Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
11:30
Duración: 6h 34m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con el objeto de tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia. Doctor Enrique Paris, ex Ministro de Salud. Doctor Erazo, Actual Investigador principal Investigador principal Clapes UC. Ex ministro de Salud

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El señor secretario dará lectura a la cuenta de los documentos llegados a esta comisión. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. La cuenta es la siguiente. Se han recibido los siguientes documentos: una confirmación de la asistencia telemática a esta sesión por parte del doctor Enrique Paris, ex ministro de Salud, quien se encuentra en la sala de espera del Zoom; así como un correo electrónico enviado el día de ayer por el doctor Álvaro Erazo, ex ministro de Salud y principal investigador de Clapes UC, quien excusa su inasistencia a la sesión del día de hoy. Así que solo contamos con el doctor Paris, presidente. Sesión especial citada con el objeto de tratar materias relacionadas con el mandato a que diera origen esta instancia para dar respuesta a las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por los integrantes de la comisión. Se encuentra de manera telemática un invitado, el doctor Enrique Paris, director médico de la Clínica MEDS. Ofrezco la palabra, doctor. Muy buenos días. Agradezco la invitación a la comisión de la Cámara de Diputados. Quisiera, digamos, saber cuál sería el modus operandi de mi intervención: si solamente desean que explique algunas cosas o que dé mi punto de vista, o si se aceptarán preguntas de los honorables miembros de la comisión. Presidente de la comisión, por su intermedio, quiero saludar a las diputadas y diputados presentes y, obviamente, prestar mi colaboración a esta comisión dentro de lo que yo pueda aportar. Doctor, esto es bastante abierto. Usted puede hacer un planteamiento, una propuesta respecto a la lista de espera, que es la situación que se está abordando en esta comisión; por lo tanto, tiene la libertad de plantearlo desde su propia perspectiva. La verdad es que el tema de las listas de espera es universal. En primer lugar, Chile no es el único país del mundo que enfrenta problemas de listas de espera. Hemos visto aparecer este problema en países muy desarrollados, en Francia, en España, en Canadá, en Inglaterra, en Estados Unidos y, con mayor razón, en Latinoamérica, entre otros. Es un tema que nos ha golpeado desde el punto de vista sanitario a todo el mundo. No es un tema que haya nacido únicamente después de la pandemia, sino que se arrastra desde hace muchos años. Tiene que ver, por un lado, con el envejecimiento de la población. En Chile, el envejecimiento se ve acompañado de un aumento en las patologías. Los adultos mayores no presentan solo una patología; muchas veces tienen dos o tres enfermedades, lo cual está relacionado con el creciente consumo de medicamentos y, además, esas enfermedades se potencian entre sí y requieren una atención preferencial. En ese punto se ubican las listas de espera no GES por especialidades, así como las listas de espera quirúrgica. En Chile ya tenemos más de 3 millones de personas esperando atención y, desgraciadamente, en los últimos años se ha observado un aumento importante en este tipo de espera, lo que se ve agravado por un incremento en la lista GES-AUGE. Una de las grandes reformas que llevó a cabo el Estado de Chile –siempre prefiero referirme al Estado en los temas de salud, en los que la responsabilidad recae en él– es que los gobiernos de turno, obviamente, tienen que trabajar, pero los gobiernos pasan…
5:00
Y es el Estado el que debe hacerse cargo de la salud de los chilenos. Desgraciadamente, en la lista de espera GES, por ejemplo, al cierre del año 2024 se informó la cantidad de 77.000 casos pendientes. El año 2023, en la misma fecha, 70.000 casos pendientes. En el caso de las cirugías, el año 2023 teníamos 56.000 cirugías en espera y el año 2024, desgraciadamente, perdón, se contabilizaron 390.000 cirugías en espera, mientras que en el año 2023 eran 333.000, es decir, un aumento de 56.000 cirugías en espera. Con respecto a las consultas, el año 2024 se registraron 2.600.000 y el año 2023, 2.400.000, es decir, casi 200.000 consultas más en espera, lo que representa un 8,31% de aumento. En el caso de las cirugías, se registra un 16,98%. Yo estuve leyendo el oficio que los diputados que pidieron a esta comisión investigadora le enviaron a la presidenta de la Cámara, a la diputada Karol Cariola, donde en realidad se insiste bastante en el tema de la postergación de las cirugías. La mayoría de los comentarios iban por esa vía, y es evidente que, desgraciadamente, las cirugías se postergan, lo cual incide obviamente en la lista de espera quirúrgica, si nos referimos solamente a ese punto. Nosotros hicimos un estudio al respecto cuando yo presidía el Centro de Políticas Públicas de la Universidad de San Sebastián, y determinamos realmente que el uso de pabellones en Chile está muy por debajo de la media internacional. El uso de pabellones incide específicamente en la lista de espera quirúrgica, ya que si el pabellón se suspende, el paciente pierde la posibilidad de operarse. En Chile, la suspensión de pabellones está por sobre el 8%, mientras que, a nivel internacional, esa cifra llega apenas al 3%. Ahora, si analizamos cuál es la causa por la cual se posterga la intervención quirúrgica, el Ministerio de Salud – desgraciadamente, lo digo porque en este caso no deben hacerse cambios que impidan la comparación – hizo un cambio muy importante el año 2024. En el año 2022 y el año 2023, la suspensión de cirugías alcanzó respectivamente 31.000 casos en 2022, 33.000 casos en 2023, y en el año 2024 fueron 30.000 casos; ahí se observa una reducción. Sin embargo, se hizo un cambio en la distribución o en la forma de evidenciar las causas de las suspensiones. Se pasó de considerar que las causas eran atribuidas a los pacientes, a que, en el año 2024, la mayoría de las suspensiones – 12.000 casos, o sea, casi la mitad de todo el universo – se consideraron atribuidas a causas administrativas. Eso, obviamente, tiene que ser explicado por el Ministerio de Salud, porque si hay causas administrativas, es decir, si no se está gestionando bien, por lo menos esta lista de espera quirúrgica. Pero también hay que verlo como una oportunidad, porque si se trata de un problema de gestión y no de falta o de uso inadecuado de los pabellones, esas causas administrativas se podrían solucionar con el tiempo. Cabe destacar que el Ministerio ha hecho un esfuerzo creando proyectos pilotos para aumentar la eficiencia en el uso de los pabellones, proyectos que se iniciaron en cuatro regiones y que actualmente se están expandiendo a otras. Esperamos que eso dé resultados. ¿Cuáles son las causas por las cuales se postergan las intervenciones quirúrgicas? Por ejemplo, porque el paciente no llega en ayunas; porque se tomó un anticoagulante y, obviamente, no va a poder ser intervenido porque va a sangrar; o porque el paciente no trae los exámenes de laboratorio o las imágenes de neurología. Eso tiene que ver, evidentemente, también con otro problema grave que tenemos, relacionado con la ficha clínica electrónica.
10:00
Y una ficha clínica electrónica que permita transmitir los resultados de los exámenes, cualquiera que sea, en cualquier lugar de Chile, obviamente, que esos problemas van a seguir ocurriendo. También se suspenden pabellones porque, de repente, falta personal. En el pabellón se necesita la participación de gente muy especializada, no solamente hablamos del médico cirujano, sino que de la arsenalera, de la TENS, que tiene que ver con el traslado de los pacientes y el uso de los elementos, con una serie de cosas. Si falta una persona a veces del equipo, se suspende también el pabellón. Nosotros hicimos un proyecto piloto en la región de Reloncaví, donde se creó el pabellón docente, que es una idea que a lo mejor se puede, digamos, difundir, en el sentido de que todos los miembros del equipo de pabellón pueden suplir las funciones de aquella persona que podría faltar por algún motivo justificado, y eso evitaría la suspensión. Una de las causas importantes de suspensión, también, desgraciadamente, es el ausentismo o el hecho de que alguna persona esté enferma, obviamente, y no pueda apoyar el desarrollo de la cirugía. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo como país en salud; a mí me tocó una etapa muy dura, es muy fácil criticar, muy fácil criticar, pero tenemos que ponernos de acuerdo en buscar soluciones en conjunto. Otro de los puntos que veo que se transmitieron en este documento es la falta de control de las listas de espera, el doble registro regional o a nivel del Ministerio de Salud, el hecho de que en algunos lugares se saltó la lista de espera porque algunos ejecutivos, algunos directores de los servicios de salud, de los hospitales, incidieron en colocar a personas que estaban muy por debajo de la lista para sobrepasar a personas que llevaban mucho tiempo esperando. Eso produce mucha indignación en la población. Se perdieron fichas, se encontraron fichas en basurales; es decir, tenemos que hacer una revisión completa. Creo también que la idea que ha planteado el Ministerio de Salud de modernizar el manejo de la lista de espera me parece adecuada y espero que eso pueda avanzar, pero tiene que ir avanzando en relación también a una mejor ficha electrónica, a una intercomunicabilidad entre la APS y los hospitales. Muchas de las listas de espera se deben a que en la APS no tenemos especialistas y esas personas que van a la APS son derivadas a los hospitales, donde el especialista no tiene horas a tiempo y, entonces, se postergan las atenciones. Esta nueva modalidad, o este nuevo decreto que envió el Ministerio de Salud, que desgraciadamente se va a poner en práctica solo a partir de septiembre, reconoce y premia a los especialistas que se vayan a la atención primaria; no sé si han discutido ese tema, pero creo que podría ayudar a solucionar, en parte, la falta de atención de especialistas en la atención primaria. Ustedes saben que, hasta el momento, solamente los médicos familiares reciben su reconocimiento como especialistas en la atención primaria. Se quiere incluir a las especialidades básicas con reconocimiento como especialistas en la atención primaria; creo que es un avance importante. El Colegio Médico lo pidió siempre, yo fui presidente del Colegio Médico durante dos periodos. Creo que ese es un avance importante que quizás también va a ayudar a disminuir las listas de espera que se generan en la APS. Hay que recordar que la APS está en manos municipales y no en manos del Ministerio de Salud propiamente tal, a pesar de que en la subsecretaría de redes asistenciales existe una división de atención primaria, la DIVAP; los municipios son los que toman decisiones con respecto a quiénes contratar, a qué especialistas tener, dónde poner más recursos. Creo que eso también tiene que revisarse. Y lo otro que tiene que revisarse, en mi opinión, es la pertinencia de la gestión de FONASA, porque si FONASA no actúa como un asegurador, como debería actuar—sobre todo con la nueva modalidad de cobertura complementaria—evidentemente no tiene el poder ni la capacidad de dirigir sus recursos hacia donde sean más necesarios. Les recuerdo que el 65% del presupuesto de FONASA se gasta en licencias médicas. Es otro punto al que hay que buscarle una solución, porque ese dinero tiene que ir destinado, evidentemente, a problemas de salud y no solamente a licencias médicas.
15:00
Un tema que tenemos que desarrollar. Otro tema que a mí me preocupa mucho y que, desgraciadamente, el Colegio Médico se opuso al comienzo de este gobierno, es la modificación del Código Sanitario. Si nosotros logramos modificar el Código Sanitario y le damos más capacidad de decisión a las enfermeras, a las matronas, a los tecnólogos, a los kinesiólogos, a la nutricionista, a todo el equipo de salud, a las TENS, vamos a poder contribuir a bajar la lista de espera. ¿Por qué solo el médico, a veces, puede hacer una receta o una orden de exámenes para algún examen? Entonces, eso también hay que avanzar en ello rápidamente. Y creo que, si nosotros seguimos utilizando o aprovechando bien la integración –porque no quiero hablar de colaboración–, la integración público-privada tal como se hizo en la pandemia, también yo creo que podamos avanzar rápidamente en reducir las listas de espera. Los operativos médicos también son importantes para reducir las listas de espera. En fin, he tratado de dar mi opinión. Yo fui ministro, sé lo que se sufre estando a cargo del Ministerio de Salud, sobre todo cuando hay ataques. No quiero atacar a nadie, quiero contribuir a que este problema, que sufren 3 millones de chilenos, tenga una solución y que el aumento que se ha venido presentando se detenga. Ya creo que no es bueno seguir hablando de la pandemia. Hay un especialista en salud pública, el doctor Zaid, partidario del gobierno actual –o fue partidario– que ha insistido mucho en ese punto: ¿por qué seguir echándole la culpa a la pandemia? O sea, ya demos vuelta a la página y pongámonos a trabajar por la situación actual que viven los chilenos. Creo también –y esto es una opinión que nosotros hemos desarrollado desde hace mucho tiempo– que hay una mala distribución de los especialistas en Chile. Entonces, si ustedes quieren reducir la lista de espera y no hay especialistas en regiones, malamente se va a lograr. Los estudios demuestran que los especialistas en Chile están concentrados en la Región Metropolitana, en la Quinta Región (Valparaíso-Viña del Mar) y en la Región del Bío Bío. Más del 57 o 58% de los especialistas están en esas tres regiones. Es evidente que en esas regiones hay más población, pero en Coyhaique, en Punta Arenas o en el norte, aunque haya una cantidad pequeña de pacientes, el Estado –insisto, no es el gobierno– tiene que darle solución al paciente y a la familia. Creo que en el tema del cáncer también enfrentamos muchos problemas. Hay un atraso enorme en ese tema y, desgraciadamente, las patologías con mayor retraso son las relacionadas a las enfermedades de la mujer: cáncer de mama y cáncer cervicuterino, en las cuales tenemos más atraso y donde también hay que poner el acelerador. Algunos pensarán que mi pensamiento es más liberal que de otro tipo, pero yo creo, y me lo he manifestado muchas veces, que en Chile o en el mundo, en materia de salud, el paciente tiene derecho a recibir atención según su enfermedad y no según la capacidad de su bolsillo. Y eso tenemos que llevarlo a cabo como país, sin que existan diferencias políticas, para desarrollarnos en conjunto. Eso lo dijo Rawls, un filósofo social, hace muchos años, y creo que debería ser nuestra meta: dar atención de salud a las personas, sobre todo a las más necesitadas, según su patología y enfermedad. Si es un cáncer, hay que proporcionar atención rápidamente; si es un problema de cadera que produce dolor, también hay que atenderlo de inmediato y no según la capacidad de bolsillo. Gracias, señor presidente. Veo que ha llegado el diputado Lagomarsino. Muchas gracias, doctor París. Yo creo que todos fuimos un poco víctimas de la dificultad del tránsito. Efectivamente, hoy habíamos invitado a dos exministros de Salud, el doctor Álvaro Erazo y el doctor Enrique París, obviamente para mantener también el equilibrio político, pero lamentablemente el doctor Erazo...
20:00
El día de ayer nos comunicó que por una imposibilidad muy personal y entendible no podía participar, así que no alcanzamos, por el poco margen, a invitar a un segundo exministro de Salud. Pero, obviamente, con lo que nos ha planteado el doctor Paris, también nos lleva a una amplia reflexión que nos va a permitir generar una discusión importante. Me han pedido la palabra los diputados Palma, Saez, Lee, Lilayú, Celis, Rosas, Nullado. Entonces, diputado Palma. Gracias, presidente, por su intermedio en saludar a la comisión y saludar al exministro, al doctor Paris. Sí, a mí me parecen interesantes algunas facetas que él ha planteado, particularmente en relación con el fortalecimiento de las competencias de la atención primaria, ya sea por la vía de la desmedicalización, tema que he expuesto en varias oportunidades. Considero, además, que el retraso en la discusión del Código Sanitario y la dificultad para incluir, por ejemplo, el aporte del mundo del trabajo social, es relevante. He planteado incluso a la ministra Aguilera en más de una ocasión que el aporte de los trabajadores sociales es un tremendo apoyo a la clínica de la atención primaria. Por ejemplo, habiendo trabajado mucho tiempo en adicciones, puedo afirmar que los trabajadores sociales realizan entrevistas motivacionales, fortalecen e identifican redes, previenen recaídas y realizan intervenciones en crisis; lo cual es clínico, ya que evita situaciones de suicidabilidad y permite identificar nudos de problemas en ámbitos como la salud mental y, sobre todo, en la adicción en Chile, un desafío creciente, aun cuando ellos no tengan formación médica. Diría, más bien, que parece que a muchos de nuestros colegas y a los profesionales de la salud en general les falta formación en el área psicosocial. Tenemos un déficit manifiesto en la malla curricular; recuerdo que, al abordar esos temas, me decían que mejor me hubiera dedicado a otra profesión. En realidad, no es así: nuestra profesión adolece de ese componente que podría conferir a nuestro trabajo un mayor impacto. Creo que es importante que especialistas vayan a la atención primaria o, tal vez, que los médicos de atención primaria roten en la atención secundaria realizando pasantías que refuercen sus competencias. Ahora, en relación con la reflexión final que hace el doctor Paris, coincido en que, en primer lugar, este debería ser un tema de Estado y no de gobierno de turno, pues la discusión presupuestaria cada año, afectada por las trabas del debate parlamentario, no debería condicionar que la salud se garantice a nivel de Estado, independientemente del gobierno de turno. Eso es un tema de fondo que debemos discutir. Lamentablemente, el modelo se contradice con la opción que ha planteado el doctor Paris, en el sentido de que lo que debería tener peso en la toma de decisiones es la patología que presenta la persona y no la fuerza de bolsillo que tenga. Creo que todos podemos estar de acuerdo en ello, pero debemos entender que el modelo no favorece esa premisa. Si finalmente la gente se endeuda debido a la prolongación de la lista de espera, muchas veces tendrá que hipotecar sus propios bienes para poder buscar soluciones en el extrasistema. Hemos visto, en estos días, en distintas exposiciones, que existe un verdadero fenómeno migratorio de los recursos mejor calificados. Ayer, por ejemplo, hablábamos con el doctor Orellana acerca de un fenómeno en el que muchos médicos se resisten a ejercer en esa línea y, de ese modo, a devolverle al Estado el esfuerzo realizado para capacitarlos. Entonces, creo que es un tema de alta complejidad, pero estamos chocando con un modelo que no permite aquello que el doctor ha anunciado. Ojalá… Porque, claro, yo incluso escuché a alguien el otro día decir: "Bueno, hay gente que, desgraciadamente, no muere"... o sea, nadie muere de artrosis de rodilla.
25:00
de artrosis de cadera, pero se mueren de dolor si viven con dolor crónico. Es espantoso que una persona tenga que estar siete años esperando una prótesis de cadera que tiene un costo muy oneroso y que el Estado muchas veces no se lo brinda. Entonces, me parece incluso indolente cuando se han escuchado esas expresiones, decir “bueno, pero sí, claro, de cáncer mamario se va a morir en pocos meses si no se atiende oportunamente”, pero pretender que una persona tenga que padecer las penas del infierno con dolores crónicos. Cualquiera que haya visto un familiar que tiene, por ejemplo, una artrosis, no olvidemos que en nuestro país —y con esto termino, por la pirámide epidemiológica— hoy día es un país que está en envejecimiento, como los países desarrollados; nos comportamos así. Están habiendo cada vez menos nacimientos y cada vez la vida se está prolongando más, pero eso también está dando paso a que la morbilidad crónica se exprese con más fuerza. Entonces, creo que hay hartas reflexiones, presidente, con estos términos que tenemos que someter también a juicio valórico en esta comisión, porque creo que si no, no vamos a encontrar el camino. Pero finalmente coincido plenamente en que, si la APS se reforzara, tuviera las competencias, el equipamiento y los profesionales, hubiera efectivamente desmedicalización. Lo han dicho, incluso los optometristas podrían ayudar a resolver temas de vicios de refracción. La mayoría de los problemas de oftalmología que están en espera son vicios de refracción, si eso lo puede resolver hasta un optometrista. Eso, presidente, muchas gracias. Diputado Sáez: Muchas gracias, presidente. Buen día a toda la comisión. Quisiera plantear algunas interrogantes al doctor París. Estuve investigando algunas cifras respecto a tiempos de espera en algunos otros países. Por ejemplo, en Reino Unido, entre el 6 y 7% de los pacientes esperan más de 6 meses para atención médica. En Nueva Zelanda y Finlandia este porcentaje está entre el 15 y 18% del total de pacientes, y en Portugal, por ejemplo, alrededor del 28%. Usted, en su presentación, hablaba de cómo ha ido aumentando la lista de espera; se refirió específicamente al periodo 2023‑2024, y ¿qué es aceptable, según su experiencia en esta materia, en términos de que pueden existir distintas coyunturas —por ejemplo, una pandemia u otra catástrofe— que incidan en una mayor demanda por la atención médica? ¿Qué es lo aceptable para el Estado de Chile, según nuestra situación económica, social y cultural, incluso, en términos de aumento de listas de espera? Porque uno podría pensar que la lista de espera, me parece iluso pensar, va a llegar a cero o a niveles demasiado bajos. Entonces, desde su perspectiva, ¿qué es lo aceptable? En una perspectiva temporal, además, de más largo aliento, superior a una administración de solamente cuatro años; pensemos, por ejemplo, en una década. Eso, gracias. Diputado Lee: Gracias, presidente. Bueno, saludar a la comisión y especialmente a nuestro invitado, el exministro París. Ministro, quiero aprovechar su experiencia como exministro. Hoy día tenemos unas fórmulas, unas estrategias de formación de médicos especialistas que llevan varias décadas, algunas con pequeñas modificaciones. En su opinión, y conociendo la realidad y las diferencias que hay entre la zona central y las regiones extremas, ¿usted cree o ha pensado en una estrategia diferente para la formación de médicos especialistas dirigida especialmente, por ejemplo, a zonas extremas? Estoy hablando de Magallanes, Aysén, Arica y Parinacota. Eso por una parte, y en segundo lugar, es cierto, yo pienso lo mismo que usted: debemos dejar la excusa de la pandemia de lado. Sin embargo, en el último tiempo no han habido grandes catástrofes de ningún tipo y, sin embargo, las listas de espera no solamente no se han disminuido, ni siquiera se han mantenido, han aumentado. Entonces, la pregunta es: ¿a qué cree usted que se deba este fenómeno? Muchas gracias. Diputado Hilario: Buenos días, saludo al doctor París, a quien felicito, ya que lo conozco desde hace bastante tiempo y sé que cuando dice “yo soy liberal” siempre ha sido así; y, la verdad, quiero discrepar un poco con lo que dice nuestro presidente cuando indicó que no está el otro invitado para contrarrestar desde el punto de vista político.
30:00
En salud creo yo que… balancear, pero da lo mismo. Creo yo que aquí no hay nada que balancear y, con todo cariño, reconozco que a veces las palabras pueden decir que la lista de espera no tiene nada que ver ni con balancear ni con otra cosa. Aquí se manejan miradas diferentes, pero en salud la lista de espera, los cánceres de mujeres en Chile, etc., es totalmente transversal y constituye una política, evidentemente una mirada liberal y de Estado. Yo creo que en ese sentido hay que saludar al doctor Paris, que en su universidad ha seguido trabajando después del ministerio, entregándonos números, datos y opiniones sobre cómo ir eliminando la lista de espera. En ese punto, felicito al doctor Paris. Yo solamente creo que, aunque no alcancé a cubrir toda la exposición, la lista de espera en este momento debe tener un enfoque especial, pues tenemos recursos limitados. Orientarla hacia la oncología, para nosotros, es lo que pienso; se debe destinar una estrategia en oncología de carácter fundamental y, evidentemente, como dice el diputado Lee, también hay patologías que no necesariamente se pueden solucionar desde el punto de vista geográfico. No es lo mismo lo que pasa en Antofagasta que, a lo mejor, la lista de espera de artrosis de cadera puede ser mayor, porque “no toman tanta leche” —estoy inventando—, a diferencia del sur, donde la artrosis de cadera podría ser menor. Pero ahí tenemos otras patologías, por ejemplo, las de la vesícula, y lo que significa el cáncer vesicular es mayor que en otras partes; la hidatidosis, por ejemplo, se da en nuestra región, aunque no en gran medida. Quiero decir que también hay que tener una mirada localista, es decir, geográfica, y eso es lo que habría que hacer. Nada más que felicitar; yo quería al doctor Paris, que siempre está presente, nada más que eso. Y en cuanto a la lista de espera, ojalá que fuera cero, pero todos sabemos que nunca llegaremos a cero, por lo que evidentemente debemos reducirla al máximo posible. Yo, en ese sentido, tengo la opinión de que no debemos compararnos con otros países; a mí, como médico, me inquieta comparar, porque no es lo mismo que una persona esté bien nutrida en algún lugar, aunque la artrosis o la genética en Europa tenga una lista de espera y se demore en atención, que lo que tenemos aquí en Chile, donde aún existen algunas enfermedades que posiblemente no se presenten en otros países, y viceversa, en lo referente a enfermedades genéticas. Entonces, yo no me gusta compararme con los demás, sino buscar lo mejor para nosotros. Muchas gracias. Diputado Celis. Gracias, Presidente. Bueno, saludar al doctor Paris y sumarme a todos los elogios que se le han hecho. Voy directo al grano. Hay una entrevista que él dio el 7 de enero del 2025 a una revista que se llama País Lobo, y quisiera hacerle las siguientes preguntas a raíz de esa entrevista, que es más o menos la exposición que hizo acá, pero no en cuanto a lo que él dijo, sino en relación a cómo se puede desarrollar o realizar lo que señaló en esa entrevista. Por ejemplo, él dice que hay que fortalecer la atención primaria y mejorar la distribución de especialistas en Chile. Entonces, me gustaría saber cómo lograr eso. Reitera exactamente lo mismo, que hay que reajustar la atención primaria y corregir la distribución de los especialistas en Chile. Estoy absolutamente de acuerdo con él, pero me gustaría saber cómo hacerlo, para ver si es materia de ley, materia de presupuesto, etcétera. En esa misma entrevista lo reitera: fortalecer la atención primaria, hacerla más resolutiva. Luego continúa afirmando que no se ha logrado modificar el Código Sanitario, pues muchos profesionales están impedidos de atender pacientes cuando podrían hacerlo, lo que genera demoras en la atención. Obviamente, hay que modificar el Código Sanitario y, para decirlo en palabras de perogrullo, mi impresión es que nos falta valentía. Muchas veces no queremos modificar el Código Sanitario para evitar problemas con los profesionales o con los técnicos, debido a los roces que se producen entre ellos.
35:00
Cada gobierno trata de hacerlo, pero como ve que hay ciertos conflictos, lo deja para el gobierno de turno. Pero me gustaría saber su impresión de cuáles son las profesiones que debieran modificarse como para que ellos mismos pudiesen tener las facultades para poder dar solución en ese aspecto y poder ayudar en cuanto a hacer más fácil el tema de que avance más rápido lo relacionado a las listas de espera. Habla también de la falta de especialistas médicos, da el ejemplo que en Santiago hay un 50%, da el ejemplo de un 3,36% que hay en los lagos de esta desigualdad y señala incluso que esto de la desigualdad no basta con proponer incentivos necesariamente que sean económicos, sino que para fomentar a los médicos especialistas hay que garantizarles condiciones para quedarse en regiones, un buen equipamiento, un lugar digno para vivir. Es bueno, es necesario, pero lo esencial es que tengan un acceso continuo a capacitación y apoyo profesional para evitar con ello que haya una sobrecarga laboral. Es decir, le da mucho más importancia a que tengan un buen vivir, por así decirlo, en cuanto a lo laboral, que a un incentivo económico o a una casa cómoda; que no tengan una carga excesiva de trabajo. Entonces me gustaría saber también cómo poder hacer eso. Y por último, dice, lo que también reiteró acá, que estamos frente a una lista de espera que es incluso más alta que la de la pandemia. Dice: tenemos la lista de espera mucho más alta, que ni siquiera se alcanzó en la pandemia. Y habla de los SAR, que hay que crear más SAR, más centros de alta resolución. Y en eso también me gustaría conocer su parecer, si él estaría de acuerdo en cuanto a aumentar el presupuesto de la Nación, en cuanto a la construcción de más SAR y en qué regiones hace falta aquello. Y, un comentario aparte, hace una pequeña mención de la ley de fármacos 2 por la baja de los precios de los medicamentos, que lamentablemente no ha avanzado en este Congreso. Y claro, no ha avanzado, no tan solo porque este Congreso no lo ha sacado, sino porque, lamentablemente, hoy día también está en la justicia. Entonces, solamente acoto eso, porque no es tan solo falta de voluntad de este Congreso, sino que hoy día está en el Ministerio Público. Gracias, Presidente. Diputado Rosas. Gracias, Presidente. Saludo al exministro, al doctor París, y agradezco la presentación y que haya tocado temas que para mí, en lo personal, como yo he estado 20 años ligado a las redes asistenciales; he estado director de hospital, de alta complejidad, de servicios de salud, de redes asistenciales macrozonales. El tema de la lista de espera es un tema que se arrastra décadas, décadas. ¿Por qué? Porque a veces no entendemos de qué se trata. El paciente en proceso de atención secundaria es un paciente que, desde que le damos la interconsulta, ya queda en lista de espera. Por eso es que nunca va a llegar a cero, nunca va a llegar a cero. Lo que vamos a hacer es disminuir los tiempos de espera. Y en eso, probablemente, vamos a tener cada vez más pacientes, porque somos más población en Chile, la gente tiene más acceso a especialistas y son derivados. Y probablemente esa es la causa de que tengamos más personas hoy día en espera, pero los tiempos de espera son la medición en la que debemos enfocarnos si queremos de verdad tener una mejor red asistencial. Creo que es muy atinente y muy importante lo que se señaló respecto a la eficiencia del sistema. Cuando hay suspensiones de pabellones por causa administrativa, es falta de eficiencia del sistema. Ahí hubo una falla en la red, en el hospital o donde se produjera. Por otro lado, hay otro tema...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria