1.- Continuar con el análisis de la interrupción del suministro eléctrico ocurrida el 25 febrero pasado.
Invitados: Ministro de Energía, Coordinador Eléctrico Nacional, y Superintendenta de Electricidad y Combustibles.
2.- Bol.N° 17064-08 Amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Invitados: Sr. Juan Ignacio Gómez, CONAPYME, APEMEC, ACESOL, y Sr. Javier Piedra Fierro.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Cuenta de secretaría, por favor.
Gracias, señor presidente. Ha llegado a la secretaría las siguientes comunicaciones. Oficio del Senado de Geomín, con el que se remite informe de glosas del segundo semestre de 2024 del presupuesto nacional. Silencio, por favor.
Hay solicitudes de audiencia. De la presidenta del sindicato de trabajadores de la empresa Huacolda, energía, señora Jenny Franco, para exponer sobre el impacto del aumento del impuesto verde en la fuerza laboral y la economía de la provincia de Huasco, región de Atacama. Y, por último, de don Héctor Gutiérrez Silva, de la Asociación de Protección al Consumidor, APROC Viña, a fin de proporcionar información relacionada con el corte de suministro eléctrico que sufriera nuestro país el 25 de febrero pasado.
Eso es todo, señor presidente. Los documentos están en vuestros correos y se los enviaré a la jueza.
Muy bien, muchísimas gracias. Saludarles a todos. Decirles que estamos convocados para dos puntos de tabla. En primer lugar, vamos a redondear o terminar de responder las preguntas que habían sido formuladas en sesión anterior, tanto al coordinador nacional eléctrico que nos acompaña junto a su directorio, como al ministro de Energía y a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, pensando además en que la sesión de sala especial de hoy, a las 17 horas, la sala va a ahondar, va a profundizar, a explayar de alguna manera el contenido de lo que ya aquí iniciamos con los invitados a la sesión pasada, de modo que esto va a ser más bien una suerte de síntesis de los aspectos medulares que quedaron pendientes, para no repetir ya las cosas que se señalaron y se dijeron en los PowerPoints y en los distintos momentos en que cada uno expresó. Y, luego, para escuchar a algunos actores de la industria y expertos, para ir redondeando y poder votar en general el proyecto de ley del boletín 17.064 sobre subsidio eléctrico.
Bien. ¿Perdón? Estamos bien, ya. Procedemos en ese orden entonces. Y, ministro, si gusta, usted quisiera redondear algunos de los aspectos pendientes y luego le dejamos al coordinador eléctrico para que pueda actualizar los puntos que quedaron en discusión en la sesión pasada.
Sí, gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio al señor senador y a las señoras senadoras que nos acompañan hoy. Desde la última sesión, lo que se ha completado es la entrega de información complementaria que va a permitir el estudio de análisis de fallas. Durante la entrega de información, un conjunto de empresas infringió los plazos para dicha entrega y, por lo tanto, se ha dado traslado por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible a esas empresas, para efectos de, sobre la base de esos traslados, iniciar los procesos sancionatorios. Idealmente, que esto no hubiera ocurrido, se hicieron todos los esfuerzos a través de los gremios y con las empresas para que se entregara la información a tiempo y de manera completa, pero el canal institucional sigue funcionando y ya se han entregado tanto los informes iniciales de análisis de fallas, dentro de las 48 horas siguientes, como los informes complementarios dentro de los días siguientes. Por lo tanto, el momento procesal en el que estamos actualmente es la preparación del estudio de análisis de fallas, que lo realiza el coordinador eléctrico nacional. No sé si, en particular, la Superintendencia quiere detallar en qué están esos traslados y cuál es el procedimiento que sigue.
Sí, antes de la palabra, a la superintendente: saludar a los miembros titulares, senadora Benveri, senadora Proboste, a la senadora Claudia Pascual, que viene en reemplazo de la senadora Loreto Carvajal, bienvenida, y a mi distinguido colega homónimo, Juan Castro Prieto, que ha decidido asistir y participar en esta sesión.
Superintendente.
Buenos días a todos, senadores y senadoras, y a todos los presentes. Efectivamente, hay procesos que, en paralelo a la recepción del estudio de análisis de fallas por parte del coordinador y los posteriores 10 días que tienen las empresas coordinadas para hacer sus observaciones a este estudio, la Superintendencia está llevando adelante los procesos que están enmarcados en el marco normativo y que guardan relación con las denuncias que haga el coordinador o los coordinadores.
10:00
En la normativa respecto a este evento del 25 de febrero. En relación a las consultas por su intermedio, Presidente, realizada la sesión pasada, particularmente por la Senadora Proboste y el Senador Castro en relación a los mecanismos de defensa del sistema eléctrico, podemos señalar que, de acuerdo a nuestros análisis preliminares, con los recursos de control de contingencias del sistema que deberían estar disponibles, la falla ocurrida el 25 de febrero no debió haberse propagado hasta producir una pérdida total de suministro. Las causas de la propagación son materia de la investigación.
Ante las consultas sobre la implementación del Plan de Defensa contra Contingencias Extremas para la Zona Norte y su relación con el evento del día 25 de febrero, es importante explicar que este plan fue diseñado e instruido el año 2020 a las empresas Transelecten e ISA Interchile, debido a que son las propietarias de las principales instalaciones del corredor de transmisión. El plan de defensa corresponde a un conjunto de acciones automáticas del sistema, debidamente coordinadas, que están destinadas a evitar un apagón total o apagón parcial ante la ocurrencia de una contingencia extrema. La normativa otorga al coordinador el rol de diseñar e instruir la ejecución de este plan, pero su implementación, así como la mantención y correcta operación, corresponde a las empresas coordinadas. El coordinador ha informado anualmente el nivel de cumplimiento de la implementación de este plan a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a través del instrumento que establece la normativa vigente. Para la falla específica ocurrida el 25 de febrero, la implementación de este plan no sería determinante porque existen mecanismos de control de contingencias disponibles que cumplen funciones similares. Es fundamental esperar los resultados de la investigación y los análisis técnicos antes de emitir juicios o anticipar conclusiones sobre las causas del evento, su propagación y la efectividad de los esquemas automáticos de control de contingencias existentes o en desarrollo en el sistema eléctrico nacional.
En relación al plan de recuperación de servicio y las consultas específicas del Senador Castro y también la Senadora Proboste, podemos decir que, respecto del proceso de verificación de las centrales que participan en el plan de recuperación de servicio, es importante recordar que todas las unidades que figuran en el plan se consideran habilitadas para prestar el servicio. Esto significa que deben prestar el servicio por instrucción directa del coordinador, aun cuando no hayan completado su proceso de verificación. La verificación es una obligación de realizar nuevas pruebas y entregar documentación a raíz del cambio normativo relacionado con el régimen de servicios complementarios. El hecho de que el cronograma de verificación original no se haya cumplido íntegramente por parte de las empresas no impide que estas centrales sean instruidas para el plan o que no estén disponibles para entregar este servicio. Este incumplimiento se reporta en el informe que se publica anualmente y también se pone en conocimiento de la industria y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. De todos modos, si una unidad que es parte del plan de recuperación de servicio tuvo un mal desempeño durante el evento, esto quedará definido y establecido en el estudio para análisis de falla.
En relación al uso de energía renovable para el plan de recuperación de servicio y respecto de la consulta realizada por el Senador Provence, podemos señalar que, en relación al uso de plantas de energía renovable variable, fotovoltaicas y eólica para recuperar el servicio, es importante aclarar que estas unidades no cuentan con las capacidades técnicas para entregar el servicio de partida autónoma y levantar el sistema, lo que se conoce como partida en negro. En este contexto, el coordinador ha propuesto una recomendación técnica para que estas plantas incorporen nuevas tecnologías que las habiliten para presentar este servicio, y esa comunicación la hemos compartido con la Comisión Nacional de Energía para efectos de incorporarla en la norma técnica de seguridad y calidad de servicio que se está analizando actualmente.
¿Puede irse con su permiso?
Sí, identifíquese por favor, director.
Carlos Finac, director y coordinador eléctrico nacional. Consejero. Lo que quisiera aclarar sobre esa materia es que la participación de las energías renovables no convencionales en ese tipo de servicio es una materia de punta en este momento.
15:00
A nivel de los sistemas eléctricos internacionales, no hay ningún sistema eléctrico que tenga desarrollado el servicio partida en negro para estas tecnologías. Pasa por una cosa que se llama técnicamente la capacidad de formar red, y es en eso en lo cual Chile, entre los cinco o seis países que están trabajando en esta materia, ya tiene una propuesta de norma, pero va a tomar tiempo que eso se lleve a la práctica, porque las nuevas centrales van a tener que venir con eso y va a tener que determinarse los costos que tiene el retrofit, o sea, la incorporación de esa tecnología en las energías renovables no convencionales.
Señor Huber. Sí, gracias, presidente.
Bien, en relación a la consulta de la senadora Proboste respecto a las gestiones con el coordinador eléctrico de Argentina, CAMESA, es importante destacar que el coordinador eléctrico nacional debe efectuar todas las acciones necesarias para restablecer el suministro al sistema eléctrico, luego de una falla, en el menor tiempo posible. Chile, a través del documento 134 del Ministerio de Energía, define el protocolo de coordinación de maniobras necesarias para exportar e importar energía eléctrica hacia o desde Argentina, con un máximo de 80 MW para enviar energía desde Chile y hasta 200 MW para traer desde Argentina. El día del evento se tomó contacto con CAMESA para restituir el suministro en la zona norte y se inició una serie de acciones que quedaron registradas en la bitácora de nuestro centro de despacho y control y que son de carácter público. Esta gestión se da en el marco de nuestras facultades y dentro de los protocolos vigentes, con el foco de recuperar el suministro de la manera más rápida posible, ante las dificultades que enfrentó el centro de despacho y control para aplicar el plan de recuperación de servicio por las fallas que habíamos comentado anteriormente respecto de la escala de la empresa Transelec.
En relación a la consulta de la senadora Proboste y el senador Castro respecto a los avisos previos de Interchile, ya Juan Carlos se refirió a este tema y solo confirmó que, en la actualidad, se está aplicando una restricción a las transferencias por el corredor que presentó falla, y estamos analizando toda la información que está poniendo a disposición Interchile para demostrar que esta falla no se va a volver a repetir y que el equipo fallado, que está además pidiendo autorización para un reemplazo, efectivamente sea la causa raíz de la falla.
En relación a la consulta de la senadora Wensperger respecto de la disponibilidad del sistema SCADA, los sistemas SCADA de Transelec son plataformas tecnológicas que permiten el monitoreo, telecomando en tiempo real y la operación a distancia de las instalaciones del sistema eléctrico. Cada empresa tiene su propio sistema SCADA que envía señales al SCADA del Coordinador Eléctrico Nacional, lo que nos permite contar con la visibilidad en tiempo real de lo que está ocurriendo en el sistema. La falla del SCADA de Transelec fue determinante en la demora de la recuperación, dada la extensión y relevancia en el plan de recuperación de servicio de las instalaciones de transmisión que posee la empresa Transelec, particularmente del orden del 80% de las plantas generadoras que debían partir ese día con partida autónoma y que dependen de la coordinación adecuada con la empresa Transelec. El SCADA y los sistemas de comunicación del coordinador funcionaron correctamente y estuvieron 100% disponibles durante todo el proceso de recuperación. Cada empresa es responsable de hacer pruebas anuales a sus sistemas SCADA, incluyendo los sistemas redundantes de alimentación de energía de todos los equipos que participan en el envío de datos al SCADA del Coordinador Eléctrico Nacional. El cumplimiento de este requerimiento, incorporado por el coordinador en el Plan de Recuperación de Servicios, se informa anualmente como parte de lo establecido en el artículo 1.14 de la norma técnica de seguridad y calidad de servicio.
Eso es lo que tengo por ahora, presidente. Muchas gracias.
La senadora plantea si fueron reportadas e informadas a la Superintendencia de Electricidad respecto a todas las acciones que compitieron en esa fase; le agrego si se pidió o requería o no comunicación en la Cancillería para la ayuda internacional requerida de esta empresa, para precisar bien el punto y agregarle si los...
20:00
Efectos que han sido recientemente denunciados por las empresas de energías renovables no convencionales respecto a los vertimentos bastante mayores de energía renovable en la línea Nuevo Maitencillo-Pan de Azúcar se han sido formalizadas ante las empresas jurídicamente, los efectos, las consecuencias, la duración de esta restricción de transferencia en ese corredor que está afectando, por lo que se sabe públicamente, en cantidades cuantiosas a estas empresas, si pudiera precisar. Senadora Berger, por favor.
Gracias, presidente. Mire, yo en realidad quisiera entender cómo se enfrenta a una situación así, porque yo siento, lo dije también con el apagón de los casi once días en algunos sectores en el invierno. Lo único que se hace después de una situación como esta es buscar responsables. Pareciera que el problema se soluciona castigando a la gente. Yo no digo que no haya que buscar responsables, claro que sí, pero creo que hay que tener sentido de urgencia en saber, y es lo que me gustaría, saber qué se hace, qué es lo que están haciendo el gobierno, las empresas y el coordinador eléctrico para que esto no vuelva a pasar.
Y el tema de la responsabilidad llegará a su minuto y en qué se hace, pero creo que hay algo que tiene prioridad: cómo robustecemos nuestro sistema eléctrico para que esto no vuelva a pasar. Se nos ha dicho que va a pasar un poco de tiempo antes de tener la respuesta definitiva de qué es lo que pasó, pero acá también a mí me preocupa cuando se mezcla todo. Cuando uno lee los diarios, cuando escucha al gobierno, cuando escucha a ciertos parlamentarios, ciertos diputados; algunos diputados, pareciera, y voy así porque es mi opinión, de lo que yo he leído y estudiado, que quieren responsabilizar todo en el coordinador eléctrico.
Que, desde mi punto de vista y con todo lo que he estudiado —porque es un tema técnico que a mí me cuesta y, por lo tanto, no creo que sea de fácil acceso para nadie— y habiendo leído la normativa del coordinador eléctrico, y la normativa de la superintendencia, uno tiene claro qué debe hacer un gobierno, qué debe hacer uno como parlamentario también en la legislación para tener normas más claras. Yo lo que entendí de todo lo que estudié es que el coordinador opera, y las cosas que encuentre que funcionan mal debe informarlas a la superintendencia, y que es la superintendencia la que tiene que fiscalizar. El coordinador opera, la superfiscaliza; puede que eso, después de que se conozca bien lo que pasó, se tome una decisión —no sé, que no es la forma correcta—, pero eso es lo que legalmente existe hoy día.
Entonces, cuando uno ve por los medios que se le pide la renuncia al coordinador eléctrico, yo creo que temas como estos no pueden politizarse ni abordarse sin toda la información, porque lo que termina siendo es agravar más el problema, cuando hoy día el Ministerio de Energía, la Superintendencia, el Coordinador Eléctrico y la empresa, me imagino, deben estar abocados a buscar qué fue realmente lo que falló, por qué esto se produjo, cómo se soluciona para que no vuelva a ocurrir y, resuelto eso —o en paralelo, pero no como tema principal— buscar las responsabilidades y saber quién falló y cómo se hacen efectivas las responsabilidades.
Porque, además, y acá no defiendo a nadie, yo estoy hablando objetivamente: veo que piden el puesto del señor Olmedo, que preside. Pero recordarle a la gente, al menos, que deben entender que el coordinador eléctrico es un ente colegiado, que las decisiones se toman en conjunto, y que, si se equivocó, bueno, eso vendrá más adelante y me imagino que habrá que ir de acuerdo a la norma, ya que no es cuestión de llegar y pedir renuncia, porque es un cuerpo autónomo, al consejo, sin personalizar en una persona. A mí me parece que, de repente, estos análisis se pierden cuando uno quiere pedir una cabeza inmediata, como si eso fuera a solucionar todo lo que pasó. Esto, ¿sabes lo que siento? Que no es idea mía, porque me lo dijo alguien hoy en la mañana y me hizo mucho sentido. Es como que quisiéramos pedirle la renuncia al capitán de un barco cuando el barco se está hundiendo.
25:00
Probablemente él fue responsable, pero primero hagamos que el capitán del barco haga todas las maniobras para salvar ese naufragio, para salvar vidas, para que ojalá se recupere la estabilidad del barco y luego busquemos la responsabilidad. Entonces, de verdad, si estoy equivocada, ustedes consideran que estoy equivocada, bueno, quiere decir que todo lo que he estudiado no me ha servido de nada y no entiendo el problema. Pero, de verdad, yo quisiera un poco dar vuelta al tema: ¿cómo esto no vuelve a pasar? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? El gobierno, el coordinador, la super, las empresas y nosotros como legisladores. ¿Cómo rebustecemos nuestro sistema eléctrico, que sabemos desde hace mucho tiempo que es débil? O sea, yo no sé si existirán otros países del nivel de Chile, ¿no es cierto?, que tengan cortado el suministro a un grupo importante de personas durante 11 días, como ocurrió en el invierno. Cuando, esto fue el 7 de agosto, ¿no es cierto?, y recién el 31 de julio la super había mandado a preguntar por los planes de contingencia. O sea, estamos atrasados, estamos atrasados. ¿Cómo solucionamos eso? Y tampoco, por favor, porque se iría en contra de todo lo que... Yo no estoy pidiendo ni la cabeza de nadie. Yo quiero: ¿cómo solucionamos el problema? ¿Cómo esto no vuelve a pasar? Si no entendemos que esa es nuestra principal y primera preocupación, bueno, no vamos a avanzar y esto va a seguir ocurriendo.
La responsabilidad es, por cierto, que sí, pero cuando tengamos claro lo que pasó y cuando solucionemos primero lo más urgente o, al menos, en forma paralela. Gracias, presidente. Señora Provostía. Muchas gracias, presidente.
Mire, yo creo que, igual, estas situaciones que fueron difíciles, complejas, también nos permiten ir haciendo un poco de pedagogía de cómo funciona el sistema. Yo creo que, para la ciudadanía, esto debiera ser un tema de interés, porque cuando se hizo esta modificación a la gobernanza del sistema eléctrico lo que se buscó fue adoptar los mejores estándares internacionales de gobernanza en la OSD. Se buscaron esas experiencias y, por lo tanto, se dijo: mire, aquí vamos a tener una estructura que va a tener dos órganos con funciones que están claramente definidas en la ley: uno, el Consejo Directivo; y otro, el director ejecutivo, que finalmente es el responsable directo de poder ejecutar y tomar todas las decisiones que permitan tener la claridad de que vamos a tener energía asegurada para nuestros ciudadanos. Y lo digo porque, tal vez, esta es de las oportunidades en donde, en reiteradas ocasiones, estos temas han salido en la discusión ciudadana y muchas veces el coordinador, que es un tema eminentemente técnico, pasa bien inadvertido y hoy día está en la palestra. Yo creo que esto es también una oportunidad para revisar la gobernanza, para ver qué otras atribuciones requieren para poder garantizar el suministro permanentemente a la familia.
Pero, mire, presidente, sin perjuicio a las investigaciones técnicas que están en curso, en abril del año 2019 el Coordinador Eléctrico Nacional elaboró y publicó un documento que ustedes denominaron Informe Resumen del Estudio para el Diseño del Plan de Defensa contra Contingencias Extremas en la zona norte del país. Y quiero volver a reiterarlo, presidente, porque siento que no han sido respondidas mis consultas. En ese documento del año 2019, ustedes ya en ese momento señalaban que había posibles eventos que podían desencadenar apagones generalizados; bien, por el coordinador eléctrico se anticipó a esto en el año 2019 y, por lo tanto, recomendaron implementar medidas en un plazo máximo de 10 meses, que eran medidas de esquemas automáticos de separación del sistema eléctrico, las islas operativas que ustedes mostraron en las láminas anteriores, los sistemas avanzados de control automático para la estabilización inmediata de frecuencia y de tensión, automatismos específicos para el aislamiento rápido y selectivo de falla severa. Entonces, en la sesión pasada, presidente, yo pregunté dos cosas: si estábamos en condiciones de decir que, si estas inversiones se hubiesen hecho, no hubiésemos tenido las consecuencias que tuvimos para la ciudadanía, y eso no me han respondido; y segundo, porque, como en el año 2019, ustedes le dijeron a las empresas que tenían que realizar estas inversiones y señalaron que había empresas que no las hicieron. Y mi pregunta es, ¿ustedes denunciaron a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que tiene la facultad fiscalizadora? Yo me imagino, porque esta pregunta se la hice la semana…
30:00
La semana pasada, el día miércoles de la semana pasada, al día siguiente, o a los dos días siguientes, vi la acción en que ustedes colocaban una serie de información ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Entonces, bueno, ya no me importa que me responda la pregunta del miércoles pasado, respóndame esta pregunta: si ustedes ahora han puesto a disposición de la Superintendencia de Electricidad y Combustible a todas las empresas que han incumplido la implementación de las medidas técnicas que ustedes propusieron en el año 2019. Presidente, mire, al momento del apagón, claramente, estas medidas no se habían implementado. ¿La sola existencia de estos incumplimientos constituye una vulneración directa a las obligaciones institucionales que ustedes tienen? Me gustaría saber sí o no.
Presidente, respecto de la intervención de hoy, el coordinador señaló que, por seguridad —lo puse textual—, se mantendrá con un funcionamiento limitado de la línea que produjo el corte, mientras no se aclare lo que produjo o dónde se produjo la falla que causó el apagón. Eso dijo aquí en esta sesión. Entonces, ¿esto quiere decir que el país sigue vulnerable a nuevos apagones? Yo quisiera tener esa respuesta en esta sesión.
Por otra parte, presidente, mire, antes de llegar acá estábamos coordinando la Comisión de Recursos Hídricos; estamos aquí con el senador Castro, Juan Castro, en una visita, una sesión que vamos a hacer en la región de Atacama. Coincide con el día en que el Gobierno de Chile va a anunciar sus compromisos de acuerdo a lo que hemos suscrito en las normas de descarbonización, el Acuerdo de París y la NDC que Chile ha establecido, y que, particularmente, en el escenario doméstico, compatibiliza el cambio climático con la transición justa. El Ministerio de Energía, estoy leyendo textual, los compromisos en materia del NDC, inició un proceso de elaboración de la estrategia de transición justa. Sin embargo, hemos conocido que el coordinador eléctrico impuso una restricción bien drástica a la capacidad de transmisión de línea, que reduce la capacidad de transporte de la energía del país. Me imagino que es por las señales que ha dicho en esta comisión de que se mantiene un funcionamiento limitado de la línea. Pero, sin embargo, esta restricción se impone también a las energías renovables. Entonces, a mí me gustaría saber: ¿qué ha generado un reemplazo forzado de energía limpia por generación térmica en base al carbón o al diésel, lo que resulta evidentemente en un aumento de las emisiones contaminantes? Me gustaría saber cuál es la justificación que tiene el Coordinador Eléctrico Nacional para aquello y si están todos conscientes de que esto pone en riesgo los compromisos ambientales de Chile para la reducción de las emisiones de carbono, y cómo se va a compensar, particularmente, a los territorios, porque aquí, una vez más, esto nos recae sobre el país en general. Cuando nosotros miramos el mapa de la generación eléctrica, este mapa está muy concentrado entre la región de Antofagasta y la región de Atacama, que somos los que más generamos para el resto del país. Pero, además, a partir de esta decisión del Coordinador Eléctrico Nacional, cuando de alguna forma lo que se establece es una posición privilegiada para las energías contaminantes, esto también recae en un territorio que tiene rostro, que tiene nombre. Entonces, me gustaría saber, y en esto, al Ministerio de Energía, ¿cuáles van a ser las medidas de compensación para estos territorios? Nosotros no queremos que ocurra, pero aquí está ocurriendo por una decisión técnica. Eso, presidente.
Muy bien, yo quiero precisar, simplemente, ya que en la sesión pasada aludí al consejo, a los consejeros del Coordinador Eléctrico respecto a sus niveles de responsabilidad, y naturalmente puede eso percibirse de una manera u otra. Aludo a lo siguiente: cuando se trata de órganos de carácter público, aunque tengan una naturaleza privada en su origen, pero que son financiados, pagados por los miles de clientes en Chile, con una responsabilidad articuladora en el sistema, como es la coordinación de todo el sistema eléctrico, es evidente que es necesario tener grados de autocrítica respecto a los hechos, y tener también la responsabilidad de cómo ir aclarando a la brevedad las cosas. En ese sentido, no me mueve a mí, senadora, ver que ningún ánimo de animadversión, de persecución, o tal vez otro, pero…
35:00
A mí me interesa, por eso lo dije aquí, no afuera, desde el momento en que lo planteé como un interrogante. Ni persevero tampoco en la idea de obsesionarme con ningún tipo de rol, pero entiendo que hoy día los niveles de autonomía que tiene el coordinador eléctrico son tan elevados y, por lo tanto, la soberanía que tiene en la tuición hace que recaiga un nivel de responsabilidad importante en el escrutinio público respecto a cómo se hacen las cosas o se dejan de hacer, para que así se evite justamente lo que todos queremos, que es un nuevo apagón. Y menos aún, si sabemos que en seis días más ustedes van a tener un informe, el 18 de marzo, procedente de las empresas y que va a ser sometido después a la auditoría, que puede tardar dos meses, en fin. Lo que no puede ocurrir es lo que se dijo desde el principio, que esto termine en el olvido y en la indulgencia. Eso es lo que no puede ocurrir. Creo que en eso podemos estar todos de acuerdo, en que son realidades que no deben volver a suceder en un sistema moderno como el que tenemos en Chile, pero que tiene que tener diseños y modalidades jerárquicas que permitan tener claridad, escrutinio y veracidad de todas las situaciones que han ocurrido lamentablemente en este tiempo.
Se le ofrece la palabra al senador Juan Castro Prieto, bienvenido, senador Lagosbeber, también que acompaña.
Gracias, presidente. Presidente, el tema del hecho es un asunto muy, pero muy técnico, porque aquí nosotros tenemos generación, tenemos traslado de energía y tenemos distribución de energía. Entonces, muchas veces cuando falla la distribución de energía por alguna razón de la infraestructura local, obviamente salen personas afectadas. Ese es un tema que, yo diría, no tiene nada que ver ni con la generación, ni con la distribución, ni con el traslado. Como se trata de un asunto muy técnico y que nos afecta muchísimo cuando ocurren estos apagones, creo que nosotros, como país, debemos pedirle al Ejecutivo que inicie un proceso de una gran reforma al sistema eléctrico. ¿Por qué razón, presidente? Porque sabemos que es débil nuestro sistema eléctrico; pero también sabemos que este es un tema regulado, es un servicio regulado, y uno de los servicios más caros que tenemos en Sudamérica. Además, en gran parte del mundo nuestro sistema eléctrico resulta ser un servicio muy costoso. Es un tema que nos ha afectado, y todos sabemos que lo que pasó en pandemia y todo lo que ha significado el no generar los aumentos producto de los acuerdos que se tienen nos tiene complicados, presidente. Considero que debemos ser capaces de generar una nueva reforma para ver qué se puede hacer con las tecnologías que tenemos, de modo que nuestro servicio sea más económico. Hay que tomar este apagón como una oportunidad para impulsar, como digo, una nueva reforma, y estimo que es un proceso de país que debería iniciarlo el Ejecutivo para lograr tener un sistema robusto y más económico, presidente.
Muy bien, si quisiera redondear a alguno de los interlocutores, por favor, director. Por su intermedio, presidente, quisiera atender las consultas de la senadora Proboste. En primer lugar, respecto de incumplimientos normativos: la normativa vigente establece una serie de canales para informar los grados de cumplimiento normativo de los distintos agentes de mercado, entre ellos una serie de informes rutinarios que se envían a la autoridad correspondiente. Sin perjuicio de ello, cuando ocurren situaciones como las fallas, existe un oficio de la SEC que nos dispone específicamente que, en caso de identificar eventuales situaciones que pudieran constituirse en incumplimientos normativos, estas deben incorporarse en el informe de falla. Sin perjuicio de ello y atendido a la magnitud del evento del 25 de febrero, enviamos dos informaciones de eventuales incumplimientos normativos a la SEC: una, en relación con la entrega de los informes de falla de 48 horas, en la que se envió la información de 21 empresas; y otra, relativa a la disponibilidad del sistema de información en tiempo real, que tiene un estándar de 99,5% de disponibilidad, en la que se remitió una lista superior a las 100 empresas que no estaban cumpliendo dicho estándar, hecho realizado de forma excepcional, ya que debía ser parte del informe de falla, pero dada la importancia se llevó a cabo de manera excepcional en esa ocasión. Por otra parte, usted mencionó si para efectuar la operación de aporte de energía…
40:00
Argentina se informó a la Cancillería. Ello no se hizo porque existe el acuerdo de complementación económica entre Chile y Argentina, que da un contexto de los intercambios energéticos, y además está el decreto exento número 134 del Ministerio de Energía de junio del año 22, en el que se establecen las reglas y normas que deben aplicarse tanto a la importación como a la exportación de energía de esta Argentina, en la cual no se dispone ningún aviso a la Cancillería.
Con relación a las consultas de la senadora Enzberger respecto de qué hacemos después del evento, nosotros somos parte de la Asociación Internacional de Operadores de Sistemas Eléctricos y ahí intercambiamos una serie de buenas prácticas. Lo que ahora corresponde es completar el estudio de análisis de falla, en el que vamos a recolectar evidencia de qué pasó, vamos a sacar conclusiones y lecciones, y eso va a tomar varios meses, no va a terminar el 18 de marzo. Probablemente ello implicará realizar una serie de estudios adicionales; uno de los últimos eventos en Australia tomó tres meses en llegar al informe definitivo, y en Brasil, cerca de un año, incluso con cambio de conclusiones respecto de la causa raíz. Por lo tanto, corresponde hacer esos estudios en detalle, sacar las conclusiones, identificar eventuales responsabilidades y llevar a cabo la autocrítica de nuestras gestiones. Esto lo reitero: este consejo está integrado por profesionales de larga trayectoria y experiencia, quienes han llegado a este punto gracias a su autocrítica, la que vamos a realizar y, de ser requerido, a presentar sus resultados aquí. Además, vamos a relevar qué necesita el sistema para ser más confiable; probablemente detectaremos una serie de medidas, entre las que se incluye la realización de una revisión de pares con otros operadores de sistemas eléctricos que tengan configuraciones similares, por ejemplo, Australia, Inglaterra y Nueva Zelanda. Somos parte de esa red, la que nos aporta, y no tenemos ningún temor en realizarla, pues incluso creemos que aporta valor al país tener una revisión de pares que han experimentado blackouts, de los cuales se extraen lecciones para mejorar las redes y evitar que se repitan tales situaciones. Tal como mencionaba nuestro consejero Carlos Finat, somos parte de una organización que se llama Global Power System Transition, la cual trabaja en el proceso de transición energética a sistemas 100% renovables. Como parte de ese grupo, elaboramos un estándar de lo que se conoce como los inversores formadores de red, desarrollado por un grupo de cinco países, junto con el apoyo de EPRI, y que fue entregado a la Comisión Nacional de Energía. Dicho estándar está publicado en nuestro sitio web y debe ser obligatorio para todas las plantas nuevas de energía renovable, estableciéndose además un plan de adaptación para las existentes, ya que es lo que requiere el país. Así que vamos a hacer la autocrítica, aportando antecedentes de aspectos que requieren mejoras en el sistema eléctrico en nuestro ámbito de acción. Por cierto, señor ministro, la superintendente también, supongo, hará lo mismo, pues son profesionales en su ámbito y vamos a poder mejorar la red.
Ahora, quisiera, por su intermedio, presidente, dejar al consejero Finat para que se refiera a la limitación de la línea de 500 kV, y finalmente al director ejecutivo para responder las otras consultas que han formulado los senadores y senadoras.
Brevemente, primero, lo que quisiera decir es que no es nuevo en los sistemas eléctricos el hecho de que el antiguo SEDEC estableciera ciertas restricciones por seguridad en el uso de activos del sistema eléctrico. En este caso, dada la experiencia que tenemos de una línea que cuenta con dos circuitos y, por lo tanto, uno respalda al otro, al momento de fallar, la línea falla abriendo ambos circuitos. No podemos partir del supuesto de que esa línea está correctamente respaldada y que cumple el criterio N-1. Hoy, lamentablemente, debemos considerar que esos dos tendidos operan en la práctica como uno solo. ¿Por qué motivo? Porque, en la falla y en el desarrollo de la misma, según informó el propio propietario, frente al evento de resincronización de unos equipos, se produjo esta apertura, lo cual está documentado. Por supuesto, sabemos y entendemos plenamente el perjuicio que esto ocasiona, por ejemplo, a los generadores RNC, que se ven limitados, pero no es que nosotros hayamos establecido una limitación a la generación RNC.
Gracias, señor presidente.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.