Para dar inicio a la sesión, el secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, una excusa del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile por no ser posible su participación en esta sesión debido a que tenía agendadas actividades propias de su cargo con anterioridad; sin embargo, informa que participará el Jefe Nacional de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural y el Prefecto Marcelo Rebolledo Camilo.
También, en segundo lugar, un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter sumo para el despacho del proyecto que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, correspondiente al Boletín número 16.886-12.
A continuación, un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, mediante el cual comunica que la Sala acordó remitir a la Comisión de Economía, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica, el proyecto de ley que modifica la Ley número 19.300 para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental aquellos proyectos o actividades emplazados en zonas que presentan riesgo de colapso de la superficie, correspondiente al Boletín número 17.386-12, inicialmente asignado a esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Otro oficio del Secretario General de la Cámara, mediante el cual se comunica a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales que la Sala no accedió a la solicitud para remitir el proyecto de ley que establece el 21 de marzo de cada año como Día Nacional de los Glaciares, correspondiente al Boletín número 16.671-12.
También, un oficio de la Dirección General de Aguas, mediante el cual se responde a uno de la Comisión e informa sobre la cantidad de centrales de pasada o hidroeléctricas que se encuentran en funcionamiento en la región del Maule.
Asimismo, un oficio del Subsecretario Subrogante de Medio Ambiente, mediante el cual se responde a uno de la Comisión e informa sobre las medidas adoptadas para avanzar en la implementación del Tratado de Escazú.
Una solicitud de audiencia de la Fundación Ronda, junto a abogados del estudio Colombara, con la finalidad de exponer sobre prevención, manejo y gestión de emergencias o desastres, a raíz de la experiencia de trabajo de las comunidades afectadas por el incendio del 2002 en Viña del Mar y el mega incendio de febrero de 2024 en la región de Valparaíso.
Y, por último, una comunicación del jefe de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, por medio del cual se comunica que en esta sesión el diputado Fernando Volken Montesinos reemplazará de manera temporal al diputado Eduardo Cornejo Lago.
Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, Secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Puntos varios.
Diputado Teado:
Ahí estamos, ¿sí? Muchas gracias, Presidente. Saludo, por su intermedio, a la Ministra del Medio Ambiente, con quien estuvimos en la mañana justamente votando lo que se leyó en la cuenta del proyecto de los glaciares, al cual di mi voto a favor.
Bueno, Presidente, quisiera solicitar a esta honorable comisión que se curse una invitación a la Fundación Ronda, junto con el estudio Colombara, porque me consta que desde el día uno han trabajado en los temas relativos al mega incendio, ya que también continuamos ayudando a comunidades, levantando informes, realizando acciones de incidencia y entregando soporte.
Asimismo, considero relevante que se pueda exponer sobre esta misma experiencia de trabajo con las comunidades afectadas, porque, tal como constató la Comisión Especial Investigadora por el Mega Incendio, es necesario plantear mejoras en la prevención, gestión y respuesta a las emergencias y desastres, los cuales tienen como principal causa en la actualidad el efecto del cambio climático, crisis climática, como lo quieran llamar, y como Estado, en su conjunto, debemos ponernos a disposición de la ciudadanía para responder de manera efectiva y eficaz.
Te quiero contar que, aprovechando que están las autoridades nacionales presentes en esta materia, considero relevante que esta comisión también pueda dar a conocer dicha experiencia, tomando en especial consideración los efectos desastrosos que tienen en este tipo de emergencias, en las cuales, evidentemente, el medio ambiente se ve gravemente afectado.
Parte de ello lo pudimos evidenciar, por ejemplo, en la cantidad de flora y fauna afectada en el Jardín Botánico de Viña del Mar, que era la reserva natural más grande de la comuna y que, a un año de la catástrofe, no ha podido restaurarse. Gracias a Dios se salvaron los toromiros que están trabajando ahí, ese arbusto ancestral de mi tierra, que lamentablemente allá se extinguió y que, gracias a la gestión actual, hoy podemos recuperarlo. Y que también, a un año de la catástrofe, no se ha podido restaurar este tipo de flora y fauna.
plantas. Pasarán muchos años para que pueda recuperarse todo lo que se había trabajado previo al incendio. Por último, Presidente, solicito que esta Honorable Comisión se pueda acoger a esta solicitud que estoy pidiendo para poder citarlos y que puedan exponer sobre esta materia tan importante. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado.
Solicito el acuerdo, entonces, para recibir en audiencia a la Fundación Ronda, como lo ha expuesto el Diputado. ¿Hay acuerdo? Muy bien, acordado. Muchas gracias, Diputado.
Muy bien, ofrezco la palabra sobre puntos varios. Diputada Zagardía, perdón, están por sistema. La Matrix tiene mejor ojo que yo y ve cuando ustedes apretan el botón. Tiene la palabra el Diputado Rey. Gracias, Presidente.
Bueno, aprovechando, la ministra, bueno, saludarla, la persona que nos acompaña. Hay un tema que había mencionado anteriormente, que es sumamente preocupante, porque se supone que en esta Comisión, en la que estamos acá, defendemos las obras, las faunas, todo lo que significa eso, y hay un problema muy grande que se mencionó en la región de Maule, en Laguna Torca, que es un patrimonio natural. Tenemos el inconveniente de que el ingreso de las aguas del mar ha contaminado en parte importante las aguas, con el riesgo que ello conlleva, porque, efectivamente, al no haber grandes lluvias, los aceros están secos y todo lo que vacía sus aguas, justamente la laguna, hace que no haya este recambio de agua, y está generando una situación sumamente compleja.
Bueno, en la Laguna Torca, patrimonio natural de nuestro país, y también en el lago de Chuquenda, que está al lado, que está después, entonces, aquí hay una situación muy compleja, Presidente, porque, por una denuncia de trabajos que se estaban haciendo para dejar salir el agua o para dejar entrar intervención, justamente en la costa, se paralizó todo lo que podía facilitar este buen uso de las aguas para evitar mayores problemas. Hoy día, eso está paralizado, no se ha avanzado en nada. Hay conversaciones, si no me equivoco, entre la Seremi y el Medio Ambiente, con distintos entes, pero, en el fondo, quiero poner el punto de que se está afectando fuertemente al Medio Ambiente por esta situación, y creo que se deben acelerar los plazos y las gestiones, porque efectivamente estamos ante una situación compleja que, si no se arregla pronto, va a generar grandes impactos, no solamente en la Laguna Torca, sino también en el lago de Chuquenda.
Es una situación muy compleja que le pido a la ministra que pueda acelerar todos los plazos que tenga a su alcance, todas las gestiones que pueda hacer el Ministerio para desarrollarla con mucha rapidez, porque esto afecta fuertemente a la flora y a la fauna, principalmente en un sector que debía estar protegido por nosotros, por las autoridades, y que, lamentablemente, por estas acciones legales, a veces, y en esta oportunidad, se ve justamente restringida esa posibilidad de generar la precaución necesaria para que no se produzcan daños ambientales.
Entonces, Presidente, todas las cosas que pueda hacer el Ministerio del Medio Ambiente, se las solicito a la ministra para que pueda desarrollar cuanto antes lo indicado, y al Ministerio de la Pública, que se había comprometido también a ciertos avances y mejoras para prevenir estas situaciones negativas, oficiarles para que puedan tomar rapidez respecto a esta situación.
Muchas gracias, Diputado. ¿Hay acuerdo para los oficios que ha pedido el Diputado Rey? Usted no es miembro, pero lo apoya igual. Muy bien, diputada Clara Segardín. Gracias, Presidenta, por su intermedio para saludar a los colegas y a la ministra.
El objetivo del punto varios se refiere a que se ha publicado que hay un informe mundial referente a las ciudades más contaminadas de Sudamérica, entre ellas seis ciudades de nuestro país, entre ellas la comuna de Nacimiento de mi distrito. Esta última ciudad, de acuerdo al Ceremi del Medio Ambiente del Bío-Bío, no cumpliría con los parámetros que tiene el país. Sin embargo, esa empresa es muy prestigiosa a nivel mundial, entonces, quisiera que se oficie al Ministerio de Medio Ambiente para que nos informe las razones por las que desconocen ese informe, cuando en la realidad la contaminación existe en la comuna de Nacimiento y no solo ahora, sino desde hace mucho tiempo. Hay asuntos de salud y de todo, y sobre todo el material particular en tiempos de invierno. Muchas gracias. Un oficio al Ministerio de Medio Ambiente.
¿Hay acuerdo para el oficio que solicita la diputada Sagardía? ¿De acuerdo, diputado Moreno? De acuerdo.
Ofrezco la palabra sobre puntos varios.
Diputado Moreno: Presidente, aprovechando que está la ministra por su intermedio, yo solicité en el mes de diciembre un oficio al Ministerio de Medio Ambiente para que diera cuenta de cómo avanzaba la ejecución de las medidas provisionales del Plan de Descontaminación Ambiental de Calama. Es lamentable constatar que las medidas provisionales, que además considero uno de los grandes avances legislativos, no han sido cumplidas. El Ministerio dictó varias medidas que, si bien pueden ser vistas como adecuadas aunque insuficientes, la verdad es que resulta gravísimo que CODELCO no haya cumplido lo ordenado en ese decreto publicado el año pasado. Por su intermedio, solicito a la ministra que nos informe por escrito cuáles son las medidas que está tomando el Ministerio de Medio Ambiente frente a esta situación.
Realmente, considero que es extremadamente grave. De hecho, estoy estudiando la posibilidad de emprender acciones de carácter penal para perseguir responsabilidades, ya que es importante que esta comisión sepa que ha colaborado de manera activa en acompañar a la ciudadanía de Calama en lo que ha sido el drama de la elaboración del Plan de Descontaminación Ambiental, y que todos los esfuerzos realizados no han sido considerados. Cuando existe un compromiso y un decreto firmado —el gran avance legislativo—, es impresentable que CODELCO, la empresa del Estado, tenga a estos criminales a cargo de la ciudad de Calama.
Además, tengo la impresión, y lo expreso con mucha prudencia, de que de manera deliberada no se ha instalado la red de monitoreo para evitar evidenciar que, en realidad, Calama enfrenta una situación grave desde el punto de vista de la contaminación ambiental. Creo que los índices de zona saturada son muy altos; probablemente, la gente de CODELCO disponga de información al respecto, lo que explicaría el retraso en la instalación de una red de monitoreo y la inacción tanto de la empresa como de agentes del Estado en gobiernos anteriores para que dicha red no mida absolutamente nada.
El reportaje internacional que salió en el mes de diciembre, que evidenció los altos índices de cáncer, el gran número de niños con trastornos del espectro autista y un sinnúmero de enfermedades asociadas a la contaminación, exige que se asignen responsabilidades penales.
Por lo tanto, señor Presidente, solicito nuevamente que, por su intermedio, la ministra nos informe qué está haciendo el Ministerio de Medio Ambiente para que se cumpla la resolución publicada el año pasado en el Diario Oficial, que establecía medidas provisionales. Yo, siendo crítico, acepté que ese era el avance que podíamos lograr, pero ni siquiera eso se ha respetado. No se evidencia voluntad de cuidar a la gente de Calama.
Me parece grave que sean ejecutivos de una empresa estatal quienes adopten esta actitud. Lamentablemente, nuestra legislación se queda corta a la hora de sancionar a estos criminales y delincuentes ambientales, a quienes únicamente les importa su sueldo de fin de mes y no el prestigio internacional de CODELCO ni la salud de la población de Calama. Esto constituye un abuso constante del Estado de Chile.
En consecuencia, insisto, por intermedio del Presidente, en la urgencia de recibir una respuesta pronta sobre qué acciones se implementarán para enfrentar esta situación. Porque lo que se había prometido como gran avance legislativo ha sido burlado; el Plan de Descontaminación Ambiental de Calama ha sido absolutamente desatendido por la empresa del Estado. Llegaría incluso a esperar que el Presidente de la República solicitara la renuncia de Máximo Pacheco. Es inaceptable tener a personas de esa índole a cargo de una empresa estatal, considerando el daño que se le hace a la gente, las muertes y la alta incidencia de cáncer.
El secretario de Estado propone también el oficio para que la ministra nos informe cuáles son las medidas que se tomarán para tratar de resolver esta situación. ¿Hay acuerdo para ese oficio? Acordado.
Ofrezco la palabra sobre puntos varios. Muy bien. Antes de entrar en el orden del día, quisiera solicitar el acuerdo de la Comisión para invertir el orden de la tabla entre el punto 2 y el punto 3, de manera de escuchar…
En primer lugar, luego de la votación de mi renuncia, que es el punto uno, escuchar al profesor José Maza Sancho y a la señora Teresa Paneque, a quienes hemos invitado para poder abordar el problema serio que tiene hoy día Chile, este riesgo de perder el mejor ojo que tiene el planeta hacia el universo, que está en Paranal, y que pudieran ellos exponer primero. ¿Hay acuerdo para invertir el orden de la tabla? Muy bien, acordado entonces. Comenzamos el orden del día. El punto uno de la tabla, conforme a lo establecido en el artículo 240 del reglamento de la Corporación, corresponde pronunciarse sobre la renuncia de este presidente. La renuncia fue presentada la semana anterior, por lo tanto, corresponde en primer lugar votar la renuncia. Les pido que la acepten. Vamos a hacer una votación electrónica por sistema. Estamos estrenando todavía. Es igual que en la sala. Quienes se manifiesten a favor lo hacen para aceptar la renuncia, y quienes no son miembros de la Comisión abstenerse de voto. Todos emitieron su voto. El secretario nos va a dar el resultado: diez votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobada la renuncia. Aprobada la renuncia, como si tuviera unos zapatos nuevos, como dijo el diputado Daniel Melo.
Pero antes de eso, si me permite el diputado Daniel Melo, yo quisiera agradecer brevemente, porque tenemos una tabla extensa, a quienes me dieron su confianza para poder ser presidente en primer lugar, y también, en honor a un acuerdo que parte de la Cámara tomó al inicio de este periodo, agradecerle a quienes ejercieron la presidencia con anterioridad, en especial al diputado Melo, con el cual hicimos un cambio a propósito de una circunstancia que afectaba a mi familia, a la diputada Clara Zagardía, que también cumplió con este compromiso, y, por supuesto, a pesar de que hay algunas voces dentro del Congreso que están esperando un cambio en la mesa y que debe haber alguna negociación, creo que hay que hacer lo que hay que hacer, ¿no? Así que yo espero que hoy, además, podamos tener la unanimidad para elegir un nuevo presidente, y espero que ese presidente sea Jaime Araya.
Diputado Daniel Melo. Gracias, presidente.
Bueno, lo primero, quiero aprovechar para felicitarlo por su gestión como presidente de la Comisión de Medio Ambiente. Creo que hemos tenido, además, todo un periodo muy provechoso desde el punto de vista legislativo. Hemos despachado proyectos de mucha relevancia, siempre poniendo por delante los intereses de la isla y de los chilenos, y algo tan esencial, que a veces se pone en cuestión, pero que tiene que ver con cómo generamos desarrollo sostenible de manera equilibrada. Es posible pensar en la construcción de un modelo de desarrollo que sea distinto, alternativo al que tenemos hoy, y para eso lo que ha trabajado el Congreso en este sentido, con sus leyes y con las regulaciones, es sin duda muy relevante. Yo quiero felicitarlo por eso, y además tengo la impresión de que las decisiones que se tomaron fueron muy ecuánimes. Así que, en ese sentido, es parte también del espíritu que hemos tenido como Comisión durante toda esta legislación, y que valoro mucho. Independientemente de las diferencias que podamos tener desde el punto de vista político, que son legítimas, siempre en el diálogo, en la conversación y en el trabajo legislativo se ha de construir acuerdos para avanzar en la legislación en materia ambiental, sobre todo en el contexto de crisis y emergencia climática que vivimos. Creo que aún más es muy necesario aquello.
Presidente: Aprovecho su interés de respaldar la posición de usted y que nuestro compañero Jaime Araya pueda contar, espero, con la unanimidad para ser el nuevo presidente de la Comisión y que dispongamos, desde el punto de vista del trabajo legislativo, de una especie de “poste”. Ya creo que Jaime, además, tiene todas las condiciones para convertirse en presidente, y trabajar de la misma manera que lo hemos hecho con Clara, con usted, Presidente, y en todo lo que hemos estado acá. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias.
Diputado Melo: Muchas gracias por su palabra.
Diputada Mozárquez: Muy bien.
Diputado: Bueno, Presidente, yo quiero sumarme a las palabras del diputado Melo. La verdad es que agradezco su compromiso y la conducción que ha tenido en esta Comisión. Creo que se ha destacado por recibir a distintas organizaciones sociales y a dirigentes que han querido venir acá al Congreso Nacional, encontrando en usted una excelente disposición que impregna el espíritu de esta Comisión. Ha puesto proyectos de ley muy relevantes, como el de defensa ambiental; la Comisión se trasladó hasta Coquimbo y ha propuesto el proyecto Minera Dominga. Entonces, quiero de verdad felicitarlo, Presidente, por su gran labor y compromiso, y suscribo, en el mismo ánimo que usted y el diputado Melo señalaron, que de manera unánime, como lo hemos hecho con las presidencias, apoyemos al diputado Araya, de quien tengo la convicción absoluta de que continuará en ese camino. Asimismo, a pesar de las diferencias que tenemos, estamos todos en esta Comisión por un interés que va más allá de lo político y en la generación de buenas políticas de protección ambiental. Así que, eso, Presidente, gracias nuevamente.
Diputada Usami / Diputada Zagardía: Gracias.
Diputada: Yo también quiero dar las gracias y felicitar, durante el año que nos ha dirigido como Comisión, al diputado González, y reconocer el tiempo en que fui presidenta, colaborando con el diputado González y con el diputado Melo. En esta mesa siempre hemos actuado de forma unánime; ha habido diferencias legítimas, pero nunca falta de respeto. Agradezco a todos los que han presidido y me han apoyado en mi tiempo, y estoy de acuerdo en que los compromisos se deben cumplir. Por ello, propongo al diputado Araya como nuestro próximo presidente. Muchas gracias por sus palabras.
Diputado Momiché: Presidente, primeramente quiero sumarme a los agradecimientos y a los reconocimientos por su gestión. Una de las cosas relevantes, indudablemente, fue la visita al archipiélago de Humboldt. La verdad es que tomar posiciones medioambientalistas y proteger nuestro ecosistema en el contexto actual requiere mucha valentía y coraje, ya que estas posiciones suelen representar a aquellos que no cuentan con los recursos o la voz para levantar sus inquietudes frente a quienes tienen tremendas redes en todo el país. Por tanto, cada vez que se asumen posiciones de este tipo, merecen indudable reconocimiento. Además, creo que el diputado Araya es muy informado, serio y valiente, sin miedo; por ende, cumple con todos los requisitos para ser una excelente apuesta presidencial. Muchas gracias.
Diputado: No viendo más palabras, solicito la unanimidad para votar hoy en la elección del nuevo presidente de esta Comisión. Si hubiera unanimidad, podríamos votar ahora. Diputado Mesa ha solicitado la palabra.
Diputado Mesa: Sí, Presidente, pero primero, de acuerdo con la unanimidad de votar de inmediato a la nueva propuesta de presidente, expreso mi agradecimiento.
Y creo que es bueno, y en justicia, destacar que ha pasado ya: esta es la tercera presidencia que tiene esta comisión en este período, y tanto con la diputada Zagardía como con el diputado Amelio, y con usted, a pesar de las diferencias que en muchos temas podemos tener, hemos encontrado espacio para poder aportar a los proyectos, y no tengo ninguna duda de que con el diputado Araya se va a mantener esa línea, que va a completar un período entero en esta comisión, el espacio para que todas las opiniones puedan ser sopesadas acá. Así que, por mi parte, no creo que exista hoy día otro parlamentario dentro de esta comisión que pueda continuar con esa línea. Entendemos, evidentemente, que sin contar con las fuerzas políticas necesarias para alcanzar la cantidad de votos requeridos, sería un sinsentido levantar un nombre, y creo que también es una forma de respeto al trabajo que hacen los parlamentarios; en este caso particular, reconocer la ecuanimidad que en general siempre ha mostrado el diputado Araya, y que espero –y estoy seguro– que va a mantener sentado la presidencia. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado. Nos aclara el camino. Quisiera agradecer, de una manera muy particular, a quienes formamos parte de este acuerdo; quiero agradecerles porque hemos formado equipo y, asimismo, a quienes son parlamentarios de derecha, ya que hemos podido contar con el respaldo de la comisión completa, lo que nos ha permitido, por ejemplo, sacar la comisión a terreno y poder recibir a todo el mundo, piense de una manera u otra. Así que, muchas gracias a todos los diputados de derecha que nos dieron su respaldo para poder estar decidiendo la comisión. Solicito el acuerdo, entonces, en unanimidad, para poder votar hoy día. ¿Hay acuerdo? Hay unanimidad. Muy bien. Y quisiera solicitar la unanimidad para poder elegir al diputado Araya, sin someterlo a votación. ¿Habría unanimidad para elegirlo? Sí. Muy bien. Aprobado, entonces, elegido nuevo presidente, y le pido al diputado Araya que venga para entregarle… Gracias.
¿Cómo están? Primero quiero agradecer a las diputadas y diputados por este gesto de generosidad, por la generosidad de sus palabras y, naturalmente, comprometer mi mejor esfuerzo para que la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara pueda trabajar por el medio ambiente de nuestro país, la protección de los ciudadanos y ciudadanas que están sometidos a distintos conflictos ambientales; así que, tal como ha sido la línea del diputado Mel, la diputada Zagardía y el diputado Félix González, que me han antecedido, las puertas de la comisión siempre estarán abiertas para escuchar a nuestros compatriotas que quieran plantear algo en esta importante comisión. Dicho esto, vamos a proceder a desarrollo. Perdón, ministro, está viendo la mala palabra de nuestro miembro.
Muchas gracias, presidente. Muy brevemente quería simplemente sumarme, por un lado, a los agradecimientos al diputado González por su presidencia, en la cual también pudimos avanzar en varios proyectos del Ejecutivo, y no solamente desearle éxito al diputado Araya, sino también esperar de que podamos avanzar en proyectos importantes para garantizar que los chilenos y chilenas vivan en un ambiente libre de contaminación y proteger nuestra naturaleza. Muchas gracias. Estamos disponibles para estar aquí todo el año. Muchas gracias.
Entiendo que el acuerdo de la comisión era invertir el orden de la tabla. Vamos al punto 3 de la tabla y queremos invitar al profesor don José Maza Sancho, doctor en astronomía, para que pueda hacer la exposición que ha sido solicitada por esta comisión referente a la situación que se está haciendo en proyectos industriales en el sector del Cerro Paraná. Estimado profesor, es un agrado y un honor tenerlo en nuestra comisión y le ofrecemos la palabra.
