Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 24m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Discutir y votar en general y particular el proyecto de ley, originado en moción de los senadores señores José García Ruminot, Fidel Espinoza Sandoval y Rodrigo Galilea Vial y de las senadoras señoras Luz Eliana Ebensperger Orrego y María José Gatica Bertin, que Modifica el decreto ley N° 2.695, de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, en segundo trámite constitucional, correspondiente al boletín N° 16.270-14 (S) con urgencia calificada de suma. Se encuentra invitado el Ministro de Bienes Nacionales, señor Francisco Figueroa Cerda. *Ministro de Bienes Nacionales. 2. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14. 3. Continuar el estudio y votación particular del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 89 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones; el acta de la sesión 90 queda a disposición de la Comisión y el señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas y diputados. Se han recibido los siguientes documentos por la Comisión: • Una nota del jefe del Departamento de Gestión Ciudadana de la Presidencia de la República, quien acusa recibo del informe emitido por esta Comisión sobre la elección de comisionados para la Comisión Asesora para el fortalecimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos. • Un oficio de la Directora Ejecutiva Nacional del Ministerio Público, Mónica Naranjo López, quien envía la información requerida a la Comisión respecto del cumplimiento de la glosa presupuestaria y obliga al Ministerio Público a informar trimestralmente sobre el estado de las investigaciones de violaciones de derechos humanos ocurridas entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, involucrando a agentes del Estado en delitos como homicidio y apremios ilegítimos. • Una nota de la Federación –realmente, una guía para promover los derechos de la niñez y adolescencia y la función pública–, documento elaborado por la defensoría correspondiente y diseñado para informar y orientar a funcionarios públicos sobre cómo garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Una nota de la Subsecretaría de Educación por problemas de Agen Contreras, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación. Esa es toda la cuenta, se representa. Gracias, Secretario, por las palabras sobre la cuenta. Pasamos, entonces, a varios. diputado Palma: Gracias. No sería malo, señor presidente, señalar que hoy tuvimos el honor de recibir a un grupo. Ustedes saben que el Grupo de Amistad Chileno-Palestina es el más nutrido del Congreso Nacional, con 65 integrantes y de carácter muy transversal. Asimismo, hoy tuvimos el honor de recibir a una secretaria de Estado de Palestina, Barcenas. Sabemos que, geopolíticamente, este tema ha ido escalando en complejidad y que se han mantenido una serie de situaciones del todo preocupantes y de público conocimiento. Así que quería informar a la Comisión, señora presidenta, sobre esta visita que tuvimos hoy, que posteriormente pasó a la tribuna de Asuntos Exteriores, en la que, como una especie de canciller, el diputado Marco de la Vaca, quien recibe al Grupo de Amistad, presidió una reunión muy coloquial. Lamentamos lo ocurrido ayer en la sala, en que una resolución solicitada por la diputada Veloso finalmente fue rechazada, y reiteramos nuestra preocupación en el seno de esta Comisión, porque Chile sigue comprando armas a Israel, con las implicancias que ello conlleva. Sé que no está en nuestras atribuciones incidir en ello; sin embargo, si uno puede ser portavoz de esta preocupación, ya es algo importante. Muchas gracias. diputado: ¿Alguien más quiere la palabra? ¿Alguien más?
5:00
El acta de la sesión número 109 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 110 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. (SEÑORA SECRETARIA ABOGADA) Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: 1. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica el Decreto Ley 2006-95, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto del avalúo fiscal que permita acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, Boletín 16.270-14. 2. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, Boletín 17.251-14. 3. Oficio del delegado presidencial regional de Valparaíso, mediante el cual informa el estado del arte del bono de acogida y el plan de emergencia habitacional para las familias damnificadas por el medio incendio ocurrido en febrero de 2024. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. 4. Un oficio del secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Valparaíso, mediante el cual informa la implementación de las medidas específicas en el marco del plan de reconstrucción tras el medio incendio de febrero de 2024 en las comunas de Viñalmar, Quilpue y Villa Alemana. El documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la comisión. 5. Un oficio del subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual remite informe del estado de regularizaciones de bienes raíces acogidos a la Ley 21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, en especial aquellas ubicadas en la provincia de Llanquihue, Chiloé y Palena, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024. 6. Un oficio del subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual remite informes sobre las concesiones turísticas otorgadas en el sistema de áreas silvestres protegidas del Estado, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024. 7. Un oficio del subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual informa las concesiones de áridos, tanto las renovaciones como las concesiones nuevas, y comunica que el instrumento utilizado para la asignación de inmuebles fiscales, cuya finalidad en la extracción de áridos es el arriendo y no la concesión de uso, se emite en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024. 8. Un oficio del subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual informa la aplicación de la Ley 19.776 respecto de su cobertura y casos pendientes, así como la revisión de los casos archivados o denegados, dando cumplimiento a la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024. 9. Un correo electrónico del señor Julio Jaramillo Rubio, ingeniero civil de la Universidad de Chile, por el cual insiste en que se acoja su petición de aclaración y trámite de corrección respecto de la Ley de Co-propiedad número 21.442, en relación con los artículos 99 y 100 del mismo cuerpo y del artículo 49 de la Ley 19.537, por contener errores lógicos, jurídicos y de redacción, según un documento que se adjunta y que fue enviado a los correos de los parlamentarios. 10. Y, finalmente, una nota mediante la cual se comunica el pareo entre el diputado Fernando Bórquez y la diputada Denise Astudillo para la sesión de hoy. Esa es la cuenta, presidente. Muchas gracias, doña Claudia. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Respecto del punto 10, sería bueno hacer llegar el oficio de este señor Julio Jaramillo Rubio al Ministerio de Vivienda para que revisen lo que plantea en su documento y, sin perjuicio de lo que podamos ver.
10:00
Nosotros también, pero sería bueno que lo tengan ahí a la vista. Entonces, se ofrece la palabra en varios. Diputada Chicardini. Muchas gracias, presidente. Saludo a los miembros de la Comisión. Acudo a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y Diputadas, presidente, porque vengo a exponer un problema que afecta a 500 familias de la región de Atacama, particularmente de Copiapó, donde llevan más de cinco años en la incertidumbre por la construcción de sus viviendas. Estoy hablando de proyectos Bahía Remanso, Totoral y Lirios del Campo, en los cuales la empresa encargada de la construcción, Pacal, ha dejado en abandono total a estas familias. Evidentemente, este sueño de la casa propia cada vez se ve más lejano y se ha transformado en una verdadera pesadilla, presidente. De hecho, la empresa Pacal literalmente dejó estas obras abandonadas, dejando a las familias a la deriva sin ninguna respuesta, sin atención y sin capacidad para informar a los distintos comités sobre lo sucedido y cuáles han sido los problemas. Hemos intermediado a través de reuniones con distintas autoridades de la región; incluso, los mismos afectados recurrieron a la Contraloría para iniciar un sumario respecto a la investigación y eventuales sanciones, en caso de constatarse responsabilidades por la falta de supervigilancia y fiscalización que se tenía que ejercer sobre estos tres proyectos. Llegamos también al Ministro de Vivienda y Urbanismo, quien ha tratado de mediar en esta situación, dado que se trata de una obra público-privada. Por lo tanto, presidente, hemos acompañado a las familias, pero no ha sido suficiente, y por eso recurro a esta comisión para que se considere la posibilidad de escuchar próximamente a los dirigentes de estos tres proyectos, de modo que puedan visibilizar la situación que genera alerta, preocupación e incertidumbre, y así generar la presión necesaria. Actualmente, lo que la empresa debe hacer es traspasar estas obras a otra empresa y se encuentra en un proceso de negociación para buscar las mejores condiciones económicas y que la operación sea rentable, pero esta demora ocasiona mayores problemas, ansiedades y angustias a estas 500 familias, presidente. Por ello, solicito que se reciban a los dirigentes de los tres proyectos –Bahía Remanso, Totoral y Lirios del Campo– para que expongan su situación ante esta comisión. Muchas gracias. Diputada Chicarín. Estamos preparando una sesión especial, justamente para recibir invitados, y le pediría que haga llegar a la Secretaría los contactos de los dirigentes que desea invitar, de modo que, una vez acordado en la comisión, se destine una sesión exclusivamente para ello y se les pueda recibir para que expongan su situación. Diputado Maza. Muchas gracias, presidente. Saludo a todos y cada uno de los diputados y diputadas de la comisión, a quienes hoy acompañan como invitados. Aprovechando que se encuentra presente el Ministro de Bienes Nacionales, informo que el pasado viernes, por intermedio del presidente, tuve la oportunidad de reunirme con familias vecinas del sector San Sebastián, en Calama. En dicho sector, lamentablemente, desde hace muchos años existe un terreno en calle, entre calle Maipú y Hurtado de Mendoza, que ha estado eriazo, sin estar cercado ni controlado. Entiendo que pertenece a Bienes Nacionales y que en algún momento se pensó que se construirían viviendas en ese sitio. El problema es que se registran quemas permanentes y construcciones precarias, lo que genera inseguridad en el sector, impidiendo inclusive que los niños puedan jugar; llegamos al extremo de conocer que se han registrado incluso homicidios. La verdad es que nadie ha asumido la responsabilidad, y este terreno eriazo no es el único en el sector.
15:00
de terrenos de Bienes Nacionales, entonces, si está a su cargo, a mí lo que me interesa es saber si en ese terreno se le va a dar un fin o cómo Bienes Nacionales se hará cargo de estos terrenos que quedan sin protección y sin control y que generan inseguridad a las familias. Acá hay varias poblaciones aledañas, por lo cual, el tema se agudiza cada vez que ocurren cortes frecuentes de luz en el sector, lo que genera incertidumbre a la familia. Entonces, quiero saber efectivamente si acá se va a realizar una intervención, si se hará cargo, cuáles son las propuestas y si existe alguna posibilidad de que se acerquen a los vecinos y se tomen las acciones necesarias para contener lo que ocurre en ese espacio. Les voy a entregar el documento donde se señala el lugar, pero creo que era importante dejarlo aquí, presidente. Muchas gracias. Entonces, acordamos el oficio solicitado por la diputada Omá. Estamos en puntos varios. Diputado Araya: Gracias, presidente, por solicitar ese oficio al Ministerio de Bienes Nacionales, salvo que el señor ministro no pueda responder hoy acerca de la situación de las ocupaciones irregulares de terrenos fiscales, cuál es la situación actual y cuál ha sido el plan de recuperación de estos inmuebles, las medidas adoptadas y, asimismo, cuántos se han podido recuperar. Es importante conocer el estado del arte en esa materia, ya que por los antecedentes que conocemos ha aumentado el número de ocupaciones, tanto en terrenos fiscales como en terrenos privados. Si el ministro puede comentar ese tema, o de lo contrario, haremos la solicitud mediante oficio para que disponga del tiempo necesario para proporcionar los antecedentes y así no tomarlo por sorpresa. Entonces, acordamos oficiar al Ministerio de Bienes Nacionales lo solicitado por el diputado Araya, para que pueda responder vía oficio, ministro, pues me imagino que es mucha la información que deben buscar. A nivel nacional, el catastro, en el fondo, corresponde a los inmuebles fiscales que administra Bienes Nacionales en situaciones de toma, en definitiva, eso es. ¿Acordado? Acordado, entonces. A pesar de que estamos en puntos varios, ministro, si quiere aclarar aquí algo, tiene la palabra. Por su intermedio, presidente: Le agradezco el tiempo. Solo para responder al diputado Araya, informo que responderemos por oficio con la cantidad de ocupaciones irregulares y, sobre todo, con las medidas que hemos tomado. Permítame comentar que no solo ha aumentado la cantidad de ocupaciones irregulares en el país, sino que también se ha intensificado la acción del Estado frente a dichas ocupaciones. En los primeros tres años de nuestro gobierno, desde Bienes Nacionales hemos desalojado 973 hectáreas de ocupaciones ilegales en todo el país, concentradas principalmente en las tres primeras regiones del norte, lo que equivale, aproximadamente, a 12 parques O'Higgins, para que se hagan una idea. La verdad es que esta era una facultad que estaba completamente delegada a las delegaciones presidenciales regionales y el Ministerio de Bienes Nacionales no solía tomar iniciativa, sino que remitía la solicitud de desalojo a través de la secretaría. Nosotros decidimos asumir un rol mucho más activo, principalmente porque esta proliferación de ocupaciones ilegales no ocurre fundamentalmente por la búsqueda de satisfacer el derecho a la vivienda, sino para ejercer control territorial, lo que muchas veces conlleva a situaciones de delincuencia muy graves. Frente a ello, como Ministerio, hemos aplicado una política de buscar activamente dichos desalojos en alianza con las delegaciones y algunos municipios, obteniéndose resultados muy significativos, pensados sobre todo en prevenir situaciones que, en el futuro, sean más difíciles de atender cuando ya existan familias instaladas o infraestructura montada. Así que vamos a responder por oficio con la cantidad de ocupaciones ilegales, la cantidad de desalojos ejecutados y con la política y los procedimientos internos del Ministerio para responder en ese sentido. Muchas gracias, Ministro. ¿Quiere pedir otro oficio? Porque estamos en puntos varios. Sí, justamente. Diputada Esma: Muchas gracias. Solo que, en vista de la respuesta del ministro, en Antofagasta, en la comuna de Antofagasta, en el borde del cerro, hay un informe.
20:00
...que habla de un inminente colapso y alud, producto de que estas tomas están sobre la matriz del agua que va de punta a cabo, es decir, atraviesa todo el Borde Cerro de la ciudad. Y se han hecho intentos de desalojo. Entiendo que, con lo que usted acaba de decir, me gustaría entonces oficiar, a través de su intermedio presidente, al ministro para conocer cuáles son las acciones prontas, y ojalá inmediatas, de esta situación, producto de que los vecinos han hecho llegar por todas las vías posibles la solicitud de la intervención y, lamentablemente, hasta el día de hoy no ocurre. Y ellos, de acuerdo a este informe, es que en cualquier minuto eso va a colapsar y ellos van a caer por sobre los vecinos que están al borde. Entonces, de verdad, es una situación de alto riesgo y, si es que no se estaba en conocimiento, lo informo para que se puedan tomar las medidas necesarias. Gracias, Presidenta. Entonces, este segundo oficio del diputado más, ¿estamos de acuerdo? Acordado. Le responden por oficio, diputado. ¿Puntos varios? ¿Algún parlamentario más que quiera referirse? Yo quiero solicitar al municipio de Andacoyo informe sobre el informe de topografía del proyecto de viviendas sociales Andacoyo Oriente 2, como me dicen los miembros de esos comités que todavía no tienen acceso a ese informe y que es necesario para que la EPE pueda desarrollar ya lo que son las viviendas en ese terreno. ¿Habría acuerdo? Acordado. Entonces, tenemos tabla de fácil despacho: discutir y votar en general y en particular el proyecto de ley originado en moción que modifica el decreto ley N° 2695 de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, en segundo trámite constitucional, correspondiente al Boletín N° 16.270-14, con urgencia calificada de suma. Asisten el ministro de Bienes Nacionales, señor Francisco Figueroa Cerda, el subsecretario de la Cartera, don Sebastián Vergara Tapia, y sus asesores, uno de los cuales fue el que me contactó y que tenía muy buen jefe antes. Ministro, le ofrezco la palabra, como habíamos acordado, para que usted exponga este proyecto, de manera de, después, someterlo a votación general y particular. Presidente, muchas gracias por su intermedio. Agradezco a todos los integrantes de esta comisión tener la oportunidad de, como Ministerio de Bienes Nacionales, contarles las razones de por qué estamos patrocinando y solicitando la urgencia para la aprobación de esta moción, de este proyecto de ley. Me acompaña el subsecretario Sebastián Vergara, quien va a hacer una exposición acerca de este procedimiento y por qué es tan necesaria esta modificación. Nos acompañan nuestros asesores Irene Muñoz y Luis Felipe Sepúlveda. Bueno, el proyecto de ley es una moción de los senadores Fidel Espinoza Sandoval, José García Ruminot y Rodrigo Galilea Vial y de las senadoras Luz Eliana Ebensperger Orrego y María José Gatica Bertin, cuyo contenido coincide con un proyecto que estábamos trabajando desde nuestra cartera, relativo a aumentar el monto del avalúo fiscal, que es uno de los requisitos para acceder a la regularización de bienes inmuebles de pequeña propiedad raíz. La siguiente, por favor. Como sabrán, también ha sido mencionado el decreto que regula, es el 2695 del año 79, a través del cual las personas pueden acceder a regularizar la posesión material de sus inmuebles. Esto les cambia la vida a las personas, es algo que les permite acceder a agua potable, a luz, a distintos subsidios y beneficios sociales de mejoramiento. Pero, la siguiente, por favor, nos hemos encontrado en los últimos años como país ante varias dificultades para poder aplicar efectivamente la regularización. Y yo me voy a limitar en este momento a darles un contexto de cuáles son esas dificultades y por qué una de ellas la abordamos con este proyecto de ley. Voy a referir primero a algunos dictámenes de la Contraloría General de la República, porque el año 2017, a través de un dictamen, se estableció que solo la carencia de un título de dominio era requisito para poder acceder a recibirlo y no así un
25:00
El Estado estaba acostumbrado a también otorgar títulos a personas que tenían un título imperfecto, es decir, que contaban con una cesión de derecho o con un derecho por una posesión efectiva. A contar del año 2017 no lo pudimos seguir haciendo, pero se exigió como requisito obligatorio una cabida predial mínima de 5.000 m2, que no existía antes. Sumado a estos dictámenes, este dictamen lo abordamos desde el Ministerio de Bienes Nacionales durante nuestro Gobierno, a través de un trabajo técnico que dio lugar a un dictamen en abril del año pasado, permitiendo volver a regularizar bajo dichas condiciones y facilitando la aplicación del Decreto Ley 2695 en condiciones similares a las que existían antes de ese dictamen. Un segundo factor fue la Ley 20.234 sobre saneamiento y regularización de loteos, aprobada también durante el inicio de nuestro Gobierno en el año 2022, que estableció que era necesaria la recepción definitiva de obras de urbanización para poder acceder a un título de dominio, y no la recepción provisoria de obras, como se atendía hasta ese momento. Esto impidió la regularización de muchas personas que tenían únicamente la recepción provisoria de obras. Estamos en la región de Valparaíso hoy día; menciono la situación del campamento Manuel Bustos, donde hasta el día de hoy hay al menos 40 familias que no pueden acceder a su título de dominio, muchas de ellas afectadas por los incendios. Y nosotros nos hicimos cargo de este punto a través de la Ley Miscelánea de Vivienda, que hoy día está a puertas de ser promulgada, mediante una modificación para que fuera necesaria solamente la recepción provisoria de obras. Pero permanece una dificultad muy importante, que es el aumento del avalúo fiscal de los bienes inmuebles en nuestro país. Uno de los requisitos para poder acceder a la regularización es que el avalúo fiscal en sectores urbanos sea igual o inferior a 380 UTM y que, en sectores rurales, sea igual o inferior a 800 UTM. Esto significa que muchas familias que viven en viviendas con un avalúo fiscal superior a estos montos quedan fuera de la regularización, afectando fundamentalmente a los sectores urbanos, donde es prácticamente imposible encontrar inmuebles de un valor igual o inferior a dichos montos. Vamos a dar algunos ejemplos. Entonces, esta moción, este proyecto de ley, se hace cargo de este último punto, que es uno de los grandes nudos que tenemos para poder continuar aplicando este decreto ley tan fundamental. Le voy a dar la palabra al subsecretario Sebastián Vergara, que explicará con mayor detalle por qué estamos apoyando este proyecto de ley y por qué es tan importante. Señor presidente, por su intermedio. A grandes rasgos, ¿cuáles son los requisitos para ingresar a la regularización, que es una ley de excepción de la República, una ley del año 79 que faculta al Ministerio de Bienes Nacionales a iniciar el trámite que permite entregar finalmente los títulos de dominio? ¿Cuáles son las grandes situaciones de personas que no poseen título de dominio? El 75% de nuestro trabajo se orienta hacia los territorios rurales, y la principal condición que abordaba esta ley en sus inicios es que muchas de las compras y ventas realizadas antes del año 79 se efectuaban de palabra en el campo chileno, o se firmaban acuerdos escritos pero no protocolizados, o se trataba de herencias en las que los hijos no ejercían la posesión efectiva. Todas estas situaciones dieron origen a un vacío legal que impidió que muchas personas obtuvieran su título de dominio. Esta facultad se otorga de manera excepcional, cumpliendo ciertos requisitos, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. A grandes rasgos, ¿cuáles son estos requisitos? El primero es no tener problemas de lindes, es decir, que éstos estén exactamente delimitados y sean reconocidos tanto por la persona que reclama la propiedad como por los vecinos de los predios contiguos, debiendo existir una continua y exclusiva posesión del terreno por cinco o más años. Este requisito es particularmente importante, ya que no se ha observado, en el caso de los loteos irregulares utilizados como estrategia de venta –según se indica en la página web del Ministerio de Bienes Nacionales–, que el hecho de poseer el terreno por cinco años otorga de manera inmediata el título de dominio; esto no es así, puesto que dicho requisito es copulativo y debe cumplirse junto a todos los demás. Por ello, en los loteos regulares, donde existen carteles de venta, se coloca un letrero indicando que esa información es falsa, que se trata de una situación irregular y que, a través de Bienes Nacionales, nunca se podrá regularizar si el loteo no cumple con las condiciones de la Ley 20.234, por ejemplo. Tercero, no pueden existir juicios pendientes por el dominio o la posesión del inmueble. El hecho de que alguien esté litigando o demandando el decreto ley que nos faculta implica que, de inmediato, se debe denegar la posibilidad de regularizar dicho bien a través de Bienes Nacionales.
30:00
Hace un tiempo atrás, eso ya estaba consignado en la ley 20.234, no nos afectó mayormente, pese a que la ley nos obligó, y lo hicimos de buena manera, a poder señalar un par de puntos extraordinarios en el procedimiento que permite regularizar mediante Bienes Nacionales, sin juicios pendientes o sentencias condenatorias respecto a delitos de usurpación. Siguiente, por favor. El inmueble debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones: un avalúo fiscal, como bien lo señaló el señor ministro, igual o inferior a 380 UTM, es decir, 24 millones de pesos redondeando. Conversaba con el diputado Durán hace un instante, la Comuna de Cerro Navia, nada vale 24 millones de pesos. Entonces, en la práctica, lo que está pasando es que no estamos regularizando, o regularizamos muy poco en aquellos territorios que son urbanos en el país. Por eso es que el 75% de lo que regularizamos hoy en día se encuentra en lo rural. Un avalúo igual o inferior a 800 UTM, 53 millones de pesos, sitúa el terreno en una zona delimitada como rural. Los límites tienen que estar claros, sean naturales o artificiales, ya sea un cerco natural, un cerco vivo o una reja, y deben ser aceptados por los vecinos a través de declaraciones juradas. Además, tiene que constar la realización de acciones positivas, según lo señala la norma, es decir, la ejecución de arreglos, mejoras, reparaciones, la plantación o el emplazamiento de la propia vivienda. Siguiente, por favor. A grandes rasgos, para iniciar el trámite en Bienes Nacionales, usted debe llenar un formulario de solicitud de regularización que se denomina formulario número uno. A continuación, debe adjuntar una serie de declaraciones juradas que indiquen que no existe litigio, que ocupa el inmueble de manera pacífica, declaraciones de terceros que constaten que usted ha vivido al menos cinco años, y declaraciones de los vecinos en las que se confirme que los deslindes están de acuerdo con la realidad jurídica y que todos los vecinos lo aceptan. Es preciso adjuntar un croquis de la ubicación, ya que la gran mayoría de estos terrenos, al ser rurales, no tienen número ni rol, puesto que aún no han sido inscritos. También tiene que contar con un certificado de informaciones previas con fines de regularización. Se le exige a la Dirección de Obras Municipales que certifique que no se emplace en un loteo irregular; basta que se determine un loteo irregular para que estemos obligados a denegar el trámite, salvo que se cumplan las condiciones de la ley 20.234 señaladas por el señor ministro. Asimismo, se debe adjuntar el certificado de litigio del Conservador de Bienes Raíces, lo que significa que no puede existir litigio alguno en la propiedad, poder o mandato suscrito ante notario si el trámite se realiza a través de un representante legal. A grandes rasgos, esas son las condiciones de trámite para poder ingresar a Bienes Nacionales. ¿Cuáles son las etapas del proceso? Son cuatro, a grandes rasgos. La primera es el ingreso y la certificación de la documentación; en este punto, Bienes Nacionales solicita certificación de bienes raíces, de CONADI y de la Dirección de Obras Municipales. La segunda etapa consiste en una visita para realizar un levantamiento topográfico, ya que la condición básica para inscribir un título de dominio es que las medidas y características del terreno estén total y absolutamente claras, o de lo contrario el trámite será rechazado por el Conservador de Bienes Raíces. La tercera etapa implica la publicación en los diarios regionales, con la finalidad de que, en caso de existir un posible heredero no detectado, se pueda denegar la solicitud. Y, finalmente, la cuarta etapa es el ingreso al Conservador de Bienes Raíces, el único organismo en nuestro país que posee la facultad legal para otorgar los títulos de dominio. Una vez que se regresa a Bienes Nacionales, se procede con la entrega definitiva de los títulos de dominio. Ingresada la solicitud y cumplidos cada uno de los trámites establecidos en la ley, se dicta la resolución que confiere un justo título, inscribiéndose esta en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, donde el interesado adquiere la calidad de poseedor regular del inmueble. Transcurridos dos años completos, de forma ininterrumpida desde la fecha de inscripción, éste será dueño del inmueble por prescripción. Para enajenarlo, es decir, para venderlo o regalarlo, el plazo será de cinco años, de modo que a contar desde la inscripción la persona pueda vender o regalar el inmueble. De los cero a los dos años, transcurridos de manera seguida, la persona se hace posesión, ya que ese período permite la posibilidad de denegar el trámite. Muchas veces ha sucedido que se descubre la existencia de un heredero no detectado y, estando dentro de ese lapso, se puede reversar el trámite y otorgar la regularización a quien verdaderamente corresponde. Siguiente, a grandes rasgos, lo que plantea el ministro es que, a partir del año 2017-2021/2022, se han emitido numerosos dictámenes que han ido disminuyendo la capacidad que tiene Bienes Nacionales para entregar los títulos de dominio, ya que la Contraloría General de la República señala que Bienes Nacionales, si bien no tiene la facultad de regular el territorio, ya sea en...
35:00
Urbano o en lo rural, es una facultad de otros organismos del Estado, no puede regularizar en tanto cumpla con la caída mínima de los planes reguladores. Esa fue una medida que nosotros nos hizo bajar total y absolutamente. En comunas como Pirque, el plan regulador señala que la caída mínima son 4 hectáreas; regularmente en nuestro país es media hectárea, es decir, 5.000 metros cuadrados. Por lo tanto, se nos prohibió regularizar si ustedes no tenían 5.000 metros cuadrados. Esto hizo bajar estrepitosamente, como se señala en el gráfico, la posibilidad de entregar. La segunda situación tenía que ver con lo que también planteó el señor ministro en relación con los títulos imperfectos. ¿Por qué? Porque las personas tenían su sesión de derechos y había dos hermanos. Voy a explicar con un ejemplo: teníamos la sesión de derechos de un terreno, y uno de los hermanos decidía inscribirla en el Conservador de Bienes Raíces; el conservador procedía a inscribir esa misma sesión de derechos, y ambos iban a regularizar a Bienes Nacionales; finalmente, yo solo podía regularizar al hermano que no había inscrito en el Conservador de Bienes Raíces. ¿Por qué? Porque la norma entendía que mi título inscrito se consideraba imperfecto, pero un título de dominio. Realizamos una mesa de trabajo con Bienes Nacionales que, a partir de agosto del año pasado, culminó con un nuevo dictamen en el que se estableció que eso no es un título de dominio, lo que nos permite regularizar a los dos hermanos que tenían la misma condición. Eran dos hermanos que tenían la misma hectárea, pero uno realizó el trámite 10 años antes y pudo regularizar, mientras que yo lo hice después y no podía regularizar. Era una situación bastante injusta. ¿Cuál fue el plan que nosotros aplicamos? Fue básicamente el pilar administrativo. Se realizó una mesa de trabajo –muy agradecida de la Contraloría General de la República por su expedito y grato trabajo– que terminó con la emisión de dos dictámenes. El dictamen 47.25.30 nos señala de manera clara que ustedes no son el órgano que regula el territorio, por lo tanto, no deben meterse con la caída mínima, ya que la facultad de Bienes Nacionales es la relación del dominio de la propiedad, sin importar si se usa para sembrar o para vivienda, pues eso corresponde a otros organismos del Estado. El segundo dictamen, que permite regularizar las sesiones de derechos, se enmarca en el pilar legislativo. Este corresponde al proyecto de ley que moderniza el 26.25, lo que estamos conversando hoy, y a la colaboración técnica que tuvimos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mediante la ley miscelánea que permite la regularización en loteos irregulares, en tanto no existan obras definitivas, sino obras provisorias, como existía antes del año 2023. Lo dificultoso de esto es que las personas –como en el campamento que acaba de señalar el señor ministro– se juntaban e iban al gobernador para pedirle fondos destinados a los trabajos de regularización del campamento, pero él no podía asignar dichos fondos porque no estaban regularizados. Entonces, acudían a Bienes Nacionales y nosotros les decíamos que no podíamos regularizar, porque no cumplían con la Ley 20.234. Esto creó un agujero en el que muchas personas que eran vecinas y vivían en la casa contigua se vieron afectadas: el señor pudo regularizar y yo no pude. ¿Qué hace la ley miscelánea del Ministerio de Vivienda? Devuelve lo específico a las obras, es decir, no a las obras definitivas sino a las provisorias. El concepto de “provisoria” se refiere a un documento –los planos que cumplen con toda la normativa técnica aprobados por la municipalidad y los organismos técnicos, aunque no ejecutados–. Esa condición permite que, finalmente, estos campamentos y loteos irregulares puedan proceder a la regularización y posteriormente acudir al gobierno regional u otro organismo técnico para obtener los recursos destinados a alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y el sistema de eliminación de aguas negras. Acabo de señalar lo siguiente, que es básicamente el caso: quisimos mostrar un par de ejemplos producto del revalúo realizado por Servicio de Supuesto Interno cada cuatro años. El valor de los inmuebles, especialmente los rurales, se ha disparado considerablemente, lo que ha traído aparejada una disminución en la regularización, sobre todo en áreas urbanas. El 75% de los inmuebles regularizados son de carácter rural y solo el 25% son de carácter urbano, evidenciando las dificultades que el límite actual del avalúo fiscal ha generado, ejerciendo una gran presión sobre los precios y dificultando la regularización. Entonces, ahí se presentan tres fotografías: la primera, de la comuna de La Floría, en donde el precio es de 1.876 UF; el segundo ejemplo es de La Pintana, donde el valor es de 68 millones de pesos; y el tercero, también de La Pintana, según el cual, al buscar los valores mínimos de estas comunas, la casa que se muestra en la tercera fotografía a la derecha tiene un valor de 50 millones de pesos. A eso me refiero: con que finalmente nos estamos haciendo la pega.
40:00
El rol del avalúo fiscal está por sobre los 23 millones que hoy día es lo que nos permite la ley. Es el comercial; uno debiese dividirlo en dos o en tres dependiendo de las comunas. Las comunas más carentes pueden ser casi parecidas y en las que tienen mayor avalúo este se puede disparar dos o tres veces. Pero colocamos estas porque van bien aparejados el avalúo fiscal con el avalúo comercial. Hay otra serie de ejemplos de otras comunas; intentamos colocar algunas de regiones de los señores parlamentarios de hoy día: Los Hornos, Peñalolén, Coquimbo, Mirasol, Labranza, Temuco, que se yo, que se yo, Zapallán. A usted regularizamos, Mayeco regularizamos, Tesaje regularizamos. Señor Ministro. Bueno, yo me había adelantado y había mencionado el origen de esta moción, los parlamentarios que lo han propuesto y el contenido fundamental, que es básicamente proponer aumentar a mil UTM el avalúo respecto de inmuebles tanto urbanos como rurales que son susceptibles de ser regularizados. Queremos que, de esta manera, como ha explicado el subsecretario, el Estado a través de Bienes Nacionales va a poder encargarse de aplicar el 2695 adecuado a la realidad nacional actual. Así que esa es la presentación que traemos como Bienes Nacionales. Nos interesaba hacerles comprender también cómo funciona el procedimiento. Sabemos que muchas personas y organizaciones solicitan información acerca de cómo acceder. Es un trámite engorroso que puede tomar muchos, muchos años, y también queremos transmitirles un poco cómo funciona el procedimiento y cuáles son sus requisitos, ya que es de nuestro interés comunicar claramente a la ciudadanía cómo ejercer este derecho. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, ministro. Muchas gracias, subsecretario. Creo que la presentación es bastante clara y precisa, y era un poco lo que queríamos en la comisión a propósito de darle fácil despacho al proyecto y que se explicara bien. Ofrezco la palabra, diputado Beltrán, usted había solicitado la palabra; diputado Araya; diputado Zafirio. Estoy anotando. Diputado Beltrán tiene la palabra. Pregúntele al ministro y voy a seguir anotando. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio al señor ministro, al señor subsecretario y también a don Luis Felipe, sus asesores. Señor presidente, lo primero que quiero señalar es expresar mi alegría, porque soy de la región de la Araucanía y conozco y recorro las 16 comunas de la provincia de Mayeco, donde existe un porcentaje altísimo de ruralidad y es clave la regularización. Bienes Nacionales ha realizado algunos convenios con los municipios para ejecutar saneamiento, pero yo creo que esto va en la línea de poder objetivamente ayudar a la gente, tanto del sector rural como urbano, pero particularmente del rural. Tengo clarísimo que, para que las personas puedan acceder a cualquier tipo de beneficio del Estado, deben tener su terreno saneado. En ese sentido, yo, en lo personal, voy a aprobarlo, voy a votar favorablemente, porque considero que es una ayuda para la gente y entiendo lo que manifestaba el subsecretario cuando señalaba que, particularmente en años anteriores, los papás les daban por vendido a los hijos o les entregaban, y las familias construían en los campos su vivienda, y lamentablemente, si no tienen regularizado, no pueden acceder a los distintos beneficios. Así que eso, señor presidente, muchas gracias. Y en segundo lugar, me gustaría preguntarle al señor ministro, al subsecretario: cuando ellos expliquen los distintos pasos que se deben dar, ¿qué plazo aproximadamente, cuánto tiempo están pensando en que se va a poder regularizar o dar una respuesta puntual a un requerimiento? Y la segunda pregunta es si tienen considerado aumentar personal, particularmente para la Oficina de Bienes Nacionales, porque en la Araucanía es bastante insuficiente. Yo creo que la Seremi ha cumplido una tremenda labor —lo he manifestado en más de alguna oportunidad; la Seremi de la Araucanía ha hecho un buen trabajo— pero sé que le falta personal, y con esto nosotros aumentamos más responsabilidades a Bienes Nacionales, y no sé si vamos a ser lo suficientemente eficientes como para cumplir con la gente. Eso, señor presidente, muchas gracias. Entonces, vamos a ofrecer la palabra a los parlamentarios y, después, responden al final. Gracias.
45:00
Diputado Araya, luego el diputado Zafirio y finalmente la diputada Anuyao Barbado. Y, ministro, usted o el subsecretario o su asesor responden las preguntas de los parlamentarios una vez que terminen con las preguntas. Muchas gracias, presidente. Presidente, aprovecharé de saludar por su intermedio al ministro, al subsecretario y al equipo que lo acompaña. No había tenido la oportunidad de poder compartir con usted, así que un gusto el conocernos. Ministro, yo creo que usted hace bien al dejar en evidencia una situación que hoy afecta transversalmente a todos los chilenos. El aumento en el avalúo fiscal de los inmuebles es una situación bastante oscura. Nadie sabe cuáles son los criterios, nadie sabe cuáles son las razones por las cuales una propiedad exactamente igual a otra, incluso vecina, tiene un avalúo distinto. Y eso me ha tocado constatarlo en numerosas ocasiones. Hay iguales condiciones, mismas ubicaciones, todo, o sea, separado por un par de metros y varía de forma significativa el avalúo. Y también, ¿cuál es el criterio? Efectivamente, en algunas partes la mitad del valor comercial, un tercio, pero hay otros que están cercanos al 70, al 80% del valor comercial, o sea, realmente es una situación que todavía premia y que usted bien deja en evidencia, en especial considerando que esto impacta de forma sostenida a los adultos mayores. Yo creo que es innegable que son los adultos mayores los más afectados, dado la propiedad que tienen sobre inmuebles que van aumentando progresivamente su avalúo. Dicho lo anterior, si pudiese aclararme, ¿cuál es la situación jurídica en la cual quedan aquellos inmuebles que no pueden ser saneados, dado que no se ajustan a la normatividad de los planos reguladores? ¿Qué pueden hacer esas familias? O sea, ¿cómo se está enfrentando esto? Porque, claro, está bien, hay una norma, se tiene que cumplir: ¿cuál es la salida que pueden tener estas familias frente a eso para no quedar en el limbo, donde no pueden regularizar, tampoco tienen el ánimo de hacerlo, no lo pueden hacer, y por qué vía o qué es lo que propone? El Ministerio de Bienes Nacionales, segundo, si también pudiese comentar, a propósito de esta misma normatividad, si han habido planes de información, si se requieren mayores recursos para poder informar los loteos irregulares que no van a poder acceder a este tipo de beneficio el día de mañana, y si es necesario que, como comisión, oficiemos a Hacienda o al Presidente de la República para apelar por mayores recursos para este fin, porque creo que hay muchas personas que están jugando las mafias con las expectativas, con los sueños de la casa propia o de un terreno propio y con la ilusión de que van a poder regularizar, y no va a ser así. Si así se requiere, podríamos nosotros oficiar solicitando más recursos para estos efectos. SEÑOR PRESIDENTE. Muchas gracias, diputado Araya. Diputado Zafirio. SEÑOR ZAFIRIO ARAYA. Gracias, presidente. Saludar al ministro, al subsecretario. De verdad, que cuando uno ve un proyecto que tiene un artículo único, ¿cierto?, y que ese artículo único puede significar resolver los problemas que ustedes están planteando, bueno, no podemos estar más contentos de que así sea. De repente, hemos sido críticos aquí en esta comisión porque el país, de repente, no avanza producto de esa situación engorrosa que implica requerir documentos y papelería. No puedo sino estar más de acuerdo en aquello. También hay que decirlo, como lo dijo el diputado Beltrán recién, yo también soy diputado de la Araucanía y aprovecho esta instancia para felicitar a la subsecretaría, a la Ceremi de la Araucanía, porque en algún momento fuimos líderes en el tema de la regularización. Y yo creo que, con este proyecto, cierto, por supuesto, que estaba focalizado al sector rural por los problemas que usted muy bien explicaba, ministro, o también el subsecretario, hoy día se podrá permitir a la Araucanía regularizar más terreno urbano, que es el gran problema que tiene Vivienda, y que muchas veces no ha podido resolverse producto de lo que dictaba esta ley. Así que, felicitaciones por eso, por supuesto, mi voto va a ser a favor. Gracias, presidente. SEÑOR PRESIDENTE. Muchas gracias, diputado Zafirio. Diputada Anuyao Barbado. SEÑORA ANUYAO BARBADO. Gracias, presidente. Yo valoro la clara exposición que ha hecho el señor ministro y el señor subsecretario. El Ministerio de Bienes Nacionales ha sido una institución que ha permitido avanzar en muchas regularizaciones y en la entrega de títulos de dominio a los sectores rurales. Sin duda, faltaba el poder también incorporar…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria