Con el objeto de continuar con el estudio del proyecto de ley que Reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Boletín N°16905-31, con urgencia calificada de Discusión Inmediata.
Se recibirá a MUDECU-Fundación Mujer, Derechos y Cuidados y a Fundación Ronda Chile para terminar de presentar los antecedentes expuestos en la sesión anterior.
A su término, y en su caso, se procederá a la votación de la iniciativa.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell.
Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.
MUDECU Fundación Mujer, Derechos y Cuidados, Presidenta, señora Carolina Lizama Rojas junto con la asesora legal, señora Carolina Guzmán Bustos.
Fundación Ronda Chile, Jefe Jurídico, señor Basilio Belmar Rivas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días a todas, a todos los presentes. Estimada secretaria, si hubiere, cuenta, por favor. Presidente, bueno, la excusa del señor ministro de Hacienda, con compromiso impostergable, ha sido presentada; en su reemplazo asiste la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres. Y también el Presidente de la República ha hecho presente la siguiente urgencia: para urgencia inmediata, fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y suma la que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario y la que edita normas sobre el financiamiento.
5:00
Muy bien, sobre la cuenta, ¿alguna palabra de los colegas? No, en varios, ¿alguna palabra de los colegas? No.
Muy bien, entrando a la orden del día, con el objeto de continuar con el estudio del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Boletín 16905-31, con urgencia calificada de discusión inmediata. Se recibe a MUDECU, Fundación Mujer, Derechos y Cuidados, y a Fundación Ronda Chile para terminar de presentar los antecedentes expuestos en la sesión. Bueno, al término, obviamente, de las distintas presentaciones, tal como quedó comprometido, se va a votar este proyecto. Y, posterior a la presentación de estas fundaciones, con un espacio de 10 minutos en total, vamos a recibir también la presentación de la directora de Presupuestos, que viene en reemplazo y a nombre de Hacienda. Entonces, tenemos como invitada a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, y a la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.
A nombre de MUDECU, Fundación Mujer, Derechos y Cuidados, la presidenta, señora Carolina Lizama Rojas, junto con su asesora legal, señora Carolina Guzmán Bustos, se dispone a exponer. Se solicita a la bancada tomar asiento, por favor.
Buenos días, señor Presidente, y en su nombre un saludo a quienes nos acompañan, a los diputados. Soy Carolina Lizama, presidenta de la Fundación MUDECU, y vamos a realizar la presentación en formato PPT, que mi compañera, Carolina Guzmán Bustos, compartirá.
Buenos días, es un gusto saludar por este intermedio, señor Presidente, y dirigirme a todos los integrantes de esta comisión. La verdad es que a nosotros se nos invitó para dar nuestra opinión respecto del proyecto de ley; todas las personas que estamos acá lo conocemos, por lo tanto, lo importante es señalar que estamos en una crisis de cuidado y que necesitamos que se apruebe el proyecto ahora.
Sabemos que el meollo de esta discusión ha sido el tema del estipendio; reconocemos que el estipendio es bajo, pero es un piso. Eso es lo que queremos señalar: más del 85% de las cuidadoras no recibe ningún tipo de remuneración. Decimos cuidadoras, porque si bien existen cuidadoras y cuidadores, la mayoría son y somos mujeres, quienes hasta el día de hoy no han recibido reconocimiento, valorización y, por supuesto, ninguna suma monetaria. Muchas de nosotras debemos dejar nuestros empleos o rebajar nuestras jornadas con el objeto de cuidar, lo que nos sumerge o mantiene en la pobreza y en la informalidad laboral.
La informalidad laboral, además, trae aparejados otros problemas, como el de las pensiones, que ustedes también estuvieron discutiendo hace poco en esta Cámara. Por lo tanto, la brecha de género se manifiesta tanto en lo remuneracional como en lo previsional. Recordemos que la sobrecarga del cuidado y la nula valoración generan graves impactos en la salud mental y física de las cuidadoras. Hemos comprobado que padecen enfermedades crónicas, precisamente a raíz de la sobrecarga que implica el cuidado. Porque entendamos que el cuidado no es solo de niños, niñas y adolescentes; también incluye a personas con discapacidad severa o moderada, a personas adultas y a personas mayores que requieren, por supuesto, un cuidado mayor. Y, además, las mujeres no tenemos la misma fuerza física que los hombres.
La siguiente, por favor.
Recalcamos nuevamente que estamos en una crisis de cuidado. En este contexto, es importante destacar que el estipendio se puede discutir año a año en la ley de Presupuesto y que, por otra parte, el sistema conjuga varias vías de financiamiento. Contamos con diversos programas, fondos concursables, el FNDR con su 8% y alrededor de 100 programas de la política, los cuales pueden conjugarse para financiar este estipendio.
Por favor, la siguiente.
Se ha hecho el esfuerzo de que no se trate solo de una ley declarativa, y eso es fundamental, ya que es cierto que, en ocasiones, se promulgan leyes —como, por ejemplo, la del trastorno del espectro autista— que solamente declaran sin acompañar mecanismos de implementación.
10:00
Más allá de los derechos con recursos. Esta ley ha tratado de asegurar recursos para garantizar las primeras prestaciones universales, la dependencia severa y sus cuidadores. Además, es una ley marco habilitante que sirve para construir el sistema. Eso es muy importante, por lo tanto, lo que se necesita es su aprobación, pues el cuidado y las cuidadoras no pueden seguir esperando. Y además, ya se les ilusionó con el tema de que sea posible contar con un programa nacional de apoyos y cuidados. El cuidado y las cuidadoras no pueden seguir esperando, es cierto, pero la falta de un sistema de cuidados profundiza las desigualdades de género y afecta la productividad del país. La verdad es que sin cuidadores no se podría sostener la economía; eso ya lo sabemos. Experiencias internacionales, como la de Uruguay, España y Canadá, han demostrado que un sistema de cuidados no es un gasto, sino una inversión que genera empleos formales y mejora la calidad de vida de la población. Pareciera que lo de los empleos formales resulta del todo importante, porque en Chile tenemos un alto índice de informalidad laboral, y ahora, con el último programa, con la última estadística que salió con Fundación Mujeres – hace poco la lanzó también Fundación Chile Mujeres – se demostró que la informalidad seguía siendo un tema. Algunos beneficios a largo plazo: reducción de costo en salud pública por la disminución de enfermedades por sobrecarga en las cuidadoras e incremento en la empleabilidad de mujeres, permitiéndoles reincorporarse al mercado laboral. Tampoco decimos en igualdad de remuneraciones, porque también hay que recordar que a través del Senado hay un proyecto de ley por la brecha salarial, sigue siéndolo, pero aún así hay mujeres que hoy perciben o reciben nada.
La siguiente, esa es la última, ¿verdad? Ya, entonces, ahí si tienen alguna pregunta, cualquier cosa. Carolina, muchas gracias.
Bien, gracias a ustedes por su presentación. Tenemos la presentación ahora. ¿Ustedes tienen alguna pregunta de esta presentación? Yo solo agregar tal vez algo, pero en general: efectivamente, la situación del estipendio es un problema que no solo genera un no ingreso mensual permanente, sino que tiene un efecto tremendamente negativo al momento de tener que jubilarse. Entonces, mientras usted estaba exponiendo – y esto que quede para la historia – por último, de la ley, Ministra, ¿qué tal? Que quede para la historia de la ley, y llega justo, Ministra, tal vez nosotros en la discusión que tengamos antes de finales de año, ver las factibilidades que tiene que haber acá, probablemente una pensión que pueda anticiparse, en el caso de las mujeres o de los hombres, de una PGU a los 60 años. A lo menos, adelantar en cinco años la posibilidad de que estas personas, que van a estar en una edad superior a los 60 años, puedan adelantarse la PGU, si así fuere, o la complementación de la PGU. Creo que eso sería una compensación, dado que hoy día el Estado efectivamente no cuenta con los recursos suficientes, y esa es una verdad absoluta, completa, y se entiende, a lo menos, planificar en el largo plazo la factibilidad de que puedan tener el adelantamiento de esta pensión garantizada universal. Y usted tiene razón, el Estado descansa absolutamente en ustedes, el Estado descansa en el amor, en los cariños, en el compromiso que una mujer, fundamentalmente – y también los hombres, en menor grado – tienen hacia un familiar, niño o adulto con discapacidad más severa. Por lo tanto, el Estado aquí se debe a que, de alguna forma, tiene que haber no solo la discusión de un estipendio, de un dinero mensual, sino que una compensación que vaya mucho más allá y que pueda adelantar, a mi gusto, la posibilidad de que puedan contar, antes de cinco años, con esta pensión, dada, además, la condición final de salud, porque cuidan a un enfermo pero terminan enfermas o enfermos. Esa es una realidad. Entonces, solo agrego eso para la discusión. Carolina, brevemente.
Presidente, si bien entiendo y comprendo, y para todas las cuidadoras, el tema del estipendio es un tema; lo importante de este proyecto de ley tiene que ver con los otros programas que vienen en ayuda fundamental y principal en lo que nosotros realizamos como cuidadoras. En estos momentos hay 100 programas que existen, que están en distintos ministerios – justamente uno de ellos es el de personas postradas, que depende del Ministerio de Salud – y, al no tener este sistema, que es centralizado y que lo vea un organismo, no se tiene tanto acceso ni apoyo al domicilio. Si este programa se fortalece con este proyecto de ley, que a eso va, nos va a bajar la carga de cuidado.
15:00
Importancia de este proyecto de ley, exactamente porque nos baja a nosotros tanto el estrés como la carga física y emocional que tenemos cuando cuidamos. Ay, perdón, disculpe. Carolina, gracias.
Les dije entonces que pueda sentarse ahí mismo don Basilio Belmar Rivas, de la Fundación Ronda Chile; él es el jefe jurídico. Basilio, un agrado tenerlo por acá, asiento, y le escuchamos también brevemente, por favor.
¿Se escucha? Sí.
Bueno, muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio, muy buenos días a todos los diputados, diputadas y autoridades de gobierno presentes. Me presento, soy Basilio Belmar Rivas, jefe jurídico de Fundación Ronda, organización que a su vez forma parte de la Red Nacional de Cuidados, red con organizaciones de la sociedad civil, de y para personas con discapacidad, que trabajan además en temas de cuidados y también relacionados a empleo, maternidad, entre otros.
Una vez más, presidente, agradecemos a usted y a la Comisión por la posibilidad de entregar nuestra opinión sobre este tan anhelado proyecto que llevamos meses acompañando en su discusión parlamentaria. En este momento me encuentro representando formalmente a Ronda, pero también a muchas otras organizaciones de la red y, de manera indirecta, a otras agrupaciones que han seguido durante todos estos meses la discusión del proyecto de ley; incluso viajando desde otras regiones, con la esperanza de incidir y tener un buen proyecto, que están siguiendo hoy esta discusión porque en la Comisión de Desarrollo Social, precisamente, se dio la oportunidad de que las organizaciones y cuidadoras pudiesen participar y exponer latamente para dar cuenta de sus observaciones, y que éstas se vieron reflejadas en el proyecto mediante indicaciones, en su mayoría afortunadamente consideradas.
Es necesario recordar que el cuidado es un trabajo socialmente necesario que abarca una amplia gama de actividades cotidianas dentro y fuera del hogar, generando bienestar biopsicosocial. Así, el cuidado es esencial para la vida social y el desarrollo económico de las sociedades, aunque históricamente ha sido invisibilizado y subestimado. En Chile, tal como se mencionó en la sesión anterior de esta Comisión, el trabajo no remunerado representa alrededor de un 25% del PIB, y al menos un 70% de las personas sujetas de cuidado son cuidadas por mujeres, perpetuando la desigualdad de género y la sobrecarga que llevan en sus hombros, lo que lleva a una situación insostenible y demanda políticas públicas de cuidados para afrontar la crisis, principalmente porque no es ajeno para nadie que nuestra población envejece y los índices de natalidad no nos acompañan para sostener esta labor a futuro.
Lo anterior queda reflejado en cifras, ya que se estima que para 2050 casi un tercio de la población será mayor de 60 años. Estas proyecciones son del Instituto Nacional de Estadísticas, y seremos uno de los países más longevos de la región. Muchas de esas personas no tendrán familiares quienes los cuiden. Actualmente, más de 700.000 personas realizan labores de apoyo y cuidados a personas en situación de dependencia, y al menos el 9,8% de la población adulta del país, es decir, casi 1,5 millones de personas, se encuentran en situación de dependencia, según la ENDIDE. Las mujeres dedican en promedio casi 6 horas diarias a trabajos de cuidados no remunerados, comparado con al menos 3 horas en promedio de los hombres. Durante la pandemia, incluso la tasa de participación laboral femenina disminuyó significativamente, de un 53,3% a un 41,2%, cifras que a la fecha no se han podido recuperar y mucho menos aumentar, según un último informe de OSEC-UDP, Chile Mujeres y la Cámara de Comercio de Santiago.
Nuestra pedida concreta es que se pueda votar y aprobar este proyecto, que avance su tramitación legislativa y, si es necesario perfeccionar algo o absorber algunas dudas, que se realice en la sala o en la Cámara revisora, porque lo que hace este proyecto es aumentar y extender la cobertura de los programas que actualmente se ejecutan en algunas comunas o regiones, y que se ve reflejado en nuestro entender en el informe financiero que presentó la Ministra de Desarrollo Social en la sesión pasada.
En cuanto a la supuesta evaluación deficiente de alguno u otro programa que se planteó en la sesión anterior, esto obedece, precisamente, tal como señaló la diputada Rojas en esa instancia, a la falta de cobertura de la oferta programática, no a que los programas sean malos o que estén mal evaluados por quienes son sus participantes; el problema radica en que estos programas no se encuentran universalizados, precisamente por la falta de recursos, de coordinación y la necesidad de que la cobertura sea mayor y pueda llegar a todo el país en beneficio de las personas cuidadoras y quienes deben ser cuidados, que es precisamente el objeto de este proyecto de ley.
También se debe considerar que las ayudas económicas directas deben llegar a las cuidadoras no remuneradas, toda vez que, al dedicarse a tiempo completo a esta labor, no tienen la oportunidad de insertarse en el mercado laboral o incluso emprender, como sugirió el diputado Naranjo en la sesión anterior, y con lo cual, aunque estamos de acuerdo en esa idea…
20:00
y que también fue refrendada por varios parlamentarios y parlamentarias, se aleja lamentablemente de la realidad de muchas cuidadoras. El problema radica en que a las personas cuidadoras de personas con dependencia severa se les dificulta poder acceder a estos programas, ya sean de SENCE o de FOSIS, que tienen algunos proyectos en apoyo a cuidadoras, pero que en la práctica solo son de utilidad para quienes pueden desplazarse de sus hogares y asistir a estos cursos, que no es la realidad de muchas cuidadoras porque dedican toda su jornada 24-7 a las labores de cuidados, sin siquiera tener tiempo libre, entre comillas, para realizar cuestiones básicas, como incluso tomarse una mañana para realizar trámites. Lo sabemos porque nuestra vasta experiencia en Ronda, con más de 300 cuidadoras a lo largo de Chile en nuestro programa protagonistas, pero también porque somos ejecutores de módulos del programa Chile Cuida, del Gore Metropolitano, donde hemos podido contratar a más de 100 cuidadoras como asistentes de cuidado, que precisamente están dando alivio y tiempo a personas cuidadoras a tiempo completo, y que esperamos que se llegue incluso a más de 800 familias en esta ayuda. Es decir, nos encontramos siempre y a diario con cientos de realidades en que vemos todo lo mencionado, y que se complejiza mucho más por las variables importantes de vulnerabilidad socioeconómica. Es necesario también visibilizar la necesidad de que exista celeridad en la tramitación de este proyecto, que se ha debatido durante muchos meses y que también se da la oportunidad, tal como se señaló, de aumentar el monto del estipendio directo a las personas cuidadoras, porque en la actualidad es una cifra cercana a los 36.000 pesos y sabemos que nadie puede llegar a fin de mes con ese monto, mucho menos si cubre a más de dos personas, si es que no son más. Esto ha sido relevado por varios parlamentarios y parlamentarias, como por ejemplo el diputado Beltrán o la diputada Muzante. Comprendiendo además que, en muchos casos, la dependencia severa implica que esa persona cuidadora depende de pensiones paupérrimas, que no mejoran la situación en general y que impiden salir a trabajar por falta de ofertas flexibles que permitan compatibilizar con el cuidado. Si bien, obviamente, esto no se busca en lo inmediato –ya que es prioridad resolver el tema del estipendio y concretar su aumento– también consideramos necesario dejar en manifiesto, como Fundación Ronda y organizaciones de la Red Nacional de Cuidado, que a futuro se pueden evaluar formas de dar apoyos o subsidios a personas, principalmente mujeres, que ejercen roles de cuidado no remunerados de niños, niñas y adolescentes, ya que muchas de ellas, en su mayoría, son jefas de familia en las que recae todo el peso sobre los hombros, y ya vimos hace poco el orden económico de los jardines infantiles, colegios y otros, que también hacen imposible tener una buena calidad de vida familiar sin sacrificarla en el proceso. Muchas gracias.
Muy bien. Muchas gracias por ambas presentaciones. Ahora vamos a escuchar a la directora de Presupuestos. Posteriormente, como ya la semana pasada intervino la ministra, ella hará uso brevemente de la palabra, y luego se dará la palabra a ustedes para posteriormente votar tal cual está comprometido este proyecto.
Javiera, la escuchamos.
Muchas gracias, presidente. Saludos a todos los diputados y diputadas presentes. Había compartido una presentación, que obviamente pone el foco en el informe financiero y en algunas dudas que, entiendo, surgieron en la discusión de la semana pasada. Entonces, tenemos una primera parte muy acotada de antecedentes, sin querer repetir toda la discusión y la presentación del proyecto, pero el objeto de la ley es reconocer el derecho al cuidado, permitir establecer el cuidado como un cuarto pilar de la protección social, dar respuesta sistémica y coordinada a la necesidad de cuidado en Chile, y avanzar hacia la corresponsabilidad en materia de cuidados. Esto se refleja claramente en el reconocimiento del derecho al cuidado del proyecto de ley y, además, en los efectos más importantes en materia del informe financiero, que es la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. En particular, el informe financiero –o el mayor gasto que irroga el proyecto de ley– se encuentra asociado a los artículos 6 y 19, que tienen que ver con la coordinación de la oferta programática y, además, con lo que hemos trabajado junto al Ministerio de Desarrollo Social, ya que este proyecto de ley, al final, también refleja lo que se ha realizado transitoriamente en las leyes de presupuesto de cada año, que es poder ordenar la oferta programática. Hoy día tenemos el...
25:00
El principal programa que también queda reflejado en la discusión de este proyecto de ley es la red local de apoyos y cuidados, que es como el corazón del sistema nacional, cuyo objetivo principal es el acompañamiento de personas con dependencia severa y sus personas cuidadoras. Pero además, este programa tiene un ecosistema de otros programas alrededor, que se implementó a partir de la ley de presupuestos, la última ley de presupuestos; empezamos en la del año 2024, pero en el 2025 se consolida en la creación del programa 08 en el Ministerio de Desarrollo Social, que agrupa toda la oferta programática. Además, también corresponde a este sistema la asignación presupuestaria del Ministerio de la Mujer, el programa 47, que formalmente todavía lo tenemos separado y no en el programa presupuestario propiamente tal. El proyecto de ley, además, establece que futuros programas podrán ser incorporados a este programa presupuestario mediante un decreto supremo del Presidente de la República a propuesta del Comité Interministerial; esto se hace en el artículo 19. ¿Por qué nos interesa desde el Ministerio de Hacienda rescatar esto? Porque, efectivamente, durante las distintas discusiones presupuestarias y también en una reiterada opinión de los parlamentarios, ha sido necesario ordenar nuestra oferta programática y poder dar, de alguna manera, racionalidad a los distintos conjuntos de programas que existen en distintos ministerios y servicios, y que a veces no dialogan entre sí. En ese sentido y según todas las recomendaciones que tenemos en materia de estructura programática, esto es lo que hemos hecho con el Sistema Nacional de Cuidado de manera transitoria en la ley de presupuestos, pero ahora, gracias a esta ley, quedaría como un mandato normativo de coordinación para que, efectivamente, las distintas prestaciones que existan hablen entre sí, sin duplicarse ni fragmentarse. Como ya se comentó, el principal corazón de este sistema es la red local de apoyos y cuidados; esto ya se vio la semana pasada, por lo que no se repetirá, salvo para poner énfasis en la importancia de la coordinación que propone este sistema. Si pasamos a la siguiente lámina, se observa cómo la red local de apoyo y cuidado está en el centro de los distintos programas que existen y, presupuestariamente, figura de forma transitoria en la ley de presupuestos, con la idea de que no responda a un mandato transitorio, sino que sea algo permanente. Se evidencian en los gastos las transferencias corrientes a los distintos programas, a la red local, a los centros de cuidado, entre otros, lo que otorga racionalidad a la oferta programática. Entonces, además de la parte financiera o fiscal de presupuestos, a nosotros también nos interesaba desde el Ministerio de Hacienda recalcar el ejercicio de racionalidad programática asociado a lo propuesto en el proyecto de ley.
Podemos pasar al informe financiero. Este informe tiene dos segmentos. La primera tiene que ver con la institucionalidad y la segunda con la oferta programática. En institucionalidad se propone la creación de una Secretaría de Apoyos y Cuidados dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social. Esta elección de gobernanza, que fue materia de extenso análisis por parte del Ministerio de Desarrollo Social junto a nosotros, nos pareció la manera más efectiva y eficiente de organizar este nuevo sistema. La secretaría estará a cargo de la planificación, administración, coordinación y supervisión del sistema, así como de la evaluación de su implementación. Como se comentó, se tratará de un ejercicio de gestión pública muy importante, por lo que nos interesaba que, a raíz del proyecto de ley, se destaque la importancia de evaluar su implementación y, en particular, se asignen recursos para el pago de remuneraciones de una secretaria o un secretario ejecutivo, un equipo de 10 profesionales y un administrativo, así como para los gastos en bienes de servicio y operación. El costo de esta secretaría es de 668 millones de pesos el primer año y, en régimen, 568 millones de pesos el año anterior.
30:00
La diferencia se produce porque el primer año siempre hay un costo de instalación asociado, pero es del orden de 500 millones de pesos en régimen esta secretaría. Es una estructura, y eso también lo trabajamos con el Ministerio, bastante liviana en comparación a otras, de manera de poner la mayor capacidad instalada dentro de las regiones y esta secretaría que ayude a coordinar, evaluar y planificar. Luego, también se dota esta secretaría de un sistema de gestión de información, que es una plataforma especial para apoyar el funcionamiento e integrar información sobre las personas cuidadoras y quienes requieren cuidado, facilitando el acceso a servicios y prestaciones, así como la interoperabilidad con otros sistemas estatales. Esto es muy importante y, muchas veces, aprendiendo la experiencia, cuando no se hacen estas inversiones al inicio de la gestión, después es muy difícil, cuando esto ya está en régimen, volver y tratar de ordenar, porque todo habla de manera diferente. Entonces, también nosotros vemos en esto una oportunidad de racionalización y ordenamiento de la oferta programática. Y luego, por último, la ley determina, por parte de las subsecretarías de Salud, un instrumento de evaluación y valoración de la dependencia, que también es un tema en sí mismo: qué significa y cómo delimitar lo que significa dependencia, los distintos tipos de dependencia. Entonces, tenemos que a la secretaría que les había mostrado en la lámina anterior se le suma un sistema de información que, como observan, tiene un mayor gasto el primer año, pero en régimen ya son 60 millones de pesos. La evaluación y la valoración de la dependencia también tiene un mayor gasto el primer año, por gastos que son de solo una vez, y en régimen un menor gasto. Entonces, esto, la totalidad para el primer año son del orden de 1.000 millones de pesos y en régimen 746.579.000 de pesos.
Esa era la primera parte del informe financiero. La segunda parte tiene que ver con la oferta programática. Acá, como les comentaba, el proyecto de ley lo que hace es que las políticas, planes, programas y prestaciones en materia de apoyos y cuidados que se vayan integrando al sistema son las que establece la ley y aquellas que el Presidente de la República incorpore en el sistema. Acá también es una parte bien importante, que en su financiamiento estará contemplada en la ley de presupuestos de cada año. Entonces, se espera que a medida, por ejemplo, que vayan desarrollándose nuevas especificaciones, nuevas necesidades de apoyo en términos de cuidado, esto lo pueda ir reflejando cada ley de presupuestos según las metas fiscales y compromisos de gasto que adquiera cada una de esas leyes de presupuestos. Lo que la ley mandata en su artículo 20 es que exista un programa en todo el territorio nacional que entregará acompañamiento a las personas con dependencia severa y a las personas cuidadoras, a través de servicios de apoyo que podrá incorporar el acompañamiento a las personas de otro grado de dependencia y sus cuidadoras. Esto es bien importante, ya que probablemente también va a ir evolucionando en el tiempo. Lo que hoy día pueden ser esos apoyos, en 15 años más pueden ser muy distintos; por eso, en el fondo se hace este artículo que permite ese mandato, pero a la vez esa flexibilidad de cómo se va materializando a lo largo del tiempo.
Entonces, tenemos que, por una parte, la oferta programática va a estar asociada a la expansión de la red local de apoyos y cuidados y, por otra parte, al decreto supremo del Presidente de la República. Aquí tenemos el artículo 20 y, conforme al decreto supremo de lo que vaya sucediendo, se habilita legalmente que suceda en el futuro. En la expansión de la red local de apoyos y cuidados tiene un universo de 74.517 personas con dependencia severa a nivel nacional, junto a sus cuidadoras inscritas en el registro social de hogares; este es abril del 2024. Este informe financiero y el proyecto de ley ingresaron el año pasado, siendo ese el último dato disponible al ingresar el proyecto de ley y el informe financiero. Esto, en pesos del año 2024, equivalía a 65.000 millones de pesos. Si uno hace el aumento por infractor, llega a 68.000 millones de pesos, según el informe financiero 55 del año 2025.
35:00
Esto y las nuevas prestaciones o más bien programas que puede ir sumando la red será según el Decreto Supremo del Presidente de la República y la Ley de Presupuestos de cada año. Hay un punto importante, es cómo se determina un número de potenciales beneficiarios y beneficiarias del programa, para lo cual se utilizan los datos del Registro Social de Hogares. ¿Por qué se ocupan estos datos? Es porque el programa tiene como requisito ser parte del Registro Social de Hogares. Entonces, nosotros probablemente tenemos un número mucho más grande de personas en situación de dependencia severa, pero el programa establece como requisito pertenecer al Registro Social de Hogares, y para ser conservadores se supone un 100% de tasa de uso. Nosotros sabemos que los programas públicos con mayor tasa de uso, como pueden ser las pensiones, llegan al 90%, mientras que la mayoría de los beneficios monetarios alcanzan alrededor del 70%; además, la tasa de uso es menor en programas que tienen que ver más con una prestación de gestión. Sin embargo, para los efectos del informe financiero se asume el 100% de la tasa de uso en un sentido conservador con respecto al universo total existente en el Registro Social de Hogares.
Porque, como se ha comentado, efectivamente en la CASEN 2022, si uno revisa la población de 15 años o más con dependencia severa, son del orden de los 240.000 personas, y en la ENDIDE del año 2022, de la población de 18 años o más, 420.000 personas. Pero, de nuevo, el programa establece como requisito ser parte del Registro Social de Hogares. Bueno, además también, ¿por qué tanta diferencia, o por qué uno podría preguntarse entre la CASEN y la ENDIDE? Hay varias razones para ello. Primero, la ENDIDE, si bien es el instrumento oficial para la medición de discapacidad y dependencia, abarca una mayor cantidad de dominios, de funcionamientos, de funcionalidades que la CASEN, y en la ENDIDE cada persona seleccionada responde, versus la CASEN, en la que un informante responde por todo el hogar. Entonces, la CASEN no necesariamente recoge la cifra total, sino que es producto de un factor de expansión que corresponde a una medida estadística, ya que en ambos casos se trata de encuestas y no de datos censales. ¿Se entiende eso? Cuando se realizan las encuestas, se aplica un factor de expansión para saber a cuánta gente corresponderían esos casos.
Pero, de nuevo, para el programa se establece como requisito el Registro Social de Hogares; así, eso es lo que toma en consideración el informe financiero, con dos partes focalizadas: la Red Local de Apoyo y Cuidado, el Plan de Cuidado y el Servicio de Atención Hospitalaria. En cada uno de ellos se considera el gasto asociado en la lámina siguiente: el encargado de red por comuna, los gestores para las comunas, la formación de integrantes de la red, la movilización de los equipos de trabajo, servicios básicos, impresiones, difusión, atención domiciliaria, coordinadores y asistentes de cuidado. Entonces, eso da un total en la siguiente lámina, una estimación de costos para el IF-149, que es en pesos 2024, y la actualización que se hizo a pesos 2025, que se requiere en cada una de las sesiones que tenemos acá en Hacienda. Se establece cuánto es el total del programa, cuánto es el presupuesto que ya tiene el programa considerado, tanto en pesos 2024 como en 2025, y además cabe recordar que, para el año 2025, hay una expansión grande ya contenida en el presupuesto, la cual habría que restar con el mayor gasto que tenemos para este año. Por último, también está la norma de imputación del gasto, que es la norma que da continuidad a todas las indicaciones que hacemos y a los informes financieros. En la última lámina ya tenemos el costo total, que es más bien lo que hace...
40:00
Sumar tanto la parte de institucionalidad, la secretaría, el sistema de gestión e instrumento de valoración de la dependencia que yo les comentaba, y la oferta programática del programa de la Red Local de Apoyos y Cuidados. Y como se explicó, si hay otros programas que van ingresando al sistema nacional, será de acuerdo a la ley de presupuesto y al margen de expansión presupuestaria que defina cada una de las leyes de presupuesto. Gracias, directora. Ahí le entregó la suma total, secretaría, ¿cierto? La secretaría me había pedido de los distintos ítems: son mil millones, cien y tantos millones, seiscientos millones, la suma total que figura al final, en la última lámina.
Disculpe, presidente, lo que pasa es que en el informe financiero se divide el gasto por institucionalidad y por oferta programática, y lo que ahí se presenta corresponde al de oferta programática. Falta el de la secretaría, el resto de la otra institucionalidad. Está sumado de institucionalidad que son 1.076 millones el primer año y 746.579 en régimen. Sí, si uno observa en el costo fiscal, están las tres primeras líneas, que corresponden a la institucionalidad: la Secretaría de Apoyo y Cuidado, el Sistema de Gestión de Información de Apoyo, el Instrumento de Valoración de Dependencia, que tiene un mayor costo el primer año y en régimen el costo es un poco menor porque la instalación del primer año siempre tiene gastos únicos; y luego, en la cuarta línea, la oferta programática, que es el mayor monto al final. Ahí está para los efectos del acta.
Antes de entregar la palabra, que ya varios lo han solicitado, solo una reflexión de lo que usted ha dicho, directora, y esto para las instituciones. Yo no sé, y si los colegas a lo mejor pueden o no coincidir conmigo, que cuando usted señala que lo deseable podría ser que esto efectivamente no quedara en la discusión de la ley de presupuestos de cada año, yo no sé si eso es mejor o peor. O sea, si yo tuviera que reflexionar, creo que es mucho mejor mantener la discusión todos los años en la discusión de presupuesto. Las razones son muy simples: ya hay una institucionalidad. Ningún gobierno se va a atrever a sacar esa institucionalidad o a eliminar el estipendio o los aportes que van a recibir. Por lo tanto, siempre es mejor contar con la instancia de discusión para poder aumentar esos presupuestos. Al menos, ¿no es cierto?, en cada ley de presupuesto las distintas organizaciones tienen esa instancia. Es una sugerencia modesta que creo que, al quedar ya como una ley sin que tenga que verse necesariamente la discusión presupuestaria de todos los años, voy a poner un ejemplo: nosotros, en la región de Magallanes, tenemos el único subsidio al gas, que representa casi la mitad del presupuesto del ministerio, y todos los años aumenta, no baja, porque precisamente está la discusión anual. Poniéndose ejemplos, les dejo solamente esa inquietud. Este año quieren bajarlo, pero no van a poder. A ver, está pedida la palabra la diputada Marta González, a quien agradecemos que nos acompañe; luego el diputado Donoso, no, el diputado, sí, Donoso, Mellao, y de ahí vamos con los demás colegas que han solicitado la palabra. Muchas gracias, presidente.
Bueno, estos proyectos, sin duda, son los proyectos que motivan a gran parte de la ciudadanía a volver también a confiar en la institucionalidad que da respuesta a los problemas más sentidos de la población. Las cuidadoras y cuidadores han sido invisibilizados por décadas; por tanto, este es uno de los proyectos más revolucionarios, si se quiere, en temas de políticas públicas de las últimas décadas. Cambia la concepción de la sociedad y pone al centro la labor de cuidados, como una de las labores esenciales en que, en algún momento de la vida, vamos a necesitar cuidar de alguien o ser cuidados. En lo personal, hemos trabajado mucho en este proyecto con agrupaciones de O'Higgins, desde Yo Cuido, desde hace bastantes décadas; ellas pusieron en la opinión pública el rol de las cuidadoras, pudieron organizarse a través de organizaciones y también plantearon todas estas demandas que hoy han sido recogidas por el gobierno y de las cuales se están sentando las bases de un Sistema Nacional de Cuidado. Sin duda, está en la punta de lanza; se va a necesitar mucho más recursos y, asimismo, mayor celeridad, porque hay una alta expectativa y, sobre todo, una alta necesidad. Hoy, por razones y circunstancias de la vida, me toca también, por una fractura de tibia, tener que ser cuidada. ¿Y cómo te cambia la concepción y cómo te cambia el núcleo familiar para poder absorber?
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.