Con el objeto de iniciar el estudio del proyecto de ley que Establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas que indica, recibiendo los antecedentes por parte del Ejecutivo. Boletín N°17368-05, con urgencia calificada de Suma.
Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau Veloso.
Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
del día de hoy. Muy buenas tardes a todas, a todos los presentes, estimadas subsecretarias, colegas, a nuestra secretaría. Si hay cuenta, por favor. Hay una excusa del ministro de Hacienda por compromiso impostergable y, en su reemplazo, asiste la subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Werner, aquí presente. Igualmente, una excusa del ministro de Vivienda y Urbanismo, don Carlos Montes, y en su representación concurre presencialmente el encargado del equipo de estudios económicos de la División de Finanzas, don Juan Diego Luxis. ¿Llegó don Juan Diego? No. Don Juan Diego Luxis, ¿no? Y viene acompañado de la jefa de la División de Finanzas, la señora Bania Navarro. Ya, pero ahora no hay nadie del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Muy bien. Está solo la subsecretaria. Así es. Perfecto. Y también un oficio de su excelencia, el presidente de la República, nuevamente hace presente urgencia que califica discusión inmediata para el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y que es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que está para mañana, en la mañana, en la tabla de esta comisión. Ese proyecto, secretaria, recuérdeme, colega, yo el miércoles no estuve en la votación. Entiendo que ahí había, no sé si por parte de algún colega en particular, alguna petición especial para la votación de ese proyecto, que esté Hacienda. Sí. O sea, ese fue el acuerdo, pero mañana hay que votarlo sí o sí. Por lo tanto, Hacienda se ratificó la invitación para mañana, ¿cierto? Sí, está invitado nuevamente.
5:00
Perfecto, ya. Dos organizaciones hicieron ver que no alcanzaron a exponer porque se armó un debate en la comisión, que eran las dos personas que representaban a los cuidadores. Partiremos con ellos; les damos 10 minutos y exponen, y de ahí votamos. Sí, pero se sentían como que no habían intervenido, no habían respondido a ninguna pregunta, y es cierto. A ver, explíqueme eso. Lo que ocurre es que ellos señalaron lo que hacían y, luego, se tuvo un debate en la comisión, pero no se les preguntó nada, por lo que se quedaron con la duda de si se les harían algunas preguntas. ¿Y quieren volver a exponer? No, exponer no, pero sí vienen para que, si alguien quiere hacer alguna consulta, se la haga. Además, mañana ese proyecto se votará y vendrá o la subsecretaria o el ministro de Hacienda, mañana. Sí. Ya, secretaria. ¿Qué más?
En cumplimiento de la Ley de Presupuesto –no lo voy a leer–, colegas: ¿alguna consulta en puntos varios? Diputado Franz Sauermann.
Presidente, mire, yo hoy a la mañana tuve una reunión con el subsecretario de Obras Públicas y, en todo lo que se habló, dado la estrechez fiscal que hay, se dieron algunas malas noticias, digamos, a los dirigentes, porque no había recursos para poder realizar los proyectos que estaban pidiendo. Pero una de las cosas que se mencionó fue que ellos ya habían empezado a hacer el ARI, que es la evaluación anterior a la presentación de la Ley de Presupuesto. Entonces, quisiera preguntarle si, ¿cuándo es posible o si el Gobierno tiene alguna fecha ya para comenzar a funcionar con las comisiones mixtas de presupuesto para revisar la ejecución presupuestaria? ¿Y por qué lo pregunto? Especialmente por Obras Públicas, porque no olvidemos que el año pasado se ejecutó muy por debajo de lo proyectado y eso genera un efecto en nuestras regiones muy potente. Por ello, nosotros quisiéramos ver si es posible anticipar estas reuniones –justamente de la ejecución presupuestaria de los ministerios– lo antes posible, para que vayamos avanzando y podamos refocalizar recursos, como, presidente, lo hicimos el año pasado y antes pasado de manera destacada en el Ministerio de Vivienda; por ejemplo, en ese Ministerio lo empezamos a ver a mediados de año, se reordenó hasta diciembre, y se ejecutó muy bien gracias a una adecuada ejecución del presupuesto, dada la relocalización de los recursos desde distintas regiones.
A ver, colega, usted bien sabe que cuesta mucho la coordinación entre el Senado, la Cámara y el Ejecutivo para comenzar a trabajar en las comisiones mixtas. Concuerdo absolutamente, dado el escenario actual, en que se hace necesario comenzar a trabajar cuanto antes en las diferencias, propuestas o en el uso de los recursos que se deben priorizar para el presupuesto del próximo año. Y me imagino también que el Ejecutivo entenderá que, dado que hay elecciones, es importante contar con un panorama económico claro de quién vaya a administrar en el próximo periodo, por lo menos para que tengamos, efectivamente, lo más claro respecto a los distintos ministerios. Me parece bien. Ahora, esto no se realizará nunca antes de cuándo… agosto, si es que. Entonces, pero si sabe que vamos a oficiar al Ejecutivo para ver hasta dónde está la voluntad en esta materia, ¿le parece? ¿Habría acuerdo? Vamos a oficiar, entonces.
En puntos varios, ¿alguna otra consulta? Mire, compañeros, les quiero proponer lo siguiente: dado este mismo escenario, se hace urgente contar con la presencia del Consejo Fiscal Autónomo. Por lo tanto, vamos a invitar al Consejo Fiscal Autónomo para que exponga. En paralelo, se hace muy necesario también, ¿por qué no?, conocer la opinión de la CPC, sobre cómo están viendo, efectivamente, tanto el panorama nacional como internacional, y cuáles son, a juicio de ellos, los mecanismos, fórmulas y prioridades que debiera haber para lo que todos hemos venido pidiendo en términos de desarrollo y crecimiento, etcétera, etcétera. Por lo tanto, igual queremos proceder en ese sentido. Y hay otra petición que ha formulado nuestro colega Sáez, que tiene que ver con la ANEF, pues también nos pidió poder venir a exponer, dado que, al parecer, tienen situaciones complejas con funcionarios y funcionarias y desean manifestar su preocupación frente a…
10:00
Cumplimiento que ha habido y también le vamos a dar entonces en algún momento una cabida pronto. Y la otra, colega Sáenz, por favor. Gracias, Presidente. Nosotros, antes del receso en el mes de enero, yo solicité el acuerdo de la Comisión y así sucedió: se acordó citar a las autoridades tanto de Banco Estado como de CORFO para que nos puedan contar respecto del proceso del Facility de Hidrógeno Verde, el cual ya debería estar en fase de implementación durante el mes de marzo. Entonces, me parece que es una situación importante: estamos hablando de más de mil millones de dólares que están concentrados ahí, con el potencial de crecer hasta más de nueve mil millones, y es importante conocer cómo se ejecuta aquello.
Sí, eso lo vamos a hacer. Entonces, los días lunes vamos a aprovechar a lo menos tener una o dos instituciones de las que hemos mencionado, ¿ya? Pero, ¿está acordado, cierto? ¿Habría acuerdo? Diputado Millado.
Sí, sobre el tema. Mire, el Consejo Fiscal Autónomo, la CPC y otros actores del mundo económico empresarial, digamos, tenemos la posibilidad de hacer un seminario, ¿cierto? Quizás sería bueno en la sede en Santiago, ¿ya? Hacer un seminario sobre este tema, en el que esté presente el Ministerio de Hacienda, el Consejo Fiscal Autónomo y nosotros podamos tratar este tema en profundidad. Presidente, porque que vengan; obviamente, nos vamos a escuchar, vamos a tener consecuencias, pero creo que hay que abrir el debate un poco más.
Son dos cosas, Diputado Millado. Usted tiene razón: acuérdense que ustedes mismos suscribieron un proyecto que estipula que, una vez al año, previo a la discusión del presupuesto, se haga un seminario precisamente con estos y otros muchos actores más, y eso tenemos que hacerlo. Este año no lo pudimos hacer, pero tenemos que hacerlo y que no haya excusas ni del propio Consejo Fiscal Autónomo ni de ninguna institución, para que esta Comisión también tenga el conocimiento de lo que vamos a enfrentar el próximo año. Aquí hay un escenario internacional que hace que la situación sea aún más incierta; por lo tanto, es necesario tener a mano las políticas públicas que nuestras institucionalidades van a llevar a cabo para poder efectivamente garantizar el cumplimiento presupuestario para el próximo año. Así que ese seminario va a estar.
Usted mismo suscribió el proyecto que hicimos entre todos y nos parece que es relevante, Secretaria. Yo le quiero pedir encarecidamente, porque esto tampoco requiere de un proyecto; o sea, aquí nosotros también perfectamente podemos hacer este seminario. En su momento lo conversamos, acuérdense, Subsecretaria, con el propio Ministro. Ustedes también estaban de acuerdo: aquí tenemos que participar todos los actores, abrir este debate, hacerlo en Santiago, obviamente, y eso lo vamos a hacer, empoderando a la Secretaría para que esto pueda efectivamente articularse.
Díganos, Secretaria.
Presidente, hay dos cosas distintas. Una son las jornadas temáticas, las cuales están en el reglamento y que hacen parte de la Comisión, en lo que tiene que ver con una vinculación con la ciudadanía. Creo que el caso sería diferente: hacer una audiencia, una audiencia con todas las personas involucradas, a lo mejor en ese tema, solamente; y eso se hace en Santiago, con una gran audiencia, una sola, e invitan a todos los que usted ha señalado. Lo otro es una vinculación con la ciudadanía, en la que las personas se inscriben, y no todos, pero que son tanto personas como instituciones. Es exactamente lo mismo. O sea, se trata de una jornada temática que hoy día está reglamentada, por lo tanto, perfectamente podemos hacerlo, y puede ser de carácter individual o institucional.
Por lo tanto, no hay ningún problema en hacerlo. Y nosotros extenderemos las invitaciones; pero eso tenemos que hacerlo, ojalá les parezca bien. Es que este es un tema súper relevante, dado todo lo que vamos a tener que debatir. ¿Les parece bien, por ejemplo, para mayo, una actividad como esta, para que la Secretaría empiece a avanzar en ello? Bien, vamos a hacerlo entonces. Veamos, ¿hasta dónde? Si no lo dejamos para julio, será en julio, pero tenemos que hacerlo. ¿Algún otro punto más, colegas? ¿No?
Bien, entonces vamos a entrar a la orden del día por el objeto de iniciar el estudio del proyecto de ley que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas que indica, recibiendo los antecedentes por parte del Ejecutivo. Ya dio las excusas el Ministro de Hacienda, pero nos acompaña la Subsecretaria, quien viene efectivamente en su nombre; dio las excusas también el propio Ministro de Vivienda, y aquí también tenemos a representantes del Ministerio de Vivienda, que sería usted, ¿no? Bien, y luego lo vamos a presentar también en el caso de que haya consulta de los colegas que usted pueda responder.
Subsecretaria, tiene usted la palabra. Presidente, por su intermedio, saludo a usted y a todos los diputados y diputadas del lado del Ministerio de Hacienda.
15:00
Me acompaña el coordinador de Mercados de Capitales, Alejandro Puente, y nuestra coordinadora legislativa, que ustedes conocen, Consuelo Fernández. Tenemos una presentación del proyecto y, quizás, partimos dando cuenta de un diagnóstico de la situación financiera de las personas y familias en nuestro país. Según el estudio de la Cámara Chilena de Construcción, una familia de ingresos promedio debe ahorrar más de 11 años para comprar una propiedad; en 2003, el período de ahorro era de cuatro años. En otras palabras, en los últimos 20 años, el acceso a la vivienda se ha postergado dramáticamente, casi triplicándose el período de ahorro.
Por su parte, los meses para agotar la oferta disponible, lo que se conoce como velocidad de ventas, en 2024 fue de 31 meses en promedio anual, el máximo de los últimos 20 años. En promedio, los meses para agotar el stock de viviendas construidas entre 2015 y 2019 eran de 19 meses, mientras que en los últimos cinco años se ubicaron en 28 meses, y, como indiqué, en 2024 fueron de 31 meses.
La tasa de interés de los créditos hipotecarios, anual reajustable en UEFE, alcanzó su nivel mínimo de 1,99% en noviembre de 2019, se incrementó hasta un pico de 5,21% en diciembre de 2023, y en febrero de 2025 se ubicó en 4,45%, en un contexto también de incertidumbre global que imagino es parte de lo que se debatirá en estos seminarios.
El incremento de las tasas de interés a largo plazo se explica tanto por condiciones del mercado externo como por la menor profundidad de nuestro mercado de capitales. En particular, el sector de construcción e inmobiliario enfrenta una significativa reducción del dinamismo de sus ventas, coherente con condiciones de financiamiento más restrictivas y la debilidad de la demanda. El promedio anual de viviendas vendidas entre 2015 y 2019 fue de 64.685 unidades, mientras que en el promedio anual de los últimos cinco años se ubicó en 46.796 viviendas, lo que representa una reducción del 28% y cerca de 18.000 viviendas menos.
En este contexto se crearon dos programas, ambos alaleros del FOGAE, enfocados en el sector de la construcción e inmobiliario. El primero, desde el lado de la oferta, fue el programa FOGAE Construcción, que facilita a las empresas constructoras con ventas anuales netas por sobre 6.000 UF el acceso a financiamiento con garantía estatal. En segundo lugar, por el lado de la demanda, se creó el FOGAE Vivienda, con una garantía del 10% que buscaba reducir en ese porcentaje el pie de la vivienda, permitiendo al mismo tiempo que las familias de clase media accedan a la adquisición de su vivienda.
Si bien el problema de acceso sigue siendo la falta de ahorro como barrera de entrada, otra parte relevante es el alto costo de los dividendos, que termina por excluir a un grupo importante de la población del acceso a crédito hipotecario y, por tanto, a la compra de vivienda. Y eso es lo que en parte motiva este proyecto de ley: las altas tasas de interés en los créditos hipotecarios, así como el efecto del aumento del valor de los inmuebles, que ha ido incrementándose. Existe un efecto tanto de la tasa de interés para adquirir el crédito y comprar la vivienda, como del aumento en el valor de las viviendas, derivado de los incrementos en los costos, que va más allá, incluyendo el contexto externo postpandemia y el aumento de costos de múltiples insumos que impactan en la construcción.
Quisimos también mostrar, en la lámina que presentamos a continuación, lo ocurrido con el FOGAE Construcción y el FOGAE Vivienda, que, recordar, se iniciaron en abril de 2023. Fueron proyectos tramitados en esta comisión y en todo el Parlamento, con una duración de doce meses. Luego, el año pasado, en mayo de 2024, se presentó un proyecto de ley que abordaba diversas materias relacionadas con este tema, en el que también se contemplaba el bolsillo familiar electrónico y otras iniciativas, y mediante el cual se renovaron los programas de construcción y vivienda hasta el 31 de diciembre del 2020.
20:00
El FOGAES es construcción, ahí está la cantidad de operaciones cursadas en FOGAES construcción y en FOGAES vivienda, la cantidad de beneficiarios: en el caso de construcción son empresas y en el de vivienda son personas; el monto de UF que involucró estos programas, el monto garantía, y que en el caso de la construcción era un 70% y en el de la vivienda un 10%. Actualmente, el stock de viviendas terminadas ha ido aumentando, lo cual lleva a una preocupación, llegando a superar las 100.000 viviendas al tercer trimestre del 2024.
En este contexto, en septiembre del 2024, en una de las sesiones de Chile Day, la Asociación de Banco e Instituciones Financieras, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, entregaron al ministro de Hacienda una propuesta para, a través de una subvención estatal o un subsidio estatal, conseguir una reducción de la tasa de interés hipotecario. A partir de esa propuesta, se trabajó en una mesa público-privada que contó con la presencia tanto de la BIF como de la Cámara Chilena de la Construcción, a lo cual se sumó Banco Estado y también los representantes del Ministerio de Hacienda y del MIMBU, generando un diagnóstico común y permitiendo avanzar hacia una fórmula mixta que combina, por un lado, el subsidio propuesto con un programa de garantía más amplio que el que anteriormente se tenía, lo que permite conseguir el objetivo de reactivar el mercado inmobiliario y la inversión en construcción residencial, y por supuesto, en un escenario de acotado gasto fiscal.
Entonces, ¿cuáles son los objetivos de este proyecto? Uno podría decir que son dos, a muy grosso modo: mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento con las que cuentan las familias para poder acceder a su vivienda y, por otro lado, disminuir el stock de vivienda, para de esa forma generar una reactivación del sector construcción, del que se conocen todos los beneficios en materia de empleo y, en general, de dinamismo del sector financiero y también inmobiliario.
¿Qué contiene este proyecto? Es un proyecto relativamente corto, no por eso no es importante. Tiene artículos en relación a establecer un subsidio a la tasa de interés hipotecario, introduce modificaciones al FOGAES y establece también modificaciones a la Ley 19.281 sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compra-venta. Adicionalmente, considera tres artículos transitorios que establecen los parásitos y las condiciones para entrar en vigencia de las modificaciones permanentes.
El artículo primero del proyecto establece este subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos bases para personas naturales y de 50 puntos bases para personas jurídicas. El beneficio se entrega conjuntamente con una garantía estatal con el objeto de conseguir una tasa de interés aún menor al monto subsidiado, es decir, si hay una garantía que era parte de lo que se quería, ¿no es cierto?, con FOGAES previos se esperaba que la tasa fuese menor. En parte se consigue, pero se considera que lo que está ocurriendo en el sector inmobiliario, con más de 100.000 viviendas en stock, amerita una mayor agresividad en este tipo de políticas; por lo mismo, junto con el subsidio de tasa, está la garantía estatal.
El beneficio no será aplicable a compraventas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre del 2024, porque lo que se quiere gatillar e impulsar son nuevas compras de viviendas o nuevas ventas, dependiendo del lado que se mire, por lo mismo no se consideran las promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre del 2024.
25:00
A esa misma fecha que hubieran sido desistidas y celebradas nuevamente en los mismos términos, ni a créditos hipotecarios que sean renovados. Se entregarán hasta 50.000 subsidios a personas naturales o jurídicas de conformidad con las reglas que se señalan a continuación. Que se trate de una primera venta efectuada sobre la vivienda, que insisto, queremos disminuir el stock de viviendas, que el valor de la vivienda no supere los 4.000 UFs, que la persona cumpla con los requisitos de acceder al programa de garantías de apoyo a la vivienda nueva, que era la ley 21.543 que crea el Fogaes, que cumpla con los demás requisitos establecidos en los decretos. En general, los requisitos son los mismos que acá decimos, que la vivienda sea nueva y que el valor de la vivienda sea de menos de 4.000 UF. Del total de subsidios, 5.000 serán para las primeras viviendas de hasta 3.000 UF que cumplan con los requisitos del Decreto Supremo 15, esto en línea con lo que está llevando a cabo el MIMBU en el plan de emergencia habitacional. En el artículo segundo se crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda, la LERO del Fogaes, con una cobertura mayor del 60% del valor de la vivienda, por lo que se espera un mayor impacto en el programa de vivienda anterior, que solo tenía una garantía del 10%. La garantía tendrá una duración equivalente a la mitad de la duración del crédito, con un máximo de 15 años. Además, se crea el programa de garantías de recuperación productiva regional, a través del cual se busca dar especial situación de rezago que experimenta la región del Bío Bío. A propósito del cierre de Huachipato, se generará un conjunto de medidas dentro de las que se ubica esta, porque de todas las regiones, efectivamente, es la que presenta un mayor rezago. Y por último, se renueva el programa de apoyo a la construcción, que como había señalado previamente, vencía el 31 de diciembre del 2024, y se solicita a través de este proyecto ley que su vigencia sea hasta el 31 de diciembre del 2025. El artículo tercero introduce modificaciones a la Ley 19.281, que establece las normas de rendimiento de viviendas con promesa de compraventa, y lo que se busca aquí, principalmente, es mejorar la operación del subsidio leasing habitacional. Se propone modificar aspectos que posteriormente se puedan reflejar en modificación al Decreto 120, los que se refieren principalmente a eliminar la obligatoriedad de abrir cuenta de ahorro para el rendimiento con promesa de compraventa, que era la cuenta de ahorro leasing habitacional. Y también actualizar las definiciones de vivienda objeto del contrato leasing habitacional, que se refieren al Decreto DS-15, para hacerlo también consistente con las modificaciones que se habían hecho al Decreto DS-10, que son los subsidios de clase media. Y como consideraciones finales, bueno, tenemos este diagnóstico donde se muestra un constante deterioro y, por tanto, es importante dar la celeridad a la tramitación de este proyecto ley a nuestro entender, porque para no generar expectativas contradictorias a lo que se quiere, que es que, producto de que está en trámite este proyecto ley, decisiones de compras de vivienda se posterguen, ¿no es cierto?, al momento en que exista el proyecto donde hay una rebaja de tasas de parte de las personas y también de parte del sector inmobiliario. El proyecto contempla medidas, como ya se señaló, al sector inmobiliario y de la construcción, pero también tiene un efecto reactivador que es mucho más amplio que solo respecto del rulo, como, por ejemplo, en las materias de empleo. Creemos que va a tener un efecto importante en las personas y en las familias, modificando las posibilidades de acceso y las condiciones de financiamiento para la adquisición de la vivienda y, además, establece un cubo prioritario de 5.000 subsidios para la primera vivienda con criterios de MIMBU. Tenemos este apoyo regional a propósito de la región del Bío Bío y mejoras en la regulación de los contratos de arriendo de promesas de compraventa leasing, que era algo que también estaba pendiente de varios momentos. Eso es, presidente, por su intermedio y, por supuesto, tienen todo el resto del antecedente que hemos visto.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.