En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
1. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, de fecha 11 de marzo, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín 16.627-08.
2. Otro oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto que mejora la competencia y perfecciona el mercado del gas licuado, boletín 1035-03.
3. Un oficio ordinario del Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Patricio Aguilera, de fecha 31 de enero, mediante el cual se remite adjunto informe de Glosa 04, capítulo 03, programas 03 y 04, al segundo semestre en cumplimiento de lo señalado en la Ley de Presupuestos del año 2024.
4. Finalmente, una solicitud de sesión especial del diputado Mauro González, de fecha 6 de marzo, para que se analicen las graves consecuencias económicas y sociales que ha representado para el país el robo de cables de cobre, delito que ha crecido de manera exponencial. Además, solicita que se invite al señor Ministro de Energía, a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles y a quien la Comisión estime conveniente, para conocer las medidas adoptadas por la autoridad con el objeto de revertir el aumento de este delito.
Esto es la cuenta. Muchas gracias, secretaria.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Bien, el acta de la sesión 119 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 120 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
Vamos a pasar rápidamente a la orden del día; dejaremos al final los puntos varios. En esta sesión tenemos por objeto tratar la siguiente tabla:
Esta sesión tiene por objeto iniciar la discusión general del proyecto de ley, iniciar un mensaje que moderniza el Gobierno Corporativo de la Empresa Nacional de Minería, en AMI, correspondiente al boletín 17.372-08, en primer trámite constitucional y reglamentario. Se ha invitado para este efecto a la señora Ministra de Minería, señora Aurora Williams Bausa, aquí presente; y en el segundo punto, recibir también al Ministro de Hacienda, con el objeto de que se refiera al informe de Contraloría General de la República sobre el Plan Piloto Gas a Precio Justo, ejecutado por la Empresa Nacional del Petróleo, que quedó pendiente de la sesión anterior. El señor Ministro se comunicó con la Secretaría y pidió estar presente hoy en la sesión, el señor Ministro Mario Marcel Cullell. Y en el tercer punto, se continuará con la discusión iniciada el miércoles pasado respecto a la presencia del Ministro de Energía, la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, el Presidente del Consejo Coordinador Eléctrico, y se invita en esta oportunidad a los gremios, a saber, al Director Ejecutivo de Generadoras de Chile, señor Camilo Charme, y al Director Ejecutivo de la Asociación de Transmisores de Chile, señor Javier Tapia Canales, para tratar el tema del apagón del 25 de febrero, discusión que hoy se ampliará prácticamente durante toda la sesión.
Inmediatamente, en honor al…
Sí, tiene la palabra, diputado. Al final, al final, porque hicimos una excepción con la señora ministra para que disponga de tiempo para exponer en este inicio de discusión del proyecto, que claramente tendrá muchas más sesiones para su ampliación.
Señora Ministra, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Lo saludo a usted y, por su intermedio, a la Comisión. Quisiéramos señalar que, a pesar de un inconveniente técnico, no tenemos problema en exponer de qué se trata este proyecto. Está referido a la Empresa Nacional de Minería. Esta es una empresa del Estado creada en el año 1960 a través del DFL 153 del Ministerio de Hacienda. Enami cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio, y se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Minería. Quiero destacar que su ley orgánica no ha sido objeto de cambios sustantivos desde su creación, es decir, hace 65 años. Ha tenido cambios en otros ámbitos, pero no en los temas de gobierno corporativo. Y desde sus inicios, y no cabe duda, los diputados y diputadas aquí presentes, que están en las regiones mineras, saben la contribución que hace de manera sostenida al fomento de la actividad minera del país.
NAMI es un modelo único, es una empresa única hoy día en el mundo y crea condiciones efectivas para el desarrollo y la sostenibilidad del sector, contribuyendo al mejoramiento de su competitividad y asegurando la extracción de riquezas mineras económicamente viables a pequeña y mediana escala. Señalar además que la labor de NAMI cobra especial relevancia si comparamos la situación en donde en otros países existe pequeña minería, en donde una de las mayores problemáticas es la falta de formalización y la ilegalidad, pero también queremos reconocer el trabajo y el aporte de NAMI en los territorios en donde se encuentran las operaciones mineras de baja escala, en donde muchas veces no existe otra vocación productiva. NAMI ha jugado un rol fundamental en la formalización de la actividad de la pequeña minería en Chile.
Hay tres grandes líneas de gestión que tiene NAMI, las vamos a basar muy sucintamente: primero, como línea de acción, el fomento; en segundo lugar, las operaciones; y, en tercer lugar, la comercialización. NAMI entrega fomento a través del financiamiento de diversas herramientas y de diversas líneas de trabajo, como el reconocimiento de reservas, la asesoría para proyectos de baja escala, la capacitación técnica en seguridad y en medio ambiente, y la asignación de recursos crediticios, incluyendo apoyo en equipamiento, desarrollo de faena y capital de trabajo, entre otros. Desde el punto de vista operacional, compra y procesa minerales en poderes de compra y, prontamente, contaremos con una nueva fundición, refinería y planta de metales nobres; y la comercialización la efectúa formalmente en mercados internacionales, de manera transparente y con altos estándares de experiencia.
La propuesta que traemos a consideración de esta Comisión, Presidente, por su intermedio, es un proyecto de ley que moderniza el gobierno corporativo de NAMI a través del boletín 17.372-08. Este proyecto tiene un artículo único que contempla 30 numerales que introducen modificaciones, e incorporan además nuevos párrafos, y considera cuatro artículos transitorios. Modifica la Ley 153, como lo señalé en el comienzo, que data del año 1960 y que creó la Empresa Nacional de Minería. Los objetivos de este proyecto se abordan en respuesta a los desafíos futuros a los que se enfrenta. Este proyecto de ley va a permitir que NAMI, efectivamente, y en conjunto con diversas acciones que hemos realizado, modernice su gobierno corporativo en función de la realidad actual que tiene la industria minera chilena y los desafíos que se ven en términos globales, y busca hacerse cargo de la necesidad de actualización de las empresas del Estado para lograr una mejor gestión, administración y mejores resultados.
Hemos tenido en consideración, Presidente, y por su intermedio a los diputados y diputadas de la Comisión, y esto lo decimos muy esquemáticamente: tres aspectos. Se han tenido a la vista distintos antecedentes, pero queremos destacar, primero, el rol de NAMI, cuyo objeto de este proyecto de ley es modificar el giro, la razón de ser y la responsabilidad que tiene en el fomento de la pequeña minería de nuestro país. Eso se mantiene tal cual como está. En segundo lugar, hemos tenido en consideración las directrices de la OCDE sobre empresas públicas, relacionadas con transparencia, equidad y probidad; y, en tercer lugar, queremos destacar que hemos considerado las recomendaciones de las comisiones especiales investigadoras de esta Comisión de la Cámara de Diputados, en particular, la Comisión Especial Investigadora número 31 y las refundidas 34 y 36 del año 2024, en donde las principales recomendaciones nos hicieron observaciones, fundamentalmente respecto de la probidad y la transparencia del gobierno corporativo de NAMI y, en particular, de la idoneidad técnica que debiera de tener no solamente el directorio, sino también los principales ejecutivos de la compañía. Por lo tanto, revisando el rol de NAMI...
Las directrices de la OCDE y las recomendaciones de las comisiones especiales e investigadoras hemos construido esta propuesta que lo que busca es fortalecer a la Empresa Nacional de Minería y apuntar claramente a su modernización. Este proyecto de ley se enmarca en un conjunto de acciones que venimos realizando hace algo más de un año, entre las cuales vamos a nombrar muy rápidamente, y también un agradecimiento a la modificación de la glosa presupuestaria que permite que hoy día los gobiernos regionales dispongan de recursos directamente para Enami, el desarrollo de la política de fomento a la pequeña minería desarrollada por el Ministerio de Minería, la capitalización de Enami por 25 millones de dólares por primera vez en su historia, el aumento de los recursos de fomento, la modernización de la fundición y el plan estratégico que tiene Enami; a esto se suma esta modificación del gobierno corporativo. Por favor, la siguiente.
La propuesta considera en términos generales lo siguiente. En primer lugar, acá hay un comparativo: la normativa actual considera que la composición del directorio sea de 10 miembros. De estos 10 miembros, hay una representación de autoridades de confianza política importante, compuesta por el ministro o ministra de Minería, quien preside este directorio; un representante del Ministerio de Hacienda; la designación de tres personas por parte del Presidente de la República; una designación de CORFO; dos designaciones de SONAMI; una del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y una designación de COCHILCO que, por uso y costumbre, recae en el subsecretario o subsecretaria de Minería. A mano izquierda está la normativa actual y, a mano derecha, está la propuesta que estamos haciendo.
En materia de directorio, la propuesta considera siete miembros, distribuidos en: dos de designación del Presidente de la República; cuatro a través de propuestas por el Consejo de Alta Dirección Pública; y un representante de los trabajadores. Esto recoge las experiencias de la OCDE y la experiencia de otras empresas públicas.
Respecto de la duración en el cargo de director, la norma vigente establece una duración de tres años o la pérdida de confianza del Presidente de la República. Nosotros proponemos que la duración en el cargo sea de cuatro años, con posibilidad de renovación por una vez y en designación por parcialidades, de manera que no se produzca un cambio del directorio completo, muy similar a como hoy se hace: cuatro años alternados de dos en dos, con el objetivo de otorgar continuidad en la gestión y evitar cambios bruscos que puedan afectar la proyección de esta importante empresa en la industria minera chilena.
Hoy día, la convocatoria en quórum considera una asistencia mínima de seis miembros y los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta. En el nuevo contexto que proponemos, la asistencia mínima sería de cuatro miembros, dado que el total será de siete, y los acuerdos seguirán siendo por mayoría absoluta.
Respecto de los requisitos, inhabilidades y cesación en el cargo de director, señalo que la normativa actual solo reconoce expresamente causales de inhabilidad para ser director, y no contempla, por ejemplo, requisitos para ser director, algo que fue observado por ustedes. Nosotros proponemos que se incluyan disposiciones expresas que otorguen certeza jurídica y que apunten a la idoneidad técnica en el proceso de selección de estos directores, y que existan estipulaciones claras para la cesación en el cargo.
La norma actual no contempla la existencia de comités de directores; sin embargo, es importante señalar que ENAMI cuenta con comités de directores que funcionan sin una regulación establecida por norma, operados por acuerdo de los integrantes actuales del directorio. Nosotros proponemos que se considere en la norma la existencia de un comité de directores, al menos como órgano asesor del directorio, en función del patrimonio que posee la Empresa Nacional de Minería.
Respecto de planes de desarrollo y negocio, la normativa actual no contempla la presentación de planes de desarrollo ni planes de negocio.
Propuesta es que se realicen dichas presentaciones por parte del directorio a una junta de accionistas que considere planes de desarrollo y de negocio quinquenales. La junta de accionistas va a estar constituida por un representante del ministro o ministra de Hacienda y por el ministro o ministra de Minería por mandato del Presidente de la República, rindiendo cuentas una vez al año.
Quisiera señalar, además, por favor, que en la normativa actual la designación del vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería es un ejecutivo nombrado por el Presidente de la República, es decir, de exclusiva confianza del Presidente de la República. Lo que nosotros proponemos es que el vicepresidente sea nombrado por el directorio con los más altos estándares de selección, de manera que se busque también distanciar la administración del ciclo político, algo muy necesario para las empresas públicas, en particular las mineras.
En lugar del desempeño de las funciones de ENAMI, en esto queremos hacer algo también muy importante, basado en las conversaciones que tenemos con los diputados y diputadas territoriales, ya que actualmente la normativa no establece un lugar de desempeño. Nosotros proponemos que el vicepresidente y los ejecutivos principales de la empresa deban desempeñar sus funciones en las oficinas regionales en que se emplacen las operaciones de la empresa. Esto significa sacar de la Región Metropolitana la administración principal de ENAMI. El domicilio de ENAMI, tal cual como es hoy, se mantiene en Copiapó, Región de Atacama, pero allí está el domicilio, no así la administración.
Por otra parte, desde el punto de vista de la junta de accionistas, hoy en día no se contempla una junta de accionistas. Lo que nosotros proponemos es crear el organismo de junta de accionistas, definiendo su integración y las facultades en la norma legal que sometemos a consideración de esta comisión.
Respecto de la fiscalización y supervigilancia de ENAMI, lo que hoy está contemplado es que la fiscalización está sometida a la Superintendencia de Bancos, hoy en día a la Comisión de Mercados Financieros. Nuestra propuesta es que quede claramente establecido en la norma legal la fiscalización que le corresponde a Cochilco, así como también a la Contraloría General de la República, y a la Comisión de Mercados Financieros, conforme a las propuestas que ustedes nos hicieron en las comisiones especiales investigadoras.
Los comentarios finales que queremos hacer, señor presidente, y por su intermedio a la comisión, es que esto considera disminuir el número de directores, reduciéndose de 10 a 7 directores, considerando el número de trabajadores que tiene ENAMI, que son alrededor de 3.000, norma que establece cuántos directores. Para la determinación se consideró, entre otras cosas, por ejemplo, la experiencia de ENAP, que mantiene actualmente 7 directores y una dotación similar a la de ENAMI. Además, de acuerdo a las directrices OCDE, las modificaciones consideran especialmente las directrices entregadas por la OCDE, que en el año 2005 publicó una serie de recomendaciones que debieran considerar las empresas en que el Estado tenga participación.
Respecto de transparencia y probidad, se reemplaza a los representantes del gobierno en la composición del directorio, con lo que ya no participarían el o la ministro o ministra de Minería, el representante de Hacienda, de Corfo y de Cochilco. Asimismo, se reemplaza a los representantes de SONAMI y del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, quienes pasan a formar parte de un equipo que puede participar en distintas instancias. Hoy en día, estas instituciones, que son instituciones prestigiadas, forman parte del COSOC, por ejemplo, del Ministerio de Minería, y ocupan distintos espacios donde efectivamente se agradece la participación y el compromiso que tienen con el desarrollo y la minería en Chile.
Se contempla, además, un representante de los trabajadores, y esto es importante, ya que, de acuerdo a los aprendizajes que hemos visto en otros gobiernos corporativos, este representante de los trabajadores deberá ser elegido por los trabajadores de la empresa y será designado por el Presidente de la República mediante una terna conformada a estos efectos.
Como comentarios finales, señor presidente, y por su intermedio a la comisión, señalar que para nosotros es fundamental…
Incluir la idoneidad técnica como requisito para ocupar el cargo de director y establecimos como mínimo una carrera de ocho semestres de duración y ocho años de experiencia debidamente demostrable, tal como hoy día está en otros gobiernos corporativos. Se eliminan los cargos de exclusiva confianza, como tal es el caso del vicepresidente ejecutivo, que es nombrado por el Presidente de la República. De esta manera y para efectos de equiparar el funcionamiento de la ENAMI a una sociedad anónima, entendiendo que la rentabilidad no es un objetivo y en esto queremos ser claros de separar objetivos de rentabilidad, debe ser el directorio el encargado de designarlo.
Las modificaciones propuestas propenden a incorporar aquellos elementos identificados fundamentalmente por las comisiones especiales investigadoras de la Cámara de Diputadas y Diputados, considerando altos estándares de idoneidad técnica, probidad y transparencia en la selección de los directores y directoras de la empresa, así como el procedimiento de formación de ETERNA por parte del Consejo de la Alta Dirección Pública. Con esto aspiramos, señor Presidente, por su intermedio, a los diputados y diputadas de esta comisión, que el proceso de fortalecimiento de ENAMI desde la perspectiva económica, operativa y de consolidación de una empresa tan importante en la minería chilena, que nos permite formalizar lo que significan los pequeños mineros de nuestro país, se logre con una empresa moderna que mire los desafíos que tiene hoy día la minería y nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
Muchas gracias, Ministra.
Bueno, recordarle solamente que habíamos tomado el acuerdo —valga la redundancia— de la presentación de la señora Ministra, solamente sin debate, sin palabras, porque tenemos también la presencia del Ministro de Hacienda con el tema que se nos quedó en el cintero el miércoles pasado, y reiterar, Ministra, que vamos a tener sesiones en el futuro con todo el tiempo pertinente para el debate, la discusión, eventualmente la votación, la aprobación o el rechazo de este proyecto en esta comisión. Lo vamos a acordar, como lo hemos hecho siempre, y le agradezco que haya podido estar con nosotros hoy día. Muchas gracias.
Reglamento, diputado Mulet.
Sí, Presidente, gracias. Es que, Presidente, hay una urgencia también. Apareció un informe de Contraloría de ENAMI a propósito de una asignación de recursos aparentemente de manera ilegal, que el propio Contraloría ha mandado a la Fiscalía Nacional, entiendo, al Ministerio Público, y yo creo que le podríamos preguntar a la ministra, que es presidenta de la compañía: ¿qué sabe de eso? ¿Se nos puede informar unos cinco minutos? Porque creo que es un tema contingente, importante; se refiere a periodos anteriores en que ella era ministra, digamos, y parte del directorio, sino que precisamente tiene que ver con una incompatibilidad entre un director y una serie de contratos que hizo el ENAMI entre el año 2018 y 2022. Repito, ¿qué sabe del actual mandato de la ministra, actual como presidenta de esa empresa? Creo que sería bueno tener alguna idea, no sé, es mi opinión.
Muchas gracias, diputado.
Mire, tomamos el acuerdo porque el señor Ministro de Hacienda nos ha pedido también celeridad en el tiempo, ya que tiene otra comisión, y el objetivo final también es terminar la discusión del tema de energía, el apagón del 25 de febrero. Muchas gracias, Ministro. Vamos a tener mucho tiempo también para seguir debatiendo esto. Muchas gracias, Ministra.
Bien, vamos a entrar al segundo punto de la tabla, que es recibir al señor Ministro de Hacienda, don Mario Marcel Cullell, con el objeto de que se refiera al informe de Contraloría General de la República sobre el plan piloto Gas a Precio Justo ejecutado por la Empresa Nacional del Petróleo. Señor Ministro, en honor al tiempo, le damos la palabra de inmediato.
Bueno, muchas gracias, Presidente. Bueno, yo me voy a referir básicamente a los temas del informe de Contraloría que está más referido al Ministerio de Hacienda.
En la sección referida al Ministerio de Hacienda, básicamente lo que plantea el informe de la Contraloría es la demora en la respuesta que dio el Ministerio de Hacienda al Ministerio de Energía respecto del reintegro de recursos a ENAP. La relación de los eventos, para partir desde un inicio, es que cuando se inició este plan de Gas a Precio Justo se plantearon al Ministerio de Hacienda las modificaciones a realizar en el presupuesto de ENAP para que se pudiera implementar esa iniciativa. Esto, en atención a que los presupuestos de las empresas públicas son aprobados por el Ministerio de Hacienda, así como sus modificaciones en el transcurso del año, se realizó en su oportunidad; pero ocurrió que, en paralelo, el Ministro de Energía de la época comprometió en un oficio dirigido a ENAP el reembolso de los gastos iniciales de esa iniciativa, por alrededor de 500 millones de pesos. Dicho oficio no fue copiado al Ministerio de Hacienda y, posteriormente, se consultó a este sobre el procedimiento a seguir para este respecto.
El Ministerio de Hacienda explicó, por diversos medios, que de acuerdo a la Ley de Administración Financiera los aportes a las empresas públicas tienen que estar determinados y regulados por ley, en principio, por la ley de presupuesto. Por lo tanto, no era suficiente con que existiera la voluntad del Ministerio de Energía de aportar esos recursos, sino que tenía que contar con la habilitación legal en aquel entonces (años 2022, 2023). Esa autorización no estaba en la ley de presupuesto, no se incluyó en la ley de presupuesto siguiente y, en virtud de no existir esa habilitación legal, ese aporte no se ha podido realizar, independientemente de si el Ministerio de Hacienda le entrega aporte fiscal al Ministerio de Energía o no para financiar esos recursos.
Entonces, básicamente, lo que señala la Contraloría en el último párrafo es que el Ministerio de Hacienda deberá, en lo sucesivo, dar estricto cumplimiento a los principios de conclusividad e inexcusabilidad que rigen la actuación de la Administración del Estado y la obligación de dar debido cumplimiento a la función pública, de modo que las entidades, una vez que son requeridas, deben dar respuesta de manera oportuna a las solicitudes que se les efectúan, a fin de no entorpecer la sustanciación de los respectivos procedimientos. En ese sentido, la Contraloría le señala al Ministerio de Hacienda que debe responder con mayor celeridad a requerimientos como este, cuestión que nosotros recogemos. La verdad es que existen muchos canales de comunicación entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y las empresas y servicios públicos, por lo que es correcto que lo que se vaya explicando e informando quede reflejado en los documentos más formales sobre la materia, formalizados a través de oficios, como se requería en esta oportunidad. Así que, en eso, la observación del procedimiento resulta pertinente y, tal como indica la propia Contraloría, nos preocuparemos en lo sucesivo de que esas respuestas sean más formales y rápidas.
Muchas gracias, Ministro.
La palabra se ofrece al Diputado Morales. Presidente, usted me va a disculpar, pero yo creo que este tema estaba súper claro la semana pasada. Vino el señor Ministro de Energía con el mismo oficio, vino la señora de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y vino el Gerente General de ENAP. Entonces, creo que es mucho más contingente el problema de NAMI, que según un informe de la Contraloría implica un problema grave de más de 10.000 millones, que tenemos que discutir hoy, y usted no permite que la Comisión de Minería haga ese trabajo. Y eso es porque usted ha estado, desde hace tiempo, detrás de este tema.
Que está agotado, presidente. Entonces yo le pido cordura y que veamos las cosas de interés contingente como prioridad respecto a las otras cosas, porque si no, la verdad es que si vamos a seguir con el tema de Gas a Precio Justo, que ya le informaron que hubo utilidad y que el ministerio tiene que ver la fórmula para hacer el neteo o la devolución de los recursos, entonces creo que nos estamos equivocando. Entonces yo, con mucho respeto, le digo eso.
Bien, diputado Mulet, yo no concuerdo con su opinión. Estamos de acuerdo en que aquí estamos libres de concordar o no. El señor ministro solicitó venir hoy día a la comisión para poder terminar este punto; ese era un acuerdo que había y que quedó pendiente. No es que yo haya querido dejar este punto acá para poder dejarlo en claro.
Diputado Castro. Sí, a ver, independiente de cualquier cosa, usted tiene absolutamente toda la potestad para dar o no palabra con respecto a lo que quiera o no quiera el diputado Mulet. El diputado Mulet tiene que entender que quien pidió hablar sobre tabla fue el ministro de Energía, y en el buen trato el señor presidente le dio la oportunidad. No es para generar conversaciones que se quieran o no se quieran, que por lo demás se van a dar acá. Y también, el ministro fue el que pidió venir a entregar esto, entonces yo creo que aquí no resiste mayor análisis; que usted quiera seguir con un tema que a usted le parece, está bien, es legítimo, pero yo creo que era justo escuchar al ministro de Hacienda, era justo haberle dado el tiempo que él requirió, pero ahondar en cada uno de estos temas, creo yo que está de más hasta que no toquemos ese tema. Por lo demás, este tema yo creo que efectivamente se agotó con las preguntas y no preguntas que se hicieron; el hoyo de plata quedó exactamente igual, la mala gestión se hizo exactamente igual, el show con los bidones rosados se hizo exactamente igual y aquí pagó Moya.
Gracias. Muchas gracias, diputado.
Yo solamente, ministro, quiero aprovechar la oportunidad y preguntarle lo mismo que se le preguntó también de parte mía al señor ministro de Energía, pero evidentemente que la presencia de Hacienda también es importante en este caso, únicamente si nos puede ratificar el plan que tiene Hacienda o el que pudiese tener para restituir estos fondos a ENAP, si es que los tuviera o lo van a presentar en algún momento. Y lo segundo, que si Hacienda sabía que, en su momento, según lo dijo el presidente acá en la sesión anterior, alertó en el fondo de un posible déficit que este plan pudiese producir. Eso fue una aseveración del presidente. Solamente saber esos dos puntos.
Perfecto, tiene la palabra la diputada. Solo quiero dejar constancia respecto de que no fue el ministro quien solicitó insistentemente participar en esta reunión, sino que, básica y fundamentalmente, fue muy insistente la diputada Ahumada, por su intermedio, quien la semana pasada señaló en reiteradas oportunidades que ya bastaba, que no se le daba importancia a esta comisión, que el ministro nunca venía como correspondía y que era muy urgente que viniera, y esa es la razón por la cual vino el ministro. Quisiera dejar constancia de eso y que, en términos concretos, tampoco la diputada Ahumada y Díaz está presente.
Aprovechemos el tiempo. Mire, la secretaria le voy a dar la palabra porque, insisto, la presencia del señor ministro es para terminar un acuerdo que estaba del miércoles pasado, para terminar esto, y después no van a haber más citaciones; este tema se va a acotar.
Señor ministro, por favor, tiene la palabra para poder terminar este punto.
Gracias, presidente. Presidente, yo creo que hay, por supuesto, varios flujos de recursos que van y vienen de ENAP al fisco y es importante tenerlos separados para tener claro a qué corresponde cada cosa. Para este año está comprometido un aporte de capital de 250 millones de dólares a la empresa que completa la compensación por el anticipo de utilidades que entregó en el año 2023. El año pasado se capitalizó en 150 millones de dólares, este año 250, eso totaliza 400, que es exactamente el anticipo de utilidades que se entregó en el 2023. Junto con eso, corresponde una definición sobre la distribución de utilidades de la empresa. En el 2024 la empresa tuvo nuevamente utilidades. Recordemos que llevamos ya tres años consecutivos de utilidades después de muchos años de pérdida, incluyendo todos los del período del gobierno anterior. Y el criterio que se ha seguido es que se entreguen el 50% de esas utilidades al fisco y el otro 50% se capitalice, contribuyendo de esa manera o continuando con la política de capitalización.
De la realización de la empresa, que es lo que ha permitido que el apalancamiento y el nivel de endeudamiento vayan disminuyendo. De hecho, lo que se prevé en materia de endeudamiento es que el indicador de deuda total sobre EBITDA pase de 3,8, que fue el cierre del 2024, a 3 este año y luego continúe reduciéndose hasta niveles más cercanos al 2 a contar del 2027. Entonces, esto también contribuye a resolver un problema que se había venido acumulando durante bastantes años en ENAP, en materia de endeudamiento creciente.
En el tema de la compensación por el gas a precio justo, lo que correspondería es que se incluyera en los aportes de capital del Tesoro Público a la empresa, con una glosa que señale que corresponde a esa materia en particular, de modo que se hubieran resuelto todos los temas pendientes de flujo de recursos e identificado bien a qué corresponde cada uno de ellos.
Muchas gracias, Ministro.
Y la segunda pregunta: ¿si Hacienda tenía conocimiento de la advertencia de ENAP respecto al déficit? Yo, en lo personal, no recuerdo alguna comunicación específica; pero cuando hay un plan piloto, es inherente que pueda existir una pérdida de recursos. Si uno fuera la segura a obtener utilidades, probablemente no se trataría de un plan piloto. Así que, tenía que ver con ese diseño; por esa razón, al momento de definirse este plan piloto se estableció a una escala bastante acotada para que, si se presentaba una situación de pérdida, también esas pérdidas resultaran acotadas.
Muchas gracias, Ministro.
Tiene la palabra la diputada Riquelme.
Muchas gracias, Presidente. Agradezco y saludo a los ministros por su intermedio. Nosotros vimos la sesión pasada, en la que se trató precisamente este tema, considerando que uno de los grandes obstáculos en el mercado del gas licuado era la falta de más actores, es decir, la falta de competencia. Por eso se veía con buenos ojos la implementación de este plan piloto.
Sin embargo, este mismo plan piloto, como su nombre lo indica, arrojó como resultado la necesidad de eliminar la exclusividad existente de los balones de gas, que son de una empresa u otra, para que puedan ingresar todos libremente al mercado y competir en igualdad de condiciones. ¿Está contemplado, dentro de este plan de Hacienda en conjunto con Energía, continuar –una vez aprobado el proyecto de ley– con la expansión de este plan piloto en otras comunas o, en las mismas comunas, con mayor cantidad de balones?
Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada. La palabra la tiene el diputado Tapia para poder luego consolidar en una sola respuesta.
Gracias, Presidente.
Saludo a los dos ministros que están presentes el día de hoy. No se trata solamente de dejar ciertas acotaciones; yo creo que, la semana pasada, la presentación que hizo el ministro con ENAP dejó bastante claro en qué quedaba sustituido el plan piloto y cómo se había avanzado para lograr tener el precio del balón de gas –o el precio del kilo de gas– a un valor módico y sin incurrir en pérdida. O sea, hubo una inversión inicial, y eso quedó bien claro para todos.
Y lo otro que es bueno también es que el ministro aclare el tema de las utilidades, que se distribuirán 50% para el Estado y 50% irán a capitalización. Además, en los discursos de la semana pasada se siguió hablando de este tema de “topón para adentro”. Insisto al manifestar que, al tratarse de empresas públicas, si generan utilidades, el Estado también tiene que hacer uso de ellas. Un ejemplo fue lo ocurrido con el tema de la CORFO, donde se hablaba de “topón para adentro” en 3.500 millones de dólares, y la CORFO fue la única que realizó el contrato para obtener utilidades para el Estado, no para la propia CORFO ni, en este caso, para Navi.
Me alegro de que así sea, porque el día de mañana, cuando CODELCO entregue los recursos que le correspondan, no estaremos hablando de “topón para adentro”. Entonces, ese tema es otro que, como parlamentarios, tenemos que abordar. Independientemente del gobierno que llegue, si en el próximo período se conforma un gobierno que no sea de nuestro sector, actuaremos como corresponde y no diremos “topón para adentro”, porque eso también genera un anticuerpo.
genera, yo creo, un malestar y una preocupación tanto en el Ministerio que está a cargo de reunir los recursos y que tiene la tremenda responsabilidad de hacer todo lo que tiene que hacer en materia social, como en los funcionarios que también trabajan en el Ministerio de Hacienda. Así que yo, por lo menos, me quedo tranquilo con la aclaración del ministro, que va a ser el 50%. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Señor ministro, tiene la palabra.
Me voy a referir solo al segundo punto, porque el primero me parece que es una pregunta más pertinente para el Ministro de Energía. Respecto a la utilidad de las empresas públicas, yo creo que lo primero que hay que decir es que estas discusiones ayudan a recordar que hay empresas públicas que tienen utilidades, ya que cada cierto tiempo uno ve extensos reportajes en la prensa sobre cómo se presentan a empresas públicas ineficientes, que pierden plata, que son un lastre para el fisco, etcétera, y en realidad, tenemos empresas públicas que generan excedentes. Bueno, sin duda, Godelco —aquí estamos hablando de ENAP—, y también ha ocurrido en los últimos años con Banco Estado, así que es útil destacar ese punto.
Lo segundo es que la Ley de Administración Financiera es clarísima respecto de que las decisiones sobre distribución de dividendos al fisco corresponden al Ministerio de Hacienda, pero, por supuesto, al momento de resolver sobre esa materia, el Ministerio de Hacienda también tiene que considerar los planes de inversión que tengan las empresas para determinar cuánto de esas utilidades se va a reinvertir en la propia empresa y cuánto se va a entregar a su propietario, que es el fisco. En el caso de ENAP, como se comentaba recién, durante un buen tiempo tuvo pérdidas y recurrió al endeudamiento para financiar sus inversiones, lo que derivó en una situación de sobreendeudamiento. A otra escala, también a comienzos de la década del 2010 ocurrió con Codelco, que, no por pérdidas, sino por haber obtenido altísimas utilidades debido a los altos precios del cobre, llevó al fisco a retirar todas sus utilidades e indujo a la empresa a endeudarse para financiar sus inversiones, situación que persiste en Codelco al día de hoy. Claro, ENAP tiene harta historia, pero básicamente, en este caso, la decisión que se está tomando tiene que ver con los planes de inversión de ENAP, cuyo objetivo es reducir el apalancamiento de la compañía y, al mismo tiempo, entregar la utilidad al fisco. En el caso de Banco Estado, que durante estos años, al igual que todos los bancos, ha tenido utilidades extraordinarias por el hecho de que la inflación ha estado más alta, se ha capitalizado la empresa para cumplir con los requerimientos de capital de la nueva Ley de Bancos y, a la vez, entregar el resto de su excedente al fisco. Así que esos son los criterios que se siguen.
Muchas gracias, ministro.
Ministro de Energía, señor Diego Pardow, tiene la palabra. Señor presidente, me aprovecho de saludar también a los diputados y diputadas presentes. Respecto al futuro del programa, en el formato piloto, las decisiones sobre las comunas beneficiarias se tomaban en una mesa técnica de GLP, en la que estaba incorporada, obviamente, ENAP, pero también participaban otros actores, incluyendo municipios y otros actores sociales. En el formato actual, que es comercial, la continuidad y expansión dependen únicamente de ENAP, que toma su decisión conforme a la autonomía que le permite su gobierno corporativo.
Ahora, ¿qué es lo que uno observa a la luz de lo que ha ocurrido con los números que acaba, digamos, de dar a conocer la empresa en su estado financiero? Es que el programa, el formato comercial de Gas de Chile, subió su volumen en dos años, pasando del orden de los 6.000 cilindros a los 160.000 cilindros. Podríamos hacer porcentajes, pero para qué inflar las cosas.
Pero ese es el orden de magnitud de la expansión del negocio. Entonces, lo que uno supone, pero esta es una pregunta que en verdad solamente puede contestar el directorio, es que este programa va a seguir y va a seguir creciendo porque el formato es exitoso. Es un formato en el cual lo que hace ENAP es poner a disposición, con cilindros propios, de minoristas que son independientes de la empresa y que, digamos, llevan tanto balones de ENAP como balones de otro tipo. Ese espíritu multimarca y desintegrado es la política pública que le interesa al Ministerio y que está recogida, a su vez, en la ley que está sometida a la consideración de la Comisión, porque también es importante recordar que las fallas de mercado en el gas licuado de petróleo no es algo que haya inventado este gobierno. Eso está en un informe de la Fiscalía Nacional Económica de 2021, que documenta la existencia de fallas de mercado y, en particular, que las plantas de envasado y los contratos de exclusividad son fuentes de poder de mercado que repercuten en mayores precios de los que deberían pagar los consumidores. Entonces, desde la perspectiva del Ministerio, que es el que se preocupa de la política pública, el formato de ENAP es una excelente noticia como política, porque muestra que el formato desintegrado, en el cual mayoristas y minoristas son partes independientes y el mayorista no ejerce su poder de infraestructura como una forma de aumentar sus precios y sus márgenes, redunda en un beneficio para los consumidores. Y eso es precisamente lo que se observa en las comunas donde ha penetrado ENAP: se observa una disminución de los precios, del orden de 10-15%, dependiendo de la comuna. Entonces, el Ministro de Energía tiene un doble rol: actúa como conductor de políticas públicas en el sector energético y, en ese sentido, el éxito del formato comercial de ENAP es una muy buena noticia, porque significa que la política que se está impulsando —y que, de nuevo, es una política que le ha tocado impulsar este gobierno— forma parte de una maduración en nuestro proceso institucional, que comienza con un informe de la Fiscalía Nacional Económica y una serie de recomendaciones normativas que fueron inicialmente recogidas por el gobierno anterior. El proyecto de ley que se presenta a consideración de esta honorable corporación, en muchas materias, es muy similar al que presentó el gobierno anterior. Lo que hicimos fue separar proyectos de gas natural y de gas licuado de petróleo, con la expectativa de, ojalá, avanzar más rápido, porque un proyecto comprensivo de muchos mercados amenazaba con demorarse mucho. Y una palabra muy rápida en relación con la capitalización de utilidades, que creo es importante entender: ENAP, esencialmente, tiene como giro principal refinar petróleo, y en cuanto a este refinamiento, es un monopolio. En Chile, solo se refina petróleo en las instalaciones de ENAP. Como es un monopolio, sus precios no los fija, sino que se determinan con una estructura de precio de paridad; se cobra lo que se cobraría en otro país. En los últimos cuatro años, el margen de refinamiento de las petroleras ha pasado por una época de bonanza bastante inaudita, como ocurrió con el litio en su momento o con superciclos de precios de algunos commodities. El margen de refinería fue muy alto durante esos cuatro años, y eso repercutió en utilidades positivas para la empresa. Este gobierno, comprendiendo el rol que cumplen las empresas públicas —y en particular ENAP por su rol estratégico, ya que es el único mecanismo de refinamiento de combustibles líquidos que tenemos—, decidió capitalizar gran parte de las utilidades de la empresa y, por ende, encabezar el programa de inversiones más ambicioso en la historia de la compañía.