Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 26m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez, la Directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Se abre la sesión el acta de la sesión número 136?
10:00
La ley será aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión siguiente queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión centésimo treigésimo octava de hoy, miércoles 12 de marzo de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. Se ha recibido un reemplazo para la presente sesión del diputado señor Diego Ibáñez por la diputada señora Marta González. Una nota del señor Subsecretario de Pesca por la cual se excusa su asistencia a la presente sesión debido a reuniones previstas con anterioridad y que requieren de su asistencia. Y por último, señor Presidente, se ha recibido una carta de representantes de la Mesa Directiva Alianza Pesca Maule, solicitándose la lectura de sus peticiones para atender la grave situación de amenazas y amedrentamiento que ha afectado a dos dirigencias de la región. Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta al diputado Jaime Naranjo. Bienvenido a la Comisión de Pesca, diputado. Gracias, Presidente. Efectivamente, en la cuenta se ha dado la comunicación que ha enviado la organización Alianza Pesca Maule a raíz de una situación extraordinariamente grave que está ocurriendo en la región con la explotación de la jibia, principalmente porque la pesca artesanal del Bío Bío, a través de diversas embarcaciones, está invadiendo la región del Maule y también la región de O'Higgins, y lamentablemente la pesca no ha tenido una fiscalización adecuada. Por consiguiente, yo no sé, señor Presidente, si corresponde o no leer la carta, pero creo que es súper importante leerla para que se pueda ejercer una fiscalización mucho más estricta y rigurosa sobre esta situación, que ya presenta amenazas de muertos. Esto puede desembocar en una situación tremendamente grave y delicada, y creo que se requiere más fiscalización. Agradecería, pues, si se pudiera leer la carta, Señor Presidente. Muy bien, muchas gracias, diputado Naranjo. Hacemos suyas también las palabras respecto a la gravedad de los hechos. Vamos a conocer el detalle de la carta, si la tiene la Comisión, y luego poder adoptar algún tipo de acuerdo en relación a lo que plantea. Parece que la carta no es demasiado extensa, ¿no? Es solo una carilla, perfecto, que es algo que habíamos solicitado antes para poder pasar a lectura. Entonces le vamos a escuchar, dar lectura a la carta. Señor Presidente, doy lectura a la carta solicitada. 12 de marzo de 2025, estimado diputado Jorge Brito, Presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, presente. Las organizaciones que pertenecen a la Alianza Pesca Maule queremos manifestar públicamente nuestro total rechazo y repudio a las amenazas directas, funas y amenazas en las redes sociales, y a las situaciones de amedrentamiento que han afectado, al menos, a dos dirigencias de nuestra organización, realizadas por pescadores artesanales de la región del Bío Bío, en su mayoría lebunenses. El motivo de las amenazas se gesta por la falta de capacidad que tienen las entidades del Estado de Chile, tanto la Autoridad Marítima como Cerna Pesca, para realizar labores de fiscalización a las embarcaciones pesqueras artesanales de la región del Bío Bío que operan en otras regiones. Es de público conocimiento que, desde el mes de diciembre del año 2024, embarcaciones artesanales de la región del Bío Bío, que realizan esfuerzos sobre el recurso jibia, Dosidicus y Gigas, comenzaron a operar frente a las costas de la región del Maule y de O'Higgins. Nuestras dirigencias, pescadores y pescadoras artesanales, han tenido que exponer, para obtener registro visual o audiovisual, la fecha, coordenadas, nombre y número de matrícula de las embarcaciones, a fin de que se hagan efectivas las denuncias. Caso contrario, se genera la sensación de que nada se puede hacer ante las más de 80 embarcaciones, cuyo número aumenta cada día a medida que la flota se desplaza desde el Bío Bío, operando en la región del Maule y de O'Higgins. Conjuntamente, se percibe una impunidad desde el Bío Bío, lo que propicia que la cantidad de embarcaciones que operan en otras regiones, distintas a las autorizadas, siga en aumento. A nuestro parecer, Cerna Pesca se ha transformado en una institución que funciona principalmente desde el escritorio, poco vinculándose con la realidad territorial de nuestra región, al igual que nuestra Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, cuya presencia es casi total ausente en los territorios. La violencia y las amenazas no pueden ser los mecanismos que utilice una flota pesquera artesanal para operar en una región en la cual no tiene autorización. Conjuntamente, también nos parece impresentable la falta de…
15:00
¿Cómo es posible que ninguna entidad fiscalizadora se pregunte o cuestione el desembarque de recursos hidrobiológicos, en este caso la jibia, en una región donde el recurso no está presente en el maritorio de la región en cuestión? Por consiguiente, muy respetuosamente solicitamos a la Comisión que usted preside que cite a la Autoridad Marítima y a Sernapesca para que den cuenta de las labores de fiscalización que han podido realizar en esta zona. ¿Cuales son los recursos, tanto monetarios como tecnológicos, con los que cuentan para impedir que esta situación vaya creciendo? ¿Y cuáles son los tiempos estimados que tienen contemplados para frenar esta situación que aqueja a la región del Maule y de O'Higgins? Agradecemos de antemano el apoyo que nos puede brindar la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sin otro particular, Mesa Directiva, Alianza Pesca Maule. Muchas gracias, señor Secretario. Hago saber también la preocupación respecto a la situación y, además, recordar que las personas que están siendo amedrentadas y amenazadas, pertenecientes a la región del Maule, son aquellas que han participado activamente en el trámite de esta Comisión de Pesca y que nos recibieron en la comuna de Constitución cuando sesionamos el año pasado. Asimismo, señalo que es totalmente falso lo que indica la FUNA, ya que no son los dirigentes quienes inician los procesos sancionatorios, sino que estas son labores propias de los agentes fiscalizadores, a saber, la Policía Marítima y Sernapesca, los cuales cuentan con distintas herramientas para iniciar una investigación y han estado siempre atentos al límite entre la séptima y la octava. Sin embargo, dada la falta de capacidades, es necesario acentuar las fiscalizaciones en aquellas temporadas en las que la pesca de una región a otra es más probable que ocurra. Es por eso que, en primer lugar, expresamos solidaridad con los pescadores que están siendo amenazados y amedrentados, y además hacemos un llamado de responsabilidad a las organizaciones y a los pescadores que llevan adelante este tipo de FUNA, que no hacen más que dividir al sector pesquero artesanal, justo en un año en el cual se están tomando importantes decisiones respecto a la ley de pesca y al futuro de la pesca en Chile. Por ello, si lo dispone la Comisión, podríamos proceder a oficiar a la Dirección Nacional de Sernapesca para que, en conjunto con la Dirección de Territorio Marítimo de la Armada, fortalezcan las fiscalizaciones en el lugar y, además, que Sernapesca, si lo considera y está dentro de sus facultades, oriente a las dirigencias amedrentadas en torno a las acciones legales que puedan iniciar para garantizar la protección de su integridad física. Así que, si lo tiene bien la Comisión, el diputado Don Sergio Bodahía está solicitando el uso de la palabra. Presidente, por cierto, yo no podría estar en desacuerdo respecto a lo que se está pidiendo en cuanto a mayor fiscalización; sin embargo, mi aprehensión es que dicha fiscalización se centre exclusivamente en un solo recurso, la jibia, cuando en el pasado reciente –y aquí está el diputado Romero, quien en reiteradas oportunidades ha denunciado la pesca ilegal en la Séptima Región, la región del Maule, respecto del recurso de la merluza, pesca ilegal que ha sido reconocida por los propios dirigentes de esta región y acreditada mediante documentos–, le solicitaría que los oficios correspondientes no se limiten a un solo recurso, sino que abarquen todos los recursos pesqueros de la Séptima Región, haciendo además el mayor esfuerzo a través de los organismos pertinentes para erradicar la pesca ilegal de todos ellos, especialmente de la merluza en la Región del Maule. Ha solicitado, asimismo, la palabra el diputado Alexis Sepúlveda. Ah, disculpe, ¿el diputado Romero estaba antes o después? Gracias, Presidente. Entiendo, pues, que se dio la información respecto a la situación que se vive en la Región del Maule.
20:00
Con la invasión que tenemos de la flota pesquera del Bío Bío y, además, las amenazas que han tenido algunos dirigentes, que las vamos a canalizar, obviamente, en los organismos pertinentes. Pero, haciéndome cargo por su intermedio, lo que señala mi antecesor, de repente aquí la estadística no acompaña al argumento. Pues yo preguntaría, y están aquí las autoridades de CERNAPESCA, ¿cuántas son las incautaciones que tiene de pesca ilegal de merluza, como lo señala el diputado Bahía, de la octava región y del Maule? Pues a lo mejor ahí vamos a tener una sorpresa y resulta que las mayores incautaciones de pesca ilegal están en la octava región, en el Bío Bío, y no en la región del Maule. Históricamente podemos recorrer –lo hemos hecho en otras ocasiones–, no sé si hay un problema de comprensión lectora o no me logro dar a entender bien, pero la verdad es que las mayores incautaciones de pesca ilegal siempre han estado radicadas y concentradas en la región del Bío Bío. Yo no sé cómo ha cambiado eso en términos de estadística en el último tiempo, y no descarto que eventualmente pueda haber pesca ilegal en el Maule, como lo hay en otras regiones, así como tampoco podría descartar, a priori, que haya pesca ilegal en el Bío Bío. En todas las regiones ocurre eso, y por lo tanto, tratar de circunscribir una acción con respecto a la merluza a una región, la verdad que… bueno, esto lo hemos discutido largamente. Ahí está la estadística; la puede preguntar, y sería bueno conocer cuántas son las incautaciones de pesca ilegal registradas en los últimos 10, 15, 20 años. A lo mejor nos tendríamos una sorpresa respecto a quién está en el top one de las incautaciones ilegales, incluida la industria, ¿no?, por cierto, porque, por lo general, muchas veces estas incautaciones de pesca ilegal se descubren ingresando a la industria pesquera, que algunos parlamentarios defienden con tanto ahínco. Pero acá tenemos una situación completamente ilegal, y yo quiero preguntarle a las autoridades de CERNAPESCA qué es lo que se ha hecho al respecto, porque esto es una situación nueva, que viene ocurriendo hace varios días. Yo esto se lo informé al subsecretario de Pesca, puedo estar equivocado, hace unos 4 o 5 días atrás. Entonces, yo quiero saber cuáles son las acciones concretas que se han realizado, cuántas son las fiscalizaciones que se han hecho, cuántas sanciones o multas se han aplicado, y cuántas embarcaciones se han detectado, eventualmente, saliendo desde la región del Bío Bío y realizando actividades pesqueras en la región del Maule. Y, por su intermedio, Presidente, solicitarle también a la Armada que pueda informar qué acciones ha realizado al respecto. Sería bueno, y le solicito a través suyo a esta comisión que se cite también al almirante de zona –no sé cómo se definirá–, que tiene asiento en Talcahuano, seguramente, en la región del Bío Bío, pero que cubre la región del Maule, para saber cuáles son los esfuerzos que está realizando la Armada en ese sentido. Nosotros tenemos una región vasta en costa y con una muy baja presencia de la Armada de Chile. Uno puede ir a Piyúbe, yo era niño en Piyúbe, y la verdad es que la playa de Piyúbe es un carnaval todos los viernes y sábado en la noche. Ahí no se conoce representante de la Armada que defienda el espacio al cual le corresponde –por cierto, que son nuestras playas, nuestro mar–. Sería bueno también saberlo para poder hincar ahí el diente, porque la Armada, aparte de los recursos que tiene, creo que puede ser un muy buen aliado en estas funciones que siempre son complejas, dado los recursos limitados que tienen, obviamente, las instituciones de fiscalización. Pero insisto, yo estoy en una situación en la que tiene que tomar carta la autoridad; la autoridad no puede sentirse notificada, informada hoy día. Yo esto lo hablé hace cuatro o cinco días atrás –puedo revisar el WhatsApp–; no tengo problema con el subsecretario de Pesca y, por lo tanto, espero que se tomen acciones en este sentido. Dicho eso, para terminar y no alargar, respecto a la parte del "vaso lleno": quienes se han opuesto con tanta tenacidad a la eliminación del arrastre en la jibia –y que, después de un año, nos enrostaron en la pérdida de empleo–, yo les puedo decir que la jibia ha sido el sustento de nuestra pesca artesanal en este tiempo, y que el recurso ha aumentado de tamaño sustancialmente después de que se eliminó el arrastre. A los individuos, no me acuerdo cuánto era el kilo –2 kilos, 1,5 kilos, 3 kilos– que estaban sacándose cuando la industria pescaba con arrastre, y ya tenemos hasta 20 kilos. La verdad es que, sobre todo en la región del Maule, la presencia de la jibia ha sido muy importante, ha salvado la situación precaria que tiene la merluza común hoy día y la reineta, que es muy esporádica. La jibia ha sido el sustento de la familia pesquera artesanal y esperamos que lo siga siendo para los pesqueros artesanales.
25:00
... pero en su región, como corresponde, cada uno en lo suyo, no sé, tendremos más suerte en la región del Mago, le cuidamos más el recurso, o a lo mejor nos sacamos todo, que se escasea en el Bío Bío y la flota artesanal del Bío Bío tiene que salir a otra región. Pero eso, Presidente, yo le solicito que nos puedan informar las autoridades en la pesca qué es lo que se ha hecho, qué se ha fiscalizado, con datos concretos, e invitar al almirante de la zona, no sé cómo se dice, para que, si el Diputado Díaz nos puede ayudar, pueda venir a esta comisión, porque yo creo que es importante marcar la pauta. Gracias a Diputado Alexis Sepúlveda, al Diputado Leonidas Romero y luego de eso vamos a adoptar una decisión. Presidente, yo me voy a tomar unos minutitos un poco más extensos que el Diputado Alexis Sepúlveda; voy a ser tan breve como él. Quiero partir agradeciendo al Diputado que tengo aquí al frente, el Diputado Ramírez, que la semana pasada, cuando estuve delicado de salud, él dio el pareo, así que muchas gracias, Diputado. Qué bien, habla bien de usted por nuestra diferencia política, pues se hacen presentes cuando nos necesitamos; así que gracias por eso. Yo doy el acuerdo, Presidente, de hacer la denuncia formal, pero le quiero decir al Diputado Alexis Sepúlveda que parece que usted no participaba cuando yo denuncié con documentos que en la región del Maule estaban autorizadas 3.600 y tantas toneladas, y que durante cinco años se pescaban más de 50.000 toneladas. Y eso a lo mejor ocurre porque SERNAPESCA no certifica lo que está ocurriendo en el Maule. Lo quiero decir: la corrupción no tiene color político ni regional; por lo tanto, doy el acuerdo. Pero, por favor, digamos las cosas como son. Yo hice una denuncia a la Fiscalía con documentos, y el fiscal intervino. No estoy diciendo que en la región del Bío Bío no haya pesca ilegal. Hubo, cuando en mi época de alcalde, encontraron en un sector rural bodegas llenas de harina de pescado, y los parlamentarios de la época, de su sector, mutis; y como los alcaldes tienen poca resonancia, lo denuncié y nadie dijo nada. Pero bueno, dicho eso, Presidente, quiero también agradecer públicamente al subsecretario que ayer se reunió con nosotros acá en el Congreso, junto a los pescadores artesanales y dirigentes de la región del Bío Bío. Hoy día, la señora directora nacional, la señora Soledad Tapia, también nos recibió, así que para bajar un poco la presión de lo que está ocurriendo. Tercero, el señor subsecretario, a quien le agradecí recién, pero que hoy en el Senado dio cuenta y realizó una exposición respecto al resultado de la ORP y de su viaje a China, me gustaría, porque creo que el Senado merece tanto como la Cámara de Diputados, que venga a hacer la misma exposición acá, Presidente, por su intermedio. ¿Cuándo? Ah, ya, no ha dicho nada entonces. Y respecto a lo que está pasando en la región del Bío Bío, estimado Presidente y colega, ¿sabe lo que pasa con la ley de fraccionamiento? Mirando a la Cámara, las empresas en la región del Bío Bío le están pasando la cuenta a los pescadores artesanales por el fraccionamiento. Voy a dar lectura del mero encabezado de una carta que le enviaron a usted, Presidente, pero que es muy extensa, por eso no la voy a leer completa, para después señalar lo que pienso. Señor Presidente, habiendo tomado conocimiento de lo expresado por los pescadores artesanales –perdón, al revés–, dada la campaña mediática que ha impulsado en la última semana la Organización Pescadores Industriales del Bío Bío, conocida como ACIPED, donde se dosifica toda la responsabilidad del sector artesanal sobre la captura de ejemplares pequeños de sardina común y anchoveta, y considerando su potencial efecto sobre la sostenibilidad de los recursos, queremos expresar lo siguiente: creemos que es una campaña mentirosa y malintencionada que esta organización industrial está realizando con el objeto de enfrentar a la comunidad en general contra el sector pesquero artesanal y, de paso, lavarse las manos en una actividad comercial de la que son parte. ¿Y qué es lo que quiero pedir por su intermedio, Presidente? Voy a tratar de ser breve. Habiendo tomado conocimiento de lo expresado por los pescadores artesanales en este comunicado, quiero manifestar mi preocupación por la situación expuesta y solicito al Ejecutivo, por su intermedio, lo siguiente: Uno, se oficia en la pesca-info respecto de los monitoreos de pesca comercial realizados durante lo que va de la presente temporada, para verificar la información entregada a medios de prensa por parte de pescadores.
30:00
Respecto del tamaño de la captura de la sardina y anchoveta, o si ésta, como se indica a los pescadores artesanales, está en regla. Dos, a la Subsecretaría de Pesca para que indique si existe de una talla mínima legal en la pesquería de pequeño pelágico, existencia y evaluación de las directrices de buenas prácticas, argumentos esgrimidos por los pescadores artesanales, para complementar este expediente, que se indique si efectivamente se ha solicitado o aplicado la disminución de la talla mínima legal del jurel y los fundamentos técnicos de éste. Si ello hubiese ocurrido, presidente, acta del Comité de Manejo de Pequeños Pelágicos, donde se instruya buena práctica a la flota artesanal y, por separado, esto mismo a las plantas de descarga y proceso. Tres, a la Seremia de Salud correspondiente para que indique los episodios de malos olores que han ocurrido en la comuna de Coronel, principalmente, y que han acontecido durante el presente año, su origen, problema y causa técnica, y si ésta se produce por calidad del producto o defecto del proceso. Cuatro, a la Armada de Chile para que indique si han verificado la existencia de esperas en los puntos de descarga igual o mayor a ocho horas. Me han comentado que han estado hasta cuarenta y tantas horas esperando. De no existir fiscalización respecto a ello, se verifique si se pudiese realizar, en la temporada de pesca, con personal en tierra. Y, por último, Presidente, en caso de que a partir de la información entregada se detecten malas prácticas realizadas por algún sector, se solicita que se informe a la Subsecretaría de Pesca, especialmente sobre orígenes y causas, y de paso se proceda a realizar los procedimientos administrativos correspondientes o a entregar los antecedentes debidamente fundados a la autoridad competente. Eso es, Presidente, y le voy a dejar tanto la carta como mis consultas al Secretario para que usted los oficie, obviamente, con la venia de la comisión. Muchas gracias, Diputado Romero. Vamos entonces a pedir un acuerdo en primero en relación a la situación que plantea la región del Maule. Dado que estamos con las urgencias y el trámite de la nueva Ley de Pesca, pedimos que el acuerdo vaya orientado a que el Servicio Nacional de Pesca, en conjunto con la Dirección de Territorio Marítimo, que es la entidad fiscalizadora de la segunda zona naval de la Armada – que es la que pertenece a Maule y Bío Bío – puedan constituirse en coordinación junto con las organizaciones de pescadores artesanales y dar cuenta de cuáles son los mecanismos y las instancias de fiscalización que existen. ¿Les parece el primer oficio en relación a lo mismo? Yo creo que se deben hacer todos los esfuerzos para que pueda ser en las próximas semanas, durante el mes de marzo. ¿Les parece, Directora, sobre el punto? ¿O de la Subsecretaría de Pesca, don Javier Rivera? Gracias, Presidente. Sólo antes de darle la palabra a la Directora, si usted lo permite, manifiesto la solidaridad de la institucionalidad pesquera con los dirigentes que han sufrido amenazas. Obviamente, no es ni en este minuto ni nunca el espacio para generar división dentro del sector pesquero, ni siquiera entre el sector pesquero artesanal e industrial. Me parece que el trabajo en conjunto del sector pesquero fortalece la posición que tiene Chile a nivel mundial respecto a materia pesquera, lo que ha sido demostrado en la reunión de la Organización Regional del Pacífico Sur, en la que, trabajando en conjunto, todo el sector pesquero alcanza grandes logros. Eso quería manifestar, señor Presidente, y si me permite, le doy la palabra a la Directora del Servicio Nacional de Pesca. Muchas gracias a la Subsecretaría, Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca. Gracias, Presidente. Bueno, por su intermedio también quiero hacer llegar las palabras del subsecretario de Pesca subrogante: Nosotros, como Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, solidarizamos con quienes han sufrido amenazas; no estamos, tampoco, de acuerdo con ello. Como servicio, las hemos sufrido en algunas ocasiones; sabemos lo terrible que significa y la presión que implica para las personas cuando se sienten amenazadas, y eso no es sano ni contribuye a la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Asimismo, disponemos de la información que solicitan ambos diputados. Considero importante señalar que, en el caso de la merluza común y otros recursos, tenemos distintos programas de fiscalización que haremos llegar a la brevedad y, asimismo, realizaremos una rendición de cuentas de lo que piden. Es importante señalar que, en el caso de la merluza común, la forma de extraerla generalmente es con naves menores de 12 metros, lo que nosotros hacemos como estrategia de fiscalización, puntos de desembarque, pero también principalmente…
35:00
controles carreteros. Nosotros, durante el año 2024, detectamos cerca de 21 toneladas de pesca ilegal de merluza común. Ya más detalles nosotros vamos a entregar, lógicamente, también cuando venga la autoría marítima, pero lo vamos a hacer llegar lo antes posible y también se lo voy a hacer llegar a ambos diputados y a toda la comisión, que está, obviamente, muy preocupada de este tema, que es uno de los temas que nos convoca también a discutir lo que es la pesca ilegal y el combate que tenemos que hacer en contra de ella. Pero también quiero informarles a los honorables diputados y diputadas acá presentes que el Servicio Nacional de Pesca hace un incremento en sus fiscalizaciones durante los finales de marzo y, principalmente, abril, que va muy con foco de lo que viene la Semana Santa y donde hacemos gran cantidad de incautaciones en todo el país. En este caso también estamos incluyendo las preocupaciones que tenía el diputado González de la Región de Los Lagos en relación a lo que es la marea roja; también ahí trabajamos con salud. Y durante el mes de marzo nosotros nos juntamos con las policías y también con la Armada para poder coordinar las acciones de fiscalización, tanto a nivel nacional como a niveles regionales. De hecho, ya tenemos fijada una pronta reunión y, para nosotros, es muy importante el poder entregar toda la información que ustedes solicitan a la brevedad posible. Así que tienen nuestro compromiso de poder hacerlo. Muchas gracias, directora. Entonces estaría a la disposición por parte del Servicio para cumplir con el acuerdo. Yo quisiera poder consagrar el acuerdo, diputado Sepúlveda. Debo entender que no tienen la información de las acciones de fiscalización con respecto al hecho puntual del ingreso de la flota de la octava al Maule. ¿No han habido? ¿Le parece que el detalle de eso igual lo pueden conocer ahí en terreno, directora? Porque a mí me parece que tenemos que, además, adoptar un acuerdo. ¿No lo tienen ahora? Y queremos adoptar, además, un acuerdo de funcionamiento de la comisión. Entonces, ¿le parece que hagamos...? Perdón, presidente. Esto está en el siglo XXI, esa información que debería estar… Yo, además, se lo puse por escrito. Se solicita a los asesores. No es un tema de descubrir 20 libros, es un tema bastante sencillo. ¿Adoptamos el acuerdo en relación a…? Quiero saber si se han hecho, además. Sí, se han hecho, para que usted esté tranquilo; el dato fino no lo tengo acá, pero sí está, para que usted tenga la tranquilidad. Si se realizan este número de fiscalizaciones, por eso para mí también es importante poder transmitirle a ustedes. Voy a solicitar el acuerdo. Disculpe, diputado, por favor, ¿se acuerda entonces para que puedan los parlamentarios de la zona, en conjunto con los pescadores y el Servicio Nacional de Pesca y la Armada, poder concretar en las próximas semanas? No, no, pero es importante. Yo invito a los parlamentarios: al frente del Congreso está la oficina de fiscalización, en donde están todas las cámaras con las cuales el Servicio tiene un monitoreo 24-7 de la costa y, además, incorpora herramientas de inteligencia artificial para poder hacer más efectiva la fiscalización. Respecto a la propuesta del diputado Leonidas Romero, corríjame si sintetizo mal, pero hay una campaña que entrega información falsa respecto a la pesca artesanal en medios de comunicación en la Región del Bío Bío. Esa campaña, lo que solicita el diputado Romero, está financiada por ACIPES, y lo que solicita es una serie de oficios para poder verificar la información de la campaña y, además, poder corregirla, solicitando a los actores que corrijan, pues de lo contrario están difamando a actores de la pesca artesanal de vuestra región. El diputado hizo alusión a tres oficios y le solicito a la Comisión acordarlo en los términos en que él lo planteó. Así se acuerda. Y, además, justo habría estado bien atareado el orden, porque la diputada Daniela Cicardini nos ha planteado a distintos parlamentarios una propuesta. Antes de eso, también tenemos lo que yo planteé antes del inicio de la sesión, cuando estábamos esperando el quórum, era que yo fui a la Comisión de Hacienda del Senado a raíz de la movilización de pescadores artesanales y el presidente de la Comisión señaló que él tenía cinco discusiones inmediatas, entonces no podía elegir. Sin embargo, nosotros hicimos el ejercicio de verificar y lo cierto es que solo hay una discusión inmediata, que es para la ley de fraccionamiento. Entonces, yo le quería pedir a la Comisión si podemos acordar dirigir un oficio a la Secretaría de la Comisión de Hacienda del Senado a raíz de que corrijan la información que están realizando, porque hemos verificado que solo hay una, y que tengan la disposición de poder cumplir con el tiempo que establece la urgencia. ¿Le parece a la Comisión de Hacienda, diputado Goya? Presidente, por cierto, yo no podría poner en duda la verificación que usted hizo, pero yo solicitaría que se oficie formalmente al Senado y que el Senado nos informe cuáles son las urgencias que tienen.
40:00
En esos términos. Si lo tiene bien, por cierto. Muchas gracias, diputado Bahía. Ocurre que hoy en la mañana fui al Senado, nuevamente a la Comisión de Hacienda, y este es el listado que entregó la Secretaría de la Comisión de todas las urgencias que tienen. Hay 10 urgencias sumas, hay 10 urgencias simples, pero hay solo una inmediata, que es la relación al boletín de fraccionamiento. Entonces, yo le puedo acompañar este listado al oficio y también pedir que lo verifique, pero para mí es muy importante porque la urgencia de discusión inmediata son seis días para despachar. Y ayer el senador Kast señaló que posiblemente durante el mes de marzo, y creo que es importante que él tenga en conocimiento la información que tenemos nosotros, y es por eso el acuerdo. ¿Le parece que lo acompañe al listado? Entonces, sí se acuerda. Diputada Daniela Ciccardini, luego diputado Bahía. Sí, presidente, mire, yo creo que es bastante importante lo que usted plantea y también me hago cargo de lo que dice el diputado Bobadilla, porque fíjese que si es que fuera real la información, que yo también no pongo en duda, y es más, yo creo que es grave lo que usted nos está diciendo, porque en la práctica cuál ha sido la excusa del presidente de la Comisión de Hacienda del Senado de no poner el proyecto de fraccionamiento es que tiene muchas urgencias, todas en la misma categoría, por lo tanto, casi de que es una responsabilidad del Ejecutivo que se ponga de acuerdo cuál es la priorización. Pero si es que efectivamente hay una sola discusión inmediata, que resulta ser la ley de fraccionamiento, que producto de aquello no solo movilizaciones acá en Valparaíso, hoy día movilizaciones en la región de Atacama, cortaron la ruta en Caldera y muchas otras regiones más a lo largo del país, es que sería una situación aún más grave, porque resulta ser que primero el presidente de Hacienda estaría excusándose en una información falsa, o sea, está mintiendo, y segundo, está generando también una información errónea a la opinión pública y lo ha dicho de manera formal y está tragrediendo también lo que hoy día te obliga el reglamento y la Constitución, presidente. Entonces, creo que es tan grave que es momento también de poder despejar estos antecedentes, si es que efectivamente solo hay una discusión inmediata que sería la ley de fraccionamiento, porque si es que eso fuera así, el presidente de la Comisión de Hacienda debiese poner en la próxima sesión, inmediatamente, en tabla el proyecto de ley para comenzar a discutirlo, pero además hacerse responsable de la información torcida que está entregando, presidente. Creo que eso es aún más grave. Gracias, diputada Daniela Ciccardini. Esperemos que corrija y que pueda responder a tiempo. Recordar que los presidentes de la comisión, si tenemos una opinión, la manifestamos mediante el voto y no evitando la tramitación. Por eso hacemos eco esto y, además, recordar que fue una votación con 111 votos a favor, una amplia mayoría. Zanjando ese punto, le ofrecemos la palabra, la tenía solicitada el diputado, en relación a los horarios de funcionamiento. Se han acercado distintos parlamentarios de la comisión a solicitarme un cambio en torno a los horarios de funcionamiento. Yo tengo toda la disposición, pero creo que hay que congeniar por lo menos algunos asuntos. El primero es que la comisión pueda, el segundo es que estemos autorizados a funcionar, el tercero es que podamos cumplir con los plazos que nosotros nos vamos proponiendo en relación a la tramitación de la ley y, además, también que podamos atender las urgencias en las distintas regiones que están produciendo y que no hemos podido atender por el trámite legislativo, como el día de hoy que tenemos situaciones de la región del Maule, el Bío Bío, y que el día de mañana vamos a tener del Norte y del Sur. Por eso estamos viendo la posibilidad de que la sesión del día lunes y del día miércoles se baje la sesión del día miércoles y pase esta al lunes de la mañana. Estamos analizando por los títulos que quedan pendientes del trámite, si la comisión lo tiene bien, nosotros podríamos el día lunes funcionar entonces en el trámite de la nueva ley de pesca, puede ser 10:30 de la mañana a 13 horas, luego de 15 a 17, cosa de despejar el día miércoles y, además, también de esa manera alcanzaríamos a eventualmente poder despachar esto en el mes de marzo, cosa de darle espacio al listado de audiencias que tenemos pendientes a partir del mes de junio. Si lo tiene bien la comisión, lo decantamos o adoptamos un acuerdo ahora y comenzamos con el trámite de lo que tenemos pendiente mientras tanto. Sobre el punto, el diputado Sergio Boadilla. Presidente, 2…
45:00
Dos sugerencias. Yo, en principio, estoy de acuerdo con la propuesta en algún porcentaje. Primero, si pudiera ser a las 11, porque hay algunos que tomamos avión el día lunes a las 8 de la mañana o a las 9 y alcanzamos a llegar. Si pudiera ser a las 11, yo estaría de acuerdo. Lo otro, presidente, creo que todos hemos sido testigos del avance que hemos tenido y ha habido muy buena disposición por parte del gobierno, del oficialismo, en acoger indicaciones nuestras; aprovechando que el subsecretario titular no ha estado, hemos avanzado en esto. Entonces, yo sugiero que no le pongamos fecha a marzo, sigamos operando como estábamos y hemos andado bien. Es decir, no establezcamos que tiene que ser marzo, si seguimos operando de la misma forma y con la buena disposición, reitero, que ha tenido el Ejecutivo. Aprovechando que el subsecretario no ha estado, hemos avanzado harto. Entonces, no le pongamos fecha a marzo. —Sí, diputado Leonidas Romero. A ver, discúlpeme, colega, diputado Badía, ando un poco lento hoy; ¿usted se refiere a que no le pongamos fecha a marzo a la sesión del día lunes? Aclare, por favor, porque no están viendo. Entonces, en concreto, yo debería entender, presidente, que, a contar de la próxima semana, tendríamos la sesión el día lunes a partir de las 11 de la mañana. ¿Eso es? Ah, perfecto. Gracias. Yo hacía referencia a mayo, porque estábamos contando la cantidad de títulos que faltan. Entonces, igual, tenemos que leer, revisar y congeniar criterios, y es por eso que veíamos posible que, para el mes de mayo, si es que seguimos avanzando bien. Pero adoptamos así: el cambio de horario sería pasar del miércoles a las 3 de la tarde al lunes de 11 de la mañana a 1, y luego retomamos de las 15… ¿Hasta qué hora se puede funcionar en la tarde? Hasta las 17. Exacto, de 15 a 16:50. Eso sería. Muy bien. ¿Acuerdan? Así se acuerda. Y ahora, saludamos a los pescadores que nos acompañan presencialmente y también por la transmisión. Se encuentran presentes, de la Región de Los Lagos: armadores pelágicos, don Mauricio; don Mario González; don Víctor Barría; Juan Sangüesa; don Segundo Herrera; también, de la CONAPACH, don Marcelo Pobolete y don Cristian Tapia; y, por la transmisión online, de distintas partes del país. Vamos a retomar, señor secretario, donde tenemos pendiente el título sexto, diputado Badía, página 247. Mientras tanto, abrimos el comparado, la 247. Diputado Badía sube a la palabra. Presidente, si pudiéramos, antes de entrar a votación, tomar el acuerdo; y yo quiero insistir en este tema: que, cuando veamos el tema de la subasta y licitaciones, reiteremos la invitación al subsecretario del Interior, porque él, como abogado y profesional del área, realizó un estudio que le encargó la expresidenta Bachelet hace algún tiempo. Entonces, sería interesante reiterar esa invitación para que venga a exponer ese estudio, como también, hoy, leyendo la prensa, el señor Tomás Menchada da cuenta de un estudio que hizo –y este señor es nada menos que el expresidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia–. Sería interesante también convocarlo para que nos venga a dar a conocer su estudio, cuando tengamos en tabla tratar este tema, que creo que no es menor. Presidente, si usted lo tiene a bien, despachar esas dos invitaciones, se lo agradecería. El primero está considerado en lo que tenemos pendiente y el segundo se puede agregar, siempre y cuando, llegado el momento, tengamos que hacer ajustes por la cantidad de expositores, pero en esos términos se incorporan a los auditores. Y estamos, entonces, en la página 247, en el artículo 158, que habla respecto de la sustitución de embarcaciones o naves menores. Nosotros, acá, habíamos encomendado al Ejecutivo…
50:00
Poder hacer una propuesta en relación a lo que hemos conocido en el norte y en el sur, que se nos ha señalado acá mismo en Caleta Portales y Membrillo, respecto a qué pasa a los pescadores cuando mejoran su embarcación por razones de navegabilidad, sin embargo, pierden la cuota que está asociada y, hasta hace poco, decían que el servicio les hacía firmar un papel en donde, voluntariamente, renunciaban a la pesquería de su embarcación. Esa situación se ha señalado en reiteradas oportunidades, por eso es importante para mí poder atenderla, que al parecer es este el artículo. Así que le ofrecemos la palabra al Ejecutivo a fin de que nos pueda comunicar cuál es la propuesta que considera más acertada para poder garantizar que un pescador pueda mejorar su embarcación sin perder la cuota respectiva. Gracias, Presidente. Por su intermedio, en el artículo 158, que habla de la sustitución de embarcaciones artesanales, habían hecho propuestas el diputado González, diputado Ibáñez y el diputado de Hermentería, y nos habían solicitado que nosotros pudiésemos revisar para poder hacer una sola. En resumen, la que señala el diputado González, que es la 519, no debería considerarse, porque después el mismo diputado González hace otra en la 521 que tiene similar razón con la 520 y la 522. Es decir, primero, donde dice “sustitución de naves o embarcaciones artesanales” – refiriéndose al artículo 158 – dejarlo como sustitución de embarcaciones artesanales y luego eliminar los incisos segundo y tercero, con lo que, en el fondo, podemos aunar las observaciones que habían hecho varios diputados. Pero, y en relación a lo que habíamos planteado, y que yo lo digo porque se ha sido planteado por muchas organizaciones, ¿no podemos agregar acá nosotros que, en caso de sustitución de nave, no se perderá la pesquería que tiene asociada y, para cualquier efecto, la venta de la nave no incorporará tampoco ningún tipo de autorización de pesca? Presidente, por su intermedio, lo que pasa es que el inciso final del artículo 158 señala que, en la sustitución, solo se podrán autorizar los recursos registrados en la inscripción sustituida que hayan operado e informado conforme al inciso anterior. Entonces, efectivamente, había una crítica por parte de la pesca artesanal, ya que, al hacer la sustitución, perdían recursos. Por ello, ingresamos una indicación para suprimir ese inciso final, recogiendo también lo que señala el diputado González en orden a suprimir ambos, el inciso segundo y el inciso tercero, con lo que se soluciona el problema. Comprendo. Ahora yo, por el inciso final del artículo que estaba vigente, es lo que hacía que, por ejemplo, los pescadores que tenían jurel en su embarcación, al mejorar el bote, no capturaran jurel, ya que, en los cinco años en que no había jurel, al recuperarse, perdían la autorización para pescar jurel. Eso era lo que pasaba. Perfecto. Entonces, comprendido, el diputado Sergio Boadilla está solicitando la palabra. Cuando uno no sabe, lo mejor es preguntar. ¿Por qué no me aclaran? ¿La cuota está asignada a personas o a la embarcación? ¿Cómo opera hoy día esto? Pregunto, si alguien me puede ilustrar en el tema, por favor. Consulta el diputado al Ejecutivo, don Javier Riera. Presidente, por su intermedio, diputado, depende del tipo de pesquería. Si es industrial, está asignada a través de licencia transable al armador; y, en el caso de las pesquerías artesanales, depende del régimen de acceso que tenga la pesquería. Puede ser directamente a la embarcación o a la organización de pescadores, si está bajo el régimen artesanal de extracción (RAE). Entonces, ¿le parece a la comisión aprobar el artículo 158 con las indicaciones que se han planteado por parte de los parlamentarios, que es la 521, para eliminar el inciso segundo y tercero, cierto? ¿Me permite, Presidente? Señor Secretario. Se pondría en votación la indicación del Ejecutivo al artículo 158,
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria