Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 16m

Contexto de la sesión

Con el propósito de: 1.- Continuar la votación en particular del proyecto de ley que “Modifica la ley N°20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad” (boletín N° 15.589-07). Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y al señor Subsecretario de Justicia. 2.- Dar inicio a la tramitación del proyecto de reforma constitucional que “Modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral” (boletín N° 17343-07). Se ha invitado a los autores (as) de esta moción.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De Dios y la patria se abre la... Las tradiciones... No. Las tradiciones republicanas. Bien. Le ofrezco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. 15 días. Gracias, señor presidente. Se han recibido para la sesión de hoy los siguientes documentos en cuenta: proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para crear la unidad estratégica contra el crimen. Comunicación por la cual se informa del pareo en el día de hoy del diputado don Gonzalo Binter con el diputado don Gustavo Benavente. También se informa el pareo del diputado don Raúl Soto con el diputado don Jorge Alessandri. También se informa el reemplazo para esta sesión de la diputada doña Javiera Morales por la diputada doña María Francisco Bello para el día de hoy. El correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nos comunica que se excusa la asistencia a la sesión de hoy el señor ministro, por tope de agenda, pero asistirán en su representación el señor Ernesto Muñoz, su secretario de Justicia, la señora Gabriela Peña, asesora, el señor Francisco Maldonado, asesor, el señor Pedro Pacheco, jefe del Departamento de Reinserción Social Juvenil y la señora Flora Benazul, la abogada de la División Jurídica, con motivo del proyecto que se encuentra a continuación, del fácil despacho del día de hoy. Eso es todo, señor presidente. Muy bien, señor secretario, ofrezco la palabra sobre la cuenta a las señoras y señores parlamentarios. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Muy bien, iniciamos entonces el orden del día. La presente sesión 239 ha sido citada con el propósito de destinar en fácil despacho, primer punto de la tabla, el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y recreación, Boletín 17.113-07. Para estos efectos hemos invitado a la autora de este proyecto, esta reforma constitucional. Este proyecto ya pasó por la Comisión de Deporte y Recreación, entiendo, señor secretario. Sí, y está para conocimiento de la Comisión conforme al acuerdo sostenido ayer. Diputada Erika Olivera, le ofrezco la palabra sobre este proyecto. Muchas gracias, señor presidente. Nuevamente agradezco a la comisión la posibilidad de colocar este proyecto sobre tabla, porque además es un proyecto que ya pasó por la comisión de deportes.
5:00
Que se evaluó, se analizó, se escuchó la voz de los expertos. Ayer mencionaba al profesor Daniel Orsi, experto en Derecho Deportivo, profesor de la Universidad de Chile, y también al profesor constitucionalista Alejandro Cárcamo. Ellos dos fueron, bueno, y aparte del Ejecutivo, a través del Ministerio del Deporte, que también expresó su opinión favorable a este proyecto. Se levantaron observaciones, y esas observaciones quedaron instaladas en la nueva reacción. Y solamente decir, Presidente, que el deporte a nivel internacional es reconocido por la UNESCO, también es reconocido por distintas organizaciones, y tenemos países como Portugal y otros que reconocen al país dentro de su carta fundamental. En este congreso también hemos hecho mención no solo al deporte, sino a la actividad física y la recreación, porque creemos que tiene que ser un derecho, y que precisamente en la comisión se habló de no hablar de garantizar, sino de entregar como un derecho fundamental la práctica deportiva, la actividad física y la recreación para todas las personas. Por lo tanto, Presidente, solo decir que el texto fue mejorado extendiendo este derecho a la actividad física en general y no incluyendo –y aquí repito– no incluyendo este derecho dentro del catálogo de derechos protegidos por la acción o recurso de protección. Esto, por cuanto la opinión mayoritaria de la Comisión de Deporte fue que es considerar esta inclusión del derecho al deporte y la actividad física como una declaración del Estado de promover el deporte, reconociendo su valor como actividad social que promueve valores esenciales para la convivencia entre todos los seres humanos. Y como lo dije también en la Comisión de Deportes, Presidente, creo que muchas veces nosotros no damos una mirada más amplia de lo que significa la actividad física y el deporte, y muchas veces necesitamos de la voluntad política para que este tema esté reconocido en nuestra Carta Fundamental, como lo es la salud, porque también tratamos de darle esa mirada: que hoy día la actividad física y el deporte no es solo algo mirado desde lo físico –ya que se habla mucho sobre la obesidad y los porcentajes altos que tenemos en nuestra población–, sino que también se relaciona con la salud mental, tema que después de la pandemia se vio muy reflejado por el aumento, sobre todo, en niños, niñas y adolescentes. Eso, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputada Olivera. Este proyecto, la reforma constitucional propuesta por la Diputada Erika Olivera y otros parlamentarios –¿hay otros parlamentarios firmantes, no? Sería bueno conocer quiénes son; no me aparece acá–, agrega un artículo único en el artículo 19, número 10 de la Constitución Política de la República, dos nuevos párrafos y el párrafo séptimo y octavo, que ustedes tienen en el comparado, y el párrafo séptimo pasa a ser noveno. Le voy a pedir al señor Secretario: no sé si hay alguna opinión por parte de las señoras y señores parlamentarios. ¿Quiénes son los diputados? También están suscritos, además de la autora, doña Erika Olivera, por los señores Héctor Barría, Andrés Célis, Claudia Mix, Johana Pérez, Marcela Riquelme, Jorge Zafirio y Cristian Tapia. Bien. Entonces, diputado –y la vaca, le ofrezco la palabra–. Sí, Presidente, valorar la presentación de este proyecto y qué bueno que haya quedado efectivamente excluido del catálogo del recurso de protección, porque es difícil llevar adelante la garantía de este derecho a través del recurso. Pero tengo una duda respecto al inciso segundo del proyecto en orden a la diferencia del deporte y las distintas modalidades, porque siento que es más bien restrictivo en la forma en la cual hoy día se encuentra redactado. Es decir, cuando señalamos en las distintas modalidades del deporte, y a pesar de que no es taxativa –porque tiene la conjunción "tales como"–, queda bastante circunscrito. Yo hubiera sido partidario de que esta normativa sea mucho más amplia, independiente de que la redacción posterior sea a mero ejemplo, porque se establece el alto rendimiento, el profesional y esta división también es media, existe discusión respecto a que es en
10:00
por alto rendimiento y profesional, comunitario y educacional, dejando fuera algunas actividades deportivas que no se incluyen en esto. Yo en esto sería partidario, presidente, de la posibilidad de que efectivamente el Estado asegurara el apoyo integral de los deportistas, así como el fomento del deporte en sus distintas modalidades. Punto. Nada más. Y la ley establecerá los incentivos de estímulo para las personas, organismos públicos, entidades privadas que contribuyen al desarrollo, financiamiento y ejecución de planes y programas de actividades deportivas en el territorio nacional. Sobre todo, porque estamos en la Carta Fundamental, es decir, aquí donde se entrará luego a discutir el detalle; esto debería ser en las normas complementarias del Ministerio del Deporte. Eso. Gracias, diputado Isla Vaca. Diputada Erika Olivera. Sí, presidente, esa precisamente no fue una discusión que se dio en la Comisión de Deportes, porque nosotros nos habíamos enfocado solo en el alto rendimiento y fue el propio Ejecutivo, más los profesores que estuvieron en la Comisión, quienes en el fondo recomendaron que se hablara también del deporte comunitario, educacional y del deporte profesional. Entonces, lo que hicimos en este texto fue precisamente abordar todas las observaciones que se nos hicieron y armar un texto de acuerdo a la opinión que tuvo el Ejecutivo con los profesores que estuvieron presentes en la Comisión de Deportes. Pero también entiendo lo que apunta el diputado Isla Vaca y, si la Comisión lo tiene bien en mejorar la redacción, ningún inconveniente, ningún problema. Diputado Leiva: O sea, yo quiero reiterar que no me cabe ninguna duda, no solo la buena, sino la extraordinaria intención que tienen los mocionantes de este proyecto, que pasó por la Comisión de Deportes, de poder generar incentivo y apoyo al deporte. En eso no cabe ninguna duda. Todos conocemos, no solo la calidad personal, sino profesional, de la principal promotora, que es la diputada Olivera, a quien todos y particularmente yo reconozco por su trabajo y por el desarrollo del deporte al interior de nuestra corporación. Sin embargo, presidente, una reforma constitucional al capítulo de garantías individuales de esta naturaleza, a juicio del suscrito, requiere en la Comisión de Constitución un desarrollo o un análisis un tanto más lato. No me parece que sea, porque, tal como expresa el texto —que si bien tiene una idea que yo también comparto en el fondo, se refiere o introduce figuras que son totalmente exógenas a nuestra legislación, tales como, y yo desconozco, tal vez exista una ley de deporte que se refiera al alto rendimiento, al deporte comunitario y al deporte en sus distintas modalidades—. Además, en el inciso segundo se establece un mandato constitucional en el que se señala que la ley establecerá los incentivos y estímulos para las personas, organismos y entidades privadas que contribuyan al desarrollo, debiendo además establecer financiamiento y ejecución de planes y programas de actividades deportivas en el territorio nacional. Entonces, me parece que es una idea completa, pero muy compleja, como para que tuviera una inserción en las garantías individuales de nuestra Constitución. Por eso, sería de la idea, presidente, si usted lo tiene bien, y se lo planteo por su intermedio a la Comisión, que pudiésemos contar con el correlato, la opinión de expertos constitucionalistas, para que ellos nos puedan ilustrar efectivamente cuáles pueden ser las eventuales consecuencias jurídicas de la incorporación de estos términos en un capítulo tan fundamental como el de las garantías individuales. Diputado Longton: Gracias, presidente. Sin ninguna duda, hay que valorar el proyecto. El deporte es un elemento que falta en nuestra Constitución; no solamente nombrarlo, sino también desarrollarlo. Y si están las garantías constitucionales, sin ninguna duda es imperativo para el Estado asegurar ciertas herramientas o ciertos incentivos. Por eso es relevante, presidente, que en el desarrollo del mismo se tenga claridad sobre las repercusiones que puede generar esta garantía constitucional, pues de ello surgen obligaciones para el Estado. Hay que ver la dimensión de estas obligaciones que surgen para el Estado desde el punto de vista fiscal y desde el de las obligaciones de los organismos públicos. En ese sentido, presidente, sin ninguna duda creo que es relevante avanzar en este proyecto de ley, y también, obviamente, bajo el incentivo y el impulso de la diputada Olivera, que constantemente impulsa estos proyectos, particularmente porque tiene una trayectoria muy destacada y un conocimiento acabado en la materia, lo cual valoramos en el Congreso.
15:00
El diputado Leiva: Que una reforma constitucional, es decir, una modificación de las garantías constitucionales, requiere al menos tener algunos invitados en esta comisión. Eso. Diputado Sánchez: Muchas gracias, presidente. Quiero sumarme a lo que han dicho los colegas. Por supuesto que el deporte y la vida sana son una cuestión muy relevante que en nuestro país ha costado mucho que se promueva al nivel que se requiere, dentro de las escuelas, dentro de las organizaciones sociales, en múltiples instancias, en las cuales yo creo que es necesario hoy día promover la práctica deportiva por sobre el sedentarismo, por sobre el uso de artefactos electrónicos; en el fondo, son aspectos que hoy día predominan en la vida diaria, para qué hablar de compatibilizar la actividad física con la vida laboral, son asuntos muy dejados de lado y que es necesario fomentar. Yo tengo mis dudas de, en general, este tipo de reformas constitucionales: ¿cuánto ayudan en realidad a bajar la pelota al piso y a aterrizar cuáles son las políticas públicas que se necesitan hoy día? Al final, en muchas ocasiones estas reformas se impulsan por la falta de voluntad del gobierno de implementar políticas públicas reales que generen cambios concretos, en el fondo, cambios palpables en la vida cotidiana de la gente. Yo creo que sí debiésemos invitar a expertos constitucionales que nos puedan, al menos, plantear cómo está esto tratado en el derecho comparado, en constituciones y en otros países que tengan una tradición jurídica más o menos comparable a la nuestra y con qué nivel de desarrollo, y si, por ejemplo, es adecuado incluirlo en el numeral del derecho a la educación. Yo creo que eso quizás es más adecuado incluirlo en otro lado, quizás es lo que corresponde. Esa discusión es necesaria, y para ello debiésemos, al menos, darnos una o dos sesiones más para poder recibir invitados y saber cómo está esto tratado en otros países. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Sánchez. Diputada Erika Oliveira: Antes de sancionar, presidente, yo agradezco las palabras de los integrantes de la Comisión, entendiendo que esta es la Comisión de Constitución, por lo tanto es muy relevante escuchar las opiniones. La primera vez que vine a esta comisión, de hecho, entregué los nombres de las personas a las que ustedes podrían haber invitado, siendo uno de ellos, para mí, el profesor Daniel Orsi, uno de los profesores en Chile que más entiende de esta materia y que estuvo en la Comisión de Deportes, en conjunto con el profesor Cárcamo. Por su intermedio, presidente, al diputado Leiva, hoy día existe la ley 19.712, que es la ley del deporte. La ley del deporte es súper clara con las obligaciones que tiene el Estado hoy día respecto no solamente del alto rendimiento, sino también del deporte de competición y del deporte social, comunitario. Pero, presidente, si a ustedes les parece que esto debe tener, a lo mejor, una o dos sesiones más, como lo dice el diputado Sánchez, para escuchar a los profesionales, para escuchar al Ministerio —de hecho, hay un informe que está acá en este Congreso que pueden también solicitar, de derecho comparado, informe que ya sirvió en la Comisión de Deportes para ver cómo funciona este tema en otros países—, por lo tanto, yo entiendo que si tiene que aplazarse un poco más la revisión de este proyecto, lo entiendo perfectamente. Eso, presidente. Muchas gracias. Diputado Sánchez: Yo les propongo lo siguiente. Primero, vamos a pedir un informe de legislación comparada, que entiendo que existe sobre la materia, a la Biblioteca del Congreso. Vamos a solicitar que lo remitan a la Comisión. Diputada Giles: Claro, presidente, yo no le doy la unanimidad para eso porque creo que hay un acuerdo que vamos a ver y votar este proyecto hoy. Ese fue el acuerdo que se tomó y, para cambiar ese acuerdo, se necesita la unanimidad; por lo tanto, no tiene sentido que usted pida el acuerdo para solicitar un informe a la Biblioteca ni nada.
20:00
Mientras exista el acuerdo de que vamos a ver y votar hoy. Ahora, el problema es, lo voy a decir mucho más claramente, de los eufemismos que mis juicios han usado. El proyecto tal cual está es inconstitucional. Es inconstitucional no por completo, sino que en el segundo párrafo, básicamente cuando hace referencia, lo que es inconstitucional no es que el deporte tenga rango constitucional. Eso está perfecto. Donde existe el problema es en el párrafo que, de manera relativamente ambigua, podría entenderse como que el Estado asume a través de este proyecto costos y, por lo tanto, no sería constitucional que nosotros podamos votar y tramitar este proyecto con ese segundo párrafo. La propuesta que yo le hago, presidente, es que, como estamos llamados a votar hoy, ese segundo párrafo cambie o desaparezca, en cuyo caso yo creo que votaríamos todos, probablemente, a favor de este proyecto, porque es el único problema que tiene y, a mi juicio, es un problema insalvable. O sea, con ese segundo párrafo, la verdad es que usted debería declararlo inconstitucional, inadmisible, y no podríamos votarlo. Bien, mire, yo necesito la unanimidad para poder fijar una nueva fecha. Presidente, el fácil despacho está regulado en el reglamento, en los artículos 259, 260, 259 al 262. Se entiende la institución del fácil despacho cuando se considera que un proyecto está en condiciones de ser despachado en 30 minutos. ¿Qué significa un fácil despacho? Ha pasado en esta comisión en más de una ocasión; hay muchos precedentes de proyectos. Yo creo que el diputado Rubén Leiva, en su presidencia aquí, realizó varios fácil despachos. ¿Y cómo fue? Más o menos normal, porque resulta que tiene que ser un proyecto que efectivamente se pueda despachar en media hora, ya que el proyecto tiene que ser votado por la comisión durante ese tiempo. ¿Y qué ha pasado? Que la comisión, en muchas ocasiones, ha visto proyectos en fase de despacho, pero en esa media hora no se logra el consenso necesario para que la comisión lo vote. Porque, además, si estuviesen obligados a votarlo, probablemente fuese rechazado, ya que la comisión lo que desea es escuchar a otras personas, expertos. Entonces, realmente no quiere que eso suceda. De tal manera que, incluso, se establece en el artículo 261 que si algún miembro de la comisión formula una indicación, por una sola vez durante la discusión del proyecto en fase de despacho, para retirarlo de la tabla de fácil despacho, en el caso de que la comisión no lo disponga, algún miembro podría solicitar que se retire el fácil despacho. Dicha indicación será sometida a votación inmediata y, en caso de ser rechazada, no podrá renovarse el fácil despacho. Pero eso es, digamos, una alternativa que da el reglamento. Muchas gracias, Secretario. Mire, yo les propongo lo siguiente, diputadas y diputados. Yo creo que efectivamente se han levantado observaciones que son absolutamente razonables y lo que nosotros buscamos —así como la diputada Oliver y también los mocionantes del proyecto— es la viabilidad de que efectivamente este proyecto llegue a la sala, se apruebe por unanimidad y, ojalá, llegue al Senado y se apruebe rápidamente también, porque nosotros podemos mandar algo con observaciones y, la verdad, dormir el sueño justo en el Senado, lo cual no es la idea. Yo sugiero a la comisión que convoquemos nuevamente a una citación para abordar este tema el día 19 de marzo, es decir, la próxima semana, en este mismo horario, miércoles, con los invitados para poder despachar este proyecto. O sea, primero, la persona que usted nos señala, que es experta en deporte; pero también yo agregaría a dos constitucionalistas que pudieran acompañarnos en esta comisión, además del informe de la biblioteca, para que se nos pueda también presentar y conocer. Yo también coincido con la diputada Giles; yo creo que el párrafo que hace más ruido es el segundo párrafo, pero ello será parte de la discusión que, me imagino, tendremos particularmente con los constitucionalistas el día 19 de abril, diputada Erika Oliveira. Pero, si les parece a la comisión, ¿estos acuerdos? Muy bien, muchas gracias.
25:00
Al secretario, porque esto es una reforma constitucional. Entonces, no entiendo qué es lo que tiene de inconstitucional siendo una reforma constitucional. Esa es mi pregunta, si nos pueden responder, porque a mí me produce duda. Por otro lado, el párrafo, en el fondo, al que le hace ruido a la comisión o a parte de la comisión, habla de la ley establecerá, y hoy día nosotros tenemos una ley, que es la ley del deporte, en donde nosotros mismos desde la Comisión de Deporte hemos hecho ajustes a esa ley; entonces me produce duda. Ahora, nuevamente insisto, entendible, y me encanta la idea de que vengan las personas que entienden del área para que también los pongan a ustedes en conocimiento. ¿Podríamos invitar al ministro? Él también estuvo en la comisión. Vamos a extender la invitación para el señor ministro también, del deporte. Presidente, solo, teniendo claro que, obviamente, tiene razón la diputada Erika Olivera, que no pueden haber reformas constitucionales que sean inconstitucionales. Está bien, punto. Es importante analizarlo, fíjese, porque lo que además propone el proyecto es incorporar un número 19, un número 10 nuevo. Eso significaría que todas las garantías constitucionales tendrían que tener uno nuevo o se cambian, como bien dice la diputada, pero claramente son garantías individuales. Fíjese usted que en el texto constitucional vigente solo se nombra la palabra deporte una sola vez, y en relación con la capacidad que tienen las municipalidades de asociarse, única y exclusivamente; entonces, es un elemento exógeno al texto constitucional y que, obviamente, requiere un análisis mayor. Y esperamos poder sacarlo el día 19 de marzo, tal cual como está citado, con los expertos, con el ministro y con todos los involucrados. Muchas gracias, diputada Erika Olivera, y nos vemos el próximo miércoles 19. Continuamos con la orden del día. Vamos a continuar con la votación en particular del proyecto de ley que modifica la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad, boletín N° 15.589-07. Les pido la anuencia de la comisión para poder invitar y, asimismo, para pedirle al señor subsecretario que nos acompañe en la mesa. Sí, diputada Giles, está invitado. Presidente, yo lamento que no esté el ministro acá y quiero volver a insistir en la necesidad de que sepamos todos que el colegislador es el ministro; el subsecretario no tiene la calidad de colegislador. Puede ser un señor muy interesante o no, da lo mismo. El colegislador es el ministro y, por lo tanto, sería importante que el ministro de Justicia, que es el principal colegislador que tenemos en esta comisión, se hiciera presente y no diera explicaciones. No obstante, se ha cumplido lo reglamentario, que es pedir la autorización de la comisión para la presencia, y no invitar a un subsecretario sin esa autorización. Yo se la doy, presidente. Gracias, diputada Giles. ¿Y le parece a los demás integrantes de la comisión? Le pedimos la anuencia para que el señor subsecretario y también nuestro asesor de la Subsecretaría nos acompañen en la mesa. Muy bien, muchas gracias. Señor Secretario, usted, por favor, cuéntenos en qué etapa estamos de la tramitación. Gracias, señor presidente. Para reconstituir un poco la historia de este proyecto, este proyecto ya ha sido aprobado en general y corresponde dar inicio a su tramitación, es decir, a la discusión y votación en particular de las normas del proyecto. Existe un comparado que está a disposición de todos los señores diputados para los efectos de esta votación. También se presentaron el día de hoy, miércoles 12, indicaciones y otras observaciones al proyecto, que se están repartiendo en estos momentos, características de este proyecto.
30:00
Indicado por varios autores. El autor fundamental es el diputado Andrés Longton, director del proyecto, cuyo propósito es modificar la ley que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. Hay indicaciones presentadas: una por el diputado Sánchez, también por el diputado Longton; indicaciones del Ejecutivo, que son numerosas, del Presidente; y las indicaciones que doña Javiera Morales acaba de enviar para que las tengamos a la vista en esta votación. ¿Estamos al inicio? Sí, estamos. La primera indicación es del diputado don Luis Sánchez. Ya se han presentado indicaciones adicionales y, en el artículo sexto, entiendo que están las del Ejecutivo también. Sí, hay un conjunto que son las más numerosas del Ejecutivo. ¿Y dónde está la indicación del Ejecutivo? En el comparado, sí. A partir de la página 3 está la del Ejecutivo, señor Presidente. Tenemos la primera indicación, la del diputado don Luis Sánchez. Sería bueno, Presidente, presentarla al inicio, porque son muchas y no hay que hacer el sentido general. Le vamos a pedir al Ejecutivo que presente sus indicaciones a este proyecto. Oiga, diputado Longton, vamos a hacer la presentación de las propuestas e indicaciones del Ejecutivo a este proyecto. Está votado en general. Ejecutivo, a votar. Eh, Presidente. Diputada Giles. Antes de comenzar con la votación en particular y la presentación del señor subsecretario, me gustaría pedir si se puede adjuntar mi voto en general, que no pudo ser dado en su oportunidad, por lo cual requiero su autorización. ¿Existe unanimidad en la comisión? No modifique, pero no va a modificar, porque entiendo que es difícil que lo haga. Sí, diputado Longton, se requiere la unanimidad de la comisión. Si es que no cambia el curso de la votación, la verdad es que, al menos, yo no tengo... No, es desfavorable, pero no la cambia. Mire los votos que tiene. Gracias, Presidente, solamente, ya que se siguió el procedimiento y se requiere mi voto para ello, doy encantado la unanimidad. De todas maneras, le vamos a pedir a la Secretaría que chequee los votos y se incluyan entonces por acuerdo. Yo ya los chequeé y, para que todos sepamos, mi voto es en contra de este proyecto punitivista, si es que se acepta, pero no altera la... Bien, si les parece a la comisión, aceptamos. ¿Les pido la unanimidad? Les pido la unanimidad. Perfecto. Se incluye entonces el voto de la diputada Giles. Bien, le ofrezco la palabra al señor subsecretario para que dé presentación de las indicaciones que ha presentado el Ejecutivo de este proyecto. Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio. El asesor experto en estas materias, don Francisco Maldonado, va a hacer la presentación de las indicaciones del Ejecutivo. Muchas gracias, Presidente. El Ejecutivo parte de la base, tal como se hizo presente en la discusión en general, de que efectivamente la ley 20.084 requería…
35:00
…de muchos ajustes en atención a las distintas evaluaciones de su funcionamiento. Y eso se materializó a través de la Ley 21.527 que crea e instala el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil que, al mismo tiempo, introduce numerosas modificaciones al texto de la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Entre ellas, solo voy a mencionar algunas: se modifica el régimen, básicamente, para que el tratamiento sea un poco más rígido y aflictivo dentro del marco de garantía y proporcionalidad que sugiere cualquier sistema penal propio de un Estado de Derecho. Se elevan los límites mínimos para las penas de internamiento en régimen cerrado, en el régimen semicerrado y en la libertad asistida, simple y especial. Si me permite, disculpe la interrupción. Le voy a ofrecer la palabra al diputado Longton. Perdón que lo interrumpa, pero quiero, señor Presidente, plantear un punto. Nosotros ya estamos citados para votar y las indicaciones del Ejecutivo se pueden explicar durante el transcurso de la votación. Ya superamos la etapa de exposiciones y, me parece, si está citado para votar, por eso, señor Presidente, le pido que lea la citación, si lo estima conveniente, ya que la etapa de exposiciones fue superada en el primer trámite en general y, por lo tanto, ahora corresponde votar en particular. Por lo tanto, deberíamos entrar de lleno a la votación. Sí, lo que pasa es que tiene razón. Lo que nosotros esperamos acá es que nos digan cuáles son las indicaciones del Ejecutivo y, siendo que estamos efectivamente votando, vamos a votar. Diputada Giles. Muchas gracias, señor Presidente. Presidente, eso que plantea por su intermedio el diputado Longton es facultad suya. A mí me parece, lo voy a decir muy claramente, que es sumamente importante que el Gobierno exponga con toda claridad y en detalle su opinión respecto a un proyecto que es muy grave. Les recuerdo que este país cuenta con un Estatuto de Garantías de la Infancia y la Adolescencia, el cual, a mi juicio, contiene normas que pueden ser invocadas en contra o entrar en conflicto con lo que se plantea, y que además hemos adscrito a una serie de tratados internacionales de rango supra constitucional, ¿cierto? En ese sentido, yo diría que esta cuestión no debe ser tomada a la ligera, porque, de seguir así, podríamos terminar fusilando a los niños en la plaza pública cuando sean sospechosos de un delito. Por eso, considero que esto requiere de una visión acabada y, a mí por lo menos, me parece indispensable que el Ejecutivo explique su posición en relación a este proyecto. Vamos a hacer lo siguiente, diputada Giles, diputado Longton y también al Ejecutivo: vamos a iniciar la votación en particular, dado que no hemos podido hacerlo aún, y a medida que vayan apareciendo las indicaciones del Ejecutivo —entiendo que parten desde la página 3 del comparado—, desarrollen la indicación que presentan. Le ofrezco la palabra, señor Presidente, por su intermedio. Lo que ocurre es que nos parece importante, por la entidad y el contexto de las indicaciones, hacer rápidamente, señor Presidente, una pequeña introducción que dé el marco en el que se generan estas indicaciones y la postura del Ejecutivo, lo cual facilitará la discusión en particular al haber introducido, digamos, los principios generales que las animan. Entonces, desde ese punto de vista, señor Presidente, le pediría, si es posible, que realice una presentación, que no es muy extensa, para que tengamos claridad respecto de cuál es la postura del Ejecutivo. ¿Le parece, señor Presidente? A mí, lo que no me parece es que dilatemos la discusión de este tema, ya que llevamos varias semanas en esto. Por lo tanto, si puede presentarnos el contexto general rápidamente, empezaremos de inmediato a votar en particular. Son siete láminas, señor Presidente. Presidente, muchas gracias. Como todos los parlamentarios acaban de aprobar la ley que cité, dejo hasta aquí la presentación respecto a lo que se acaba de hacer, la cual está en pleno curso de implementación de manera gradual en este país, partiendo por la zona norte el año pasado; el 13 de enero de este año partió desde Maule hacia el sur y, el próximo 13 de enero, partirá en la zona centro, en Valparaíso, Higgins y Metropolitana. En ese contexto, efectivamente, el Ejecutivo ha llevado a cabo la tarea de seguimiento e instalación, tanto del servicio como de la reforma, y, a partir del trabajo de la Comisión de Justicia Penal, se desarrolló una subcomisión de justicia encargada del seguimiento particular de esta reforma, ya que es una reforma compleja que involucra aspectos administrativos.
40:00
Y obviamente, la adecuada comprensión de las nuevas reglas, que, como dije, rigidizan bastante el sistema de la Ley 20.084 y esto está en pleno curso de ejecución. Al alero de esa subcomisión es que han aparecido algunos aspectos mejorables de la reforma, y cito acá las palabras del Fiscal Nacional en la discusión general de esta misma moción, quien dijo que efectivamente se podían desarrollar durante la instalación algunas mejoras, pero ellas requieren de una evaluación objetiva como la que nos da esta instancia en particular. Las cuatro reformas que presentó el Ejecutivo, las tres reformas que presentó el Ejecutivo como indicación, precisamente, emanan de la evaluación que ha desarrollado esta instancia de coordinación, y eso lo pueden ratificar tanto los actores del Poder Judicial, Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública. Se trata de una modificación al régimen de tramitación de los procesos que conllevan imputados adultos y adolescentes, en segundo lugar, una modificación a la competencia del juez de control de ejecución de las sanciones, y, finalmente, una regla de quebrantamiento para los casos en los cuales se trata de una condena de internamiento en régimen cerrado, que es uno de los temas que precisamente viene tratado en la moción original. Paso de lleno a la primera de estas modificaciones. Muchas gracias. En el régimen originario de la Ley 20.084 era facultad de la Fiscalía, acorde a las reglas generales, llevar a cabo la tramitación conjunta o separada de los casos en que concurren imputados adultos y adolescentes. En la modificación de la Ley 21.527 se cambió de criterio y se prefirió, por principio, llevar a cabo de manera conjunta estas acusaciones y solo por excepción poder separarlas, y esas excepciones son de derecho estricto. Y eso ha planteado una serie de problemas, principalmente para la persecución de los adultos, ya que al llevarse de manera conjunta, por ejemplo, los plazos de investigación son mucho más acotados y muchas veces no son suficientes en situaciones que comprometen criminalidad organizada u otros aspectos más complejos de la investigación para poder imputar aparte a los adultos. Entonces, lo que se propone es simplemente volver un poco al criterio original y en esto existe pleno consenso con la Fiscalía, con la Defensoría y con los representantes de la Unidad de Estudios del Poder Judicial. Esa es la primera de nuestras indicaciones, Presidente. La segunda se refiere a modificar la competencia del juez de control de ejecución de sanciones. Muy breve explicación. En la ley penal original… Disculpe, lo que pasa es que ya se explicó el contexto. Entonces, si vamos a entrar en las indicaciones, quizás no sería malo ir discutiéndolo hoy mismo y yo le doy la palabra a usted, sin ningún problema. Ahí puede explicar lo mismo y va dando el contexto en el momento de la discusión. ¿Les parece, señor secretario? Señor Presidente, de acuerdo a lo de las indicaciones presentadas, tenemos una primera indicación del diputado don Luis Sánchez, que incide en el artículo sexto de la Ley 20.084. Este artículo establece sanciones en sustitución de las penas contempladas en el Código Penal y en las leyes complementarias para las personas condenadas según esta ley, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracción a la ley penal. Por lo tanto, se aplica a estos adolescentes, infractores de ley penal. A las personas condenadas según esta ley solo se les aplicará la siguiente escala general de sanciones penales para adolescentes: A) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. B) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social. C) Libertad asistida especial. D) Libertad asistida. E) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Diputado Sánchez agrega al artículo sexto una nueva sanción accesoria, correspondiente a un nuevo literal C, del siguiente tenor: C) Expulsión del país en caso de que se trate de un adolescente con permiso de permanencia transitoria y para aquellos que carezcan de un permiso que los habilite para residir legalmente en el país, siempre que se trate de los delitos previstos en los artículos 141, inciso 3º, 4º y 5º, 142, 361, 362, 365 bis, 372 bis, 390, 391, 433, 436, 474 y 475, todos del Código Penal. También el delito contemplado en el artículo 14 de la Ley 17.798; los delitos de los artículos 416, 416 bis, número 1 y 2, y 416 ter del Código de Justicia Militar; los delitos contenidos en los artículos 17, 17 bis, número 1 y 2, y 17 ter de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile; y los delitos de los artículos 15a, 15b, número 1 y 2, y 15c de la Ley Orgánica de la Agenda Medida de Chile.
45:00
Tratándose de cualquier otro delito con pena de presidio perpetuo o presidio perpetuo calificado. Esa es la propuesta del diputado señor Sánchez. Bien, bien innovador su indicación, diputado Sánchez. Le ofrezco la palabra. Muchas gracias, señor presidente. A propósito de que se me haya acercado su segundo y estuvimos comentando algunos aspectos de esta indicación con el diputado Longton, quiero partir diciendo que la intención, así como todas las cosas que he presentado yo siempre en esta comisión, es que esto sea un punto de partida y que podamos ir haciendo el ajuste si es que cualquiera de ustedes tiene observaciones. El objetivo final es contribuir con esta norma a un problema generalizado que tenemos hoy día en nuestro país, que deriva de dos aspectos, la inmigración descontrolada, por un lado, y también la histórica puerta giratoria de la que venimos escuchando desde hace décadas en nuestro país, que tiene a delincuentes que entran y salen permanentemente de la cárcel, o bien no entran nunca y siguen delinquiendo, forman parte de organizaciones criminales, aterrorizan a la gente, asesinan personas, y lo vemos con una frecuencia cada vez mayor. Yo creo que los chilenos ya están aburridos de seguir esperando a que tomemos medidas duras aquí en el Congreso de una buena vez, medidas que conversen, por supuesto, con nuestra legislación, pero que sean categóricas. Nosotros no tenemos por qué hacernos cargo en Chile de personas de otros países que vienen solamente aquí a delinquir y a enriquecerse a punta de balazos; no tenemos para qué tolerar eso, y si una persona tiene la edad suficiente para enfrentar la justicia penal en nuestro país, tendrá la edad suficiente para ser expulsado del país también. Nosotros no tenemos por qué obligarnos a fijar un estándar que, por lo demás, van a cargar con ese estándar otras personas. Ni siquiera nosotros, o sea, en parte nosotros también, pero los que más lo sufren son quienes viven en los barrios que están capturados por el narco, que están capturados por el crimen organizado, que están capturados por la violencia que ya se ha vuelto lo normal. Ya la violencia no es la excepción, no es el accidente, sino que es la norma en muchos barrios de nuestro país. Y eso termina afectando las dinámicas de convivencia; termina afectando también cómo se crían y cómo se educan los jóvenes chilenos, que terminan después entrando en estas mismas organizaciones y copiando las metodologías. Entonces ya incluso el delincuente chileno, que antes, antiguamente, tenía ciertas normas, ciertos códigos –no le robaba al vecino, no era doméstico, en el fondo, como se dice en ese mundo– hoy día ya no tiene ningún código, ningún límite, porque le están copiando a las peores prácticas de los delincuentes extranjeros que vienen a destruir nuestra convivencia en el país. Entonces yo creo que ya estamos pasados el momento de leyes más suaves, y yo lo puedo entender, ha sido en otros momentos cierta costumbre o hábito en nuestro país. Yo creo que aquí se necesita un poco más de mano dura. Me hace sentido lo que me comentaba y lo sincero el diputado Longton, que aquí puede precisarse mejor cuándo se da cumplimiento a esta pena, que es una pena accesoria, o sea, si esta persona ya va a cumplir condena en nuestro país, bueno, que se establezca claramente que esta expulsión del país se produce después del cumplimiento de la pena. Eso podría ser una precisión interesante que podemos agregar a ello, pero la invitación que yo le hago a los colegas es que ojalá podamos avanzar con esto, porque está en la línea de lo que dice ya la ciudadanía y, especialmente, de lo que demandan los que viven en los barrios y en los sectores capturados por el crimen organizado y por estas bandas, que son hoy día muy mayoritariamente compuestas por menores de edad, una solución y una solución categórica. Muchas gracias. Gracias, diputado Sánchez. Ofrezco la palabra sobre esta indicación. ¿Usted la va a modificar, diputado Sánchez? ¿O la mantiene tal cual como está? Yo tengo dudas si esto finalmente atenta contra algún… Yo no quiero ponerme acá solamente pensando en los tratados internacionales; solamente digo que tenemos que considerarlo dentro de los elementos en discusión y, también, considerando –y aquí voy a emitir una opinión, si me lo permite– que no siempre las soluciones a estos problemas se resuelven con la expulsión. O sea, todos sabemos, finalmente, la falta de control en la frontera: Chile tiene una extensa frontera con Argentina, con Perú, con Bolivia y con el mar. Muchas veces estos delincuentes los expulsamos y siguen operando; desde fuera de la frontera vuelven a entrar. Entonces, a veces, es mucho mejor ser muy estrictos en la definición, como somos más claros en la persecución y en la sanción más dura, a propósito de lo que estamos de acuerdo.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria