Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 12 de marzo de 2025

12 de marzo de 2025
11:30
Duración: 11h 14m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1.- Discutir y votar en general y particular el proyecto de ley, originado en moción de los senadores señores Alfonso De Urresti Longton, Ricardo Lagos Weber y Sergio Gahona Salazar y de las senadoras señoras Isabel Allende Bussi y Ximena Órdenes Neira, que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, en segundo trámite constitucional, correspondiente al boletín N° 16.671-12 (S). Se encuentran invitados sus autores para que se refieran al contenido y fundamentos de la iniciativa. *Autores iniciativa. 2.- Discutir y votar en general y particular el proyecto de ley, iniciado en moción del senador señor Kenneth Pugh Olavarría y de las senadoras señoras Isabel Allende Bussi, Carmen Gloria Aravena Acuña, Luz Ebensperger Orrego y Ximena Rincón González, que establece el 26 de julio como el Día de la Mujer Piloto, en segundo trámite constitucional, correspondiente al boletín N° 12795-07 (S). Se encuentran invitados los mocionantes para que expliquen su contenido y fundamentos. *Autores iniciativa. 3.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24, con urgencia suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 120 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta, como suspendimos la sesión pasada y una larga cuenta: Oficios de Excelencia del Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos mocidos, Boletín 15.419-24. Un proyecto iniciado en moción del diputado señor Alessandri, que modifica la Ley 4.328 para fijar la ubicación del monumento al general Manuel Baquedano, Boletín 17.392-24. Un oficio de la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante el cual se refiere a la solicitud de proveer los recursos económicos, humanos y técnicos para la ejecución de la Ley 21.500, que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea el sistema interconectado, y comunica que esa subsecretaría desempeña un rol de coordinación y apoyo a Carabineros de Chile, entidad responsable de la implementación de esta normativa y de la administración del sistema de búsqueda de personas desaparecidas; y que, en ese contexto, ha adoptado las medidas que detalla en el oficio. Agrega que, en el marco del programa Innovación y Transferencia de Capacidades para la Prevención del Delito, se firmó un convenio con Carabineros de Chile que contempla la transferencia de recursos financieros y materiales con el objeto de dotar a la sección de encargo y búsqueda de personas de un profesional informático, además de equipos computacionales, tecnológicos y logísticos. Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, mediante el cual se refiere a los antecedentes sobre la solicitud de declaratoria de monumento histórico nacional respecto del edificio donde funciona el Teatro San Martín de Rancagua, y comunica que, consultada la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, no existe solicitud de declaración de monumento nacional ni ingreso de expediente correspondiente al edificio mencionado. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se informa de los compromisos adquiridos con las organizaciones de trabajadores de elencos permanentes del Ministerio y los avances en la materia en orden de homologar sus remuneraciones, dando cumplimiento a lo establecido en la Glosa 8, subtítulo 21, gasto en personal del programa 1 de la Ley de Presupuestos. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se remiten informes sobre los recursos asociados a la Asignación de Actividades de Fomento y Desarrollo Cultural, adjuntando antecedentes que informan la ejecución presupuestaria asociada a convenios al cuarto trimestre de 2024 y copia de las resoluciones respectivas en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Presupuestos para el año 2024. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se remiten informes acerca de las asignaciones realizadas para los fondos culturales y artísticos al segundo semestre de 2024, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Presupuestos. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por el cual se remiten informes sobre las observaciones ingresadas al sistema de evaluación de impacto ambiental en relación a proyectos de inversión, desglosando si los proyectos corresponden a inversión pública o privada mixta, su lugar de ejecución y el área del proyecto, dando cumplimiento así a la Ley de Presupuestos. Oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, que en conformidad con la Ley de Presupuestos del año 2024 comunica que el servicio ha publicado en su portal de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios en el marco de la Ley 19.886. Oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, que en conformidad con la Ley de Presupuestos del año 2024 comunica que el servicio ha publicado en su portal de transparencia activa información requerida en materia de comisiones de servicio en el país y en el extranjero. Nota de la Dirección de Protocolo, por el cual se solicita de manera oficial a la Comisión de Régimen Interno y Administración que autorice la realización de un concierto gratuito para los parlamentarios en dependencia del Congreso Nacional, solicitado por el gestor cultural, señor Sebastián Kauk, a través de esta comisión. Número 11. Copia de los informes correspondientes a diciembre de 2024 de Televisión Nacional de Chile, remitidos al Senado como parte del compromiso adquirido en la cuenta pública de mayo de 2024. Copia de los informes correspondientes a enero de 2025 de Televisión Nacional de Chile, remitidos al Senado como parte del compromiso adquirido en la cuenta pública de mayo de 2024. Carta de los apoderados del...
5:00
Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach, por el cual manifiestan su preocupación por el impacto del traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en la enseñanza musical del colegio. Indican que, a pesar de su trayectoria de 51 años formando músicos de excelencia, el establecimiento aún no cuenta con una formalización oficial como colegio musical, lo que ha generado incertidumbre tanto para los docentes como para los estudiantes, por lo cual solicitan que el colegio cuente con dicho reconocimiento, en concordancia con el Decreto 81 del Ministerio de Educación de marzo de 2022, que aprueba el reglamento que establece los requisitos mínimos para que un establecimiento educativo pueda ser denominado escuela artística. Carta del directorio de Red de Salas de Teatro Metropolitano, mediante el cual solicitan audiencia para exponer una serie de problemas graves sobre la gestión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que está afectando el funcionamiento no solo de las salas, que pertenecen al gremio o representan, sino también de todo el sector cultural y, por ende, de la ciudadanía, especialmente en la ejecución del programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras del Estado, ya que más de 180 organizaciones a nivel nacional se han visto afectadas por una constante falta de información frente a los procedimientos de ejecución, los mecanismos y plazos de entrega de los recursos, entre otros temas. Una carta del coordinador de Plantae, por el cual solicita a la Comisión poner en tabla el proyecto que declara el Día Nacional de los Glaciares, Boletín 16.671-12, con la finalidad de que avance en su tramitación y alcance a ser oficial antes del 21 de marzo próximo. Asimismo, se extiende invitación a todos los integrantes de esta Comisión para que se sumen a las actividades en torno a esta festividad, adjuntando el programa preliminar de las actividades de ese día, el cual fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un correo electrónico del director artístico del Ballet Nacional Chileno, señor Matthew Gullhaumon, por el cual agradece a la Comisión el mensaje de felicitación que lo conmovió profundamente y se siente honrado por la atención brindada con motivo de su nombramiento como Caballero de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia, reconocimiento que representa una valiosa motivación para continuar su compromiso con la promoción y el desarrollo de la cultura. Correo electrónico de la señora Carolina Pavés, por el cual solicita a la Comisión fiscalizar al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en particular a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en los procedimientos de los evaluadores de Fondart, con la finalidad de corregir las malas prácticas y asegurar el respeto por el trabajo de los creadores y cultores. Correo electrónico del diputado, señor Felipe Camaño, por el cual retira la solicitud para poner en tabla el proyecto de ley que establece la inamovilidad al feriado del 31 de octubre, día de las iglesias evangélicas, Boletín 17.101, el cual estuvo citado para ser discutido y votado en general el 18 de diciembre de 2024 y no pudo realizarse por falta de tiempo. Y, finalmente, un correo electrónico del senador, señor Kenneth Tu, por el cual excusa su inasistencia a la sesión por compromiso de agenda adquirido con anterioridad. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria. – Bueno, como les comentábamos al inicio, la Cámara está con problemas de... Perdón, vamos a terminar el punto; vamos a ofrecer la palabra a la fuente y después plantear lo que está pasando con la conexión. Diputada Serrano: Sí, Presidenta. Hay un correo electrónico que manifiesta preocupaciones sobre el reconocimiento oficial de un colegio que pasaría a la SLEP. Yo propongo que esos antecedentes se los podamos remitir al Ministro de Educación para que dé cuenta de cómo se hace el reconocimiento oficial, ya que ellos tienen más respuestas que nosotros mismos, el Ministro de Educación. Presidenta: Acordado. Ya, vamos a remitir los antecedentes para poder aclarar la solicitud que hace el colegio. Sin embargo, la diputada Delgado siempre ha puesto este tema en la Comisión, porque faltan todavía reconocimientos. Entonces, podríamos, en una sesión posterior, también hacer alguna invitación para que nos expongan el marco completo respecto de los colegios artísticos, que también tenían algunos en proceso de reconocimiento. Así que lo dejamos como punto pendiente para las próximas sesiones. Diputada: Bueno, yo también me voy a referir a un punto que hemos estado viendo con la Secretaria, sobre una solicitud que nos llegó. Claro, está en el punto 11 de la cuenta, que se ha comunicado con la Comisión.
10:00
El señor Sebastián Cahuaca, y lo que está proponiendo es hacer un concierto gratuito para los parlamentarios en las dependencias del Congreso Nacional, que es un concierto que se ha presentado en varias instituciones de nuestro país, un concierto que viene en reconocimiento de la India, y nosotros lo hemos visto con la secretaria; y eso ya está en protocolo. ¿Pero qué es lo que necesitan de nosotros, de la comisión secretaria? Se lo explico: antes de salir, como en enero, nos llegó una solicitud de este señor, gestor cultural, y se acordó oficiar a la Presidencia y a Protocolo. Así lo mandamos, y Protocolo se ha comunicado con él y están más o menos listos, pero necesitan que nosotros, como comisión, oficiemos a Régimen Interno para pedir la autorización para realizar este concierto. Eso es todo, porque en un principio no oficiamos a Régimen Interno, solo a la Presidencia y a Protocolo; entonces, nos faltaría oficiar a Régimen Interno. Es gratuito este concierto, absolutamente. Yo me comuniqué con el señor, lo googleé también y le comenté a la diputada, y es algo serio, porque a veces llegan tantas manifestaciones de música india, hindú. Él vive allá, viene a Chile y lo ha presentado en la Corte Suprema, en el Tribunal Constitucional. Es un concierto abierto para todo el Congreso Nacional, así que vamos a pedir el acuerdo para oficiar a Régimen Interno y para que se pueda concretar el concierto. Muchas gracias, comisión. Sebastián Cahuaca. Bueno, uno de los dos que estuvo aquí comentó que, por ejemplo, el horario era a las seis de la tarde, un horario poco favorable debido a la falta de transporte público y a la dificultad para que mucha gente llegue, por lo que hay que considerar el horario. Vamos a tomar lo que dice el diputado. Gracias, diputado Tuite. Es importante el punto para que pueda contar con el público correspondiente. ¿Alguna otra observación a la cuenta? Vamos a cerrar este punto. Pasamos a puntos varios y a exponer el problema que tenemos con la conexión: no se está pudiendo transmitir la sesión y tampoco tendremos conexión con los invitados que estaban de forma telemática. Hoy tenemos dos puntos en la tabla y saludamos al senador que lo tenemos en vivo y en directo, pero teníamos invitados que iban a conectarse por los dos proyectos que teníamos en tabla; entre ellos, la ministra de Medio Ambiente, que estaba por conectarse, y la ministra de Defensa, Adriana Del Piano, quien estaba confirmada para conectarse por el Día de la Mujer Piloto. Por lo tanto, debemos tomar un acuerdo, ya que la situación de la tabla era exponer y votar. Las opciones son que pueda exponer el senador Durresti por el proyecto de los glaciares y, en una segunda sesión, la ministra exponga y se posponga el tema de la Mujer Piloto para que también puedan estar los exponentes, y votarlo en la siguiente sesión. Se requiere la unanimidad para ello.
15:00
¿Se cayó el Internet en todo el edificio? ¿El senador puede ser conveniente? Senador, por favor. Perdón, senador. Dicen que volvió el Internet y que tendríamos que suspender para que ellos reinicien los equipos, y así poder votar. Vamos a suspender cinco minutos y, a continuación, reanudar la sesión. Informática informó que ya está la reposición del sistema para la transmisión y para la conexión en línea. Dado que se presentó este inconveniente y considerando que teníamos dos proyectos, la ministra de Defensa ya había desestimado la participación, mientras que la ministra del Medio Ambiente continúa esperando la conexión. Por ello, decidimos comenzar con el proyecto de ley de los glaciares y dejar el proyecto de la Mujer Piloto para la siguiente sesión. Este último se encuentra en segundo trámite constitucional. Además, ante la disputa de que los “días D” se tramiten vía decreto presidencial – como señala la Secretaría – y habiéndose abogado para que sigan tramitándose históricamente a través de la Comisión, decidimos que, aun en segundo trámite, ambos proyectos deben seguir su curso para poder despacharlos, siendo asuntos de gran relevancia este mes. Vamos a dar la bienvenida nuevamente al senador De Urresti, a quien se le enviará el link a la ministra. Senador, puede exponer sobre el proyecto. Muchas gracias, presidenta. Saludo, por su intermedio, a los colegas diputados y diputadas, al equipo de la Secretaría. Siempre es un gusto volver a la Cámara y, particularmente, a esta Comisión que, junto a algunos diputados – especialmente el exdiputado Álvaro Escobar y otros – ayudamos a crear allá por el 2008, creo. Es un gusto y agradezco poder ser recibidos. Concurro a esta Comisión como uno de los autores del proyecto de ley que tiene el boletín 16.671-12, el cual fue iniciado de manera transversal por el senador De Urresti, la senadora Órdenes Neira, el senador Gahona y el senador Lagos Weber, y que establece el día 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares. Recomiendo, basándonos en una referencia que hicimos en los antecedentes disponibles, solicitar esta fecha, que no es aleatoria sino que se alinea con celebraciones internacionales. Por ello, agradezco que sea propicio para que este año 25 podamos celebrarlo. Hay una nutrida jornada de actividades académicas, científicas y gubernamentales prevista para la semana del 20, en la que la invitación es abierta a participar. Las actividades se realizarán en distintos lugares, particularmente en Santiago, con invitados nacionales, internacionales y del ámbito científico, para destacar el valor de los glaciares. Me permito señalar, colegas, que Chile posee aproximadamente el 80% de los glaciares de América.
