Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 10 de marzo de 2025

10 de marzo de 2025
13:00
Duración: 24h 10m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 1ª, ordinaria, en martes 11 de marzo de 2025 10:00 a 14:00 horas Inmediatamente después de la Cuenta la Sala deberá pronunciarse sobre la reclamación de la conducta de la Mesa. ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputado informante, el señor Gustavo Benavente. Boletín No 17312-07. Plazo de la urgencia: 18.03.2025. 2. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Camila Musante. Boletín No 14987-12. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Andrés Longton. Boletín No 16833-25. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16769-07. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, desde el año 2018 a la fecha, en relación al control y fiscalización del funcionamiento de la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares (CEI 56). Diputado informante, el señor Eduardo Durán.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Cómo están? Muy buenas tardes. Cuatro minutos nos separan de las 15 horas de este lunes 10 de marzo. Ya ha terminado el primer bloque de comisiones de esta jornada de lunes, con la investigadora del denominado caso Monsalve, y también la que acaba de finalizar, que aborda lo relacionado con Procultura. Y ahora hay sesión especial programada en nuestra sala de la Cámara de Diputadas y Diputados con el objeto de analizar la crisis provocada por el corte de suministro eléctrico entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos durante el pasado martes 25 de febrero. Además se busca indagar las causas mediatas e inmediatas de este corte y la reacción de los órganos de la Administración del Estado para enfrentar sus consecuencias. Sesión especial, ¿no es cierto?, que va a preceder a la sesión legislativa habitual de los días lunes, que se celebrará una vez que finalice esta. Para analizar esta materia se ha citado al ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; al ministro de Energía; al ministro de Transportes y Telecomunicaciones; y a la ministra del Medio Ambiente. Asimismo, han sido invitados el presidente del Consejo del Coordinador Eléctrico Nacional, el director nacional del Servicio Nacional de Prevención y el superintendente de Electricidad y Combustibles. Todo esto para, ¿no es cierto?, analizar y abordar el denominado mega apagón que afectó a Chile el pasado 25 de febrero y que tiene un cúmulo de informaciones respecto de causas y consecuencias. Por ejemplo, hay un informe oficial sobre este apagón del Coordinador Eléctrico Nacional que detalla fallos en la comunicación, omisiones y problemas en los sistemas de respaldo. Según este documento, la empresa ISA Interchile alertó al Coordinador Eléctrico Nacional dos horas antes del corte sobre las fallas de un sistema de protección. Sin embargo, el organismo no emitió instrucción alguna. Y a las 15:16, el sistema de respaldo, que era el que debía proteger las eventuales fallas, colapsó y se produjo el apagón. El sistema SCADA, que es el encargado de visualizar la red eléctrica, también falló. Las empresas, entonces, quedaron sin información en tiempo real, lo que dificultó la coordinación para recuperar este vital servicio. También se registraron fallas en los canales de comunicación. La línea directa con Transelec, que transmite el 80% de la energía del país, no funcionó. Tampoco operaron las líneas de respaldo ni la telefonía celular. Ante esta emergencia, el Coordinador Eléctrico Nacional, según este documento, solicitó apoyo al sistema eléctrico de Argentina, pero no había un protocolo definido. La conexión no pudo establecerse y el país continuó sin energía durante horas. El restablecimiento del servicio fue lento y desordenado. Por ejemplo, la energía de La Moneda volvió recién a las 20 horas con 17 minutos, cuando el plan contemplaba un tiempo de recuperación de la energía eléctrica y de comunicaciones de sólo 15 minutos. Este informe confirma que el Coordinador Eléctrico Nacional no aplicó el Plan de Defensa contra Contingencias Extremas, que está pendiente desde hace seis años. Las fallas en la respuesta han generado preocupación en el sector energético y se espera, ¿no es cierto?, que las autoridades…
5:00
Tomen cartas en el asunto. Ese es uno de los documentos que circula respecto de este mega apagón, que además, no es cierto; para mayor conocimiento hay que señalar que fue causado por una intervención no autorizada de ISA Interchile en la línea de transmisión Nueva Maiz Tencillo, Nueva Pan de Azúcar. Como mencionamos en otro documento, a pesar de que la empresa reportó problemas en los sistemas de comunicación desde las 13 horas con 35 minutos hasta las 15 horas con 13, se realizó una maniobra para resincronizar los equipos que no fue informada al centro de despacho de carga y careció del permiso de trabajo correspondiente. Según el informe del Coordinador Eléctrico Nacional, la intervención en el sistema de protecciones fue realizada sin informar al centro de despacho de carga del coordinador y sin el permiso de trabajo correspondiente, lo que provocó una actuación no esperada en la protección de la línea, desatando una serie de fallas que llevaron al colapso del Sistema Eléctrico Nacional. La desconexión de la línea de 500 kilowatts impactó también el sistema paralelo de 220, separando al Sistema Eléctrico Nacional en dos subsistemas eléctricos. Con ello, este sistema quedó separado en dos y la cascada de fallas resultó en la caída total del sistema. En respuesta a este incidente, el Coordinador Eléctrico Nacional implementó medidas preventivas desde el 27 de febrero y ahora se realiza un control de transferencias conjunto entre la línea 2 por 500 kilowatts y su corredor paralelo de 220 kilowatts para evitar nuevas desconexiones intempestivas. Estamos revisando parte de la información, prolífica información, que acompañó el denominado mega apagón y que va a ser precisamente objeto de esta jornada especial acá en la sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados, sesión 138 ya de la presente legislatura, iniciada el pasado 11 de marzo de 2025, y que para quien se viene integrando en esta transmisión hasta ahora, a las 15 horas con un minuto, lunes el 10 de marzo de 2025, el objeto es analizar la crisis provocada por el corte de suministro eléctrico entre las regiones de Arica y Parinacota y los lagos durante el pasado 25 de febrero, principalmente lo referido a las causas inmediatas de dicho evento y a la reacción de los órganos de la Administración del Estado para enfrentar sus consecuencias. Esta jornada especial fue pedida por el Comité de Renovación Nacional, que va a hacer uso entonces de los 15 minutos previos del reglamento, y damos paso a esta jornada en la sala de sesiones. Muy bien, todos de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 128 se declara aprobada. El acta de la sesión 129 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación, el señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 138 para hoy 10 de marzo de 2025. Se ha recibido oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia, con calificación de discusión inmediata, para el despacho del proyecto que reconoce el derecho al cuidado y que es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado a los mismos términos el proyecto inicial mensaje que aprueba el convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, adoptado en la 67ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 22 de junio de 1981. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado a los mismos términos el proyecto inicial mensaje que apruebe el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú, sobre infracciones y sanciones relativas al convenio de transporte de pasajeros por carretera sobre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019 en Paracas, Perú. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado a los mismos términos el proyecto inicial mensaje que apruebe el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo, sobre la extensión mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, suscrito en Santiago de Chile el 19 de enero de 2024. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con enmiendas el proyecto iniciado en moción que modifica la ley número 19.712 del deporte para exigir…
10:00
La implementación de protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras, durante la tramitación del proyecto inicial mensaje que modifica la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial mensaje que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto inicial moción que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a los pasajeros a las autoridades que señala. Oficio de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, actualmente radicado en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados, por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso II de la Ley 18.9.18, procede a declarar inadmisible la moción de las diputadas señoras Serrano, Acevedo, Pizarro, Plasencia y Riquelme, y de los diputados señores Barrera, Barría, Cuello y Tapia, que crea la empresa chilena de energía eléctrica, por cuanto infringe el artículo 65, inciso III y IV, numeral II de la Constitución Política de la República. Proyecto inicial moción del diputado señor Alessandri, que modifica la Ley 4.328 para fijar la ubicación del monumento al general Manuel Baquedano. Proyecto inicial moción de las diputadas señoras Acevedo, Castillo, Jerez y Pizarro y de los diputados señores Cuello y Ramírez, don Matías, que modifica el Código del Trabajo para exigir que el despido por necesidad de la empresa se funda en criterios objetivos y garantizar la reserva de derechos en el finiquito. Proyecto inicial moción de las diputadas señoras Acevedo, Castillo y Pizarro y de los diputados señores Cuello, Jerez y Ramírez, don Matías, que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. Oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto del proyecto inicial mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada a la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional, que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, Prosecretario. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. Cerrada la cuenta. En asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, actualmente radicado en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Esto es el boletín 16.671.12.S. Cabe hacer presente que esta solicitud requiere del acuerdo unánime de la sala. ¿Hay acuerdo? Voy a, porque lo hice antes, así que me parece razonable. La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la que se accedería la petición para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, actualmente radicado en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. No hay acuerdo. La mesa de la corporación ha acogido la propuesta contenida en el informe técnico de la Secretaría General de la Cámara de Diputadas y Diputados y, en consecuencia, en virtud del artículo 15 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, se declara inadmisible la moción de las diputadas señoras Serrano, Acevedo, Pizarro, Plasencia y Riquelme.
15:00
Diputados, señores Barrera, Barría, Cuello y Tapia, que crea la Empresa Chilena de Energía Eléctrica por cuanto infringe el artículo 65, incisos 3º y 4º, n.º 2, de la Constitución Política de la República. Se ha reclamado esta declaración de inadmisibilidad y, en virtud del artículo 14 del reglamento, para sostener la admisibilidad de la moción, tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Daniela Serrano. Muchas gracias, presidente. Qué duda cabe que la discusión de este proyecto y su admisibilidad en esta sesión especial es muy significativa. Voy a ir a los argumentos jurídicos del por qué creo que esta propuesta es admisible por el Congreso Nacional, sin dejar de obviar que la crisis que estamos viviendo a propósito de la intermitencia eléctrica, sin duda, es un tema que no es solamente una iniciativa del Ejecutivo para remediarla, sino también del Congreso Nacional. En el proyecto de ley, presidente, nosotros generamos un marco normativo que habilite al Poder Ejecutivo para crear y regular una empresa; es decir, no estamos hoy en día interfiriendo en lo que corresponde al artículo cuarto del proyecto, que genera un marco de organización y funcionamiento de la empresa. Esto se lo faculta al Ejecutivo y, de esta forma, lo que hace el proyecto de ley es establecer elementos orientadores y objetivos para que sea el Estado el que pueda participar en un área estratégica que actualmente está privatizada. Proponer esta discusión legislativa con tales elementos no está prohibido por la Constitución; de hecho, todo lo contrario. Y en ese sentido también cabe preguntarse sobre historias de la legislación en las cuales hemos creado empresas que, sin duda, son muy importantes y estratégicas, como fue la Empresa Nacional del Litio. Esta Cámara fue la que discutió, a raíz de una iniciativa, la creación de una Empresa Nacional de Electricidad, y creo que, en ese sentido, a este Congreso Nacional le cabe la responsabilidad hoy en día de hacerle ver al Ejecutivo. Por eso, nosotros proponemos un marco normativo, un marco de orientación, en el cual sea el presidente de la República, a través de sus facultades, el que pueda crear la Empresa Nacional de Electricidad. Eso es, presidente, y esperamos que este Congreso Nacional tenga a bien asumir la responsabilidad de que todos y todas no podemos seguir lamentando una crisis, sino que debemos también tomar cartas en el asunto. Muchas gracias, diputada Daniela Serrano. Para sostener la inadmisibilidad de la moción, tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Cristian Araya. Muchas gracias, presidente. Presidente, ¿cómo será de inconstitucional la propuesta presentada por el Partido Comunista – que vamos a defender, en la posición que sostiene la Mesa, presidida por una comunista, en un gobierno integrado por comunistas – de que este proyecto de ley es inconstitucional porque contraría el artículo 65 en su numeral segundo, tercero y cuarto? Todos sabemos que este tipo de proyectos son de iniciativa exclusiva del presidente de la República. Quizás, si el Partido Comunista integrara este gobierno, podrían hablar con su excelencia el presidente Gabriel Boric para presentar esto. ¿Pero por qué no lo hace el presidente Gabriel Boric? ¿Y por qué, si lo hizo el Partido Comunista? Por populismo, populismo y del más asqueroso, porque están jugando con la expectativa de los chilenos que hoy sufren dificultades para poder pagar la cuenta de la luz y enfrentar los cortes de energía. El artículo 65, y era necesario recordarlo, se maneja conforme a la legislación y, en particular, a la Constitución, pero hay antecedentes que nos demuestran que no solo nuestros colegas del Partido Comunista, sino también algunos socialistas, no conocen la Constitución. El artículo 65 señala claramente cuáles son aquellas materias que son de exclusiva iniciativa del presidente: alteraciones de la división política o administrativa, la administración financiera o presupuestaria del Estado –incluyendo las modificaciones a la Ley de Presupuesto–; y, posteriormente, detalla mediante una serie de numerales lo que sí se puede presentar como proyecto o moción parlamentaria y lo que no. Me extraña que, teniendo un equipo jurídico bastante caro, el Partido Comunista no haya dado cuenta de esto. Está bien, se pueden haber equivocado. También hay quienes no se dieron cuenta —estoy pensando en una senadora y en una ministra—; también se equivocaron, ¡nadie les contó!
20:00
La cosa está aquí y es clara. Y aquí, el Partido Comunista, pese a la posición y a la decisión de la Mesa, tiene el atrevimiento de venir a interpelar y a mofarse de todos nosotros, ninguneando nuestra constitución, ninguneando nuestro ordenamiento jurídico y ninguneando la capacidad de cualquier parlamentario de comprender una norma tan clara y expresa como la que he señalado. Espero, Presidente, que por una amplia mayoría se rechace la propuesta o el reclamo del Partido Comunista y se respalde la posición de la Mesa, mesa presidida por una comunista. Una contradicción absoluta, pero que no nos sorprende en los tiempos que corren. Presidente, una vez más, evidentemente este proyecto es inconstitucional. Apoyaremos la posición de la Mesa y, de ser declarado admisible, iremos a todas las instancias necesarias para que esto no llegue a puertos, porque claramente atenta una vez más contra nuestro ordenamiento jurídico, cosa que al Partido Comunista normalmente no le importa. He dicho, Presidente. Muchas gracias, Diputado Araya. En votación la reclamación de la declaración de inadmisibilidad que ha propuesto la Mesa. Quienes votan a favor lo hacen por la admisibilidad de la moción; quienes votan en contra lo hacen por apoyar su inadmisibilidad propuesta por la Mesa de la Cámara. En votación. Han votado todas las señoras diputadas y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa de 33 votos, 46 en contra, 1 abstención. Rechazado. Gracias, Diputado Araya. Objeto de la sesión. Esta sesión tiene por objeto analizar la crisis provocada por el corte de suministro eléctrico entre las regiones de Arica y Parinacota y los lagos durante el pasado 25 de febrero, principalmente en lo referido a las causas inmediatas de dicho evento y a la reacción de los órganos de la Administración del Estado para enfrentar sus consecuencias. A esta sesión han sido citados el ministro del Interior y Seguridad Pública, don Álvaro Elizalde, quien se excusó; el ministro de Energía, don Nicolás Pardo, que está presente; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz; y la ministra de Medio Ambiente, doña Maisa Rojas, que está presente acá entre nosotros. A su vez, han sido invitados el presidente del Consejo de Coordinador Eléctrico Nacional, don Juan Carlos Olmedo Hidalgo; la directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, doña Alicia Cebrián López; y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, representada por doña Marta Cabezas Barca. De conformidad con el acuerdo de los comités parlamentarios del día 31 de agosto del año 2022, les recuerdo que en las sesiones especiales solo se podrá presentar un proyecto de resolución por bancada durante los primeros 30 minutos de la sesión. Los comités parlamentarios podrán usar de la palabra hasta por 60 minutos, distribuidos de forma proporcional, según lo publicado en sus pupitres digitales y en las pantallas de la sala de sesiones. El tiempo previo corresponderá al Comité de Renovación Nacional, para lo cual se ofrecerá la palabra al diputado Andrés Celis, hasta por 7 minutos y 30 segundos, y a continuación al diputado Marco Antonio Zulantay, por 7 minutos y 30 segundos. Se ofrece la palabra al diputado Andrés Celis. Gracias, gracias, Presidente. El 25 de febrero recién pasado, millones de chilenos y chilenas vivimos uno de los apagones más grandes de su historia y tomamos conciencia de la fragilidad de nuestro país en materia energética. Ya en agosto del año pasado habíamos tenido un apronto en los fuertes temporales que azotaron la zona central y sur, dejando a oscuras a miles de personas, las cuales no han sido aún compensadas por las empresas distribuidoras, y seis meses después pasa exactamente lo mismo. La razón de este mega apagón fue la falta de cumplimiento de las empresas generadoras y de transmisión, y la falta de fiscalización de las autoridades a cargo de asegurar el suministro de energía para los chilenos, las pequeñas empresas y los electrodependientes.
25:00
Que finalmente son los que más sufren, ya que muchos de ellos lamentablemente fallecen. En efecto, según los primeros informes técnicos, la causa directa del apagón fue la desconexión de la línea de transmisión de 500 voltios nueva Maitencillo-Nueva Pantazúcar, ubicada entre Vallenar y Coquimbo. Este evento provocó una falla en cascada en el sistema eléctrico nacional llamado CEN, interrumpiendo el suministro en gran parte del país. Presidente, ¿cómo es posible que una sola falla en una línea pueda generar un colapso de esta magnitud? El problema de fondo no radica en una falla técnica aislada, sino en un sistema frágil, descentralizado y mal regulado. Lo ocurrido revela fallas estructurales en la planificación, fiscalización y supervisión del sistema eléctrico chileno. La empresa ISA Interchile, encargada de la línea que colapsó, opera dentro de un marco de mecanismos de control absolutamente ineficientes que permiten que una operación no deseada en los sistemas de protección y control pueda generar un apagón a nivel nacional. Aquí es donde fallaron los organismos fiscalizadores, como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía. No es la primera vez que se detectan problemas en la infraestructura de transmisión, pero las multas y sanciones han sido insuficientes para prevenir esta crisis. La responsabilidad de esta crisis no recae únicamente en las empresas privadas encargadas del suministro eléctrico, sino también en las autoridades políticas y técnicas que tienen el deber de regular y fiscalizar. El Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles tienen la obligación de garantizar la seguridad del suministro, pero sus respuestas, pese a los múltiples informes de advertencia, han sido reactivas en vez de preventivas. Presidente, ¿quién responde por este apagón? ¿Se investigará a las empresas responsables? ¿Se va a sancionar a quienes no hicieron su trabajo de fiscalización? ¿Si no se establecen responsabilidades claras, este problema se va a repetir? Chile cuenta con un sistema eléctrico nacional altamente interconectado, lo que en teoría debería garantizar estabilidad, pero la práctica lo hace vulnerable a fallas en puntos críticos. Este apagón demuestra los peligros de la excesiva centralización. Una sola línea de transmisión pudo afectar a millones de personas en distintas regiones, dejando hospitales, servicios básicos, industrias y hogares sin electricidad por hora. Debemos entonces replantearnos el modelo actual, que depende de pocas líneas troncales de transmisión, que no ha desarrollado suficiente capacidad de generación y distribución a nivel regional. Pero no solo el apagón afectó a los chilenos, sino que también la falta de respaldo, de suministro de energía de las antenas de telecomunicaciones, que solo es de cuatro horas, repito, que solo es de cuatro horas, lo que, sumado a la errática y escasa información que entregaron las autoridades, generó temor y además incertidumbre sobre la duración del apagón y puso en evidencia la ausencia de un protocolo claro de respuestas a estos eventos por parte de este gobierno. El problema no fue solo la falla eléctrica, sino la falta de planificación del Estado para enfrentar crisis energéticas. Bueno, otra improvisación más de este gobierno. ¿Cuántas veces más debe ocurrir esto para que se tomen medidas preventivas? Para evitar que una crisis como esta vuelva a ocurrir, proponemos dos soluciones concretas con una mirada descentralizada y, además, regionalista. No podemos depender de un sistema centralizado donde una sola falla afecta a todo el país. Es necesario invertir en infraestructura de transmisión más robusta y con mayor redundancia. Se deben desarrollar, además, redes eléctricas inteligentes que permitan aislar fallas antes de que se propaguen. Además, cada región de nuestro país debe contar…
30:00
Con mecanismos de respaldo independientes, con microrredes o sistemas de emergencia que impidan apagones prolongados. Exigimos más inversión en infraestructura regional, una regulación que sea de verdad más estricta y una supervisión efectiva para garantizar un suministro que sea de verdad confiable. No podemos esperar al próximo apagón para otra vez reaccionar. Se viene, Presidente, el invierno, en unos meses más. Ya las empresas y las autoridades están más que advertidas. Por eso, Presidente, manos a las obras, señores. Esto no puede volver a ocurrir. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Celis. Diputado von Molenbrück me había pedido la palabra de reglamento. Gracias, Presidente. Quería informarle de que en cinco minutos los miembros integrantes de la Comisión de Hacienda vamos a tener que subir a la Comisión de Hacienda y funcionar en paralelo a la sala para que nos puedan avisar si hay algún problema de curón o si hay alguna votación, y poder bajar de la Comisión de Hacienda, porque estamos viendo el proyecto con discusión inmediata. Muchas gracias, Diputado von Molenbrück, lo vamos a tener en consideración. También, antes de ofrecer la palabra, quiero saludar a Mónica Rojas y a Yanni García, quienes vienen de la comuna de Coquimbo y han sido invitados por la diputada Carolina Tello. Bienvenidos desde la gloriosa Coquimbo, ciudad del Prosecretario, también. A continuación, ofrezco la palabra al Diputado Zulantayn. Muchas gracias, Presidente. La sesión que nos convoca tiene por objeto analizar las causas y consecuencias de la falla en el sistema eléctrico ocurrida el 25 de febrero pasado. Hasta ahora, tenemos información parcial respecto a las causas y, en general, de lo ocurrido. Sabemos que hubo una falla en la subestación Pan de Azúcar, que pertenece a la línea Nueva Maintensillo – Nueva Pan de Azúcar – a las 15:16 horas del 25 de febrero. Sabemos que la recuperación total del suministro eléctrico demoró cerca de 18 horas. También sabemos que hubo problemas en los sistemas de comunicación y telecomando de algunas de las empresas de transmisión. Estos días han aparecido nuevas informaciones, pero lo que corresponde es esperar el resultado de los informes oficiales que el Coordinador Eléctrico Nacional debe entregar. Honorable Sala, la cuestión que nos convoca es sumamente técnica y compleja, llena de detalles y términos que deben ser puestos debidamente en contexto. Se trata de entender qué pasó en un horizonte de tiempo de segundos. Esa es la impresión que me formé el miércoles pasado, después de escuchar las exposiciones del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional y de su director ejecutivo, cuando expusieron ante la Comisión de Minería y Energía de esta corporación los antecedentes disponibles a la fecha. Los resultados del estudio de análisis de falla serán puestos a disposición de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a más tardar el 18 de marzo, y el Coordinador ya ha tomado medidas para asegurar el principio de operación segura del Sistema Eléctrico Nacional, mediante la rebaja en la carga de la línea donde se originó el problema. Quiero recordarles a todos los honorables miembros de esta Cámara que el Sistema Eléctrico Nacional es complejo, tanto por la multiplicidad de instalaciones sobre las que se construye como por los agentes que lo operan. Por ello, antes de salir a pedir renuncias a la Galería, creo que es muy importante entender qué pasó y quiénes son los responsables. Hay al menos dos momentos, tal como se ha señalado: primero, la falla en la subestación Nueva Pan de Azúcar y, segundo, la demora en la recuperación del servicio. Para imputar responsabilidades por ello, primero tenemos que tener claridad de dónde están las fallas y quiénes son los responsables de ellas, como ya he señalado, para ello, primero la investigación. Eso es lo responsable. Sin embargo, creo que en esta ocasión es propicia para preguntarnos varias cosas, que espero los señores ministros presentes puedan responder, y así poder construir una mejor respuesta frente a emergencias como la vivida el 25 de febrero. Lo primero es preguntarnos: ¿quién se hace cargo de las consecuencias de un apagón masivo? Lamento que las primeras vocerías fueran del Coordinador Eléctrico Nacional, porque evidentemente es un organismo técnico y, obviamente, no van a poder dar la información.
35:00
¿Por qué no tienen una expertisa en ese sentido? Una información clara y lidiando con la falla justamente en el mismo momento. Entonces, ¿quién en el gobierno es el responsable de la gestión de esta crisis? ¿Quiénes deberían comunicar a la población? Quisiera preguntar también por su intermedio, Presidenta, a los ministros de Estado presentes: ¿cómo fue la convocatoria al Congreso? ¿Se convocó solamente a los ministros señalados en la ley? ¿Cuál fue el diseño de la gestión de la emergencia? Y así, muchas preguntas respecto a ese día. Lo segundo, aquí se ha puesto correctamente el foco, según nuestro entender, sobre el sector eléctrico, pero creo que falta mucha más atención sobre las telecomunicaciones. Todo Chile se quedó sin internet y con llamadas muy intermitentes. El día sábado, el diario La Tercera, citando al subsecretario de Telecomunicaciones subrogante, Mauricio Rute, informó que, cerca de dos horas después de iniciado el apagón, había apenas un 1% de las antenas sin servicio, pero un gran nivel de congestión. Ya a las 19 horas, 4 horas después, cerca del 10% de las antenas estaba afectada. A las 19.30, cerca de 2.500 antenas quedaron sin servicio, de acuerdo a los datos de la misma Subsecretaría de Telecomunicaciones. ¿Cómo explica el gobierno esto? ¿Solo por la congestión? ¿Cómo se explica que, pese a los datos positivos que entrega el subsecretario subrogante, la experiencia de las personas parece decir otra cosa? ¿Hay alguna investigación o auditoría en curso? ¿Qué medidas, además de modificar la ley para incrementar el tiempo mínimo de las baterías en las antenas, van a tomar? ¿Qué lección deja esto, si es posible decirlo hoy, al sector telecomunicaciones? Lo tercero, dice relación con el CENAPRED. ¿Cuál es el rol que este organismo juega de verdad en este tipo de emergencias? Es una institucionalidad nueva y es importante que podamos comprender bien su participación y rol. Y sobre esto, una pregunta: ¿no habrá sido conveniente emplear el sistema de alerta SAE, que está operativo al momento? Bueno, son muchas las preguntas, las interrogantes, en muchos sentidos. Lo último, y creo que esto es importante para poder concluir, es que nosotros también nos hagamos preguntas y dimensionemos el impacto de nuestras acciones. Algunos han pedido renuncias, sin saber a ciencia cierta, a partir de información incompleta, del Consejo Directivo, por ejemplo, del Coordinador Eléctrico Nacional, que es quien está llevando la investigación. Esto es como pedirle al capitán de un barco que deje el cargo en medio de una emergencia. Por eso lo prudente es esperar al 18 de marzo. Otros han planteado una empresa estatal, que es como un mantra cuando algo falla, pero la falla en salud pública, la falla en la seguridad pública, e incluso la de la Dirección de Presupuestos, y no pasa nada con este tipo de solicitudes. Sin seriedad y llenos de ideología no vamos a avanzar, más aún cuando se trata de una materia técnica, literalmente de fierros. ¿Qué rol puede tener el Congreso Nacional, nuestra facultad esencial, fiscalizar los actos del Gobierno y exigirles que se conduzca una investigación de todas las áreas de esos resultados, que esos resultados sean públicos y auditables, y sobre todo promover una discusión seria, tan necesaria en estos tiempos y tan relevante frente a una materia de suyo compleja? Hoy es momento de entender, de informarnos y de dejar que las instituciones funcionen. Se ha dicho, señor presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Solantay. Informo a la sala que el Coordinador Eléctrico Nacional, el señor Olmedo, ha enviado sus excusas a esta sesión. A continuación, iniciando el debate, doy la palabra a la diputada Marcela Riquelme. Muchas gracias, Presidenta. Saludo, por su intermedio, a todos los presentes. Vulnerabilidad, fragilidad, son palabras que se han expresado, se han dicho aquí, se han señalado. Precariedad en el sistema eléctrico. Pero, más que nada, aquí tenemos además ignorancia, y tenemos que hacer mea culpa respecto de aquello. Un diputado, por su intermedio, señaló hace poquitos momentos que hay un encargado de garantizar el suministro eléctrico a todo Chile. Quisiera saber qué institución pública es aquella, porque no existen las funciones, ni del Coordinador ni de la SEC, para garantizar el suministro eléctrico de la población de Chile. Y ese es el problema: la falta de regulación. Tenemos aquí, desde la Comisión de Minería y Energía, que preside el diputado Solantay, lo hemos visto con mucha preocupación; y desde la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos, que presido, hemos visto esto con muchísima preocupación y nos hemos abocado al estudio de aquello.
40:00
Y mis estimados colegas, por su intermedio presidente, aquí hubo una falla de comunicación. Hay una falla en el sistema, efectivamente, pero lo peor no fue la falla en el sistema, fue la falla en la comunicación. Tengo la bitácora, iba a decir bitácora espacial, pero tengo la bitácora aquí del coordinador eléctrico. Y el coordinador eléctrico informa a las 15:22 que TransELEC, que es la empresa encargada de mantener el sistema SCADA, que permite la reconexión de todos los sistemas, dice: consulta vía celular por situación ya que perdieron comunicación. A las 15:25 realizan llamados, pero no contesta llamada telefónica. A las 15:30 no funciona el hotline principal. Lo que tenemos, mis estimados colegas, es una falta de regulación. La actuación de la superintendenta ha sido ejemplar, pero es ex post, no es antes de; y en eso es nuestra labor. Gracias, he dicho. Muchas gracias, diputada Riquelme. A continuación ofrezco la palabra al diputado Tapia, que no está. Al diputado Francisco Hundo Raga, tampoco está. Al diputado Agustín Romero. Gracias, Presidente. Lo ocurrido el 25 de febrero es inaceptable, Presidente. Chile sufrió el apagón más grande de su historia reciente, dejando a 14 y 16 regiones sin suministro eléctrico, afectando al 98,5% de la población. Y mientras millones de chilenos quedaron a oscuras, sin transporte, sin comunicación y con sus actividades paralizadas, ¿qué hizo este gobierno? Además de indignarse, nada efectivo. Claro, se sobrevoló a plena luz del día la Región Metropolitana para dar el corte de luz. Luego se decretó tardíamente el estado de emergencia y toque de queda con una comisaría virtual sin internet. Todas medidas parches, algunas bien ridículas también, Presidente, pero que al final no solucionan el problema de fondo. La inacción del Ejecutivo y la falta de fiscalización a las empresas eléctricas han dejado en evidencia la fragilidad de nuestro sistema. ¿Cómo es posible que una falla en una sola línea de transmisión operada por ICA Interchile termine afectando a casi todo el país? Y el problema, Presidente, es que el servicio eléctrico es público. Y aquí lo que tiene que hacer el Estado es fiscalizar. El Coordinador Eléctrico Nacional habla de una operación no deseada en los sistemas de protección, pero la gran pregunta es cómo es posible que un evento previsible termine con un colapso total del sistema. Y esto no es solo un problema técnico, Presidente, es un problema de planificación, de gestión, de un gobierno incapaz de prevenir y reaccionar con responsabilidad ante nada, ni a las inundaciones, ni a los incendios, ni a nada. El presidente Boric ha dicho que esto nos indigna y que perseguirá responsabilidades. Y que ahora, mientras tanto, ¿al final le van a quitar la concesión eléctrica al ministro por la reposición del suministro eléctrico el año pasado, por los vientos que azotaron Santiago? ¿O era solamente otra parte del show de la indignación, esa cara enojada y furiosa? Nosotros exigimos explicaciones concretas al ministro de Energía por esto, y también a la ministra del Medio Ambiente, porque Chile necesita, aunque algunos no quieran, contar con medidas que garanticen que esto no vuelva a ocurrir. Y una empresa estatal, perdónenme, pero eso sí que sería el peor desastre de todos. Si vemos cómo está la salud, no son capaces ni de tapar los hoyos de las calles, ni en una empresa eléctrica. Presidente, los chilenos merecen un sistema eléctrico seguro, estable y confiable. Aquí murieron pacientes eléctricos dependientes, y con justa razón ellos tienen derecho a demandar al Estado de Chile por este hecho. Presidente, lo más triste de todo es que están los medios, está la tecnología, están los recursos para tener un sistema eléctrico de un país desarrollado, un país de verdad, no un país banana; pero nos falta un gobierno que gobierne y que no solo se indigne y reaccione cuando el país ya está sumido en una crisis. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Romero. A continuación tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez. Muchas gracias, Presidente. Tengo muy poco tiempo, más que referirme al tecnicismo y al tema de los electrodependientes, justamente a propósito de la intervención anterior, porque efectivamente las tres personas que murieron no eran electrodependientes; más allá de que el dolor no lo va a recuperar nadie, el dolor de esa familia. Y lo digo con toda la facultad que me confiere este cargo, porque he sido la que se ha encargado del tema de los electrodependientes, en el cual el Ministro ha puesto especial interés, y lo hemos logrado desde automatizar el traspaso de los inscritos. Esta es también una invitación a que aquellos que son electrodependientes, ojalá, con proyectos que voy a presentar en estos días, tengan comunicación directa en caso de este tipo de catástrofes.
45:00
No tienen, pero no indiquemos a las autoridades que no son las responsables. Por supuesto que hay que buscar responsabilidades; tenemos un rol fiscalizador, pero en el tema de electrodependientes, y se lo digo a través suyo, presidenta, al diputado que me antecedió, a quien le tengo mucho respeto el día de hoy, pero efectivamente, no son electrodependientes y no están inscritos. Es fundamental la invitación a las personas que están en esta condición, que puedan ser parte del registro y avanzar en las políticas públicas que a ellos los van a beneficiar. Muchas gracias, ministro, a través suyo, presidenta, por su disposición con aquellas personas que sufren este… Muchas gracias, diputada Maricela Santibáñez. A continuación, nos presta la palabra el diputado Rubén Ollars. Muchas gracias, presidente. Hasta el año 2017, nuestro país mantenía cuatro sistemas interconectados. No obstante, ese mismo año, los sistemas del Norte Grande y la zona central pasaron a conformar el Sistema Eléctrico Nacional, que abarca desde la región de Arica hasta los lagos, hasta Chiloé. Desde el 2017 a la fecha han ocurrido dos apagones, dos apagones grandes, los del 2024 y 2025, que han dejado sin suministro a gran parte de usuarios del servicio eléctrico. Presidente, los habitantes de Maipú, Cerrillo, Estación Central, Pudahuel, Quilicura, Lampa, Colina y Tiltil se vieron considerablemente afectados, pero no solamente por el mega apagón, sino que también por las dificultades climáticas del año pasado. Yo espero que, con urgencia, resolvamos este problema, porque es muy grave depender de INSA Interchile y que no haya informado que intervendría el sistema eléctrico, presidente, lo que derivó en fallas masivas que afectaban a más del 90% de los clientes a nivel nacional. Esto debe ser investigado a fondo y, de ser comprobado, se deben aplicar las máximas sanciones. En mi opinión, la caducidad y prohibición de que la empresa siga operando en nuestro país es imperativa. Esto es grave y tenemos que ver soluciones y una visión estratégica. Muchas gracias, diputado Goyarzo. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Alberto Hundo Raga. Muchas gracias, presidente. Un saludo al ministro, a la ministra, al subsecretario, a la Superintendente de Electricidad y Combustible y a la directora de CENAPRED. Gracias por estar acá. El 25 de febrero tuvimos un apagón de luz propio de terremotos y tsunamis, sin terremotos y tsunamis, y eso no es aceptable para un país del nivel de desarrollo que tiene Chile. Y, por cierto, el análisis en esta sala está puesto en analizar cómo reaccionó el gobierno respecto a la emergencia. Está puesto respecto a los aprendizajes, pero yo quiero poner también el acento en las responsabilidades. Lo que no puede ser posible es que nadie sea responsable; que finalmente solo se aplique la multa a la empresa, la cual, por cierto, tiene que tener una multa y una sanción como corresponde de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, porque una falla de una empresa, pero nuestro sistema está preparado, o al menos diseñado, para encapsular esas fallas y para recuperarse rápidamente. Y lo que tuvimos acá, en vez de tener una falla acotada en un período horario y acotada en el territorio, tuvimos una falla en todo el sistema, desde Arica hasta los lagos. Y eso no es aceptable. Entonces, lo que yo pido es que se apunte a las responsabilidades. Y en eso es cierto, el gobierno, dado nuestro sistema eléctrico, parece que algunos de mis colegas no lo han estudiado del todo, ya que no es el gobierno el que opera el sistema. Sin embargo, el gobierno tiene que operar los distintos instrumentos institucionales para aplicar las sanciones. Y en ese marco, nosotros, el día 6 de marzo de este año, le hicimos una presentación a la Superintendente de Electricidad y Combustible para que inicie el proceso de remoción tanto del presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional como del director ejecutivo, sin perjuicio de otras responsabilidades y sin perjuicio, por supuesto, de las multas y sanciones que correspondan a las empresas. Aquí no se trata solamente de esperar la investigación, la cual, por supuesto, debe continuar, sino que hay incumplimientos serios anteriores, como por ejemplo, que en abril del año 2019 el informe resumen del estudio para el diseño de detalles del plan de defensa contra contingencias extremas de la zona norte del CEN, publicado por el mismo Coordinador Eléctrico Nacional, no estuviera ejecutado como correspondía al momento del apagón. Y este es, justamente, el plan que permite que la falla no se expanda. Y de la misma forma, un conjunto de certificaciones no estaban hechas.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria