Continuar con el estudio y discusión en general del proyecto de ley que "Modifica diversos cuerpos legales para prohibir, a deudores de pensiones de alimentos, efectuar apuestas o acceder a recintos destinados a ello", boletín N°16938-18 y el que “Modifica diversos cuerpos legales para prohibir a los deudores de pensión de alimentos ingresar a los casinos de juego, y establece sanciones que indica”, boletín 16272-18, refundidos. Luego de la exposición de las invitadas se procederá a la votación en general del proyecto. Para estos efectos se encuentran invitados la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Pascuala Vidal Huiriqueo.
Proceder a la votación en general del proyecto de ley que Modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la agencia nacional de investigación y desarrollo, en el caso que indica. Boletín 16762-34. (Urgencia simple)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la elección. El acta de la elección 84 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la elección 85 queda a disposición de la comisión.
El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia, el presidente de la República, quien hace presente la urgencia de carácter simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley N° 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica.
Gracias, señor presidente.
También se recibe una nota del Ministerio de la Mujer y Equidad y Género, quienes informan que la ministra no podrá asistir a esta sesión, visto que se encuentra participando en un 69º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas en Estados Unidos.
Por su parte, la subsecretaria Vidal tiene compromisos agendados previos a la recepción de esta citación, relacionados con actividades conmemorativas del 8 de marzo, Día de la Mujer.
Se recibió también una nota de la Coordinación de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien informa que la Embajada de Perú en Chile ha remitido a esta Secretaría de Estado un oficio que se junta, invitando a la diputada Francesca Muñoz a la presidencia de esta comisión para participar de la Cumbre Internacional de la Infancia, Reto Legislativo y Perspectiva para la Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina, que se realizará el 10 de abril del presente año en Lima, Perú.
Esta misión, señor presidente, ya se le hizo llegar a la Presidenta, a su vez, de esta comisión.
Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias.
— ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Diputada? ¿Has soltado la cuenta?
No, ya. Entonces, cerrada la cuenta.
— ¿Puntos varios? Ahí sí. Muchas gracias, señor presidente.
Mire, vengo nuevamente a insistir aquí en esta comisión en la necesidad urgente de revisar la labor de las curadurías ad litem. Perdóname, pero tenemos el antecedente de un caso radicado en el Centro de Medidas Cautelares de Santiago, en que se ha percibido ya tres veces a la curaduría para que se pronunciaran en una causa de medida de protección. No voy a insistir en el proyecto de ley nuestro, ya hemos hablado de eso, que justamente se hace cargo de esta situación, pero sí quisiera, señor presidente, que se oficiara de esta comisión a la CAJ de la región metropolitana, para saber cómo están funcionando. Ahora, vamos a mandar los datos por internos también, para saber qué ha pasado con la intervención de la curaduría en este caso puntual. Sí que hay falta de abogados y abogadas transparentes.
5:00
Y veamos cómo se soluciona, pero no pueden quedar a la deriva los derechos de niñas y niños que deben ser atendidos judicialmente, así que pido la venia de esta comisión, por su intermedio, Presidente, para que podamos mandar este oficio a la Caja de la Región Metropolitana. ¿Le parece si lo enviamos con copia al Ministro de Justicia? Perfecto. ¿Hay acuerdo? Se toma el acuerdo de despacharlo. Muchas gracias, Presidente.
¿Algún otro punto, varios? No sé si le parece a la comisión que oficiemos a la Defensoría de la Niñez para que aclare cuál es su criterio con respecto a la protección de menores en cuanto a la exposición pública y a sus derechos, sobre todo cuando se expone a un menor en un periodo de posnatal. Se ha dicho en causas anteriores, lo recuerdo perfectamente, cuando era alcaldesa Jacqueline Van Rysselberghe, que el derecho al posnatal es irrenunciable, porque es un derecho del niño y es para la protección del niño. Y hoy tenemos declaraciones diversas en el mismo año; de hecho, aparecen en distintos diarios: en un caso se dice que nunca es bueno exponer a un niño y, en otro, que no se detectan en el fondo graves vulneraciones, omitiendo opinión. No sé si le parece a la comisión tomar acuerdo sobre el punto, para que se aclare el criterio de la Defensoría de la Niñez en base a sus pronunciamientos públicos sobre las diferentes situaciones que involucran a menores en el año. Hace un tiempo, la Defensoría realizó un pronunciamiento público sobre la exposición de un menor en un video, y ayer emitió otro pronunciamiento en contra respecto a la aparición pública de un niño en una actividad.
La pregunta es si hay o no hay acuerdo. ¿Se vota o no? ¿Mayoría? ¿Quiénes están a favor del oficio? O mejor, ¿quiénes están en contra del oficio?
Diputado: A ver, lo que sucede es que no debe haber la menor duda de que, cuando se vulneran los derechos de un niño o niña, quien sea, uno los va a condenar.
Lo que ocurrió hace un tiempo con el video que realizó la exalcaldesa Katy Barriga, a quien me imagino se refiere, tiene que ver con que ella generó una acción que descompensó a su hijo, y lamento que lo haya hecho, habiendo no emitido opinión alguna. Y no solo lo dijo, se manifestó en Chile –quiero ser bien precisa en esto–; organizaciones de niñas y niños con trastornos del espectro autista señalaron que lo que ella hizo, al televisarlo, era una acción que le iba a provocar una descompensación, porque, teniendo muy cerca a una niñita con autismo severo, todos sabemos que eso le iba a provocar; si ella, siendo la madre, lo sabía, jamás lo debió haber hecho, y el pronunciamiento tenía que ver con la vulneración de los derechos de ese niño o niña.
Lo que ocurrió ayer con la diputada Cariola, a quien a algunos les puede gustar o no que venga con su guaguita –la guaguita andaba en brazos de su madre, y de quienes hemos sido madres sabemos que una guaguita, solo con estar en el regazo de una, se calma–. Yo no vi a esa guaguita expuesta a nada, porque no tengo duda de que hubiese dicho lo que fuese necesario. Porque, allí, no sé cómo se podría cuestionar que una mamá ande con su guaguita. No sé dónde está la vulneración del derecho, lo estoy diciendo muy en serio, pero muy en serio, porque cuando uno tiene una guaguita, recién nacida, que va hasta el baño con ella –perdón que lo señale–, si ella tuvo que venir a votar –lo cual es un tema aparte que no lo voy a traer a la discusión–, esa guaguita no tenía dónde dejarla. Y si alguien me dice, ¿por qué no la dejó afuera de la sala? Porque quienes sabemos lo que implica el apego que tiene una guaguita, incluso con ocho días, deben sentir el olor y todo de su madre, lo cual es muy distinto a que se haya televisado un momento sin que se viera a su madre.
10:00
Y dice, la exalcaldesa, dejó un camioncito, creo, y dice, miren cómo queda mi niño. Esa fue una acción que yo no le voy a quitar la guagua al hijo, por favor. Pero que no se hace, uno no puede a los hijos en la vida usarlos como nada. Las y los hijos son sagrados, las infancias son sagradas, las guaguitas son sagradas. Lo que no debió ocurrir es una censura tan inmediata; después de aquí, quienes somos madres sabemos que la guagua, en primer tiempo, por favor, seamos de derecha o de centro y de izquierda, y quienes son padres la guagua es un apéndice de uno.
¿Qué es lo que ocurrió ayer? La diputada Cariola lo único que hizo, porque no voy a cuestionar lo oportuno o no de la censura, no me voy a meter en eso, si la censura tenía que venir con su guagua. Y si alguien me va a decir, ¿tendría que haberla dejado en un coche o tendría que…? No, la guaguita está, sobre todo, en un lugar así, con quien ella va a sentirse mejor. Y ahí entraríamos a hablar de otros temas que tienen que ver con el apego y cosas similares.
Entonces, ¿sabe por qué no estoy de acuerdo? Porque si nosotros confundimos esto, estamos cuestionando que una mamá esté con su guagua recién nacida encima. Eso es, eso es así. No hay otra manera. El que no lo hace es, más, niña o niño adoptado, que están en las casas menores; yo no sé si saben que usan los canguros, que se llaman, para que sienta el pecho de un adulto que no es la mamá o el papá. Entonces, no voy a estar de acuerdo si no se especifica así, porque con los derechos de las niñas y los niños hay que ser muy rigurosos. No es baladismo. Bueno, está hecho el punto.
Diputada Contra el Tiro. Pero quiero aclarar que lo que se está pidiendo es que se aclare el criterio. He dado tres ejemplos, como usted dice; efectivamente, está el ejemplo de ayer, de la diputada Cariola, donde ella renuncia a su derecho de posnatal para venir y… Disculpe, sí, pero déjeme terminar.
Luego hay otra acción en que la Defensoría de la Niñez critica la exposición, no el acto, porque tengo aquí la declaración: ellos critican la exposición del menor. Y luego, antes de que existiera la Defensoría de la Niñez, la alcaldesa, en ese momento, Jacqueline Van Rysselberghe, fue obligada a dejar su cargo por no poder renunciar al posnatal, el cual no es un derecho laboral propiamente tal; el posnatal es mucho más que un derecho laboral. Es un derecho que protege al niño. Por eso, una alcaldesa, que no es un contrato de trabajo, tuvo que dejar su cargo. Es un caso. Otro caso es lo que dice la Defensoría de la Niñez. Pero lo que estoy pidiendo aquí, ni siquiera es criticar; no es hacer un juicio de valor sobre los hechos; es que la Defensoría de la Niñez nos aclare esta comisión por escrito cuál es su criterio, para que en las próximas acciones sepamos efectivamente cuál es su criterio.
Diputada, voy a reiterar: mi dificultad no es con que la Defensoría exprese una opinión que sería buena. Mi dificultad está en que lo ocurrido con la exalcaldesa Van Rysselberghe es que ella iba todos los días con su guaguita a trabajar. Por lo tanto, no cumplió su postnatal. Yo no vi hoy día a la diputada Cariola acá. Vino, salió con su guagua de su casa, eso no está prohibido y, en relación a lo que dijo la Defensoría ayer.
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.