20:00
El lugar privilegiado. Tenemos un porcentaje de poco más del 2% a nivel internacional. Desde el punto de vista no solo del cambio climático, sino de lo que puede significar el abastecimiento de agua, toda vez que la mayoría de los glaciares están en las nacientes de las cuencas en Chile, son fundamentales para el abastecimiento del recurso hídrico. Veo acá varios parlamentarios de la Región Metropolitana, ahí se abastece en gran medida el Mapocho, el Maipo, que tienen su origen también en la regulación de las temperaturas. Entonces, claramente, los glaciares van a significar –o significan– en Chile un importante ecosistema, tienen una importancia fundamental y una preocupación relevante, porque están disminuyendo, están desapareciendo a una velocidad mucho más rápida de la que habíamos visto anteriormente y que el mundo científico ha detectado. Esto, independiente del cambio climático, pero claramente, por el aumento de las temperaturas, su derretimiento está generando cambios fundamentales. Entonces, todos los que promovemos algún día de reconocimiento, muchas veces nos dicen: "Bueno, ¿y para qué? ¿Qué cambia esto?" Yo creo que cambia un poquito la conciencia, que en los colegios, que en los distintos lugares se pueda hablar, la prensa, los tomadores de decisiones. Nosotros no tenemos facultades, no quiero extenderme; voy terminando con esto, Presidenta. En muchos proyectos de ley, uno trata de vincular lo que sería el ministerio respectivo, que tendrá que hacer tal o cual cosa. Eso muchas veces está fuera de las facultades que tenemos los parlamentarios, porque le estás imponiendo una obligación, unas funciones a un determinado ministerio. Pero lo que he visto es que, cuando logras declarar un día con un reconocimiento como un día nacional y que pasa por el Congreso, en el que democráticamente nos pronunciamos y cada uno ve en su sector, en su distrito, cómo impacta lo que hay, es un momento de discusión, es un momento más allá de la ley de glaciares, que se convierte en una discusión en extenso por las implicancias que tiene, como lo es el permafrost, el ambiente periglacial y otros aspectos para poder regular y definir el glaciar, que eso es una ley específica. Yo creo que esta designación por el Congreso de un día de glaciares nos lleva a reconocer esos ecosistemas, a reconocer la identidad de lo que son los glaciares y, por tanto, a poder educar a nuestra población, a nuestros niños, a los científicos, a nosotros mismos, que muchas veces no tenemos todo el conocimiento, sino que tenemos a veces una aproximación un poquito más tangencial o teórica sobre los glaciares. Solo termino con lo siguiente, Presidenta: porque creo que es importante en el marco de discusión, la Asamblea General de Naciones Unidas publicó un documento del 9 de noviembre de 2022, en el que se acordó declarar el año 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y proclamar el 21 de marzo de cada año como el Día Mundial de los Glaciares, que se celebrará a partir de 2025. Un poco nos sumamos a un conjunto de otros países y, particularmente, insisto y reitero, por la importancia de Chile, por la importancia y la cantidad de glaciares que tenemos y por la cantidad de universidades, centros científicos y comunidades que están estudiando, que creo que es atingente poder dar este paso, poder promulgar esta ley, si se sigue la tramitación ordinaria que siempre ha tenido de ley. Y también les pido, colegas, con mucho respeto, que este es un proyecto que viene en segundo trámite, no es un proyecto que hayamos presentado, digamos, ahora a propósito de… Ustedes ven, además, la transversalidad de todos los sectores políticos que lo han firmado, lo que sería un buen mensaje, una buena comunicación. Hablaba con la Ministra Maisa Rojas, que obviamente tiene una visión global, pero creo que es un pequeño pero gran paso para reconocer a los glaciares y la importancia que tienen en el país. Eso, muchas gracias. Y los antecedentes están en extenso en los fundamentos del proyecto de ley para no agotar esta exposición. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Senador. Ya tenemos en conexión a la Ministra, con la que le damos la bienvenida. Agradecemos la paciencia por este inconveniente técnico. Así que le damos la bienvenida y le damos la palabra a la Ministra. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputada. Buenos días a todos y a todas. Saludamos al Diputado y al Senador también. Ministra, se está escuchando un poco entrecortado. Muy buenos días, los saluda por su intermedio, Presidenta.
25:00
Diputados, diputadas y también al senador, ya se refirió a la idea que está detrás de estas declaraciones, una manera en que Chile se suma al Año Internacional de Conservación de Glaciares, un año en el cual se quiere visibilizar la importancia de estos ecosistemas. Como ya mencionó el senador, Chile cuenta con una cantidad muy importante de glaciares y, además, no solamente de glaciares: Campo Hielo Norte y Campo Hielo Sur son los remanentes de un manto patagónico que, fuera de la Antártica y de Groenlandia, es el remanente que tenemos de la última era del hielo. No sé si ustedes vieron la era del hielo, uno, dos, tres o cuatro; de esa época estamos hablando, y esa tan característica topografía y paisaje a nuestro sur, con esos lagos alargados, son todas huellas del último periodo glacial. Así es que tanto la geografía como la vida y la cultura en el caso de Chile están fuertemente relacionados con sus glaciares. Y, además, los glaciares son, en muchas de nuestras cuentas, una fuente importante de aporte de agua líquida. Por lo tanto, a mí me parece que estamos de acuerdo, como Ejecutivo, en declarar este día como también el Día Nacional de los Glaciares, y de esa manera sumarnos a la comunidad internacional para, durante este año, discutir, analizar y aprender de nuestra comunidad científica sobre la importancia de estos ecosistemas. Muchas gracias. Muchas gracias, ministra, y la segunda conexión fue mucho más expedita y se escuchó muy bien su exposición. Agradecemos que haya participado en esta comisión y sabemos la importancia de este proyecto, esperando que también siga impactando en el cuidado y preservación del medio ambiente y que se pueda conocer mucho más la importancia de los glaciares a nivel global. Muchas gracias, ministra. La dejamos liberada, ministra, para que… No, no la deje liberada. No, ya tenemos preguntas, ministra; ¿nos puede acompañar un ratito más? Ya, diputado Bernal. Sí, y voy a pedir que no deje liberada a la ministra. Voy a aprovechar esta instancia para solicitar, ya que tenemos una serie de días D que han estado, por diversos motivos absolutamente pertinentes, paralizados, que usted pueda revisarlos; y nosotros le podríamos hacer llegar a la ministra este tipo de días, para que ella los revise y pueda patrocinar, ayudándonos a que esto se destrabe en la comisión para que pasen a la sala con su apoyo, porque hay días relevantes. Por ejemplo, yo recuerdo el Día de las Aves Rapaces, que nos parece un día relevante para dar a conocer y para educar a la población sobre la importancia de las aves rapaces en nuestro ecosistema, pues cumplen un rol de control natural de plagas; y vemos cómo, lamentablemente, en el sur de Chile estas aves son cazadas. Entonces, ese tipo de iniciativas están en esta comisión y sería bueno, como idea, que usted pudiera revisarlas y ayudarnos a que se destraben, ya que estos días D son muy atractivos en el ámbito escolar, permitiendo que en los colegios los niños puedan realizar trabajos y actividades muy positivas para nuestra sociedad. Recuerdo el Día de las Aves Rapaces porque fue presentado por una agrupación que vino, de hecho, de la provincia de Chiloé, y así podrían presentarse otros tantos. Entonces, solo quería referirme a eso aprovechando que está la ministra acá y, evidentemente, el proyecto que estamos discutiendo me parece necesario aprobarlo, dado que, con la intervención del senador, ya me habían contactado algunas organizaciones de la Región de Los Lagos, que están realizando distintas actividades para, justamente, para el día 21. Entonces, eso, Ministro y Presidenta, muchas gracias.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria