaciones que no tienen por qué hacerse el mismo día y, creo interpretar a la Diputada Labra, esto es de tal urgencia que definitivamente necesitamos que se aborde la próxima semana y no pase más tiempo, o que queremos que se sigan asesinando personas en los campos o que se asalten más familias, como ocurrió con la última familia en Rancagua, que por lo demás el ministro debe conocer porque es de la misma región que él. Gracias, Presidente. Sobre el punto, efectivamente, la diputada Navellán interpretó perfectamente, y lo que yo estoy solicitando es que el ministro aquí presente, él mismo, pueda tomar el compromiso con nosotros, no recabando acuerdos de la comisión, sino asumiéndolo frente a todos nosotros, frente a todos los agricultores que están viendo esta comisión, y se comprometa a venir a exponernos qué se hizo, qué se hará. Esto es un trabajo que tiene que ser intersectorial, tiene que ser una política de Estado, y para eso es fundamental contar con el Ministerio del Interior. Yo estoy segura de que el ministro sabe la gravedad de esta situación y se va a comprometer con nosotros a venir a exponerlo. A ver, la proposición que señala usted tiene relación con la próxima sesión del día martes, porque sabemos que los días lunes el ministro no puede venir, salvo que dijera “el día próximo lunes estoy acá” y yo convoque para ese día, ya que tenemos un proyecto de subdivisión con urgencia, específicamente el que ha manifestado el diputado Jürgensen. Sí, sí lo tengo claro, pero si se quiere contar con el ministro tiene que ser en un día en que él pueda estar presente. Ministro, tiene la palabra. Presidente, por su intermedio, así como los parlamentarios se preparan para las reuniones, debemos prepararnos para responder, pues tenemos que hablar con el Interior y, a su vez, informar algunas cosas. Uno: vamos a mandar todo el informe, todo lo que se hizo en concreto, con ayuda público-privada, en lo vallador; se instalaron sistemas de pago, control de identidad y se realizaron visitas del gobierno, que fueron origen de que, desde allí, siguieran los dos campesinos del Tambo y de Mayoa asesinados. Segundo, los datos que les vamos a mandar sobre cómo bajaron los robos de madera y los delitos relacionados con dicho robo; como el Presidente lo ha vuelto a decir respecto de los hechos de violencia ocurridos en 2022 en la macrozona sur —como la llaman en la provincia de Arauco, Biobío, Mayeco y Cautín, o como la denominamos desde la legalidad de las instituciones—, cómo han bajado los delitos, el resultado del programa Cosecha Segura, particularmente en la provincia de Mayeco, entre otros, y los proyectos de mayor televigilancia que se han coordinado con obras públicas en diversas carreteras. Conversamos, por cierto, con el primer presidente, a propósito de las iniciativas legales; el día jueves mantuvimos una conversación con el ministro del Interior y, perdón, se me queda algo bien fundamental: se logró un fiscal ad hoc, un fiscal preferencial para los delitos de robo de insumos, particularmente en la región de O'Higgins, y salieron detenidos y están presos casi una veintena de meses.
25:00
de chilenitos, no había ningún extranjero, bandoleros dedicados a robar a agricultores por algo que dijo el fiscal Dojiguen en la tercera mesa de seguridad rural que tuvimos en dicha región y es que la pena por delito, o sea, robo o intento de robo en lugar no habitado es muy baja y eso fue parte de lo que conversamos el día jueves con el ministro Elizalde y también lo que en otra dimensión de la seguridad, que no es menor, porque en otra dimensión de la seguridad, como todos sabemos, todo lo de incendios, intencionalidad incluido y todo lo que hemos pedido de los fiscales ad hoc en los casos de zonas de alta intencionalidad. Y el otro, parte no menor, en delitos que afectan a la agricultura. Los datos de muertes violentas en provincias rurales y comunas rurales los vamos a tener preparados para que, además, estén allí y se puedan ratificar o desmitificar afirmaciones que acá se han realizado. Pero otro proyecto que es importante y que ha tenido, particularmente, la iniciativa de senadores –destaco al senador Durana– es, con el SAC, lograr que cuando hay tráfico de mercancía, sobre todo en la frontera norte, que nos está generando un trabajo extraordinario por una parte de los funcionarios del SAC, pero mucho estrés por ingresos de mosca en la fruta y todo el problema que se vive en esa zona, se pueda no solo decomisar los productos, sino también los transportes, dando una señal dura que le duela a los delincuentes. Pero déjenos, por favor, hacer las coordinaciones con el interior; no les puedo confirmar ahora si será el día lunes o martes o si se extenderá la sesión quizás a 10 días para que esté el ministro del interior y/o el subsecretario de prevención del delito. El asesor tiene la palabra. Gracias, Presidente. Solo para complementar la intervención del Ministro, saludarlos a todos y todas las presentes. Adicionalmente, y a propósito de la teledetección, hay un avance bien importante para este 2025 respecto de la seguridad rural: un convenio entre la PDI y SIREN que permite capacitar a las policías, ya que actualmente no existe ningún convenio en este sentido, por lo menos con SIREN, en materia de teledetección mediante imágenes satelitales y uso de drones, además de la facilitación de otras acciones y medidas en términos infraestructurales que tiene SIREN para las emergencias y labores de persecución del delito. Adicionalmente, y en la línea de lo que señalaba el ministro, tuvimos reunión hace poco con el Ministerio, con SECPRES, con Seguridad Pública; estuvimos conversando con todos los ministerios involucrados en la materia. A propósito del proyecto que efectivamente se ingresó en la Comisión de Seguridad del Senado, el Ejecutivo en este momento está trabajando en términos interministeriales en acciones que permitan, en el marco de un proyecto de ley, robustecer las competencias del SAC en la materia, porque hemos identificado que, en términos fronterizos y aduaneros, con las competencias y condiciones con las que se trabaja actualmente, se requiere fortalecer la coordinación entre ambos servicios, sobre todo en lo que concierne a ingresos y transporte de algunos delitos relativos a la internación ilegal. En ese sentido, nosotros nos hemos comprometido, como Ejecutivo, a trabajar estos meses que quedan del primer semestre para poder ingresar un proyecto de ley. Esto está acordado con los demás ministerios y estamos trabajando en ello. Sí. Estributada Nadia, sobre el punto para ella, no va a ser. Gracias, Presidente. Agradezco que el ministro tenga la gentileza de poder venir a exponer sobre una promesa que él mismo hizo, que era la seguridad integral para la zona rural, cosa que no hemos visto ni hemos sabido. Mire, ministro, por su intermedio, Presidente, usted siempre saca las cifras, igual que el gobierno, sacando las castañas con la mano del gato, repitiendo nuevamente las mismas frases comunes de siempre que han bajado los delitos en la zona sur, que el robo de madera y que un tuticuante, si yo le reconozco personalmente que todo eso ha funcionado, pero desgraciadamente los
30:00
Saltos en las zonas rurales, a personas que viven en los sectores rurales, en todo Chile, incluida su región, los Higgins, han aumentado. El robo de insumos agrícolas ha aumentado. Y nosotros sí presentamos un proyecto para aumentar las penas para este tipo de robo, pero el tema es que usted hace un año prometió un tema que era la seguridad integral para la zona rural, y esa seguridad integral no la hemos visto. Y no me venga a hablar acá, por su intermedio, presidente, señor ministro, de los pórticos que instalaron en Santiago. Nosotros estamos hablando de la zona rural. La feria, la vega que usted menciona, está en Santiago, no está en el sector rural. Nosotros hablamos del sector rural, gente que vive en sus casas, en el campo, que son asaltados, como varias familias en su región, porque ya hemos leído el caso. A lo mejor usted no lee El Mercurio, puede ser; yo puedo entender que no le guste ese periódico, ministro, por su intermedio, presidente, pero efectivamente basta leer las cartas al director para darse cuenta de cómo hay familias que están sufriendo los asaltos por parte de indeseables que, da lo mismo que sean chilenos o extranjeros, son indeseables igual. Y eso está pasando hoy día, ministro. Y usted hace un año comprometió una política integral de seguridad para el campo, campo en general, no solamente la macrozona sur, y esa política integral es la que queremos saber qué ha significado y qué va a significar. Eso nomás: si usted puede venir la próxima semana, fantástico; si puede venir en 10 días, fantástico. No es necesario que venga el ministro del Interior; puede ser el subsecretario del Interior o la subsecretaria de prevención del delito, mientras sea una autoridad del Ministerio del Interior, da lo mismo quién sea, pero usted sí tiene que estar acá. Gracias, presidente. Diputada, muchas gracias. Particularmente a este presidente le interesa que venga el titular del Ministerio del Interior; no me interesa que vengan otros, porque al propio ministro del Interior, cuando era SecPres, se le pidió justamente darle urgencia a los proyectos que se han mencionado acá, y por lo tanto me interesa que él esté presente. Y le voy a pedir al señor ministro de Agricultura que coordine con el ministro del Interior para que ambos estén presentes acá en esta comisión, sea en la próxima sesión o cuando sea pertinente, que no pase de marzo, obviamente, para poder tener un informe detallado, como usted lo ha pedido, ¿no es cierto?, para contar con un consolidado respecto de este tema y abocarnos efectivamente a analizar la situación que hoy se está viviendo en el agro. Así que quedamos a la espera de la comunicación que usted nos pueda entregar. Brevemente, ministro, como exalcalde y exparlamentario, tengo muy claras las potestades que tenemos y las competencias. Por eso, cuando creamos la estrategia de seguridad y zona alimentaria, coordinamos 12 ministerios en estrategias de mejorar la logística de puertos, etcétera, etcétera; no voy a explayarme. Entonces, pido que me transcriban donde hemos prometido una política integral de todos los aspectos a cargo del Ministerio de Agricultura, porque es lo que corresponde, que es lo que se hizo. Se creó una Mesa Nacional de Seguridad Rural; asistió Antonio Walker, asistieron diversos ministerios, estuvo también en Obras Públicas; ha habido inversión en portales, pero bueno, ahí vamos a entregar los datos, no solo lo mayor. Nosotros aportamos desde Agricultura, haciendo el máximo esfuerzo para transversalizar la importancia de las distintas seguridades que se requieren a nivel rural. Segundo, yo sí comparto la segunda parte de la exposición de la diputada Navillán, que, si no puede venir el ministro del Interior, lo importante, presidente, es que hagamos el esfuerzo para que esté el ministro del Interior o que esté el subsecretario o la subsecretaria de Estado, quienes están a cargo del tema de seguridad, que ha sido el foco, sin demedio de otro aspecto, de la preocupación de las diputadas y los diputados que han hablado. Gracias, ministro. Yo insisto en la presencia del ministro del Interior, porque finalmente los compromisos legislativos los asume él. Diputado, hágaselo llegar.
35:00
que me diera la palabra, solamente respondiendo la consulta del ministro por su intermedio, que nos dice que transcribamos donde él se comprometió a la política de seguridad integral rural. Esta es la página, la mandé al grupo de la Comisión de Agricultura, esta es la página del Ministerio de Agricultura, una noticia del 31 de enero, titular “Gobierno y gremios agrícolas hacen positivo balance tras reunión extraordinaria para abordar seguridad en el sector”. Aquí después podrán ver la foto del ministro con el exsecretario. En ese sentido —ya que solicitaron transcripción— el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, agregó que viene ahora un trabajo permanente donde el Ministerio de Agricultura va a contribuir con Interior, Subsecretaría, bla, bla. Así también, la autoridad del Minagri, ministro Esteban Valenzuela, mencionó: “esto lo vamos a enfrentar, como acá se dijo, con estas medidas que anunció el subsecretario Monsalve, pero también con una política de seguridad integral rural que vamos a desarrollar en los próximos meses”. Adelanto. Le comparto el link. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada. Diputado Cristóbal Martínez, tiene la palabra. Adelante. Sí, Presidente, voy a ser bien breve. Si bien yo no soy parte de esta comisión, venía específicamente también por un proyecto que es muy similar. Acabo de ver que todos están preocupados del tema de la seguridad en el sector rural. Ya se van a cumplir tres años. Uno de los principales proyectos que yo tomé cuando llegué a la Cámara era el tema del vigiato, que se da mucho en mi región de Ñuble. Me reuní en ese minuto con el presidente del Senado para poder agilizarlo. Me costó mucho, ya que hay parlamentarios que no tienen mucho vínculo con los sectores rurales, que no saben cuando uno les habla de vigiato, pero lamentablemente vemos que los delitos, o las leyes, o todos los recursos están muy focalizados a lo que tiene más medios de comunicación, a los sectores más urbanos. Lo que veo en esta comisión es que, lamentablemente, los sectores rurales en temas de seguridad están muy al debe, y a veces se realizan solo pequeñas gestiones. Incluso alcancé a hablar en una conversación de pasillo con el ministro para poder darle el carácter de urgente a este proyecto de vigiato, que se encuentra en la Comisión de Constitución y que es simplemente el último empujón para que salga. Y aprovechando que está el ministro de Agricultura, ver la posibilidad –ministro– de que, por parte del gobierno, se le dé ese carácter de urgente al proyecto de vigiato, que lamentablemente nos acordamos en septiembre, a fines de año, cuando este tipo de delito –que, ojo, es muy violento en los sectores rurales, ya que se genera un vínculo especial en la pequeña ganadería con sus animales, y es parte importante también de los recursos de ellos– se produzca antes de septiembre. Se lo agradecería mucho. Gracias, diputado Martínez. Se refiere a que está en la Comisión, en el Senado. Sí, yo concurrí a hablar con el presidente del Senado; las cosas que ya lo señalé, no hubo mucho ambiente de agilidad, y de hecho me dijo que había que incluir las abejas en el vigiato, cosa que está bien, pero yo pediría el acuerdo de esta comisión para enviar un oficio a la Comisión de Constitución del Senado, sin perjuicio, diputado Martínez, que, una vez enviado ese oficio, pudiésemos ir los dos, usted y yo, a la comisión para plantear esta misma situación nuevamente ante la Comisión del Senado y que le den tramitación a este proyecto, sin perjuicio de que el gobierno también, no es cierto, pudiera darle la urgencia que sea necesaria. Yo creo que una gestión no obsta a que se pueda realizar otra. ¿Habría acuerdo para…? Presidente, una incidencia: pero cuando usted me dice lo de las abejas, no se asombren aquí en la comisión. Yo, cuando planteé en el proyecto de abigeato –no voy a decir el nombre–, la Región Metropolitana me preguntaba si eso también correspondía a las mascotas, a los perros domiciliares, y también lo incluía en el proyecto. Entonces, no se dimensiona, no se entiende la palabra abigeato para quienes no tienen vínculo con los sectores rurales. Así que, a no sorprenderse si les dicen que quieren incluir a las abejas dentro de esto. Ok. Entonces, pasamos al diputado Elias Araya. Gracias, Presidente. Bien, el día de ayer yo estuve en Ijuela visitando a un floricultor de mi distrito, y estuve en contacto también con floricultores de Longotoma, y la verdad es que están súper preocupados por la resolución 243 del SAC de este año. Entiendo que el SAC está en trabajo de modificaciones que prontamente van a salir, y por lo mismo es el momento de encender ciertas alertas desde los floricultores en esta comisión a través mío. Y resulta que el tema que más les complica es la obligación que tendrían de avisar al SAC con 48 horas de anticipación de la aplicación de plaguicida.
40:00
La verdad es que en la práctica es súper difícil concretarlo, porque, a ver, imaginen, imaginemos, ¿no? Un pequeño agricultor que produce zanahoria, que pilla cuncunilla, no puede esperar dos días. Va a perder la producción. Muchas personas que trabajan en el campo no tienen acceso a internet; si no pueden mandar el correo, bueno, al día siguiente ya van a perder otro día más y tendrán que ir a la oficina del SAC más cercana. Yo entiendo la importancia de la ley apícola, entiendo la importancia de cuidar a las abejas, que son polinizadoras y, naturalmente, fundamentales también en el mismo ecosistema, pero creo que el punto de equilibrio al que tenemos que llegar, el punto de equilibrio sustentable, no se está logrando. Y es por eso que quiero transmitirles la importancia de poder modificar esto para que no termine afectando a los agricultores de nuestro país. Aprovecho que está el ministro presente; hay algunos jefes de divisiones del SAC, a quienes pido también que lo puedan transmitir al director nacional del SAC. Me gustaría, presidente, pedir que, como comisión, podamos enviar una comunicación al director nacional del SAC con esta preocupación. Me hubiese encantado poder traer floricultores a exponer a esta comisión, pero, entendiendo el poco tiempo que tenemos, creo que es indispensable actuar con la mayor celeridad y, finalmente, destacar el proyecto de ley que presentó la diputada Paula Labra al respecto, que está en control de admisión, y que espero que próximamente llegue a esta comisión para que lo puedan trabajar con la mayor celeridad, porque creo que sería un tremendo problema para los agricultores que esto se concrete. Insisto, hay que cuidar a los polinizadores, pero creo que hay que poner ciertos marcos. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Marqués. Efectivamente, el tema se ha tratado… ¿Sobre el punto? Sí. Se ha tratado en esta comisión; ya hemos hecho mención a este tema y todo nace de la dictación de la ley apícola respecto del plazo que había para avisar sobre las fumigaciones. Se había propuesto en un momento 72 horas, por otro lado 24, y finalmente quedó en 48. Así es como la historia, más o menos, es. Tengo la diputada Navellán. Gracias, Presidente. Mire, sobre el punto, Presidente, agradezco la presencia de la diputada Marqués, quien levanta este tema. De hecho, era uno de los puntos que teníamos hoy para la tabla, porque, efectivamente, hay resoluciones mal hechas y, francamente, estúpidas, que están elaboradas probablemente en un escritorio en Santiago, sin tener idea de lo que es la realidad en el mundo rural; sin tener ni la más remota idea de que hay cosas que se siembran y otras que se plantan, confundiendo estos verbos de manera bastante habitual en la mente. Desgraciadamente, me da la impresión de que la gente del SAC, no sé si ha seguido malas órdenes o no ha tenido el suficiente campo, tierra, como para darse cuenta de que, en la práctica, es absolutamente imposible, y que la solución sería que los agricultores pidan permiso para todos los días. Simple: ya veremos cómo se las arregla el SAC. Si el SAC no tiene ni plata, ni siquiera, para controlar la mosca y la fruta –porque hoy día, en la práctica, no cuenta con suficiente personal, ni con el insumo, ni con la plata para la encina–, aquí mismo, la semana pasada, no recuerdo quién fue, se reconoció que, con suerte, la plata alcanzaba hasta octubre. Entonces, la verdad es que de ello le va a pegar el SAC, pues me parece fantástico. Pero pidamos permiso a los agricultores para todos los días y veamos cómo se las arreglan. Sí, sobre el tema –ya que, como hay varias intervenciones, va a pasar a ser como punto– me pueden plantear esto, que también es un tema que se ha presentado reiteradamente en mi distrito; yo también he hecho gestiones al respecto y, en definitiva, solicito que las resoluciones que estamos adoptando en materia de polinización tengan sentido de realidad y se apliquen en terreno. Entonces, por una parte, está esto: que, si se pide el permiso para un plazo mayor, puede ser una fórmula, pero también ¿cuál es el sentido si la fiscalización finalmente no tiene la capacidad para ejecutarla desde el SAC? O sea, estamos haciendo algo que, en el papel, finalmente no nos sirve. Así lo veo yo, porque ya lo dirán desde el SAC, pero no cuentan con la capacidad para fiscalizar todos los lugares que se avisan. Vamos a ver quién está avisando. Al final, lo que significa es un problema: se están poniendo limitantes en lugar de facilitar, hoy día, lo que es la agricultura campesina y el resguardo del medio ambiente, por supuesto que todos estamos de acuerdo. Pero yo siento que aquí se legisla –o estamos, ya como congreso, haciendo las cosas– sin, al menos, contar con la participación de quienes son llamados a ser efectivos.
45:00
… y cumplir con las normas, que no es por no querer cumplirlas, sino porque se hace imposible. Finalmente se hace imposible, o al menos muy difícil, ahí lo plantea la diputada Barchetti, se lo plantea la gente. La gente es la que tiene que actuar, es la que al final está demostrando, y no es por no querer, porque la gente del campo no es la que anda llorando, ni lamentándose, ni protestando, sino que es la gente de trabajo, de esfuerzo, que se pela en el lomo todos los días. Entonces creo que estamos poniéndole más restricciones y no facilitando el trabajo. Gracias. Diputado Moreno, sobre el punto… Sí, pero es que quiero aclarar un par de puntos. Echando una revisión a la ley apícola, lo primero es que estas atribuciones de la ley apícola vienen en el artículo 12 de la ley, donde se establece, además, un perímetro. Yo me acuerdo, porque lo discutimos bastante, no solamente la cantidad de horas que se avisaba antes, sino que también el perímetro donde tenían que estar registradas las personas que tenían abejas. No es a granel esto, no es para todo. Entonces, considero, humildemente, que acá se están pasando varios pueblos con este decreto, porque lo revisé completo y tengo problemas con el artículo 7, el 14, el 19 y el 21, para ser más francos. Y acá dice que el avisaje que se establece en el artículo 14, de las 48 horas antes de cualquier plaguicida, es sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones de avisaje establecidas en el marco de la ley apícola. O sea, esto no se justifica por la ley apícola; esto es, además de la ley apícola. Y yo creo que aquí se están pasando varios pueblos, no sé quién fue el que redactó esto, ni quién fue el de la idea, pero creo francamente que es bastante complejo y no solamente para un agricultor, sino que puede ser complejo también para el trabajo de los mismos extensionistas, cuando tienen que recomendar algo a los productores. Entonces, nos estamos disparando un poco en los pies. Y esto no es algo ideológico, es algo de práctica. Por lo demás, también creo que hay una cantidad de requisitos que son una locura. O sea, te piden el nombre comercial y después te piden que, además, tengáis un registro de los principios activos, del registro del SAG, del no sé qué. Pero si el nombre comercial ya debería tener todos los otros papeles que te piden, y cualquiera que ha estado en una bodega sabe perfectamente que, en la práctica, es casi imposible mantener todo eso ordenado. ¿Quién quiere? Nadie tiene una estantería como esa que tenemos acá. Entonces, les pido, por favor, que lo revisen de verdad y que lo veamos con un sentido de realidad para que aterricemos el tema, porque creo que es bastante arbitrario y que no se justifica con la ley apícola. La ley apícola lo deja bastante claro en el artículo 12, que, además, no hace referencia a un reglamento, sino a una norma técnica, que es distinto a este reglamento. Entonces, acá habla este reglamento en base al artículo 12, y el artículo 12 dice norma técnica; son dos cosas distintas. Diputado Maya, ¿sobre el punto o sobre…? ¿Tiene la palabra el diputado Maya? Gracias, presidente. Yo, la verdad, no soy parte de esta comisión, pero me comprometí con Arica y Parinacota a venir a todas las comisiones para hablar con toda la autoridad posible y pertinente respecto de la mosca de la fruta. Lo que estamos viviendo en la región de Arica y Parinacota, principalmente en los valles, es una catástrofe agrícola. Esa es la verdad. Los agricultores lo están perdiendo todo, y lo están perdiendo por la desidia del Estado, porque el Estado no ha sido capaz de resguardar las fronteras para que los camiones con cargas de fruta, verdura y hortalizas de otros países, que vienen de contrabando, no lleguen a la ciudad de Arica y causen el desastre que está pasando hoy. Es el Estado el responsable de la mosca de la fruta, no los agricultores. Y, aun así, los agricultores lo están perdiendo todo y no tienen ninguna compensación. Por lo tanto, aprovecho que está acá el ministro, lo saludo, y a los funcionarios y funcionarias del SAG, porque, ministro, es necesario establecer y decretar un estado de emergencia agrícola en la región que venga acompañado de recursos, porque esos agricultores no van a poder cosechar. Le estamos quebrando una economía familiar a muchos agricultores, y eso no es culpa de los agricultores, es culpa del Estado. Entonces, el Estado se tiene que hacer cargo también de darle una compensación a esos agricultores. Son muchos los agricultores que están sufriendo por esto, pequeños agricultores que, y todos los que están acá, colegas, saben que la vida de estas personas es el campo, es la ruralidad.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria