1.- Bol.N° 17276-21 Proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024.
2.- Escuchar al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas, respecto de los resultados de la 13° Comisión de la ORP-PS, especialmente en lo que se refiere a los recursos jurel y jibia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La sesión siendo las 11.08 de la mañana de este miércoles 12 de marzo. A continuación le doy la palabra a la señora secretaria para que dé a conocer la cuenta de esta sesión. Presidente.
En primer término, señalar que se recibieron 12 indicaciones al proyecto de ley que hoy está en tabla y que fueron formuladas por los senadores Espinosa, Kuchel y Núñez. Enseguida, el Ejecutivo ha hecho presente la urgencia suma a los siguientes proyectos de ley: uno, el que modifica la Ley número 18.892, General de Pesca y Acuicultura, para sancionar a quien apose, extraiga, transporte o comercialice recursos hidrobiológicos contaminados, correspondiente al boletín número 14.971-21; y el que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024, que está en tabla para el día de hoy votar las indicaciones. Eso es todo, presidente.
Sobre la cuenta, doy la palabra.
Quisiera iniciar la sesión del día de hoy aprovechando también la presencia del mundo de la pesca artesanal que se encuentra en la sala, para darle la palabra por un lapso no superior a cinco minutos, pero que sean importantes para la información de todos ustedes, a nuestro subsecretario de Pesca, don Julio Salas, quien encabezó a fin del mes de febrero una comitiva importante que participó en el encuentro con China, en el cual nosotros habíamos solicitado, a mediados del año pasado y en mi calidad de presidente de la Comisión, la posibilidad de incorporar dentro de la tabla de esa visita la problemática que aqueja al mundo de la pesca artesanal, que es la sobrepoblación del lobo marino, la cual ha sido objeto de enormes dificultades para el desenvolvimiento y el desarrollo de la pesca artesanal. Tuvimos una visita que considero bastante positiva y que espero que el subsecretario pueda resumir a través de la Comisión, agradeciendo en primer lugar también al Embajador de China en Chile, quien jugó un rol muy importante en la estructuración de la agenda de trabajo que se desarrolló en el país asiático.
Subsecretario.
Presidente, gracias por su intermedio. Me parece muy oportuno que podamos entregar la información de lo que fue una agenda de trabajo bien significativa que se llevó a cabo durante la semana antepasada en China. Estuvimos acompañados de la directora del Servicio Nacional de Pesca, del colega Juan Santibáñez de la Subpesca, del senador Espinosa y de un representante de la pesca artesanal de la región de Los Lagos. Tuvimos la oportunidad de conocer diferentes espacios de trabajo, tanto en el tema de investigación como en las cuestiones académicas. Tuvimos una bilateral de trabajo muy fructífera con el viceministro de Agricultura de la República Popular China, quien considera que en China la materia pesquera está vinculada al giro de alimentos y, por lo tanto, es el Viceministerio de Agricultura el que administra esas tareas. Yo diría que, como puntos más relevantes a destacar, está la disposición de colaboración por parte de las autoridades chinas, quienes han puesto a disposición dos espacios muy significativos de investigación y de academia: uno es, justamente, la Academia de Pesca y Acuicultura, que viene a ser el equivalente al IFOP de nuestro país, y nos ofrecen intercambio tecnológico de líneas de investigación. Es muy significativo.
5:00
La visita que hicimos a la academia, los avances que tiene, por ejemplo, la acuicultura en China, que ha pasado desde el 85 al 2025, es decir, en solo 40 años, a ser el principal productor mundial con más de 40 productos acuícolas de cultivo diversificado, incluidos más de 20 y tantas especies de peces. Entonces, es bien significativo lo que han logrado diversificar en ese plano, y ofrecen intercambio técnico en esa materia. Tuvimos también la oportunidad de visitar la Universidad Oceánica de Shanghai, que es la principal casa de estudios para la formación de profesionales en el tema de pesca y acuicultura. Incluso ofrecen formación en materia de derecho marítimo y derecho internacional. Y allí se nos hizo una oferta muy amplia de intercambio académico. Nosotros vamos a iniciar el contacto con las universidades chilenas a lo largo del país para generar estos vínculos de oportunidades de estudios de posgrado por parte de profesionales chilenos.
También tuvimos una oferta muy específica, que creo que el senador ya ha adelantado, y es que tanto los doctores de la Universidad Marítima de Shanghai plantearon la constitución de un equipo de trabajo, específicamente para ver la interacción del lobo marino con la pesca artesanal en Chile. Para ello, consideraron que ya tienen alguna experiencia en la interacción con otro tipo de mamíferos, algunos tipos de delfines, en el caso de China, y también se puso el viceministerio de Agricultura un anuncio abierto hacia la comunidad empresarial de China, que está vinculada a los temas tecnológicos, para que busquen soluciones de tipo tecnológico para reducir esa interacción. Entonces, es probable que durante este año —no es probable, yo diría que tenemos la certeza de que durante este año— probablemente vamos a tener una delegación de científicos chinos que vendrá a estudiar específicamente esa interacción y proponer algunos mecanismos alternativos para reducir el efecto que esto podría generar con el mundo de la pesca artesanal.
Creo que esto es un resultado muy importante. También se plantearon otros temas de interés, como la cooperación en materia de servicios portuarios y la disposición a la capacitación de las tripulaciones de bandera china, que realizan tránsito habitualmente entre el Pacífico y el Atlántico y que muchas veces tienen dificultades para interactuar tanto con las autoridades del Armado como con las autoridades de Cernapesca. Hubo disposición de la Autoridad Marítima China para reproducir, en cartillas en chino mandarín, las normas chilenas para estas materias, de tal manera que puedan asegurar un cabal cumplimiento de la normativa local.
Yo diría que todos los temas que fueron abordados fueron muy fructíferos, pero, sobre todo, creo que también pudimos observar in situ cómo algunas cuestiones tecnológicas generan una diferencia abismal en términos de las condiciones de producción de algunos recursos. Tuvimos la oportunidad, con el senador, y lo comentamos, de estar en una zona donde había siete plantas de reducción de harina de pescado y de… prefiero no pronunciarlo porque voy a cometer un error en la pronunciación del chino, de harina de pescado y aceite de pescado, y, parado afuera del sector donde había estas seis plantas, el olor era cero, cero, o sea, no había ningún vestigio de que se estuviese produciendo ese tipo de tecnologías. ¿Cómo logramos efectivamente que nuestras zonas productivas en materia pesquera no se vean afectadas? Vemos que son problemas que tienen solución, y esa solución es simplemente una solución tecnológica.
Entonces, ha sido realmente muy interesante la visita, y creo que hay mucho que conocer de las experiencias, fundamentalmente en materia científica y tecnológica, que ellos desarrollan. Eso, presidente. Gracias, subsecretario. Le damos la palabra al senador Carlos Ignacio Cuchilla.
10:00
Gracias, presidente, los felicito por esta excelente iniciativa y sería bueno que el Ministerio del Medio Ambiente conociera cómo se desarrollan estas producciones en condiciones modernas, altamente tecnológicas, porque en nuestra región —y es una de las cosas que hemos estado solicitando— no se relocalizan los centros. Hemos oficiado; quiero reiterar esos oficios, cuáles son las relocalizaciones que se han solicitado, las que se han aprobado y las que están pendientes, tanto en el Ministerio de Defensa, de Economía y de Medio Ambiente, porque uno pregunta y no le corresponde al otro, al otro, al otro. Entonces pregunto a los tres de un viaje. Y algo habíamos conversado en la sesión anterior y me alegro de que ya se conozca. Yo tuve la suerte también de estar en China hace tiempo y me tocó conocer que cultivaban y producían 200 especies; ahora veo que industrialmente son 40, bueno, es mucho más, y esas 200 especies se venían haciendo durante 600 años, incluso en agua dulce, en pozos, en las viviendas, etc. Cantidad de temas, y nosotros estamos muy, muy atrasados y estancados, particularmente en nuestra región, que es la región pesquera, salmonera, de chorito, etc. Así es que los felicito, presidente, excelente iniciativa, pero que la conozca también el Ministerio del Medio Ambiente. Gracias.
Yo quisiera, ante los senadores, informar que la próxima semana quiero colocar dentro de uno de los puntos de la tabla, justamente, unas peticiones que me han llegado de algunos actores del mundo de la mitilicultura y sermónicultura en relación a lo que plantea usted, que tiene que ver con el tema de las relocalizaciones y su absoluta parálisis que ha tenido en los últimos años, lo cual dificulta, obviamente, el crecimiento de las actividades ligadas a esos ámbitos y que es preocupante, además, porque los chinos nos dijeron que ya ellos están, y usted estaba presente, que con lo que cultivan ya tienen el 40% para su consumo humano; o sea, si siguen creciendo, puede ser también un riesgo para el futuro del desarrollo de nuestras actividades en nuestro país. Senador, la próxima semana voy a incorporar un punto dentro de la tabla respecto a ese tema, para que se nos pueda dar a conocer el diagnóstico de lo que usted plantea y algunas posibles soluciones. Así que, igual, le invitamos a su secretario para que nos pueda acompañar el próximo miércoles, por favor. Senador Sandoval.
Muchas gracias, presidente. Saludamos, obviamente, al subsecretario que nos acompaña, a su equipo y a los dirigentes que nos acompañan también en la sala. No, sin duda, siempre se valoran estas experiencias. Yo pediría dos cosas. Una, que se puedan documentar, de manera informal, los resultados de esta visita para hacer partícipes a Coma, ya que estas son acciones de Estado que van a realizarse en China y, por lo tanto, nos interesa todo lo que está pasando en su globalidad. Esta instancia de asistencia, acompañamiento y perfeccionamiento a profesionales de la zona nos parece sumamente relevante, especialmente en las universidades vinculadas al ámbito territorial pesquero. En nuestro caso, por ejemplo, la Universidad de Aysén sería un gran aporte, una universidad nueva en abrir espacios de formación y en el mejoramiento de los niveles de formación en un área en que la región tiene una especial vocación. Y me gustaría, por lo tanto, tener documentado un pormenorizado detalle de lo acontecido, lo más rico posible en cuanto a contenido, para poderlo reproducir y remitir en las instancias que corresponden.
Lo segundo, me parece muy grato también que se reconozcan acciones relacionadas con el impacto del desarrollo de la actividad y el mundo de cosas que hay que hacer. Y uno lo lleva al territorio nacional y lo ve en un contexto de mucha conflictividad o, a veces, de competencias que se transforman en un obstáculo para el desarrollo. Qué pena que no esté el señor Núñez, que sabía que los chinos comunistas, ¿no es cierto?, hacen harina de pescado también en China con sus productos, a pesar de los mil millones de chinos que están en su zona. Pero, por ejemplo, a mí me interesa saber cómo somos capaces de articular —supongo que no se trató la pesca ilegal en alta mar, ¿no es cierto?— con los chinos, que siempre andan circulando afuera de las áreas de nuestro territorio. Al margen de eso, ¿cómo también somos capaces de articular que estas experiencias sirvan para generar acciones en el territorio? O sea, ¿cómo armonizarlas?
15:00
Estamos en un desarrollo donde los pescadores artesanales, la pesca industrial y todas las acciones derivadas de la pesca son un mundo, deberían ser un mundo de oportunidades y más que un tema de conflicto permanente. Yo siempre decía, y por eso he hablado con varios de ellos, porque uno habla de pescadores artesanales y de los trabajadores de la industria; al final de cuentas, estamos hablando de trabajadores, simples y llanamente trabajadores, que algunos lo hacen dependiendo de su esfuerzo personal y otros vendiendo su fuerza de trabajo a una empresa; pero, al final, son trabajadores y en ellos se sustenta el desarrollo de todo. Por eso, que esta experiencia sirva al subsecretario, para que quienes se formen en el futuro a través del intercambio y acompañamiento contribuyan precisamente a este tema.
Y lo último, presidente, me gustaría también saber qué pasó, porque, desgraciadamente, recibimos la invitación, no para ir a China, pero sí para ir a la ORP. Fue en pleno febrero, cuando estábamos el personal y yo con otras actividades en mi región, pero sería bueno también saber, ya que entiendo que tiene impacto lo acordado en la ORP en materia de recursos pesqueros a propósito de la ley de fraccionamiento que está en la Comisión de Hacienda, en qué contexto se encuentra y cómo eso impacta eventualmente a la ley que ya salió de aquí de la Comisión de Pesca, la que a lo mejor eventualmente haya que ajustar en la Comisión de Hacienda. Gracias, presidente.
Muchas gracias, por supuesto. En la sesión pasada se había acordado que podríamos hacer una breve presentación sobre los resultados de la ORP. Tenemos una presentación disponible, y si le parece bien, podríamos avanzar sobre ese tema. Tenemos, efectivamente, una breve presentación disponible sobre los avances que se lograron en la ORP; fue acuerdo en la sesión anterior, entonces, si le parece, lo podemos abordar.
Perfecto, me gustaría hacer la palabra a doña Aurora Guerrero, que tiene la presentación. Le damos la palabra a la señora Aurora.
Muchas gracias, buenos días. Tal como lo dijo el subsecretario de Pesca, tenemos una pequeña presentación con hitos importantes. Obviamente, la Organización Regional de Pesca se ocupa de varios ámbitos, pero el énfasis de esta presentación fue claramente orientado al objetivo que teníamos en esta reunión de esta comisión, que ocurrió en febrero; por lo tanto, vamos a entregar los antecedentes generales de ello.
La siguiente, por favor. Primero, dar el contexto de qué es la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur. Aquí veo en la sala que hay mucha gente que ha participado en esto y se puede apreciar el orden de magnitud. Es una organización regional de pesca de todo el Pacífico; el Pacífico es uno de los océanos más importantes y productivos, encargado de adoptar medidas de conservación y manejo de recursos pesqueros en dicha área. En el recuadro inferior se puede observar el orden de magnitud del área que abarca la convención. Tenemos todo el Océano Pacífico; si ustedes lo observan, quiero que esté en recuadro celeste. Nosotros nos ocupamos principalmente del área este del Océano Pacífico, de nuestras costas, de Ecuador, Perú y Chile, pero llegamos hasta Australia. Por lo tanto, dado el orden de magnitud, hay una diversidad de recursos de los cuales se ocupa.
Chile ratificó la convención en el 2012, a través de un decreto supremo que está indicado allí; por lo tanto, nosotros somos uno de los primeros miembros que ratificó esta convención. Los miembros actuales de esta comisión son 17, ya están indicados, y hay dos países que están, digamos, postulando a ser miembros, por lo tanto, están en la calidad de miembros cooperantes y no contratantes. Ellos se encuentran en proceso para ratificar dichas membresías y ser parte de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur.
La siguiente, por favor. Esta es una convención y los órganos que ejecutan las acciones...
20:00
Son, en primer lugar, la comisión, que es el órgano que adopta las medidas o las decisiones sobre el manejo de los recursos pesqueros, acorde a las recomendaciones de sus grupos subsidiarios. Para hacer esta labor, la comisión tiene reconocida tres grandes grupos subsidiarios. Está primero el Comité Científico, que nos recomienda en el ámbito científico y de conservación; el Comité de Cumplimiento, que vela por el cumplimiento de todas las medidas; y un Comité de Finanzas y Administración, que tiene que ver con todo el funcionamiento administrativo de la organización. Cada uno de estos grupos tiene diversos grupos de trabajo, que algunos son permanentes y otros se crean de manera ad hoc, de acuerdo a algún requerimiento. Por ejemplo, del grupo permanente que existe, el grupo Jurel. Hay un subgrupo, un grupo de trabajo, el Jack McEnery, de Jurel, que se ocupa de todo lo relacionado con Jurel. Dentro de ese subgrupo, además, hay otros subgrupos: uno que se encarga de evaluación y manejo y otro que se crea para ver crecimiento, etc. Tiene una dinámica bastante activa, digamos, en eso. Los otros grupos también, dependiendo de la ocasión. Estamos viendo la siguiente, por favor, que tiene otra idea.
¿Qué es lo que ha hecho la organización? Se han adoptado 19 medidas de manejo, que abarcan, aquí no se ve muy claro en la presentación, distintas temáticas. En rojo, nosotros hemos puesto la número uno, la primera medida, que fue la medida Jurel, que partió con medidas de tipo provisorio, antes de que se formalizara la organización. Hay medidas de jibia, medidas de especies de pesca de fondo y medidas relacionadas con cumplimiento, etc. La siguiente, por favor.
Lo que nos convocó en febrero, recién, fue la discusión sobre la materia Jurel. ¿Qué ocurrió? Chile presentó formalmente una propuesta de modificación de la medida de conservación 1, que es la de Jurel, que estaba en rojo en la diapositiva anterior y se basaba en una recomendación de cuota superior a la que se establece, considerando una regla de control de captura que, a veces, se había aprobado en condiciones del Jurel, cuando estaba sobreexplotado. Es decir, había una regla que decía que no se podía aumentar de un año a otro más de un 15%. Esa regla se generó cuando el recurso estaba sobreexplotado, y nosotros lo que queríamos era tener una condición distinta. La siguiente, por favor.
El fundamento de la propuesta está graficado de manera simple allí. En rojo aparece, me parece, la biomasa. No alcancé a leer bien la biomasa actual del Jurel. Si ustedes se fijan, hay una biomasa creciente a partir del 2010 o algo así, y la biomasa que se estima de rendimiento máximo sostenido es lo que se recomienda, es decir, los niveles de biomasa que debiéramos mantener para tener una pesquería saludable y sustentable. Y tenemos una brecha importante, donde estamos muy por sobre del objetivo. Eso nos da el primer indicador de que hay posibilidades de crecimiento y es lo que catilló la medida. ¿Ya? Dígame. ¿Quizás explicar el gráfico de la derecha y la baja? Voy a eso.
En el gráfico inferior están graficadas cuotas, es decir, la cuota total anual (TAC), y la cuota al rendimiento máximo sostenido, que sería recomendable si el objetivo es el rendimiento máximo sostenido. Si ustedes se fijan, el TAC, que está en celeste o en azul, es más o menos constante y hay una leve diferencia; esas leves diferencias son las cuotas que se han adoptado con una tasa de crecimiento de un 15% anual. Pero, dado los niveles de biomasa, podría ser permisible tener capturas al rendimiento máximo sostenido. Y la brecha, en los últimos años, si ustedes se fijan, ha sido cada vez mayor. O sea, tengo una captura de 100 cuando podría capturar 1.000; a lo mejor no es lo ideal, pero pasar de 100 a 500 se podría plantear. Y esos son los argumentos que nos catillaron para presentar esa propuesta, la cual fue bastante debatida.
¿Tiene una interrupción, señora Aurora? – Senador Cucha: No sé si ya vamos a pasar a otro tema, pero ¿cómo se establece el objetivo de rendimiento máximo sostenido? Porque eso es como la clave.
25:00
para saber en qué nivel estamos. Esto es como la deuda pública, que llegamos y ponemos un número y al día siguiente lo cambiamos, lo cambiamos y siempre podemos sostener un poco más. ¿Cuáles son los criterios? Porque aquí decimos, mire, ahora vamos a poder capturar más porque alcanzamos o no estamos alcanzando el nivel que habíamos establecido, pero quizás ese nivel estaba mal establecido, o estaba muy bien, o estaba muy bajo, no sé. Señor Presidente, buenos días a todo el medio. Respondo al Senador Kuchel.
La estimación de esto está relacionada con los puntos biológicos de referencia. Cada pesquería dice: “vamos a explotar a cierto nivel”. Universalmente, un punto biológico de referencia está, dice, en relación con el rendimiento máximo sostenido. Cuestionado por algunos, porque no es muy precautorio. ¿Cómo se estima? Ese punto biológico de referencia se estima a través de un modelo de evaluación de stock, en un proceso de simulación. Dice, mire, para la pesquería de sardina, el punto biológico de referencia, el rendimiento máximo sostenido en biomasa, son tantos millones de toneladas, y a esos tantos millones de toneladas yo puedo traerle un 10%; por lo tanto, la captura de RMS va a ser esa. Y ese es el punto de referencia. Entonces, cuando se establece la captura anual, yo no debiera superar ese punto de referencia.
Ahora, en el caso de la comisión, y aquí en Chile también, se ha fijado como punto de referencia el máximo rendimiento sostenido; independientemente de que cada pesquería pueda estimar como objetivo de manejo un punto distinto, inferior a eso. En el fondo, lo que se visualiza aquí es que todo lo que está bajo la línea verde en el gráfico de la derecha abajo podría haber sido la captura al rendimiento máximo sostenido. Y, como vemos, en los últimos años se generó un delta muy grande entre la cuota que se estaba autorizando sacar y lo que podría haber sido el rendimiento máximo sostenible. Por cierto, no necesariamente hay que llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenible, porque es más arriesgado, pero esa brecha es una brecha que nos indicaba, y el Comité Científico Chileno así lo hizo ver, que había un espacio para buscar un crecimiento mayor a quedar prisioneros de la regla del 15%, que había sido una regla generada para una pesquería sobreexplotada y que ya no reflejaba el estado de la pesquería. Por eso es que, finalmente, se logró el resultado.
Bueno, como resultado, luego de una ardua discusión, hasta el último día nos logramos un acuerdo. La comisión, que tiene la función de adoptar y establecer la cuota y las medidas sobre la cuota del 15%, acordó por consenso un factor de crecimiento del 15%, en vez del 25% que teníamos anteriormente en la época en que se estaba recuperando Jurel, lo que significaba una cuota total para el Pacífico Sur de 1.552.500 toneladas. Como ustedes recordarán, y ya lo habían dicho en la reunión anterior, se estableció la forma en que se distribuye entre distintos miembros esta cuota. Chile, en este caso, participa en un 66% de esa cuota, lo cual significa que la cuota global anual de Chile para Jurel será de 1.224.650 toneladas como cuota global.
¿Cuántas toneladas tiene ahora? 800... ¿Vamos a la siguiente, por favor? Si ustedes, cifras importantes para tener el orden de magnitud: primero, la cuota global del 2024 es de 819.720 toneladas. Esa es la cuota del año pasado. Si hubiéramos tenido como referencia el 15%, que era lo que se aplicaba antes, llegábamos a 942.000 toneladas, aproximadamente. De ese total del 1.024.000 que hay en el superior, como cuota objetiva –porque acuérdense que nosotros tenemos descuentos de la cuota global por investigación y previsto, etcétera–, a distribuir entre ambos sectores, es de 1.003.579 toneladas. ¿Qué significó esto? Que para el 2025 se obtuvo un aumento de la cuota de 200.750 toneladas. Haciendo un análisis general de esto, hay ...
30:00
La valorización de la producción de Cuesta del Aire, esos números, en dólares son 177 millones de dólares y en fracción lo que está ahí, en valores de producción y en recaudación por impuesto específico y LTP son 19.240 millones de pesos. Estas cifras dan origen a que hay un aumento de un 3,2% del PIB pesquero nacional para este año.
Quiero hacer una observación: lo que estamos mostrando es el resultado de la reunión de la OROP. Sin embargo, la reunión de la OROP terminó la última semana de febrero; la documentación oficial con los datos tiene que llegar desde la OROP, y a partir de ese momento nosotros podemos elaborar los decretos y las resoluciones que correspondan para actualizar las cuotas. Por lo tanto, me gustaría también, para el mundo pesquero que nos está observando, recalcar que la información se basa en la aprobación, que sabemos fue explícita de la comisión, aunque formalmente la formalización de esa cuota y resoluciones todavía requiere tramitación.
Senador Sandoval. Muchas gracias, Presidente.
Bueno, en todo caso, primero que nada nos alegramos de la información, porque además el Jurel es una piedra angular en el tema de las pesquerías que tenemos en el país. Ahora, me parece bien felicitarlos por el logro de este cambio sustantivo de la percepción en materia del 15 al 25 y por el enorme impacto que significa esto para el año 2025, con más de 200.000 toneladas y el gran impacto que, eventualmente, va a tener en el PIB de pesca, si logramos capturar lo que se señala en la cifra.
Yo entiendo, subsecretario, que los pasos administrativos tendrán su margen de maduración, pero básicamente, ¿cómo se compatibiliza esto con el fraccionamiento que salió de la Comisión de Pesca respecto del…?
La verdad es que son dos conversaciones que tienen efectos indirectos, pero no directos. El fraccionamiento lo que hace es distribuir el recurso establecido en la cuota global; lo que cambió aquí es la cuota global. Entonces, lo que estamos discutiendo en fraccionamiento es la otra conversación: cómo va la distribución dentro de esa cuota global. Aquí la fortuna es que se incrementa la cuota global y, si usted me lo pregunta, me imagino cuál es el sentido de la pregunta. Yo creo que lo más interesante, en este caso con el Jurel, es que gran parte del impacto de un nuevo fraccionamiento queda en evidencia, si lo vemos ahora en retrospectiva, en lo que se va a producir en el caso del Jurel sobre la base de lo que creció el recurso, no necesariamente sobre la base de redistribuir recursos que estaban dando empleo en el sector industrial durante 2024 o 2023. Esto es muy importante, porque en algún momento se generó la tensión de que la redistribución de la cuota en el caso del Jurel podía estar generando externalidades en el sector industrial, y si lo miramos ahora en retrospectiva, veremos que no debiera generar esos efectos desde el punto de vista laboral, al menos. Creo que eso es muy importante.
Yo podría inferir, por ejemplo, que si se sigue dilatando el proyecto de fraccionamiento —¿cómo lo ve usted?—, ya que el Senador Casas nos ha dicho ayer que va a tomar todos los proyectos de educación durante la próxima semana y que recién hasta la última semana de marzo quiere tocar el tema del fraccionamiento, en definitiva podría inferirse que todo esto, que fue un logro de ustedes pero también junto con la pesca artesanal, terminará beneficiando solo al mundo industrial.
Bueno, tengo dos respuestas frente a eso. Primero, hacer presente que el Ejecutivo le ha asignado al proyecto de fraccionamiento la urgencia de discusión inmediata. Entiendo que, en la actualidad, es la única urgencia de discusión inmediata que tiene presente la Comisión de Hacienda. Hay otras urgencias, pero no son objeto de discusión inmediata. Esa es la percepción que yo tengo, y nosotros hemos planteado la importancia de que podamos abordar rápidamente la tramitación.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.