Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
14:00
Duración: 1h 24m

Contexto de la sesión

1.- Recibir al Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Álvaro Elizalde Soto, a fin de que exponga sobre la agenda de seguridad pública en el país.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

25:00
Fue un honor estar con ustedes. Es un placer verlos; gracias por la oportunidad. Muy buenos días. En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión ordinaria de la Comisión de Seguridad Pública. Bueno, hoy es una mañana movida, ¿no? Tuvimos sesión de comisión mixta con la Cámara de Diputados, la cual no se pudo realizar debido a la censura a la mesa que tenían allá. Entendemos los procesos de la otra Cámara y, pese al fracasado intento, hoy retomamos la tarea. Ahora estamos constituidos como Comisión de Seguridad, en horario para tratar las materias correspondientes. Posteriormente, junto con el Presidente Osandón de la Comisión de Gobierno –con la cual constituimos comisión unida para tratar proyectos particulares, específicamente el proyecto de seguridad municipal, a solicitud del Senador Durana– decidimos recibir a los alcaldes del norte de Chile. Además, contamos con la presencia de la alcaldesa La Pintana, de tal forma que daremos un espacio para escuchar la representación de ustedes, en el contexto de que se han sucedido tres comisiones una a otra. Senador Castro, lo tenemos claro, está todo registrado. Usted reemplaza a su Presidenta, la Senadora Ivanovic, por esta mañana. Con mucho gusto, tome asiento, por favor. Bueno, nos vamos a constituir como Comisión de Seguridad y le pido al Secretario que lea la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. Como bien señaló el señor Presidente, ha habido un cambio en la temática de la sesión de hoy. Inicialmente, estaba citada esta sesión para recibir al Ministro del Interior y Seguridad Pública, don Álvaro Elizalde Soto, para exponer sobre la agenda de seguridad pública en el país. Sin embargo, hemos recibido hace pocos minutos una excusa del señor Ministro, quien no pudo asistir, ya que le había sido cursada una invitación a la sesión de la Comisión de Defensa Nacional, que se celebraría el mismo martes 11 del presente, con el objetivo de que expusiera sobre esta agenda. Y, por ello, ruega al señor Presidente excusar su inasistencia, referir instancias y atender el cumplimiento de compromisos.
30:00
Previamente agendados. Enseguida, en materia de cuenta, señalar lo siguiente. Con fecha de 21 de febrero del 2025 se recibió un oficio del Fiscal Nacional del Ministerio Público que da respuesta a un oficio de la Comisión Nuestra de Seguridad, con la finalidad de expresar su disponibilidad para constituir una instancia que reúna a representantes de la Subsecretaría de Interior, del Ministerio Público, Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de la Dirección de Presupuestos de Hacienda, para abordar el gasto, cumplimiento de la ejecución relativa a materias que involucran a la seguridad pública del país. Asimismo, el día 7 de marzo también se recibió un oficio del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, firmado en ese caso por la entonces ministra, señora Carolina Tohá, que también da respuesta a ese oficio, y señala en dicha respuesta que, debido al carácter sensible y estratégico de las materias que se tratarían, sería procedente la realización de sesiones de carácter reservado que puedan permitir tomar conocimiento de los compromisos, gastos y ejecución de las políticas adoptadas e implementadas en cada una de dichas instituciones. Asimismo, señaló que algunas de esas materias han de ser tratadas en el marco del estudio de la ley de presupuesto anual. En tercer lugar, se señala que, con fecha de 4 de marzo del 2025, se remitió por la Sala del Senado a esta comisión el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile y modificar su estatuto del personal, asignándosele el boletín 17.321-25. Enseguida, se indica que, con fecha 4 de marzo, se dio cuenta en esta sala del Senado de una urgencia simple al proyecto de ley que modifica el Código Penal para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país. Por último, tal como se recordará, esta comisión había establecido una visita y sesiones en la ciudad de Valdivia que no se pudieron realizar, por lo que se debe fijar una nueva fecha de sesiones en dicha ciudad. Me adelantó el señor Presidente que él propondría las fechas del 20 y 21 del mes en curso para que sus señorías puedan considerarlas y tomar el acuerdo pertinente. Eso es todo, señor Presidente, en materia de cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Muy bien, continuamos. Puntos varios. Vamos a la tabla. Como expliqué al inicio, sin antes dar inicio formal a la sesión, las tres sesiones sucesivas que involucran materias de seguridad, pero también lo que atañe a la Comisión de Gobierno, hemos decidido trabajar en conjunto, independientemente de la formalidad de la constitución de las comisiones. Lo hablábamos recientemente con el Presidente Osandón de Gobierno. Lo primero, para cerrar lo que acaba de señalar el secretario, es que la excusa del ministro del Interior, que iba a ser la materia que se trataría en la Comisión de Seguridad, evidentemente no es posible realizarla, porque el ministro Elizalde no puede estar hoy presente y hay una justificación para ello; por lo tanto, no tiene sentido continuar con la sesión de seguridad. Lo segundo es que es necesario ratificar, dada la autorización de la mesa y lo que habíamos conversado luego de la renuncia de la ministra Tohá, que la sesión regional –así como lo hicimos en Arica y Parinacota hace algunos meses atrás, y como lo hemos hecho en otras regiones–, la sesión de la comisión en la Región de Los Ríos, programada para la semana pasada, se proponga para el jueves 20 y el viernes 21, manteniendo el mismo formato. Esto es, jueves en la tarde, para nuevamente escuchar a las principales autoridades nacionales en materia de seguridad: el General Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones, el Fiscal Nacional y, además, el Director Nacional de la Agencia Nacional de Inteligencia, en exposiciones de alcance nacional pero también con aterrizaje en la macrozona sur. Eso, sumado eventualmente a que, si el ministro Elizalde, ministro del Interior, acude el día jueves, podamos tener...
35:00
Una visión desde el gobierno. En la mañana siguiente es legislativa. De no poder el Ministro Elizalde llegar el jueves, sería la exposición de él, pero iniciamos una sesión legislativa en donde el primer proyecto va a ser uno que atañe a la PDI y que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones, particularmente en los escalafones de los oficiales policiales y también de los OPP, de los profesionales. Eso lo tiene que presentar el Gobierno y, por lo tanto, lo harían el Ministro del Interior y Seguridad Pública y el director general de la PDI. Lo segundo sería votar el proyecto que ya tenemos resuelto en la mesa técnica, que tiene que ver con una persona que comete delito, pero que ingresó al país de manera irregular y por lo tanto se transforma en un agravante. Es un proyecto duro, que ha generado debate; ya estamos en condiciones de votar y lo votaríamos ese día viernes. Y lo tercero es un proyecto que para el norte de Chile ha sido tremendamente significativo. Se trata de un proyecto de la Senadora Proboste, suscripto por otros colegas senadores, y que hoy día debe ser despachado, que es el robo de minerales. Recordemos que la comisión mixta que íbamos a constituir hace unos momentos atrás es el de robo de cables, proyecto que fue rechazado por esta comisión y por la Sala del Senado, porque, siendo de la autoría del Senador Osandón y suscripto por otros colegas senadoras y senadores, ha tenido mejoras desde el momento en que fue presentado el primer proyecto. Ese proyecto, en tercer trámite y ya habiendo sido mejorado en la Cámara desde lo que fue la idea original y la situación nacional original, incorporó dos nuevos proyectos que tienen que ver con la misma materia y que introducen mejoras al alcance del proyecto original; por lo tanto, decidimos rechazarlo en el Senado para dar espacio a dos proyectos que no podían juntarse, ya que no se podía combinar uno en tercer trámite con uno que iniciaba. La manera de proceder fue rechazar el que ya estaba casi a punto de ser resuelto, de modo que la comisión mixta pueda retomar todo, juntar lo que corresponda y transformarlo en una indicación sustitutiva para votarlo ahora actualizado. Esa es la figura. El robo de minerales, y aprovecho de saludar a las alcaldesas y alcaldes aquí presentes, que obedeciendo a una solicitud realizada por el Senador Durana la semana pasada para que los pudiéramos recibir en la Comisión de Seguridad, y luego acordado con el Senador Osandón, quien preside la Comisión de Gobierno y lleva el proyecto de seguridad municipal, decidimos hacerlo en Gobierno. Para eso nos acomodamos de manera que se escuche con franqueza, ya que el alcance en la Comisión Unida (de Gobierno más Seguridad) es mayor que el de una comisión en particular. Por lo tanto, en esta amistad cívica que tenemos y en beneficio de nuestras invitadas, invitados y del mejor funcionamiento, decidimos hacerlo en unidad. Como se produjo un desfase entre las dos comisiones, da lo mismo finalmente que se lleve a cabo por una vía u otra; lo importante es escucharlo a usted. En ese contexto, termino el tiro y le doy la palabra al Senador Osandón. El robo de cables que vamos a votar en la Región de Los Ríos permite endurecer, pero con mucha drasticidad, las penas de quienes cometen este delito, porque es un delito extremadamente violento: asaltar convoyes de trenes, asaltar camiones. Eso no se hace subiéndose y tocándole la puerta al conductor. Hay muchas cosas que se desconocen pero que existen, que están allí y que generan temor en la actividad minera. La ruptura de los mineraloductos, por ejemplo, acarrea costos altísimos, pues enredan una producción que para nosotros es fundamental. Por lo tanto, este robo de minerales, tanto de gran como de mediana escala, es algo que tenemos que enfrentar endureciendo las penas, modificando el Código Penal y generando ciertas condiciones para que se pueda efectuar la investigación y persecución de dichos delitos. Termino aquí con la sesión de Valdivia y pido el acuerdo a los colegas para que sesionemos en Valdivia la próxima semana, 20-21. ¿Votamos o estamos de acuerdo? Por unanimidad se acuerda: sesionamos entonces el 20-21, se les comunica.
40:00
a los expositores y al ministro del Interior, que vamos a sesionar en las mismas condiciones que iba a ocurrir la semana pasada. También hay que comunicarle a las organizaciones sociales, a las autoridades regionales de la región de Los Ríos. Muy bien. Hemos terminado con lo que teníamos para decir en la sesión de la Comisión de Seguridad. Senador Osandón, le ofrezco la palabra. —Gracias, presidente. Primero, darle la bienvenida a todos los invitados, los alcaldes del Norte. Un saludo aquí al senador Durana Nortino, también ya la aprobó y me dio el mensaje la senadora Paulina Núñez, que no puede estar acá hoy. Lo importante no es quién preside la comisión ni de dónde está sentado, lo importante es quién corta el queque, ¿no es cierto? Y nosotros tenemos un trabajo sumamente transversal en estos temas, con el senador Flores. Por lo tanto, por el tema de formalidad, para que se entienda, es que, como este proyecto ha tenido una tremenda discusión, a mi juicio, ideológica —porque esta gran diferencia es ideológica y hay que ser transparente—, es que al gobierno poner esta discusión inmediata nos desarmó la estructura de lo que estábamos haciendo, ya que todo el mundo dice que no ha avanzado. No es que no haya avanzado, quiero ser transparente con ustedes: ha existido una discusión profunda en la que no ha habido acuerdo y, por eso, no se ha cortado el queque, como estaban las dos comisiones, y esto quiero explicarlo, porque hay un tema formal que después lo tenemos que ver internamente. En este minuto estamos en la Comisión de Justicia. Apenas tengamos quórum, vamos a cambiarla a la unidad. La unidad la presido yo, pero en esta pasada, para no tener problemas de puestos, le cedo a mi amigo Iván Flores para que él siga presidiendo la otra. No tiene ninguna importancia. Lo que hay que pedirle al secretario es que, apenas tengamos quórum, hagamos eso y así le damos la formalidad para que ustedes puedan expresarse. Hay una asociación de alcaldes del Norte que quiere hablar, hay otra asociación que también quiere hablar, de tal forma que puedan expresarse y aprovechar esta oportunidad que nos va a servir para enriquecer nuestra discusión. Y, presidente Flores, la idea es que acordemos que el día lunes, en la tarde, tenemos que definir, por los horarios de los senadores que vienen de regiones, que el día lunes vamos a ingresar a votar este proyecto de ley. También quiero explicar, porque he salido en muchos lados, que la comisión fracasó ayer, y es cierto, pero existieron varios problemas de vuelos de gente que venía de regiones. No es que los senadores no quisieran llegar o hayan fallado; existieron problemas, porque además debo reconocer que nosotros cambiamos la hora de nuestra situación y, en esa hora, se produjeron algunos inconvenientes a senadores que tenían otras comisiones y viajes programados. No es llegar y cambiar de un pasaje. Por lo tanto, el problema que tuvimos ayer es absolutamente justificado técnicamente, y no es que algún senador haya dejado de cumplir con su deber y no le haya dado la importancia a este proyecto. Si usted va a presidir, veamos con Juan Pablo si tenemos el quórum, porque el senador Durana representa dos votos. Está el senador Kuchel allá, que espero que pase a la mesa. Senador Kuchel. Perdón, senador, todavía no cerramos seguridad; sí, para que usted verifique, cuando tengamos quórum, haga el cambio y siga presidiendo, y así queda, y saludamos a la subsecretaria que llegó. Gracias, senadora Santón. Senador Durana ha pedido la palabra. —Gracias, presidente. Bueno, saludar a los señores alcaldes que en su mayoría pertenecen a las regiones del Norte. Quiero expresar que quienes vivimos en las regiones del Norte sabemos que se nos ha cambiado la vida y, obviamente, el limitar con la frontera peruana.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria