En el nombre de Dios y la patria se inicia la sesión. Muy buenos días. Saludar al ministro Carlos Montes, que se encuentra hoy día aquí en esta mesa, junto a su equipo de asesores. Saludar al senador Sandoval, senador Fidel Espinosa. Invitados que se irán sumando poco a poco a medida que vayamos avanzando en los puntos de la tabla.
Antes de partir, quiero expresar todo mi sentimiento en realidad de sentir por lo que ha vivido este último tiempo el ministro, en lo personal. Ya se lo dije personalmente, pero igual no está de más expresar nuestro sentir, ¿cierto? Quiero desearle mucha fuerza, fe en Dios y, si es creyente, que adelante. Así que, por lo menos desde aquí, en lo laboral, vamos a seguir trabajando firmemente por el bien de las personas de nuestro país y a usted, el humano, toda la fuerza para lo que se viene de aquí en adelante, ministro. Muchas gracias, Presidenta.
A esas palabras se suman también todos los colegas de esta mesa. Antes de partir los puntos de la tabla, ¿algún punto varios por parte de los colegas?
Senador Sandoval: Sí, muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, junto con expresar nuestra solidaridad por los efectos humanos, estuvimos en contacto con el ministro. Yo quiero destacar la reacción que se tuvo frente a un problema que se arrastra desde hace algún tiempo en la comuna de Puerto Aysén. Hay 154 familias que tienen el subsidio en la mano, otorgado, y había una parte de la ejecución de este proyecto que hacía relación con los terrenos, un terreno que tenía un compromiso desde hace ya un par de años atrás, en 2023. Se pasó para el 2024 la adquisición de los terrenos para la construcción de estas 154 viviendas.
Son unos comités que se llaman Chemehuín, La Revancha y Llave al Futuro. Desgraciadamente, eso se desembocó en una manifestación pública que genera mucha inquietud en la región, puesto que la toma del puente Presidente Ibáñez genera una conflictiva situación de movimiento hacia la zona de Puerto Chacabuco, que es el área comercial más importante que tenemos, afectando significativamente las actividades. Pero también las familias estaban esperando esta situación. Los comités, evidentemente, manifiestan su inquietud por el incumplimiento de los compromisos que se habían asumido.
Entiendo que se llegó a un nuevo acuerdo, pero un acuerdo que no era del todo satisfactorio. Sin embargo, el Ministerio tomó una decisión bastante drástica respecto del término de la relación del director regional del Servicio de Bienes Humanos, lo que me parece adecuado. Acabo de hablar con él y está clara la voluntad y la disposición para avanzar en este tema y, probablemente, reunirnos también con la autoridad local, que es la UNTEA, patrocinante de estos tres comités y que es la propia Municipalidad de Puerto Aysén, tema que manifestó, obviamente, su alcalde, don Luis Martín.
Bien por la reacción, quiero destacar ese tema y estamos muy atentos a los pasos que vamos a seguir en este contexto. Muchas gracias, Presidenta.
¿Algún otro tema?
Partimos entonces. La cuenta, por favor, Secretario.
El informe de avance del Plan de Emergencia Habitacional al cierre de enero de 2025, con los llamados a postulación de subsidios habitacionales y antecedentes relacionados con el subtítulo de préstamo. Asimismo, el Ministerio de Bienes Nacionales también remite información a la que está obligado por la Ley de Presupuestos. Por otro lado, ha llegado una comunicación del presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales de Chile, respondiendo a un oficio de esta comisión, con antecedentes referidos a las situaciones que se encuentran actualmente en la tramitación de los permisos municipales vinculados a nuevas dependencias del Centro de Atención de Educación Chilena de Seguridad en Los Ángeles. Esa información también fue enviada a vuestros correos electrónicos.
Asimismo, el día 27 de enero se dio cuenta del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley 21.442 de Cooperación y Movilidad, para ampliar las excepciones establecidas respecto a las exigencias previstas en los artículos 60 y 70, pasando a esta comisión. Además, ha llegado la comunicación del Jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior, con las respectivas excusas de este último por no poder asistir a esta sesión, debido a que se encontrará cumpliendo compromisos propios de su cargo, agendados con anterioridad. En todo caso, lo resaltará don Camilo Grez, Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Emergencias de Sana Partición, y la señora Legislativa del Subsecretario, doña Lesly Covarrubias. Iguales excusas hizo llegar la subsecretaria de Urbanismo, señora Gabriela Elgueta, ya que se encontrará en comisión de servicio regional con agenda en terreno impostergable.
Eso es la cuenta oficial. Muchas gracias. Saludamos también a los asesores del Subsecretario del Interior. La palabra la había pedido el Senador Espinosa.
No, no solamente en el punto que se me había escapado, le pedí con su intermedio, Presidenta, en nombre de los alcaldes de Chiloé, en particular, quienes me pidieron hace una semana poder tocar este tema. Ellos dicen que están con altas complicaciones por los factores para los subsidios habitacionales, que están equiparados a las mismas ciudades de la zona central, y que enfrentan la problemática, Ministro, de que las empresas autorizadas para construir no se interesan por lo bajo de los factores en el subsidio. El alcalde Garcés, de la comuna de Quinchado, dijo que esa comuna, que tiene 12 islas, con esta injusticia de los factores, no tiene empresas interesadas en poder participar y que ojalá el Ministerio pueda estudiar el caso y equipararlo, por ejemplo, con Futario Fu, que tiene un criterio distinto y permite que las empresas puedan interesarse en ir a construir.
Muchas gracias, Presidenta. Ok. Gracias, Senador. Partimos entonces con el… Perdón, Senador Sandoval.
Yo solamente, Presidenta, quería agregar a propósito de que hay una moción acá, y también en la Cámara, respecto de la protección de edificios para los accidentes, de la cual, cada vez que hay un niño o un bebé que cae de los departamentos, se nos llama profundamente al dolor de lo que significa esa situación y a todos los efectos que ello conlleva. A mí me da la impresión, y aprovechando que está el Ministro acá, de que quizás, más que una norma o proyecto de ley que esté presentado, se requiera una modificación más expedita del reglamento de copropiedad que haga exigible que, en aquellos casos en los cuales existen departamentos en arriendo o de cualquier índole y en los que habita un bebé –si bien esto es, a fin de cuentas, responsabilidad de los padres–, se puedan establecer las medidas necesarias. Es decir, que, pese a todas las instrucciones, a pesar de lo ya hecho y de todas las circunstancias, cada vez que se produce este tema se genere una alarma pública y, al final, volvamos a sorprendernos cuando acontezca un nuevo y fatal accidente.
Quizás, a lo mejor, antes de seguir tramitando mociones de esta naturaleza, se podría considerar una modificación del reglamento de copropiedad que, a través de este mecanismo, haga exigible que, desde la existencia de un departamento –porque nosotros no vamos a saber a dónde–, deban existir ciertas protecciones para las familias con niños. Dichas protecciones no son ni caras ni imposibles de instalar; tienen su costo, sin duda, pero ya se han realizado incluso análisis en la propia biblioteca respecto de alternativas ante esta situación, para que no nos volvamos a sorprender, Presidenta, en otro accidente y, lamentándonos nuevamente, podamos eventualmente construir ese tema.
Gracias, Presidenta. Presentamos un proyecto de ley, Senador, ¿cierto? Con respecto a ello, sí que sería bueno tener respuesta también del Ejecutivo para que podamos empujar en conjunto esta modificación. Partimos con el primer punto de la tarea.
Tabla correspondiente a recibir información acerca del avance de las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por los incendios acaecidos en la Región de Valparaíso en febrero del año 2024, así como de las ayudas otorgadas a las familias en cuestión. Invitados del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: el Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes; la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, señora Belén Paredes; y la Asesora Legislativa, señora Janet Tapia. Correspondiente a la Subsecretaría del Interior, el Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias, el señor Camilo Grez; y el Asesor de la misma dependencia, el señor Juan Daniel Zamorano; y la Asesora Legislativa, la señora Leslie Covarrubias.
Adelante, le damos la palabra a los invitados y favor presentarse antes de realizar intervención.
Muchas gracias, Presidenta.
Bueno, Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo. Respecto a… Gracias. Es que dijo que hay que presentarse por la grabación, me imagino. Yo quiero brevemente referirme a las intervenciones previas. Respecto a los factores, estamos revisando los factores, porque no es solo: hay un problema aquí. Sí, quiero decirle, Presidenta, que hay un momento de mucha presión por aumentar la rentabilidad, entonces nosotros estudiamos bien a fondo esto, ya que no es solo un problema que sea compatible con otras regiones, sino que también se presenta un momento en que hay presión por aumentar los valores, ya que las rentabilidades, aunque existen, no son iguales ante el producto de una nueva situación. Yo recomiendo, del lunes pasado, quien pudiera leer la editorial del Mercurio, que por primera vez nos interpreten algo respecto a los factores que están explicando la dificultad de venta. Ellos lo atribuyen especialmente a que la oferta –las empresas no han bajado los precios de las viviendas– y a que, cuando hay un sobrestoque, se actúa de la manera habitual. Y, en segundo lugar, que hay que asumir que el contexto actual es distinto al anterior y, por lo tanto, se observa una disminución de la rentabilidad, como es habitual en la economía, situación que es necesario tomar en cuenta. Entonces, yo quiero vincular ambas cosas, pues están bastante relacionadas.
Respecto al tema de copropiedad, Presidenta, nosotros tenemos una particular urgencia, ya que existe un proyecto de ley de copropiedad que contiene dos cuestiones muy precisas relacionadas con la transición de la ley anterior a la actual, porque se presentó la ley en un régimen de transición que no acogió ciertas realidades. Estamos planteando, por ejemplo, el límite de 160 para las copropiedades, un tema que requiere una transición distinta, y el tema de los estacionamientos, que afecta a proyectos iniciados en el marco de las normas anteriores. Se trata de una moción que busca corregir esas discrepancias.
Respecto al tema de incorporar reglamento de copropiedad, lo estudiaremos; me parece perfectamente razonable, independientemente de que exista una ley, aunque, en verdad, se trata de un asunto de carácter reglamentario. Aprovecho para señalar que, cuando se aprobó esta ley, quedó pendiente un tema de gran preocupación para toda la Comisión: el de los incendios y los seguros de incendios. Hoy día, la mayor parte de las copropiedades están sin seguros de incendios y eso generará un grave problema. No costaría nada que se recurrieran medidas, se impusieran sanciones, etcétera, pero esta Comisión acordó pedirle a la Comisión del Mercado Financiero que estudiara un seguro base: uno en que quien quiera mayores servicios pague más, similar al seguro automotriz, para que, como mínimo, todo el mundo cuente con un seguro.
Respecto a la reconstrucción, a nosotros nos interesa particularmente tener una relación de información con esta Comisión y nos gustaría informar periódicamente a comienzos de cada mes, ya que contamos con un informe mensual que nos permite tener un cierre que facilite la comparación del avance de las obras. Nos parece muy importante que, a comienzos del mes de abril, se entregue a esta Comisión, Presidenta, el informe correspondiente. Ahora se procederá a plantear un avance respecto a ello.
¿Qué ocurrió al cumplirse el primer año? Nosotros estamos convencidos de que no se logró proyectar la real situación y quedó la imagen de que no había pasado nada en la reconstrucción, lo cual no era la realidad en ese entonces ni es la realidad hoy día. De partida, este Ministerio, a través de la Ceremia y el Servio en esta región, en lo que va de este gobierno, ha entregado 18.000 viviendas, terminadas y entregadas –una cantidad considerable– que, sin embargo, no se toma en cuenta debido a que existen metas establecidas y a la vez se deben considerar los 373 campamentos, todos con una complejidad muy particular por sus historias. No, no, no, esto es general.
En general, quería dar el marco porque la estructura pública cubre distintos objetivos: uno, el plan de emergencia; otro, sin lugar a dudas, los campamentos; y otro, el tema de reconstrucción. Son tres cosas. Tenemos temas de reconstrucción de 2014 todavía pendientes y localidades que tienen 17 viviendas. A nivel nacional, nosotros de los anteriores estamos en este momento construyendo 2.940 viviendas en otros lados, en distintas regiones, en distintas partes del país, y esta región también presenta de los anteriores distintas situaciones pendientes, no es porque sí, sino porque normalmente se trata de complicaciones de carácter geográfico, de grupo, de propiedad; y eso explica en parte la complejidad de este tema.
Bueno, nosotros queremos mostrar el avance que había al principio y lo que ha habido hasta ahora, y los problemas que existen; nosotros calificamos como lento este avance. Dicho en pocas palabras –y se va a plantear después– en cuanto a los dos temas principales, que es la nominación: estábamos en ese momento cerca del 40% ya nominados, 40% nominados, lo cual no es suficiente, pero manteníamos esa nominación. Contábamos con 933 viviendas que tenían subsidio entregado y 329 que estaban en análisis. Hoy día eso lo hemos aumentado bastante y lo va a explicar la jefa.
Y también, respecto a las obras, quien conoce el tema de la construcción sabe que la obra no es simplemente terminar la vivienda, sino que el proceso, desde que se define, desde que se hace el terreno, el diseño, comprende un conjunto de etapas. Nuestra estimación es que habíamos iniciado ese proceso en cerca del 40% y de las distintas modalidades de avance. ¿Es suficiente esto? No nos pareció suficiente, pero no estaba en cero, se encontraba alrededor del 40%. Se compara mucho todo respecto a las viviendas terminadas. Y terminar una vivienda era comprarla, situación que se informó en casos excepcionales. Se comparaba, además, con empresas y entidades privadas que avanzan; a nosotros nos parece muy bueno que el desafío y toda la institución colaboren, porque esto requiere varios brazos, sumado al financiamiento que aportaron a través de otra serie de actividades.
Bueno, respecto a esto, valoramos y creemos que es muy importante que existan mecanismos de participación, pero desde el sector público los procedimientos legales tienen su complejidad; las cosas tienen que ser de partida mediante licitación, lo que implica elaborar las bases, publicarlas y luego decidir sobre ellas, proceso que puede durar al menos tres o cuatro meses. Esta es una cuestión que muchas veces se ha planteado para modificarla y que se establezca una norma más especial, pero la experiencia indica que no es tan conveniente, ya que en el terremoto del 27 quedaron varias viviendas construidas pero no regularizadas, lo que para las familias representó un tremendo problema, por poner un ejemplo.
Reitero que la idea es venir aquí a comienzos de abril, si ustedes nos permiten, a exponer los avances logrados hasta esa fecha. ¿Cuál es la organización? Porque se habla mucho en los diarios, sobre todo en el Paraíso, y ha habido muchas discusiones estos días sobre cuál es la organización de la reconstrucción. La organización está a la cabeza de un comité de ministros, cuyo jefe es la ministra de Desarrollo Social, de la reconstrucción. Existe una comisión de ayudas tempranas que, fundamentalmente, preside el Ministerio del Interior; y en el resto de los aspectos, vivienda y desarrollo urbano, el problema corresponde al Ministerio de la Vivienda. Sin embargo, hay otros aspectos que no son de Vivienda y Desarrollo Urbano, y que en el gobierno del presidente Piñera se presentó la misma situación –con gran molestia en la ciudadanía–, motivo por el que se contrató a una entidad internacional de las más calificadas, que realizó un trabajo para definir todo lo que hay que hacer paralelamente a la reconstrucción desde el punto de vista de la construcción social y cultural, tema que se discutió desde el comienzo. Así, se encargó a otra estructura del Estado la coordinación de ese tema, haciendo la distinción necesaria, ya que la vida demostró su importancia, y ese estudio realizado en la época del presidente Piñera, en conjunto con un grupo bien lúcido de organismos internacionales, propuso un conjunto de acciones para mejorar el proceso.
A nosotros nos ha tocado encontrarnos con gente que afirma que, en ciertos meses, la reconstrucción tuvo bastante avance en salud mental, pero que hoy día ha descendido, situación que necesitamos revertir. Esto, yo creo, para tomarlo en serio, requiere la lectura de ese estudio, pues allí se pondera lo que significa. ¿Quién puede estar satisfecho después de que se le quemó todo, se destruyó y fallecieron personas? En fin, es una situación muy dura, por lo que debe existir un proceso de reconstrucción riguroso; recuerdo que en otro incendio la gente pierde sus pertenencias más íntimas, aquellas que constituyen la identidad básica de cada persona.
Todo es muy fuerte. Entonces, creo que hay que tenerlo bien presente la otra... Nosotros no queremos echar la culpa ni aquí ni allá. Lo que queremos decir es que la reconstrucción tiene una dimensión directamente vivienda de entorno urbano y tiene una dimensión sociocultural, por ponerla de manera general, que tiene su salud y otra que tiene su propia complejidad. Algunas de las cosas se han resuelto bien, o algunas de esas cosas.
Bueno, acá estamos con la Ceremi. ¿Por qué invitar a la Ceremi? También podría exponer el Estado a partir del informe que ella hace. ¿Por qué? Y la razón es porque ella es la jefa de la reconstrucción en Vivienda y Desarrollo Urbano. Ella es la encargada aquí en la región y una persona que conoce muy bien todo y está así desde que salió Ricardo Carvajal en mayo, ¿no es cierto? Desde mayo del año pasado. Podrían relatarse todas las complejidades que tienen las organizaciones. Las organizaciones son complejas; cuesta poner de acuerdo a la diversidad de personas dentro de las instituciones. No es problema decir: “va el que no hace esto, esto, esto, porque hay que construirlo”, y eso tiene su complicación. Ella está a cargo de la reconstrucción y la señora Nerina Paz, que está a cargo hoy del Servio, que reemplazó al anterior director del Servio. La razón del cambio de director fueron distintas cuestiones de eficacia, pero una cosa que nos pareció muy inaceptable fue que un colector de Manuel Bustos estaba desaguando en pleno lugar de las viviendas. Eso nos pareció inaceptable y teníamos un cerro completo en eso, cosa que se había hablado mucho tiempo antes de que debiera haberse resuelto, y entre otras cosas, se le pidió que lo solucionara en un tiempo, no se resolvió y por eso, entre otras cuestiones.
Bueno, entonces yo quiero pedirles, si les parece, que Belén haga la exposición, Belén Paredes, Ceremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, que exponga cómo han evolucionado las cosas en este tiempo.
Voy a hacer una presentación bien sintética que busca generar un estado actual del proceso de reconstrucción, principalmente en la entrega de subsidios y en la construcción de viviendas, y en las proyecciones que se generan para los próximos meses. Y, como ha planteado el ministro, esta es una presentación que va acompañada de un informe que se actualizará mes a mes para poder reportarle a todos los grupos de interés, por supuesto a las autoridades también, a la Comisión de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados, para que podamos tener esta información tan sentida por las personas.
Primero, una información de catastro. Vamos a hacer un comparativo a corte del 31 de enero, es decir, como al año de la reconstrucción (2 o 3 de febrero), pero como Ministerio hicimos un corte al 31 de enero. Decir que, al 31 de enero, teníamos 3.043 familias hábiles con daños no reparables y, a la fecha, tenemos 3.375. Hubo un aumento de familias hábiles no reparables de cerca de 370, porque hubo una modificación de un decreto supremo, el decreto supremo 332, actualmente decreto 52, que permitió el ingreso de nuevas familias como hábiles a propósito de considerar ciertas condiciones sociales y habitacionales para construir su vivienda. Es decir, se aceptaron familias que tenían una segunda vivienda; eso fue un cambio importante, porque era un decreto que existía desde el año 2002 y que ninguno de los procesos de reconstrucción se había modificado. Esto buscaba atender las características socioeconómicas de las familias afectadas, y también la condición de condominio social, o copropiedad, o cuatripareos, que se presentaban como una característica especial en el territorio. Por eso, desde el 31 de enero hasta la fecha, aumentó el catastro de familias hábiles con daños no reparables.
Decir que, a corte del 31 de enero, también teníamos 933 subsidios asignados, es decir, subsidios asignados en el sentido de que se habían chequeado todos los antecedentes legales y normativos, y las familias ya podían tener la acreditación del subsidio. Se hicieron varias modificaciones normativas al interior del Ministerio para poder aumentar este número, implementándose varios operativos masivos, ya que no estábamos logrando despegar con el número de subsidios asignados, y pudimos llegar al 24 de febrero con 2.560 subsidios asignados, es decir, incrementamos 1.567 nominaciones en tres semanas. Esto es muy importante, porque finalmente permite que las familias tengan la certeza de recibir este subsidio. La pregunta es: ¿por qué no se hizo antes o por qué se hace en este momento? Es porque, en un principio, junto con esos 933 subsidios, lo que se buscaba era tener mayor certeza de que el proyecto técnico iba a poder desarrollarse. En todas las reconstrucciones que han existido, creemos, en los últimos 20 años en Chile, se ha avanzado la necesidad de contar con un proyecto técnico.
Nominación de subsidios, pero eso no necesariamente significa que se convierta en un proyecto habitacional y genera una frustración a las familias, porque finalmente se trata de un terreno no hábil, en zona de riesgo, dado que nunca se concretó la sucesión de las familias y se presentan otras problemáticas muy reales. Sin embargo, nosotros bajamos estos requisitos a fin de contar con el subsidio y avanzar conjuntamente en los proyectos técnicos, de manera que podamos ofrecer dos certezas: subsidio y proyecto técnico. Aun así, quedan pendientes 765 familias por nominar, no por falta de gestión, sino porque se trata principalmente de un grupo de familias en campamentos, cuya solución habitacional no depende de un subsidio o de una construcción en sitio propio, sino de procesos de urbanización y erradicación.
Entonces, estamos trabajando de manera paralela para definir el momento más oportuno para la nominación de estas familias, y, además, porque tenemos otro grupo con problemas legales, como comunidades hereditarias y familias con sucesiones, que también están siendo atendidos en paralelo. Por lo tanto, no les podemos entregar un subsidio a una posesión efectiva no realizada, ya que esto debe resolverse antes de la nominación. Son trabajos paralelos que realizamos para incrementar el número de nominaciones.
Se ve la siguiente, por favor: esto es una minuta que se la vamos a dejar, ya que la presentación se aprecia poco clara, pero en ella se muestra el orden de avance de las familias, desde el menor hasta el mayor grado de avance. El menor grado es, por supuesto, la familia no nominada, y el mayor grado es la que ya cuenta con su vivienda definitiva recepcionada, es decir, entregada. Nosotros estamos trabajando y transitando el proceso; la tarea de febrero fue concentrarnos en el grupo de familias nominadas, que logramos, constituyéndose en un grupo intermedio dentro de esta cadena de trabajo. Ahora, en el mes de marzo, trabajamos con los grupos relacionados a la construcción de viviendas, es decir, regularizamos aquellas que tienen permiso de obra ingresado a la Dirección de Obras o que están en proceso de autoconstrucción con subsidio.
Por lo tanto, el primer planteamiento, a continuación: esa era la situación al 31 de enero y la situación al 24 de febrero, momento en que avanzamos en el grupo 6 y 7 de familias nominadas, en el que hemos crecido. La siguiente, por favor. Disculpe, se lo vamos a acompañar, pero quiero plantear que, en ejecución, hemos incrementado el número de casos en autoconstrucción. Actualmente, tenemos cerca de 400 familias en autoconstrucción que están nominadas, cuentan con asistencia técnica previa, con o sin ingreso a la DOM, y este es el grupo en el que nos focalizamos, pues son las que permitirán que transiten finalmente a viviendas entregadas. Asimismo, tenemos un grupo importante, el que estamos trabajando para vincular con asistencia técnica.
La siguiente, por favor. Se presenta el grupo 15, que concentra la masividad, con cerca de 1.387 familias nominadas sin asistencia técnica, a las que necesitamos vincular durante el mes de marzo con dicha asistencia para que progresen rápidamente hacia los grupos de ejecución de vivienda. Además, observamos en el desglose de la autoconstrucción asistida que, al 31 de enero, teníamos 211 familias nominadas en autoconstrucción; este número creció a 289 familias que ya están en proceso de construcción de su vivienda, lo cual es muy relevante. No solo se trata de subsidio, sino que también se evidencia un proceso avanzado de construcción. Por ello, cuando se indica que hay 40 viviendas entregadas, existe además un número importante de viviendas en construcción, que es lo que debiese ocurrir a un año de un incendio: no necesariamente un grupo importante de viviendas entregadas, sino una proyección significativa en ejecución.
En la autoconstrucción asistida del DC01, que es un pago posterior, las familias que iniciaron su proceso por cuenta propia, al día siguiente, con recursos propios o de ayuda, ya cuentan con subsidio; pasamos de 114 a 189, y estas también están avanzadas en su proceso de recepción en la Dirección de Obras, lo que es positivo, pues sumarán a las familias que se constituirán como viviendas entregadas. Donde hemos intentado impulsar, pero no hemos logrado un número tan significativo, es en la vivienda industrializada.
Tenemos 74 viviendas con nominación de subsidio industrializado, solo 11 en ejecución; serán 15 entre ejecución y calificación, pero nos falta un número importante de dinamizar, que es algo que hemos conversado con el ministro, porque la vivienda industrializada permite acortar los plazos. Sin embargo, no ha sido tan masivo por razones sociales y técnicas: los sociales, porque la mayoría de los afectados son adultos mayores y muchas de las soluciones industrializadas son de dos pisos, lo que genera dificultades en la movilidad; y las técnicas, porque las condiciones topográficas donde se generó este incendio son muy diversas, y las condiciones donde se pueden instalar las viviendas industrializadas no han permitido un despegue masivo en esta modalidad. No obstante, contar con 74 viviendas permite también contribuir al total de entregas.
En pequeños condominios es donde se ha registrado el mayor nivel de vinculación. ¿Por qué? Porque en el sector del olivar, el más afectado, la solución se plantea mediante el pequeño condominio. Los llamados cuatri-pareos o pareos dobles permiten este avance, y ahí es donde se observa un despegue importante. Se registran 312 nominaciones con subsidio, lo que es relevante considerando que partíamos de alrededor de 40 en enero; y a ese número le ha crecido significativamente. Además, aunque se presentan cuatro viviendas calificadas en ejecución, este modelo resulta replicable para las otras 312. Por ello, en el mes de marzo se logró calificar, iniciar cuatro y poner en marcha un prototipo piloto de viviendas que podrá ser replicado en distintos sectores del olivar, lo que nos hace creer que a partir de ese mes este avance crecerá de manera significativa.
Esto se habilitó, por supuesto, por la modificación del Decreto 332 y por la calificación técnica de un proyecto posible en el olivar. Se dispone de un cuadro que indica la situación de los cuatri-pareos post Decreto 332, el que permitió un avance importante al pasar de 142 cuatri-pareos, que afectaban a 568 viviendas; es significativo lo que esta modificación normativa pudo lograr, a pesar del extenso proceso que implicó revisiones en la Contraloría y diversos exámenes.
En el olivar se ha desarrollado, asimismo, un trabajo particular en coordinación con el municipio y los vecinos para levantar proyectos en condominios sociales, en cuatri-pareos y en pareos dobles, buscando abarcar toda la diversidad. Este sector, el más afectado en familias y personas, adopta una modalidad constructiva de los principios de los 90 en la que en cada lote existían cuatro viviendas –dos en planta baja y dos en planta alta, separadas por un muro divisorio–; es decir, se requería que las cuatro familias fueran habilitadas para el subsidio, que se amplió el número y que se concertara un proyecto técnico con carácter normativo, legal y social. Estos aspectos, si bien complejos, son fundamentales en el proceso de reconstrucción.
A este proceso se denomina "pequeño condominio" a la transformación de los cuatri-pareos en pequeños condominios, lo que permite también una regularización mediante la copropiedad y un mejor estándar de habitabilidad, considerando además que originalmente eran viviendas de 37 metros cuadrados y, llevadas a la normativa actual, requerían una reconfiguración del espacio.
Para alcanzar estos números y proyectar lo que vendrá en los meses siguientes, se inició un plan de intervención desde el 24 de febrero, centrado en definir directrices con las entidades patrocinantes en torno a un plan de trabajo, a fin de vincular la asistencia técnica. Nuestro principal interés era contar con viviendas con subsidio nominadas, pero vinculadas a una asistencia técnica. Además, se ha dispuesto un operativo de vinculación programado para el 17 de marzo, que no solo contempla la presentación de proyectos por parte de las asistencias técnicas, sino también la realización de un gran espacio que permita a todas las familias transitar las dificultades del proceso de reconstrucción, desde el bono mensual hasta la entrega del subsidio y su materialización a través de la asistencia técnica y las fechas de construcción. Así, el 17 de marzo se llevará a cabo esta importante actividad con un análisis que integrará a las 3.000 familias en proceso.
Jornada con las Direcciones de Obras, porque al entrar en un proceso de construcción tenemos un tema con las Direcciones de Obras, quienes reciben los permisos y las recepciones. Y nos alegra decir que las Direcciones de Obras han avanzado sistemáticamente en permisos e ingresos, sin embargo, significa que también tienen una mayor carga. Entonces, es bueno que haya un aumento de permisos y de recepciones, porque significa que la reconstrucción está avanzando, pero que también hay que abordar cómo se priorizan las Direcciones de Obras, estas resoluciones y estas entregas.
Por lo tanto, vamos a tener jornadas quincenales, también por nuestro rol en la Ceremi, que tenemos con las Direcciones de Obras para poder apoyarlos en algunas interpretaciones normativas. Sabemos que muchas familias llegaron y reconstruyeron, y cómo poder hacer estas regularizaciones, cómo decirle a la familia: “no, oiga, mire, usted tiene que cambiar, demoler, eso es procedente a esta altura del tiempo”. Entonces, cómo vamos flexibilizando finalmente las normativas.
Las jornadas ya establecidas no serán solo las del 17 de marzo, sino que se realizarán de manera mensual, con las asistencias técnicas y las entidades patrocinantes, quienes son nuestros colaboradores, finalmente, para llevar a cabo un proyecto habitacional. El despliegue territorial diario cuenta con un equipo en el Serviu, que mantiene trabajo territorial desde el principio del incendio hasta el día de hoy y que se suma a los equipos de los programas Quiero Mi Barrio.
Y un plan comunicacional, que también ha sido algo que se ha cuestionado mucho en el proceso de reconstrucción, en cómo hemos comunicado la información en todos los estamentos: políticos, comunitarios, dirigenciales, comunicacionales y la prensa. Entonces, estamos trabajando en un plan comunicacional permanente, no solo para las fechas íconos, sino que pueda ser un reporte para que todas las autoridades y todas las personas puedan tener la información.
La siguiente, por favor.
Un aspecto importante, que ha sido una iniciativa que el ministro ha impulsado súper fuerte, tiene que ver con no solo generar proyectos, la construcción en el sitio propio, es decir, donde ocurrió el incendio en cada familia, sino que se pretende generar otra alternativa habitacional, otros proyectos fuera de los lugares de incendio. Y, en ese sentido, tenemos cinco proyectos que están en desarrollo, que son el proyecto Reñaca Alto, que es un concurso que se realizó, que ya está adjudicado, que cuenta además con familias vinculadas afectadas por la reconstrucción y que ya esperamos iniciar obras en octubre de este año, lo que es muy importante porque se va a generar una primera piedra con familias damnificadas por el incendio.
Además, el otro sector de Reñaca Alto, hay que decir también que estos proyectos se fijaron mucho en la localización, de modo que fueran proyectos nuevos, pero bien ubicados en la trama urbana de las comunas de Quilpué y de Viña del Mar, las comunas más afectadas. Los de Centeno, también en Viña del Mar, son para 160 familias, y ya está la licitación pública en un portal; en mayo comienza el diseño.
El Mirador Poniente, en Quilpué, es un proyecto que contempla 240 familias y atiende también a familias en campamentos, que son parte de las familias damnificadas del mismo terreno. De esta forma se soluciona un problema anterior, ya que eran campamentos catastrados, y ahora se plantea un proyecto nuevo en el mismo terreno.
El proyecto Humboldt, que igualmente atiende a familias en campamentos siniestradas, está destinado a 45 familias, siendo un proyecto más pequeño, también en la trama urbana de la comuna de Quilpué.
Asimismo, se desarrollará un proyecto en Viña del Mar, en un terreno del Serviu, que corresponde a la etapa 1 de un plan urbano habitacional en el mismo Olivar, y que espera atender a 240 familias. En total serán 925 nuevas unidades.
Esto es muy importante, porque no se trata solo de la construcción en sitio propio, sino también de ofrecer una alternativa habitacional que ha generado bastante interés, sobre todo entre las familias de adultos mayores, entre aquellas que ya no quieren vivir en el mismo territorio y entre quienes buscan otras condiciones de vida y están dispuestas a ceder su terreno, dado que esa es la modalidad a cambio de un subsidio en un proyecto nuevo.
Uno de los factores que motivó esto es que, dentro de la zona incendiada, de la zona de reconstrucción, hay áreas que son de alto riesgo y, por lo tanto, no corresponde construir en el mismo lugar y vivir en esa situación. Se han implementado medidas anteriormente para mitigar los riesgos, pero se está trabajando para que buena parte de la zona de mayor riesgo se traslade a estos barrios nuevos, a esta nueva realidad.
Esto es, o sea, 925 unidades que ya están en proceso y que han pasado por muchas etapas; uno no puede considerar los proyectos únicamente cuando han terminado las viviendas, sino que, parte del trabajo previo, es importante que se tome en cuenta. Bastante de esto ya estaba hecho incluso el 1 de febrero; por lo menos 685 unidades ya estaban en esa situación en esa fecha.
Y el Olivar, el PUH del Olivar, es un terreno ubicado en lo alto que nos interesa mucho incorporar, además por el efecto urbano que permitirá vincular esta zona que se encontraba muy encajonada.
tener salidas nuevas hacia otros sectores, que es uno de los problemas más serios que ha provocado numerosas situaciones en muchas personas, entonces también abriría otra alternativa. Y aquí hay algo importante que también fue uno de los cuestionamientos que tiene que ver con la ejecución presupuestaria, que es importante aclarar. La ejecución presupuestaria del Fondo Especial Transitorio para la Reconstrucción tiene un número importante de compromisos fijados de gasto presupuestario, pero el compromiso no se materializa en vivienda, es bien esquivo, porque se materializa solo cuando la vivienda está entregada con avance; por lo tanto, el gasto o la inversión de este fondo especial se va a ver siempre al terminar un proceso de reconstrucción, al menos en el ámbito de vivienda. En donde tiene mayor dinamismo es en el ámbito del entorno urbano, porque ahí permite generar obras con avances, pero, dado el modelo de vivienda y el sistema de pagos en general, nosotros tenemos recursos comprometidos del Fondo Especial Transitorio, que es todo lo vinculado a la nominación de subsidios, que ya prácticamente está a su totalidad, pero el gasto devengado, que es como a veces se nos mide, es un proceso que llega posterior, y eso es importante aclarar.
Presidenta, si perdón. El tema de la reconstrucción ha generado, y aquí hemos tenido presente en esta comisión, diversas organizaciones vinculadas al drama de la reconstrucción. Y evidentemente, es un tema que ha preocupado por la lentitud de los procesos que se han señalado; ya lleva un año en este tema, y hay soluciones que todavía están en un proceso que va a superar este gobierno, incluso en su materialización. Por eso, lo que más llama la atención es la larga etapa. Yo entiendo que hay situaciones irregulares, situaciones de ocupaciones que tienen mil aristas; nos parece fundamental que se retire a la gente que se encuentra en condiciones o en lugares absolutamente inadecuados, para que se puedan replantear o erradicar mediante otra alternativa.
Pero me gustaría saber, en definitiva, cómo va la ejecución presupuestaria: ¿para esto se asignaron recursos, cuánto se ejecutó, cuánto está pendiente, cuánto queda? Porque, en el caso del olivar, tenemos fecha de entrega para el año 2028, o sea, estamos hablando de varios años después de la ocurrencia del siniestro, en esta etapa que se está planteando. Por eso, los plazos, los tiempos y los recursos, sería muy bueno también tener esa claridad de cómo se han manejado y utilizado, ya que hay una sensación de que algo no ha funcionado.
Este ministro manifestaba que hoy en día la vocera, la coordinadora de este tema, es la ministra de Desarrollo Social. Bueno, la ministra inicial era la ministra del Interior, la que estuvo a cargo de este tema; duró un poco el tiempo, se cambió esa situación, y esto, a veces, genera en las comunidades inquietudes que radican precisamente en la información errática, imprecisa o, simplemente, en la falta de información.
Presidenta, en el caso del olivar que usted menciona, quiero aclarar que este es un terreno que está ahí, se encuentra desocupado, no es zona de reconstrucción, está vinculado al sector del olivar, pero no es así. ¿Y qué es lo que hay acá? Aquí hay que construir dos calles: ¿cómo se llama la primera? Panorama. Pero hay dos, y una de ellas está abajo, que es carísima, y estamos solicitando a la Comisión Militar del Trabajo la ayuda para hacerlo, ya que no puede construirse vivienda sin acceso; nos parece fundamental para todo el proyecto. Esto no solo afecta a las viviendas acá, sino que, insisto, es para que el entorno tenga nuevas salidas, pues las viviendas estaban encajonadas. Se construían muchas a lo largo del cerro; en el olivar, abajo, era por el propio cerro, por lo que quedaron muchas viviendas sin salida y se incendiaron vehículos, en fin.
Respecto a la ejecución presupuestaria, quiero aclarar que el fondo especial para esto se creó recién en junio, en julio, se creó recién. Nosotros tenemos varios gastos previos que no se cargaron al fondo porque se hicieron antes, con cargo a otras partidas, fundamentalmente del Ministerio de Vivienda. ¿Qué estamos haciendo en este momento? Tenemos ya a punto de publicar –y quedará a disposición de ustedes, les puedo informar, en nuestra página– un informe permanente de los gastos, de la disposición de los gastos ejecutados y comprometidos, porque es distinto. Si se van a entregar tantas viviendas al final del período, debe haber recursos determinados de esos 800.000 millones guardados. Entonces, queremos darle la mayor transparencia a la ejecución. Había mucha más ejecución de la que salió cuando un informe del Instituto de Libertad mostraba tal porcentaje, porque solo consideró la parte de julio en adelante y no evaluó todo el proceso previo, y eso es un problema nuestro. Por eso, concluimos lo mismo que le decíamos al gobierno del 27-F, y le pedíamos que existiera una página web; nosotros ahora estamos trabajando en ello.
tarde quizás, la deberíamos haber hecho desde el comienzo para que no hubiera habido esa crítica, y lo hicimos ver a la persona que hizo el estudio, le mandamos todos los antecedentes, pero la verdad es que no se logró clarificar y reconocemos que falta información nuestra. ¿Puede comunicarse? ¿Sí, sí?
Lo que pasa es que, estamos conversando con ellos, porque, como usted sabe, ellos no se entienden con nosotros sino con Obras Públicas, ya que tienen su propio sistema de trabajo; y, considerando el costo y todo, nos interesa que, con ellos, tracen lo antes posible esta calle para que haya otra salida y otro acceso.
Presidente. Adelante, senador Kusanavich.
Sí, lo que me gustaría preguntar es lo siguiente: creo que acá tenemos un problema para estas emergencias de este tipo y, en ese contexto, ¿qué cosas podemos cambiar a futuro en las leyes, algo que agilice los procesos? Porque me da la impresión de que, a pesar de ser una emergencia —un tema casi de seguridad nacional— se deberían saltar ciertos procesos para acelerar el tema, y prácticamente el Cuerpo Militar del Trabajo ya está trabajando. Por ejemplo, ¿qué habría que cambiar o ver qué mejorar para que esto se agilice? Me parece muy acertado lo que dice de que exista información, pues al final las críticas surgen por desinformación. Un tío me decía: ¿tú sabes por qué los huevos de gallina se venden más que los huevos de pato? Porque la gallina, cuando pone el huevo, cacarea. Entonces, es importante… la pata, bueno, es un concepto genérico.
Sobre lo que ocurre, Presidenta, hay una historia en Chile en la que se han hecho las cosas de distintas maneras, se han probado distintos modelos. De lo que yo conozco, hubo un ministerio para esto, el Ministerio de Economía y Reconstrucción, un ministerio especializado en el tema, pero eso tuvo varios defectos también en el fomento y la reconstrucción. A mí me tocó conocer en detalle lo que fue la reconstrucción del año 71, y la verdad es que el diagnóstico y el plan se hicieron en aproximadamente un mes o mes y medio, ¿por qué? Porque había servicios públicos trabajando en distintos lugares. Entonces, hoy día todo tiene que ser mediado con privados, y para la reconstrucción eso significa mucho tiempo. Hay privados que trabajan y presentan bien, y otros que no, lo cual requiere una mayor preocupación pública.
Cuando se discutió la ley de la cual surgió Senapred, hubo muchos debates; usted estuviste también en eso, debates sobre lo mismo, que al final se decidió que tenía que ser lo más descentralizado posible, lo que cambió completamente el proyecto original: hacerlo lo más descentralizado, con capacidades locales y regionales en la medida de lo posible, porque, como usted sabe, para el terremoto del 27F quedaron muchos elementos técnicos y no podían pasar de Rancagua, ya que hasta ahí llegaban los vehículos y todo. Pero el gran problema es que la estructura de Senapred es delgada, diseñada para periodos en que no hay crisis. Cuando llega la crisis, ¿qué refuerzos tiene? Ese es el gran problema. Se requiere, entonces, una readecuación integral de las instituciones para que la reacción sea temprana.
La reconstrucción enfrenta el mismo problema. O sea, podríamos haber detenido el programa de emergencia habitacional y dedicar todas las capacidades de Chile a la reconstrucción, pero tratamos de compatibilizar dos cosas para no detenerlo. Esto es un tema pendiente de un debate mayor, y lo encuentro totalmente justificado, por lo que hay que elaborarlo. No es una cosa simple; uno se pregunta, si bien en otras realidades y en otros países sucede algo parecido, la estructura permanente debe cambiar después de la catástrofe, y ese ajuste provoca problemas muy grandes. Lo ideal sería contratar gente nueva y hacer algo distinto, pero es una cuestión que hay que analizar con detenimiento.
He tenido experiencia en el Ministerio del Interior, donde se implementaron ayudas tempranas, desde configurar el registro de las personas, y todo ello evidencia que, desde el inicio, en relación con las viviendas de emergencia existen problemas que hay que discutir. Yo personalmente me atrevo a decir que el modelo que tenemos ahora, que es muy sofisticado, habría que evaluar si, quizá, contar con un modelo más rápido y temporal podría ser mucho más eficaz para el primer momento, aunque no necesariamente para lo que viene después.
Por otro lado, en el caso social se entregó a todo el equipo el texto elaborado a partir de la evaluación del gobierno anterior del componente social de la reconstrucción, en el que se dice muchas cosas que no resultan ciertas. Fue mucho más complejo de lo que se afirma; hubo numerosos problemas en los lugares donde se encontraba la gente, hasta el punto de que hoy en día nadie estaba dispuesto a acoger los campamentos de tránsito, debido a la intensidad de los conflictos. ¿Quién fue el primero en Chile en establecer los campamentos de tránsito? Fue Jorge Alessandri. Los campamentos de tránsito surgieron en el gobierno de Alessandri, pues implicaban el traslado de la gente del campo a la ciudad, con la llegada masiva de población. ¿Y cómo lo hacían? Hoy en día la gente no está dispuesta a ello, ni los vecinos, ni quienes han vivido esa experiencia.