Muchas gracias. Tengo una pequeña presentación, se la quiero mostrar. Bueno, primero que nada agradecerle la invitación. En realidad, son pocas las ocasiones que tenemos los astrónomos de venir aquí a la Cámara a hablar sobre un tema que nos convoca centralmente. Así que, yo quiero, muy rápidamente, sobre todo, invitarlos a que entiendan un poquito más de qué es un observatorio y por qué nos parece algo —bueno, no quiero calificarlo inapropiado—, llamémoslo, que se ponga en riesgo el mejor observatorio del mundo, que es Cerro Paranal, que, bueno, ya al final de la presentación tocaré el punto. Si yo pudiera hacer andares, sería mejor. ¿Alguien me puede ayudar a echar andares? Yo soy de Mac, no soy de estas cosas. Cada cual tiene sus manías. Ah, y lo pinchando es, ah, es decir, esto es el antiguo entonces. Ya, bueno, gracias.
Yo quiero mostrarles lo que los astrónomos hacemos, es mirar el cielo, y ahí tenemos el cielo desde Paranal; ahí están algunas de las 60 antenas de Paranal, perdón, del proyecto ALMA, a 5.000 metros de altura, es el centro de la galaxia. Nosotros somos un planeta pequeño, uno de los chicos del sistema solar, y el sol es una estrella común y corriente, clase media a media, dentro de 200.000 millones de estrellas que pueblan la Vía Láctea. Esta es la ciudad en que nosotros vivimos y aquí la podemos ver de otra manera: ahí abajo se ve el saco del carbón. Si yo pudiera apuntarlo con esta flecha—no, no puedo— el saco del carbón, la Cruz del Sur, es una maravilla. Esto, claro, está a 5.000 metros de altura, pero este observatorio, el ALMA, son 66 antenas y no hay nada en el mundo equivalente a este. Este es un radiotelescopio, pero ahí vemos de nuevo, ya es desde Paranal, precisamente, y lo que los astrónomos queremos es entender: el universo está lleno de galaxias, ahí hay un cúmulo de galaxias; cualquiera de esos puntitos es como la Vía Láctea. Es otra Vía Láctea. Ahí hay 3.000, 5.000 galaxias. Cada una tiene 100.000 millones de estrellas, y cada una de esas estrellas tiene media docena de planetas. Uno de los planetas puede ser como el nuestro y también puede tener vida. El universo puede estar lleno de vida. Vida significa mosquitos, lechugas, peces, guarizapos, monos con dos patas, ya más difíciles. Eso son cuentos chinos.
los cuentos de los hombrecitos verdes. Pero incluso cuando estudiamos esta nebulosa que está ahí, todas esas hebras de colores, uno puede estudiar la química. Eso fue una supernova que explotó hace 10.000 años y ahí vemos los elementos químicos que se formaron. Esos elementos químicos son los mismos que hoy día están en los huesos de ustedes, en los glóbulos rojos, en el fierro, el carbono. Si cuando uno está entendiendo el cosmos, uno está entendiendo los orígenes de nosotros. Esto no es filosofía abstracta, esto es ciencia natural. Estamos tratando de entender dónde estamos parados y de dónde venimos. Además, cuando uno mira de lejos, uno ve cómo era el universo hace 2 millones, 60 millones o 5 mil millones de años. Podemos ver la evolución del universo y, para poder verlo, tenemos que mirar muy lejos, porque la luz se demora en llegar acá. Y estos telescopios del norte, que están siendo amenazados hoy día, apuntan precisamente a estudiar los orígenes de cómo llegamos a estar aquí parados.
Ahora, los observatorios que hay en Chile: el primero de ellos fue Cerro Tololo, que es una maravilla en el Valle del Elqui, y ahí esa cúpula grande fue el telescopio más grande de América del Sur por 30 años, con 4 metros de espejo. Era una maravilla hace tiempo; hoy día ya es un telescopio más común y corriente. Ahí, de nuevo, tenemos el telescopio de 4 metros de Tololo. Aquí volvemos a tenerlo también con la Vía Láctea. Cerca de Tololo se estableció el Gemini Sur, que es un telescopio de 8 metros. Es una maravilla: ahí está la cúpula que está muy abierta y el espejo primario es de 8 metros. Por aquí hay una imagen, y ahí están lanzando un rayo láser que permite hacer unas observaciones de una calidad extraordinaria, porque se genera una estrella artificial en la alta atmósfera y se corrige la óptica para que esa estrella salga impecable, con lo cual se obtiene toda la foto del cielo de una manera extraordinaria.
Por ahí, más adelante, tengo una imagen. Este es el espejo de 8 metros, 8 metros 20, y pueden ver ahí a un grupo de técnicos chilenos que están aluminizando el espejo. Cerca de Pachón está el telescopio SOAR de 4 metros diez. Ahí está el telescopio Gemini y, al fondo, en un rinconcito, se ve el telescopio Vera Rubin, que lo están terminando de construir. Ahí estará la cámara fotográfica más grande del planeta; tendrá una cámara de 3.200 megapíxeles, tomará fotos de aproximadamente cuatro por cuatro veces el tamaño de la Luna y estará fotografiando el cielo todas las noches. Cada tres noches terminará de fotografiar el cielo para volver a hacerlo, con lo cual se encontrarán asteroides peligrosos para la humanidad y, además, cometas de todo tipo. Esta es la primera vez que un telescopio va a estar mirando el cielo como si fuera una película. El cielo que actualmente miramos, cuando uno dice “¿qué habrá aquí?”, consistía en fotos tomadas hace 20 o 30 años; no tenemos idea de lo que está pasando ahora. Con este telescopio, cada tres días tendremos una nueva imagen del cielo, y es un telescopio único que está a punto de empezar a operar.
En las campanas, más al norte, ya casi cerca de Ballenar, tenemos el Observatorio de las Campanas, el telescopio Dupont, los dos telescopios Magallanes y, además, este que va a ser la joya de la corona, formado por siete espejos, cada uno de 8 metros 40, según se observa en esta imagen. Ahí hay un dibujo más cercano: este es el telescopio Magallanes gigante, que entrará a operar en un par de años más. Asimismo, en los telescopios de Cerro de la Silla, se encuentra un telescopio de 3 metros 60, que fue el rival del telescopio de 4 metros de Tololo hace 30 años y que ahora se ha quedado un poco corto. Yendo más al norte tenemos el telescopio ALMA, en el que se aprecian 66 antenas, la gran mayoría de 12 metros de tamaño, ubicadas a 5.000 metros de altura. Y aquí llegamos a la joya de la corona de los telescopios ópticos, que es el telescopio BLT de Paranal, conformado por cuatro cúpulas, cada una de ellas con un telescopio.
De 8 metros 40. Este es el telescopio, uno de los telescopios. Aquí está el espejo. El espejo es muy delgado, tiene menos de 20 centímetros de espesor y está sujeto en 150 puntos y son activos; entonces uno va moviendo el espejo y se va acomodando. Esto es una tecnología notable que permite unas imágenes del cielo casi como si uno estuviera fuera de la atmósfera. Este va a ser el telescopio más grande del mundo. Está ya en construcción.
Bueno, los alemanes no tienen mucho sentido del humor. El anterior era el Very Large Telescope, VLT, y este es el Extremely Large Telescope. No sé qué otra palabra van a tener que usar después. Este es el ELT, un telescopio de 39 metros, que ahí se puede ver la cúpula. Esto, en realidad, es un dibujo de la cúpula. Ahí hay un detalle: la cúpula es realmente enorme y ya está en construcción, está bastante avanzada, pero va a tener, si nosotros vamos para atrás, en alguna de las imágenes se veía, el espejo son 900 baldosas hexagonales de casi un metro cada una. Aquí se pueden ver cuatro baldosas que van a estar activamente poniendo la forma perfecta del telescopio. Ahí está el ELT ya en construcción. Esto ya no es un dibujo, es una foto, y esta es la foto más reciente que encontré, en la que ya la cúpula está tomando forma.
Y bueno, en el mismo predio están el VLT, el ELT, y ahora va a estar este que es el telescopio CTA. Los nombres son bien poco afortunados. El Cherenkov Telescope se llama esta cuestión. El efecto Cherenkov es una partícula que entra muy rápido a la atmósfera, entra más rápido que la velocidad de la luz en la atmósfera. Viene en el vacío, así que no viene más rápido que la luz; pero en la atmósfera la luz tiene que desacelerarse. La desaceleración de las partículas emite rayos gamma, y con esta cantidad enorme van a ser como 90 telescopitos que van a estar mirando el cielo para detectar lluvia de rayos gamma. Y este telescopio está en diseño, no lo están construyendo todavía, pero ya está designado el lugar.
Y bueno, la última, para que ustedes vean, fíjense que este telescopio de ahí, si yo pudiera ver, sería mejor, pero este de aquí… ups, ustedes no ven lo que yo estoy apuntando. En la segunda corrida de arriba hacia abajo, a la izquierda está el telescopio de 100 pulgadas de Montewilson, que fue el más grande del mundo, que es un circulito chico; a la derecha, el segundo, es el de 5 metros de Palomar, que fue por años la catedral, el Vaticano de la Astronomía, en los años 60, de 5 metros. El telescopio ELT es el círculo más grande abajo a la derecha, que es más grande que una cancha de tenis, más grande que una cancha de basquio, y que va a ser incluso más grande el que está al lado; estos siete espejitos, es el Magallanes Gigante. El Magallanes Gigante lo están haciendo en Chile, en las Campanas, y el ELT lo están construyendo en Cerro Armazones.
Y después de toda esta introducción, quiero ir a lo que me convoca. Todavía tenemos una foto para que ustedes vean el tamaño. Ahí se ve, primero, se ven los VLT, que se ven chiquititos, al lado del monstruo que es el ELT, y va a ser por los próximos 30 años el telescopio más grande del mundo, sin ninguna duda. Ahí está comparado el ELT y, en negro, el VLT. Esta es una foto, una imagen; a la derecha se muestran: estos son las tres Marías, esto es Orión; abajo está Rígel y arriba está Betelgeuse, sin contaminación lumínica. Y a la derecha, la misma imagen, con contaminación lumínica. Las tres Marías se ven ahí, fomecitas en el medio; hacia abajo se ven las tres Chepas, ahí Rígel y Betelgeuse, exactamente la misma imagen. Lo que le metieron fue luz artificial, como para eliminar el contraste. Eso es lo que sufre la astronomía si nos levantan el contraste.
Empezamos a no ver nada y si uno quiere ver lo que está, pero allá lejos, lejos, lejos, con eso no nos permiten hacer astronomía. Aquí hay, fíjense, esto es de contaminación lumínica, la contaminación lumínica desde Santiago abajo hasta Iquique, en el 96, en el 2006 y en el 2016. Y se ve, por aquí, hay unos puntitos rojos, debajo de la palabra Antofagasta; se ven dos puntitos rojos, ese es el VLT. Se mantiene en una parte sin mayor contaminación. Los otros observatorios, Tololo, Pachón, La Silla y Las Campanas, están siendo amenazados frontalmente por la contaminación de La Serena y Coquimbo, en el caso de Tololo o de Vallenar, en el caso de Las Campanas. Pero esta es la contaminación en la zona alrededor de Antofagasta. En el borde inferior izquierdo se ve el VLT y Armazones, que están en la zona oscura. Al centro, abajo se ve la mina La Escondida y, en la mitad, está Antofagasta. Y arriba, lo más contaminado, está Calama; el cielo, bueno, Calama no es un buen cielo para hacer astronomía, así que los astrónomos –la contaminación de Calama, que es problema de esta comisión– no llevamos velas en ese entierro, perdón, pero acá nosotros necesitamos que el VLT y Armazones... y bueno, esto es propaganda: los cielos oscuros son nuestro patrimonio, tal como la Torre del Paine o como la Isla de Pascua. Los cielos oscuros hacen que mucha gente venga a visitar Chile porque sabe que son los mejores cerros del mundo; hay observatorios públicos, observatorios turísticos, etcétera. Más allá de que los astrónomos profesionales van a llorar si se hace el proyecto, acá hay una lámina que, a la derecha, muestra 1% de contaminación. Los únicos observatorios que están por debajo de un 1% de contaminación son Paranal, el número uno, y Armazones, el número dos; y después viene el TAO, que es un telescopio japonés de 6 metros y medio, en el recinto de Alma, a 5.500 metros de altura. Los japoneses tienen que subir con oxígeno, porque eso ya es inhumano; tan arriba son los tres mejores del mundo. El resto de los observatorios del mundo tienen, del orden, un 10% de contaminación. Si uno toma la luz del cielo –la luz natural sin contaminación–, los observatorios típicos en España, en Estados Unidos, en China y en varios lados tienen un 10% de contaminación; los buenos en Chile –La Silla, Tololo, etcétera– están alrededor de un 2 o un 3%. Pero Paranal y Armazones son los únicos en el mundo; aquí están todos los telescopios del mundo, los únicos que están a ese nivel. Miren, ahí está el cerro Paranal; arriba se ve una flechita y el CTA; aquí, en esta zona rosada y azul, es donde se quieren instalar para generar hidrógeno verde, amoníaco verde, generadores eólicos, generadores fotovoltaicos y un puerto que se construirá casi a la altura del cerro Paranal. Y aquí abajo, en la lámina inferior, se ve en color medio rosado el predio marcado para la astronomía, que estará ubicado a 4 kilómetros del telescopio Cherenkov. Esto muestra algo: el VLT tiene óptica adaptativa, que se utiliza para tratar de estabilizar la imagen lo más posible. Aquí, en la mano izquierda, se ve una imagen; a la derecha, hay dos imágenes del planeta Neptuno: la de la derecha es la imagen que uno toma con el telescopio, pero la de la izquierda corresponde a cuando se le aplica óptica adaptativa, y se puede apreciar que, aunque mejora, no es el doble ni el triple; se ven cosas que son absolutamente imposibles de ver.