Muy buenos días, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión ordinaria de la Comisión de Seguridad Pública, hoy martes 11. Partimos, uy, que fuerte suena esta campana.
Bueno, hoy es una mañana movida. Tuvimos sesión de comisión mixta con la Cámara de Diputados, la cual no se pudo realizar, dada la censura a la mesa que tenían allá. Esperamos que se practique un fair play, por amistad cívica, entendiendo los procesos de la otra cámara; pero la sesión fracasó.
Ahora sí, estamos constituidos como Comisión de Seguridad, en el horario que corresponde para tratar las materias pertinentes y, luego, junto con el presidente o sandón de la Comisión de Gobierno, con la cual constituimos una comisión unida para tratar proyectos particulares y específicos —en este caso, el proyecto de seguridad municipal a solicitud del senador Durana— decidimos recibir a los alcaldes del norte de Chile. Además, observé a la alcaldesa de La Pintana que se encontraba presente, por lo que daremos un espacio para escuchar la representación de ustedes, en el contexto de que son tres comisiones que se fueron sucediendo una a otra. Senador Castro, lo tenemos claro, está todo registrado: usted reemplaza a su presidente, la senadora Bojanovic, por esta mañana. Con mucho gusto, tome asiento, por favor.
Nos vamos a constituir como Comisión de Seguridad y le pido al secretario que lea la cuenta, por favor.
Gracias, señor presidente.
Como bien señaló el señor presidente, ha habido un cambio en la temática de la sesión de hoy. Inicialmente, esta sesión estaba citada para recibir a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, para exponer sobre la agenda de seguridad en el país. Sin embargo, hemos recibido hace pocos minutos una excusa de la ministra, quien no pudo asistir, alegando que había sido invitada a la sesión de la Comisión de Defensa Nacional que se celebraría el mismo martes 11, con el objetivo de exponer sobre esa agenda. Por ello, ruega al señor presidente excusar su inasistencia, refiriendo que se encuentra atendiendo el cumplimiento de compromisos.
Previamente agendados. Enseguida, en materia de cuenta, señalar lo siguiente. Con fecha de 21 de febrero del 2025 se recibió un oficio del Fiscal Nacional del Ministerio Público que da respuesta a un oficio de la Comisión Nuestra de Seguridad, con la finalidad de expresar su disponibilidad para constituir una instancia que reúna a representantes de la Subsecretaría de Interior, del Ministerio Público, Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de la Dirección del Presupuesto de Hacienda para abordar el gasto, cumplimiento de la ejecución relativa a materias que involucran la seguridad pública del país. Asimismo, el día 7 de marzo también se recibió un oficio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, firmado en ese caso por la entonces Ministra, señora Carolina Tohá, que también da respuesta a ese oficio y señala en dicha respuesta que, debido al carácter sensible y estratégico de las materias que se tratarían, sería procedente la realización de sesiones de carácter reservado que puedan permitir tomar conocimiento de los compromisos, gastos y ejecución de las políticas adoptadas e implementadas en cada una de dichas instituciones, y asimismo señaló que algunas de esas materias han de ser tratadas en el marco del estudio de la Ley de Presupuesto Anual.
En tercer lugar, señalar que con fecha 4 de marzo del 2025 se remitió por la Sala del Senado a esta comisión el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile y modificar su estatuto del personal, asignándosele el boletín 17.321-25. Seguir, señalar que con fecha 4 de marzo se informó en esta Sala del Senado de una urgencia simple al proyecto de ley que modifica el Código Penal para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país.
Por último, tal como se recordará, esta comisión había establecido una visita y sesiones en la ciudad de Valdivia que no se pudieron realizar, por lo que la comisión debe fijar una nueva fecha de sesiones en dicha ciudad. Me adelantó el señor Presidente que él propondría las fechas del 20 y 21 del mes en curso para que sus señorías puedan considerarlo y tomar el acuerdo pertinente.
Eso es todo, señor Presidente, en materia de cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Muy bien, continuamos. Puntos varios. Vamos a la tabla. Como expliqué al inicio, sin antes dar inicio formal a la sesión, las tres sesiones sucesivas que involucran materias de seguridad, pero también lo que atañe a la Comisión de Gobierno, hemos decidido trabajar en conjunto, independientemente de la formalidad de la constitución de las comisiones. Lo hablábamos recién con el Presidente Osandón de Gobierno. Lo primero, para cerrar lo que acaba de señalar el secretario, es la excusa del Ministro del Interior, ya que iba a ser la materia que se trataría en la Comisión de Seguridad; evidentemente, no es posible hacerla, porque el Ministro Lizalde no puede estar hoy presente y hay una justificación para ello. Por lo tanto, no tiene sentido continuar con la sesión de seguridad. Lo segundo es que es necesario ratificar, dada la autorización de la Mesa y lo que habíamos conversado luego de la renuncia de la Ministra Tohá, que la sesión regional, así como lo hicimos en Arica y Parinacota hace algunos meses atrás y, de igual forma, en otras regiones, la sesión de la comisión en la Región de Los Ríos, programada para la semana pasada, se celebre el jueves 20 y el viernes 21, en el mismo formato. Esto es, jueves en la tarde, para escuchar nuevamente a las principales autoridades nacionales en materia de seguridad: el Director General de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones, el Fiscal Nacional y, además, el Director Nacional de la Agencia Nacional de Inteligencia en exposiciones de alcance nacional, pero también con aterrizaje en la macrozona sur. Eso, sumado eventualmente a que, si el Ministro Lizalde, el Ministro del Interior, acude el día jueves, podamos tener...
En la mañana siguiente es legislativa, de no ministro Lizalde, llegar el jueves sería la exposición de él, pero iniciamos una sesión legislativa en donde el primer proyecto va a ser un proyecto que atañe a la PDI y que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones, particularmente los escalafones de los oficiales policiales y también de los OPP, de los profesionales. Eso lo tiene que presentar el Gobierno y, por lo tanto, lo haría el ministro del Interior y el director general de la PDI.
Lo segundo sería votar el proyecto que ya tenemos resuelto en la mesa técnica, que tiene que ver con una persona que comete delito, pero que ingresó al país de manera irregular y, por lo tanto, se transforma en un agravante. Es un proyecto duro, un proyecto que ha generado debate, pero ya estamos en condiciones de votarlo ese día viernes.
Y lo tercero es un proyecto que para el norte de Chile ha sido tremendamente significativo, un proyecto de la senadora Proboste que fue suscrito por otros colegas senadores y que hoy día debe ser despachado, que es el robo de minerales. Recordemos que la comisión mixta que íbamos a constituir hace unos momentos atrás es de robo de cables, proyecto que fue rechazado por esta comisión y por la sala del Senado porque, siendo de la autoría del senador Osandón y suscrito por otros colegas senadoras y senadores, ha tenido mejoras desde el momento en que fue presentado el primer proyecto. Ese proyecto, en tercer trámite, ya habiendo sido mejorado en la Cámara, desde lo que fue la idea original y la situación nacional original, vio ingresar dos nuevos proyectos que tienen que ver con la misma materia, que incorporan mejoras a lo que era el alcance del proyecto original, y, por lo tanto, decidimos rechazarlo en el Senado para darle espacio a dos proyectos que no podían juntarse, no podíamos juntar uno en tercer trámite con uno que iniciaba. Por lo tanto, la manera de hacerlo era rechazar el que ya estaba casi a punto de ser resuelto para poder incorporar estas materias en un momento que ya no era tiempo y, al rechazarlo, la comisión mixta puede tomar todo eso de nuevo, juntar todo lo que corresponda y transformarlo en una indicación sustitutiva para poder votarlo ahora actualizado. Esa es la figura.
El robo de minerales, y aprovecho para saludar a las alcaldesas y alcaldes aquí presentes, que obedeciendo a una solicitud que hizo el senador Durana la semana pasada para que los pudiésemos recibir en la Comisión de Seguridad, y luego acordamos con el senador Osandón, quien preside la Comisión de Gobierno y lleva el proyecto de seguridad municipal, decidimos hacerlo en Gobierno. Para eso convocamos en diferido, o sea, nos acomodamos por ustedes, para decirlo con franqueza, porque el alcance en la comisión unida, que es Gobierno más Seguridad, es mayor que el alcance de una comisión en particular. Por lo tanto, en esta amistad cívica que tenemos y en pos de lo que es más conveniente para nuestros invitadas e invitados, y también para el mejor funcionamiento, decidimos hacerlo en unidad. Como se nos produjo un desfase entre las dos comisiones, da lo mismo finalmente quién lo haga, es lo que estábamos conversando con el Cote: o lo hacemos en Seguridad y sigo presidiendo yo, o me cambio de silla y preside él; lo importante es escucharlos a ustedes.
Bueno, en ese contexto, termino el tiro y le doy la palabra al senador Osandón. El robo de cables que vamos a votar en la Región de Los Ríos permite endurecer, pero con mucha drasticidad, las penas de quienes cometen este delito, porque es un delito extremadamente violento, o sea, asaltar convoyes de trenes, asaltar camiones. Eso no se hace subiéndose y tocándole la puerta al conductor. Hay muchas cosas que no se saben, pero que existen, que están allí y que generan un temor en la actividad minera. La ruptura de los mineraloductos, por ejemplo, implica costos altísimos, digamos que, al final, enredan una producción que para nosotros es fundamental. Por lo tanto, este robo de minerales de gran y de mediana escala es algo que tenemos que enfrentar endureciendo las penas, modificando el Código Penal y generando ciertas condiciones para que efectivamente se pueda hacer investigación y persecución de estos delitos.
Termino aquí con lo que es la sesión de Valdivia y pido el acuerdo a los colegas para que acordemos sesionar en Valdivia la próxima semana, 20-21. ¿Votamos o estamos de acuerdo? Sí, en forma de unidad. Por unanimidad, se comunica.
A los expositores y al ministro del Interior que vamos a sesionar en las mismas condiciones que iba a ocurrir la semana pasada, también hay que comunicarle a las organizaciones sociales, a las autoridades regionales de la Región de Los Ríos. Muy bien, hemos terminado con lo que teníamos para decir en la sesión de la Comisión de Seguridad. Senador Osandor, le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente.
Primero, dar la bienvenida a todos los invitados, a los alcaldes del Norte. Un saludo aquí al Senador Durana Nortino, y también a Yarna Proboste, quien nos habló y me dio el mensaje de la Senadora Paulina Núñez, que no puede estar acá hoy día.
Lo importante no es quién preside la comisión ni de dónde se está sentado; lo importante es quién corta el queque, ¿no es cierto? Y nosotros tenemos un trabajo sumamente transversal en estos temas con el Senador Flores. Por lo tanto, el tema de formalidad, para que se entienda, es que, como este proyecto ha tenido una tremenda discusión, a mi juicio, ideológica, y hay que ser transparente, es que al gobierno ponernos esta discusión inmediata nos desarmó la estructura de lo que estábamos haciendo, porque todo el mundo dice que no ha avanzado. No es que no haya avanzado, quiero ser transparente con ustedes: ha existido una discusión profunda en la que no ha habido acuerdo y, por eso, no se ha cortado el queque.
Como estaban las dos comisiones, y esto quiero explicarlo porque hay un tema formal que después tenemos que ver internamente, en este minuto estamos en la Comisión de Justicia. Apenas tengamos quórum, vamos a cambiarla a la unidad. La unidad la presido yo, pero en esta pasada, para no tener problemas después, cedo a mi amigo Iván Flores para que él siga presidiendo la otra. No tiene ninguna importancia. Lo que hay que pedirle al secretario es que, apenas tengamos quórum, hagamos ese cambio y así le damos la formalidad para que ustedes puedan expresarse.
Hay una asociación de alcaldes del Norte que quiere hablar, hay otra asociación que también quiere expresarse, de tal forma que puedan aprovechar esta oportunidad para enriquecer nuestra discusión. Y, presidente Flores, la idea es que acordemos que el día lunes, en la tarde, tenemos que definir, según los horarios de los senadores que vienen de regiones, que el día lunes vamos a ingresar a votar este proyecto de ley.
También quiero explicar, porque ha salido en muchos lados, que la comisión fracasó ayer, y es cierto, pero existieron varios problemas con los vuelos de gente que venía de regiones. No es que los senadores no quisieran llegar o hayan fallado; existieron problemas, ya que, además, debo reconocer que nosotros cambiamos la hora de nuestra situación y, en esa hora, se produjeron inconvenientes para algunos senadores que tenían otras comisiones y viajes programados. No es llegar y cambiar de un pasaje. Por lo tanto, el problema que tuvimos ayer está absolutamente justificado técnicamente. Aquí no es que algún senador haya dejado de cumplir con su deber o no le haya dado la importancia debida a este proyecto.
Si vamos, usted va a presidir; veamos con Juan Pablo si tenemos el quórum, porque el Senador Durana representa dos votos, y está el Senador Kuchel allá, que espero que pase a la mesa. Perdón, señor, todavía no cerramos. Para que haya continuidad, cuando tengamos quórum, usted haga el cambio y siga presidiendo, y así quedamos. Además, saludamos a la subsecretaria que llegó aquí.
Gracias, Senador Asantón.
Senador Durana ha pedido la palabra.
Gracias, presidente.
Bueno, saludo a los señores alcaldes que en su mayoría pertenecen a las regiones del Norte y, simplemente, quiero expresar que quienes vivimos en las regiones del Norte sabemos que se nos ha cambiado la vida y, obviamente, el limitar con frontera peruana.
Boliviana, según sea el caso, ha generado una migración irregular que ha cambiado el destino de nuestras regiones. Yo comparto plenamente lo que ha manifestado el senador Sandón en torno a que tenemos que escucharlo a ustedes, porque los puntos que ustedes traen en relación a poder tener guardias municipales con facultades, en poder generar guardias, un fortalecimiento en la institucionalidad, y que estos guardias, obviamente, tengan alguna acción en el territorio que permita garantizar la seguridad sobre un proyecto que tiene directa vinculación con ustedes. Es sumamente importante que, obviamente, los podamos escuchar.
Así es que, de manera muy atenta, obviamente hemos recibido las propuestas que ustedes nos están presentando y quisiéramos ahora que nos expliquen por qué, obviamente, ustedes... lo que sucede en su municipio y en sus territorios. Muchas gracias, Presidente.
Gracias, senador Durana. Saludamos a la subsecretaria del dictado. La invitamos a tomar el espacio que normalmente en esta sala usan los ministros y subsecretarios, por lo tanto, si usted tiene a bien, o si le siente más cómoda, también puede ser desde allí.
Muy bien, el día lunes, como dice el presidente Osandón, vamos a sesionar ya en sesión legislativa, iniciando una votación de un proyecto que la mesa técnica —y esto es para que quede claro, la mesa técnica son todos nuestros asesores legislativos que tienen instrucciones, que trabajan con cada uno de nosotros, que saben exactamente hacia dónde queremos ir apuntando un proyecto determinado, y además los asesores legislativos del ministerio que corresponda. En este caso, son los asesores legislativos del Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito y, eventualmente, se agregan otros; agregamos a los asesores legislativos del Ministerio Público, de la Defensoría, en fin, o del Ministerio de Justicia en la medida en que el proyecto lo requiera. No tenemos problemas para abrir ese debate previo, lo cual nos facilita mucho el trámite legislativo, por cuanto no necesitamos tener las dos horas a la semana que una comisión formalmente debe sesionar. Si los asesores legislativos están reuniéndose, presencial o de manera remota, todos los días, estamos ganando muchísimo tiempo en el debate que nosotros, los miembros titulares de la comisión, finalmente resolvemos. Por lo tanto, ya llegamos con materia bastante discutida, digamos, con el Ejecutivo.
Dicho esto, voy a ofrecer la palabra, a ver, en la formalidad, en la formalidad, porque, a ver, no es cosa que uno se acartone, ¿no? Pero hay cosas que tienen que quedar en las actas para que los actos sean formalmente bien sustentados. Hasta el momento seguimos en comisión de seguridad. Yo no tengo problema para que sigamos, claro, hasta las doce, para no hacer ningún cambio. Seguimos en seguridad. Si se vence el horario convocado, nos pasamos a las unidas y ahí vamos despejando, ¿estamos?
Muy bien. Hay una, entiendo, una organización por parte de las señoras y señores alcaldes del norte; también está la alcaldesa de La Pintana, sí, del norte, no se ha ido, y no sé si hay otro alcalde de otra región que no sea de las regiones del norte. Está aquí un representante del municipio de Panguipulli, pero eso es por otro tema, ¿no? En todo caso, les voy a ofrecer la palabra de acuerdo a la organización que ustedes se han dado. Les voy a pedir que seamos breves en las intervenciones, en todo caso. Partimos. Yo no sé si ya hay un nombre acordado o, si se presentan, por favor, tomen la palabra con mucho gusto.
Muy buenos días, senadores. Primero, agradecer la oportunidad que tenemos de poder venir como la Asociación Municipal del Norte de Chile, de los alcaldes del norte —a lo menos cerca de 25 municipios del norte están representados en esta institución—; que les habla es el alcalde de Calama y presidente también, y que me acompaña está nuestro vicepresidente y parte del equipo del directorio. Nosotros venimos a hacer una presentación muy sucinta, muy resumida, de acuerdo a los tiempos que se han programado y, efectivamente, como usted señala, senador, y la Cámara, bueno, saludamos también a nuestras secretarias de delito por acompañarnos de la misma manera, es poder presentar justamente esta situación crítica y urgente que tenemos en las comunas del norte de Chile. Nosotros estamos con la propuesta de que se pueda optimizar, se pueda operativizar el uso racional y oportuno de armas no letales. Nosotros entendemos que, sin embargo…
Con la ley 21.569 que se publicó el 4 de marzo del año pasado, aún falta un reglamento que sí tiene que ser definido. Y la propuesta nuestra es que esa funcionalidad y operación de los equipos de seguridad privada, que está regulada en esta ley, pueda de alguna manera transportar también a las funciones y atribuciones de los equipos municipales. Así también, para poder complementar esa función, estamos solicitando que se pueda acceder a los antecedentes personales para fortalecer también los mecanismos de prevención.
Dado el intenso control de identidad preventiva que se ejerce de alguna manera en nuestro país, se requiere que esos procesos tengan también la facultad de los equipos de seguridad ciudadana de los municipios de Chile y, por supuesto, los del norte de Chile; y, por supuesto, establecer la responsabilidad penal de aquellas calificaciones y tipologías de acuerdo a la situación agravante, sobre todo partiendo desde la edad de los 17 años en adelante.
En relación a la propuesta – de la cual también compartimos, como alcalde del norte, la necesidad de que se tenga la facultad, a través de los inspectores de seguridad, de poder fiscalizar vehículos sospechosos, que actualmente recae únicamente en los equipos de Carabineros, quienes inclusive son los que emiten los partes y las infracciones en términos de papeletas – los equipos de seguridad no lo están haciendo, y a veces los equipos de Carabineros son mucho menos numerosos que los equipos de seguridad, más allá de ser escasos. También estamos proponiendo financiar una oficina jurídica de victimización con recursos que puedan ser provenientes de cualquier fórmula que establezca el gobierno de turno, para que esto tenga un seguimiento respecto a este proceso.
Hay una situación que, cuando se hacen fiscalizaciones entre los equipos de seguridad y Carabineros, bajo la ley 19.995 – que es la ley referida a patentes de alcohol – los municipios no pueden clausurar; solamente podemos clausurar bajo la ley de renta, la 3.063 y el artículo 53. Mientras no esté esa figura, no podemos cortar, no podemos cerrar la clausura de ese negocio de patente de alcohol. En el norte de Chile hay muchos locales de trabajo nocturno que tienen su patente y que afectan la convivencia social de nuestra ciudad. En este momento, para poder clausurar, necesitamos la autorización del juez de Policía Local, y de ello depende solamente bajar o mantener la infracción o declarar la clausura respectiva. Estamos pidiendo que esa facultad sea, de alguna manera, entregada a los equipos de seguridad ciudadana de nuestros municipios.
Por supuesto, todos estos elementos requieren la creación del Estatuto Personal Municipal en materia de seguridad pública y una regulación legal que pueda definir el resguardo de los derechos laborales, las garantías de seguridad y, de manera oportuna, que los eventos de amenaza o hechos de violencia contra los funcionarios estén debidamente protegidos, disponiéndose las formas y circunstancias en que, en el ejercicio de la función pública de seguridad municipal, se pueda hacer uso de los elementos de control respectivos. Y, por supuesto, que se mantenga –y a lo mejor ya está considerada, pues desconocemos la propuesta a nivel central– que el director de Seguridad Pública sea de confianza absoluta de los alcaldes, lo cual tiene que venir acompañado de capacitación especializada y, además, de la facultad de intervenir en los ruidos molestos y desórdenes que se van produciendo en la vía pública, actualmente tarea que también recae en Carabineros, mientras en la práctica la operatividad la asumen los equipos de seguridad ciudadana de los municipios.
Queremos recomendar o sugerir, si lo estima conveniente la Cámara, un decreto de emergencia de seguridad que permita a los gobiernos regionales, a Carabineros de Chile y a la PDI fomentar y generar compras ágiles en el marco de la seguridad, ya que actualmente la ley Chile Compra fija una compra ágil con un determinado monto; sin embargo, sus procesos siguen siendo relativamente lentos. Asimismo, que dicho reglamento, que regule este decreto de seguridad de emergencia, pueda ser ejercido por la municipalidad a través del Consejo Comunal, o a través del Consejo Provincial de Seguridad o mediante los estamentos de stock. Actualmente, Carabineros tiene que licitar las compras públicas para que lleguen rápidamente a la ciudad del norte de Chile. No estamos diciendo que haya que pasar por sobre la legalidad; lo único que pedimos es que se pueda modificar el reglamento o la legislación respecto a la ley Chile Compra, de modo que, invocando este decreto, se permitan compras ágiles bajo un determinado monto.
Así también estamos solicitando que se otorgue la facultad de operar drones de vigilancia a través de los inspectores de seguridad, siempre que cuenten con la certificación respectiva de los organismos sectoriales.
En relación a los bienes inmuebles que son investigados por casas drogas, estamos solicitando que se pregone con fuerza, como indicación, si lo estima conveniente la Cámara, la declaración de una inmobiliaria tributaria con respecto al bien inmueble investigado. Porque en este momento, como nos pasa en gran parte del caso del norte de Chile, hay bienes inmuebles que llevan entre 5 a 10 años siendo investigados. Entonces, el equipo de intervención, tanto de Carabineros de especialidad como también de la PDI, interviene en propiedades por lo menos más de cinco veces en un año. Y si ese bien inmueble lleva entre cinco y diez años siendo investigado, debiéramos tener la facultad para confiscar, tomar ese activo fijo, ese bien inmueble, y ponerlo a disposición como programa de gobierno para poder recuperar ese espacio que está abandonado o que está siendo mal utilizado por el tema de las drogas. Y, obviamente, estaríamos utilizando los servicios también de nuestro equipo de Carabineros y el equipo de la PDI.
Así también, estamos proponiendo una facultad para poder actuar ante violencia intrafamiliar en flagrancia, que es muy parecido a las indicaciones que usted está manejando como proyecto legislativo también. Y, en el caso evidente, con respecto a este hecho, que los inspectores de seguridad municipal puedan dar protección a la víctima y coordinar la detención con Carabineros en forma inmediata, permitiendo que los inspectores trasladen al detenido a una comisaría de ausencia, en el caso de que no se encuentre carabinero, garantizando siempre la comunicación con la entidad policial respectiva.
Y, por último, estamos solicitando que los recursos de financiamiento con respecto a dichas propuestas, que posteriormente nuestros alcaldes definirán en forma específica, tengan una glosa presupuestaria permanente, que de alguna manera pueda respaldar también la responsabilidad con respecto al Estado, y que dichos recursos puedan estar permanentemente en los municipios de Chile, de forma que se sostenga correctamente, ¿no es cierto?, el problema de seguridad que afecta a nuestras ciudades. Así, estamos solicitando que los activos móviles, que son aquellos vehículos que están siendo investigados por drogas y se encuentran retenidos en las propiedades de las municipalidades, en los corrales, también tengan una liberación, dado que tienen entre cinco y diez años de investigación por drogas y nos afectan los espacios cuando queremos fiscalizar el transporte ilegal. Y, obviamente, mientras no tengamos esa facultad, dejamos de percibir los famosos IVP, que son ingresos propios permanentes.
Creemos que todos estos elementos, con recursos de financiamiento a través del FCM o a través de la Ley del Casino, cuyos recursos quedan en un 50% en las capitales regionales, se pueden distribuir también a las comunas, de tal forma, inclusive, de no afectar la glosa presupuestaria. Queridos senadores, esa es nuestra petición en términos globales, en términos generales, y esperamos que sean indicadas dentro del proyecto de ley, que creemos que en las comunas que representamos en el norte de Chile y, por supuesto, junto a nuestra alcaldesa —quien nos acompaña gentilmente apoyando en esta moción—, podamos tener respuestas rápidamente, y creemos que la próxima semana, como bien usted planteó, senador, tengamos la aprobación definitiva y que, de una vez por todas, comencemos a entregar más facultades a los equipos de Ciudadanos y Ciudadanas de Chile.
Muchas gracias. Muchas gracias, estimado alcalde de esa pujante comuna. Están todos los asesores legislativos de los senadores de las Comisiones Unidas; están escuchando Carolina, quien coordina la mesa técnica desde la Comisión de Seguridad; y Ronald, que está por ahí coordinando a los asesores desde la mesa técnica de la Comisión de Gobierno y Unidas. Lo que están haciendo ellos es, y es lo que están chateando, ver qué de lo que usted propuso —y que seguramente van a plantear los demás alcaldes— ya está siendo tratado y qué no está siendo tratado, para que podamos conversarlo. En algún momento más le voy a dar la palabra a la subsecretaria del Estado para que exponga desde el gobierno. Mientras tanto, yo creo que lo importante es que, ya que ustedes vinieron y terminé la exposición, le daremos la palabra a la senadora del Estado. Senador Santos. No, solo pedirle al alcalde si tiene minuta, porque hizo un par de propuestas. ¿La mandaron? Ya, es que esa propuesta es reimportante, porque, en el fondo, hay algunas indicaciones que —como ustedes saben— se le mandan a todos los senadores y, en el fondo, si alguien lo quiere acoger, se le puede mandar; también se le entrega al Ejecutivo, y si alguien quiere acoger y presentar una indicación, lo puede hacer.
Ok. Entonces usted ofrece la palabra, presidente. Sí, dicho sea de paso, aprovecho de complementar lo que acaba de plantear el alcalde. En la sesión de Arica-Parinacota, los cuatro alcaldes, particularmente el de Arica y también el jefe de zona policial, planteaban el problema de los corrales. No hay corrales, y cuando hay, están absolutamente sobrepasados; pero tampoco, lo más complicado, hay un destino claro de qué hacer con los bienes incautados. Entonces empiezan a acumular, no le sirven a nadie, no hay recuperación de nada, y ahí están con algunos tironeos. No solamente los vehículos incautados por infracción a la ley 20.000, sino también otros, digamos, los vehículos robados, los recuperados, en fin. Hay todo un problema allí que su secretaria, yo creo que más adelante vamos a ir tomando estos asuntos porque son lo que les pasa a diario a muchos alcaldes. Ofrezco la palabra, ¿quién más expone? Si se presenta, por favor.
Como no, senador. Muy buenos días. Mi nombre es Patricio Ferreira Rivera y soy el alcalde de la comuna de Alto Hospicio, una comuna fuertemente golpeada por la delincuencia en los últimos años. Dicho sea de paso, el Plan Calle Sin Violencia prácticamente hizo su práctica inicial en Alto Hospicio. Mire, yo quisiera plantear un punto que a mi juicio es re importante y que se tome en consideración: ¿dónde operan los inspectores municipales en las comunas, en los territorios, en las ciudades? Y, por lo tanto, me parece –y por eso agradezco la invitación, que es una buena práctica escuchar también a las autoridades territoriales y a los alcaldes– que se siga escuchando a más alcaldes, para que el proyecto de ley que salga de este Honorable Senado sea representativo y que haya escuchado a muchos chilenos y chilenas, y por lo tanto sea un buen proyecto de ley que no haya que estarle dando tantas vueltas en el futuro.
Me parece que la discusión de hoy, y que esto se vaya a votar en primer trámite, entiendo, el próximo lunes, también me parece que es presuroso y habría que darle más que una vuelta. Pero, bueno, yo creo que hay que conversarlo mucho más y preguntarle a más alcaldes sobre esta materia, porque la verdad es que el país está viviendo una situación que es una crisis: ya la vivimos en el norte y hoy en el centro, y probablemente se traslade el problema de la seguridad pública al sur del país; por lo tanto, es un problema del Estado de Chile y hay que resolverlo.
¿Por qué nacen los inspectores de seguridad ciudadana? Primero, la labor que ellos tenían no era para hacer frente a la delincuencia, era otro tipo de labor. Hoy en día, ¿por qué los inspectores de seguridad ciudadana están haciendo frente a la delincuencia? Porque tenemos un problema aún mayor: nos faltan policías en el país, Carabineros y PDI. Una comuna de 180.000 habitantes que, en Alto Hospicio –que mira tener 200.000 habitantes– tiene hoy 60 Carabineros trabajando por turno, es decir, 6 por 3, equivalente a 18, y si sumamos los que están de vacaciones o con licencia, 200 Carabineros en total. Para una comuna de 100.000 habitantes, es decir, un Carabinero por 1.000 habitantes.
Y cuando hablamos de desigualdad territorial en el país y de equidad territorial, uno se da cuenta de por qué Providencia tiene 200 inspectores de seguridad ciudadana y Alto Hospicio tiene 5. ¿Dónde está el problema? Es una cuestión de presupuesto, que en algunos lugares somos más pobres y vulnerables, mientras que en otros somos más ricos; y la seguridad ciudadana nos afecta a todos, en mayor medida a los más vulnerables. Una comuna que tiene 10.000 familias viviendo en condición de toma, en donde la delincuencia crece. Ustedes ya vieron la noticia, hace muy poco, de un homicidio cometido por delincuentes, asociado al narcotráfico: mataron a machetazo a tres personas que también estaban involucradas en pugnas de machetazos, noticia nacional.
Entonces, ¿por qué en algunas comunas del país tenemos tan pocos Carabineros y tan pocos inspectores de seguridad ciudadana? Con un tremendo esfuerzo, tuvimos que avanzar de cinco inspectores de seguridad ciudadana hace ocho años a tener 22 hoy, que aún así no dan abasto. Y no es solo el tema presupuestario, porque tenemos un problema presupuestario que, estimados senadores, espero se considere en el proyecto de ley, en tanto que se refuerce la seguridad pública, la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de los inspectores de seguridad ciudadana.
También se inyectan recursos a los municipios para poder sostener finalmente a estos profesionales, que se dedican y que en la gran mayoría son especialistas y se han ido aprendiendo —qué sé yo— y se han ido especializando de a poco. Pero hay que tener recursos, recursos tecnológicos, además, pero también no solo recursos tecnológicos, equipamiento, para que ellos puedan hacer su labor, sino que también mayores atribuciones para que la puedan enfrentar. Mis inspectores de seguridad ciudadana pasan presos. Por alguna razón, los carabineros también se los llevan presos por un procedimiento, y tenemos que andar los defendidos. Yo no entiendo por qué, ¿cuál es la razón? ¿Qué hicieron mal? ¿Cuál fue el procedimiento? Eso no está regulado; la labor que realizan ellos tampoco está regulada y, por lo tanto, es muy fácil cometer un error, y el carabinero dice: “¿Sabe lo que pasa? Que usted cometió un error, vulneró los derechos de la persona, no sé cómo haya sido”, pero pasan presos. Esa también es una queja que representan nuestros inspectores de seguridad ciudadana.
Miren, hay tres cosas fundamentales que yo creo que este proyecto de ley tiene que recoger. Primero, reconocer la labor de los inspectores de seguridad ciudadana como una labor importante de apoyo a la seguridad pública y a la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. Segundo, que quede plasmado el reconocimiento y se les dé certeza jurídica a su labor, por lo que debe estar regulado en una ley que regule efectivamente su funcionamiento. Y tercero, que haya presupuestos sin lugar a dudas. Sin presupuesto vamos a quedar en las mismas, y peor. Ahí dejo un signo de interrogación respecto a la inequidad territorial: ¿por qué en Providencia hay 200 inspectores de seguridad ciudadana, con 100 camionetas, motos y bicicletas, y nosotros en Alto Hospicio contamos con 10 o 20 inspectores de seguridad ciudadana, con un tremendo esfuerzo municipal y con presupuesto municipal para poder financiar finalmente el trabajo de estas personas y de estos especialistas?
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias a la comisión. Muchas gracias a los senadores por habernos invitado a conversar, y conversar un poquito sobre seguridad ciudadana en el país. Muchas gracias.
Gracias, señor presidente. Muy bien, muchas gracias, estimado alcalde don Patricio Ferreira. Estamos a un minuto de, reglamentariamente, que el reglamento marque y dé validez a los procedimientos. Estamos a un minuto de terminar con la convocatoria de la Comisión de Seguridad. En lo que habíamos conversado con el senador Sandón, podríamos seguir sesionando como tal, pero tengo que hacer la pregunta, porque ahora también las comisiones unidas tienen quórum. Por la Comisión de Seguridad está el senador Durana, el senador Sandón y el senador Castro González, en reemplazo de la senadora Buáñez, y tendríamos quórum de seguridad. Y en la Comisión de Gobierno están el senador Sandón, el senador Durana, en reemplazo de la senadora Bensperger, con doble militancia en este caso —no me refiero a su partido, senador—; está el senador Velásquez, a quien aprovechamos a saludar, junto con el senador Kuchel, que también está acá, y por lo tanto tenemos quórum para funcionar como comisión unida.
Pregunto, presidente Sandón, ¿quiere continuar usted como comisión unida o continuar como seguridad?
Unida.
Unida.
Muy bien, continuamos como comisión unida y, en ese escenario, debería presidir la comisión la persona de mayor antigüedad; por lo tanto, debería presidir usted, senador Sandón, si tiene a bien. En ese caso, cerramos la Comisión de Seguridad y partimos como comisión unida. Por lo tanto, y por haberse cumplido el objeto de la sesión de la Comisión de Seguridad, ésta se levanta. Terminamos la Comisión de Seguridad.
Y ahora usted pide de nuevo —iba a decir la otra cosa azul, pero, ¿cómo se llama?—, la pantalla. Televisión Senado va a tomar un minuto para hacer el cambio de Zoom con la comisión unida y nos van a informar cuándo se puede abrir el cosa; un minuto, señor.
Muy bien, senador Sandón, le ofrezco la presidencia. Muy bien, preside el senador Sandón, la Comisión Unida, entonces, para poder darle la formalidad y seguir ahora, desde la Comisión Unida, escuchando a los alcaldes. Así se hacen bien las cosas; queda bien registrado, nadie reclama, todo clarito. Pido el minuto nomás, Juan Pablo, en la pantalla, para que no quede separado —además, es del Norte Grande— y pásale para acá, pues, Coto.
En nombre de Dios y de la Patria abrimos la sesión unida de Seguridad y Gobierno. Gracias, Presidente Flores. Como esta es una sesión que vamos a escuchar, no vamos a votar, y la idea es citar para el día lunes; vamos a conversarlo, sí, terminando la comisión con los diferentes miembros de la comisión para ver si hay reemplazo y no traer problemas para que todos puedan participar.
Entonces, para seguir en esto, había pedido la palabra. Vamos a llamar a la alcaldesa de Caldera, que llegó, y a la alcaldesa de La Pintana, que está saludando; por lo tanto, le ofrezco la palabra, primero a la alcaldesa de La Pintana, y después se la ofreceremos a la alcaldesa de Caldera y a la subsecretaria... Ah, perdón, perdón. Senador, disculpe, el alcalde de Antofagasta también. Sí, perdón. Vamos a darle la palabra, asumiendo que se la habían ofrecido anteriormente.
En ese orden: el alcalde de Antofagasta, la alcaldesa de La Pintana y la alcaldesa de Caldera.
Señor alcalde, le voy a pedir que, cuando hablen para efectos de la grabación, se identifiquen. Muchas gracias.
Señor alcalde de Antofagasta, muchas gracias, señor presidente, por su intermedio, así como a los honorables senadores, y agradezco la oportunidad de poder estar acá en el hemiciclo y dirigirnos. Soy Sacha Rasmilich, alcalde de Antofagasta (lo vamos a mandar por texto: Sacha Rasmilich, alcalde de Antofagasta), hace poco más de tres meses. En comparación con mis colegas, tengo un poco menos de rodaje en el cargo, pero vengo más allá de entrar al detalle que ya latamente expresó el alcalde de Calama respecto de nuestras propuestas. Quiero ofrecer una visión un poco más amplia, para que ustedes estén trabajando esto con una mirada de país.
Lo que a nosotros nos llega con información extraoficial es que, efectivamente, hoy día tenemos menos carabineros en las calles que lo que había en el año 2019-2018; vamos a tener, en el censo de los próximos días, información confirmada de que la población crece. Tenemos menos carabineros en las calles, y hemos experimentado en las últimas décadas un flujo migratorio importantísimo, y esa combinación no hace más que confirmar la percepción y los datos de inseguridad que siente la población.
Entonces, lo que nosotros hacemos, dadas las restricciones que tienen carabineros para poder crecer, y en coordinación con quienes trabajamos, es fortalecer a los municipios, al menos para lo que se refiere a las incivilidades o los delitos menos graves. Es decir, lo que hoy día estamos haciendo con los carabineros allá, ya que estamos armando nuestro sistema de seguridad ciudadana que no teníamos en la práctica, es coordinar con ellos y decir: “Ustedes van a trabajar en los delitos más graves para los cuales están preparados y entrenados; nosotros vamos a trabajar, vamos a descargarles y a aliviarles el trabajo haciéndonos cargo de las incivilidades”, por ejemplo, dirigir el tránsito, los partes de mal estacionado, ruidos molestos y asuntos similares, además del tema con la gente en situación de calle y las eventuales riñas que puedan generarse. Todo aquello, si está atendido por carabineros, dada su escasez, es un tiempo mal aprovechado.
Nosotros, que tenemos el contacto directo con los vecinos y que nos piden todos los días que les demos más seguridad, lo que hacemos como alcaldes, como municipios, es ponernos a disposición y trabajar con los medios que tengamos, y ojalá, que nos pudieran suplementar, para poder ayudar a carabineros en un trabajo en equipo. Pero para ello, estar solamente premunido de puños, eventualmente, para poder defenderse, deja claro que no estamos en una posición adecuada para hacer un buen control de orden público y de vigilancia.
Entonces, el mensaje es: acompáñenos en este esfuerzo, ayúdennos a dar a nuestras regiones, a Chile, más seguridad, y eso a través de darle más atribuciones a nuestra seguridad ciudadana.
Eso, señor presidente.
Muchas gracias.