Senado Salud

Senado - Salud - 11 de marzo de 2025

11 de marzo de 2025
12:30
Duración: 2h 47m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica. A esta sesión serán invitados la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, y el Director Nacional de FONASA, señor Camilo Cid.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor Secretario, va a dar lectura de la cuenta. Señor Presidente, ha llegado un proyecto de informe financiero respecto al proyecto de ley, primer trámite, que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, conforme al informe financiero en tabla al día de hoy. Asimismo, han llegado las siguientes urgencias: el que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad que indica; el que define los establecimientos de salud como asistenciales docentes; y se ha presentado urgencia simple al proyecto de ley integral de salud mental. Asimismo, ha llegado una comunicación del gestor de intereses de la Asociación Chilena de Productores e Importadores de Elementos y Suplementos Saludables, con la que se remite información con ocasión del seminario sobre la obesidad. Por último, ha llegado una invitación del Comité Organizador Societal al Acta 2025 para participar en el Congreso Alimentos para el Mañana, Ciencia, Tecnología e Innovación para una alimentación sostenible y saludable, que se realizará entre los días 9 y 11 de abril en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Eso es todo, señor presidente. Perfecto, muchas gracias, señor Secretario. Sobre la cuenta... hubo aspectos varios que los miembros de la comisión desean resaltar. Senador Sergio Gaona, gracias, señor presidente. Presidente, quisiera solicitar información sobre el reconocimiento especialista de ginecología oncológica. Primero, deseo conocer sobre el procedimiento y el régimen transitorio para la acreditación de los médicos especialistas en ginecología oncológica. Hay ciertas vaguedades o ciertas acreditaciones que se están haciendo sin que aún exista la norma operativa.
5:00
Técnica y, por lo tanto, también quisiera que se nos informara respecto del avance y de las metas sobre cuándo va a estar lista esta norma técnica operativa sobre la especialidad en ginecología oncológica y, además, que se nos aclare cuántos especialistas en ginecología oncológica están actualmente acreditados en Chile y la cantidad de casos en lista de espera con garantías GES vencidas por cánceres vinculados a la ley indicada. Tengo aquí el oficio redactado; si la comisión tiene a bien hacerlo como comisión, gustosamente; si no, le agradezco, senadora Gaona. Creo que es importante tomarlo en comisión. El día jueves de la semana pasada tuvimos la oportunidad, junto con el senador Castro, de acudir a la comisión asesora de listas de espera, la cual se sesiona periódicamente. La lista de espera en materia oncológica, y particularmente en el tema de mujeres, es algo muy grave; no es una cuestión que podamos mirar con indiferencia, ya que genera que, finalmente, los tratamientos esenciales para la vida de esas mujeres se estén postergando. Es bien diferente a una lista de espera en materia de oftalmología o de cirugía en situaciones que no están en juego en la vida, y en este caso estamos en presencia de algo de extrema gravedad, por lo que nos parece que hay que levantarlo y ponerlo de relieve. Aprovecho y miro en la cámara a través del Zoom a la ex senadora Gaona, quien ha tenido un rol relevante en esta materia, a quien aprovechamos de saludar. Y, por cierto, hacemos nuestro este oficio, senadora Gaona, que queda enviado por la comisión. ¿Algún otro punto, senadora Gaona? Sí, también quisiera: Hace unos seis meses nos reunimos con la señora ministra para, en conjunto con la senadora Órdenes, abordar la situación del cáncer de mama triple negativo. Hubo una serie de compromisos que incluso se reflejaron en el presupuesto y quisiéramos que se nos informara cuál es el estado de avance y qué aspectos específicos se van a resolver en relación a esos compromisos establecidos con las organizaciones de cáncer de mama triple negativo, señor presidente. También que se envíe esa solicitud de información a la ministra de Salud, por favor, señor presidente. Senador Castro: Gracias, señor presidente, buenos días. Un oficio, señor presidente, que pudiéramos enviar al Ministerio de Salud en torno a la información conocida hace pocos días de una cifra muy alarmante de 407 neonatos o recién nacidos abandonados en hospitales públicos del país, cifra que ha ido en aumento y en la que se incluyen casos de madres con consumo problemático de droga, migrantes sin recursos y adolescentes víctimas de abuso sexual. Los datos indican que, en Valparaíso, en el hospital Frique y en otros, existen protocolos de activación infantil; pero la idea del oficio es que el Ministerio de Salud nos informe de la estrategia existente para prevenir el abandono neonatal, dado que las cifras son preocupantes. Se pregunta también cuáles son los presupuestos asignados para esto y de qué manera se coordinan las acciones intersectoriales, dado el significativo incremento de este fenómeno del abandono, en el que los neonatos quedan a su suerte. Me gustaría que esto se oficie formalmente al Ministerio de Salud, señor presidente. En segundo lugar, dado que tuvimos una excelente sesión de obesidad y combate en Chile en la sesión pasada, solicito que se ordene, de alguna manera, en la agenda de iniciativa legislativa, el proyecto de ley del vaso de agua y que se le dé una tramitación expedita; asimismo, el de la actividad física de una hora al día, que desconozco en qué fase se encuentra en este momento, para poder tenerlo en el radar. De igual forma, considerar el proyecto de ley ingresado como moción —uno de ellos suscrito por mí— sobre alimentos ultraprocesados y respecto a la forma en que se va a visibilizar el peligro del consumo excesivo de ultraprocesados, para tenerlo en perspectiva en las semanas venideras y poder ordenarlo. Al igual que el proyecto que iniciamos acá hace un año, y que luego se comunicó en la comisión, en el que participa el doctor Martorell, encargado de la reforma de la endometriosis. Este proyecto proviene de la Cámara de Diputados.
10:00
Después de una larga tramitación se inició el 2024 acá, y luego se suspendió porque se dijo por la autoridad –no recuerdo qué autoridad exactamente– que esto podría entrar al auge, GES 2025. Entonces, sería bueno precisarlo, porque si no estuviese en GES 2025, que corresponde al aporte actual, nosotros deberíamos impulsar el proyecto para sacarlo rápidamente de acá. Si fuese, por el contrario, habría que conocer la opinión de la autoridad respecto de cuál será la decisión. Entiendo que de aquí a junio tienen que estar relativamente resueltas las nuevas patologías GES de ese proceso, aunque me parece que esto requiere una atención particular por la magnitud que tiene la endometriosis en Chile. Y segundo, respecto de ordenar el itinerario para salud mental integral, que tenemos para discusión particular, y eutanasia, que también se encuentra en segundo trámite para ir viendo el itinerario; además de este que vamos a ver hoy, que ingresó recientemente, vamos a darle sincronía a todos los otros proyectos de ley. Asimismo, se le consultará al encargado de la reforma, el doctor Martorell, del proyecto que complementaría este, que es una reforma al subsidio de incapacidad laboral, compromiso que se debe cumplir dentro del primer semestre de este año. Me gustaría que se dieran luces respecto del itinerario de esa iniciativa, la cual se vincula con uno de los temas que veremos hoy, a saber, que el FONASA tomará el control del primer filtro de las licencias médicas en Chile; por primera vez, asumirá un rol diferente. Esos son los puntos que quería plantear. Yo, con la mejor disposición –como siempre– trataré de poner estos temas en tabla en lo que me compete como Presidente de la Comisión de Salud, pero veo que las urgencias que, al menos, ha planteado el Ejecutivo no tienen la misma prioridad, ya que se ha asignado urgencia suma al proyecto de eutanasia, así como al tema de los establecimientos de salud asistenciales docentes. Aprovecho para decir que, en ambos proyectos, hemos manifestado diferencias, y por ello, imponerles urgencia suma sin una conversación previa o sin un esfuerzo para construir un acuerdo dificulta que dicha urgencia tenga un correlato, por lo menos en lo que respecta a mi función en esta Comisión. Paso ese dato para que eventualmente se pueda tener una conversación al respecto. Por otra parte, en lo que respecta al proyecto de salud mental, hemos avanzado considerablemente y no creo que existan inconvenientes. En el resto de la tabla que ha propuesto el Senador Castro, procuraré –y, si eventualmente es necesario, sesionar el próximo lunes– darle mayor celeridad al despacho de ciertos proyectos. El Senador Castro me había solicitado, la semana pasada, un proyecto de receta médica que también debiera ser de fácil despacho; además, cabe señalar que es bastante difícil que la ley de fármacos avance en el trámite en que está abierta la Comisión Mixta, pues se ha entrampado allí desde hace tiempo, siendo éste un tema de más fácil solución. Así que, vamos a conversar los temas de la tabla, a la espera de que a esta Comisión –y a todas las comisiones del Senado– les corresponda la misma semana o, en paralelo, lo que se estipule posteriormente al cambio de la mesa en el Senado. Es parte de lo que entiendo funciona, y son los comités los que irán informando esos cambios a partir de esa fecha. Pasemos entonces a lo que nos convoca hoy, que es la tabla de un proyecto que, a mi parecer, es de suma importancia, y le agradecemos la participación al Director Nacional de FONASA, el señor Camilo Cid, quien está acompañado por su Jefe de Edición de Planificación, el señor Matías Goyeneche, y por el Coordinador de la Reforma de Salud, don Bernardo Martorell. Se ha excusado tanto la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, como el doctor Alfazdo Salgado, este último, por razones de salud, siendo reemplazado por la subsecretaria subrogante de redes, la señora Andrea Solís. Así que este es un proyecto de gran relevancia, bien llevado y, con buen término, podría significar un cambio importante en la gestión de salud, en el rol que cumple FONASA, y en cómo se coordinan los servicios de salud en todo Chile. Nos gustaría, por supuesto, escuchar su visión y ver de qué manera se puede complementar y mejorar, pues considero que es un avance destacado. Por ello, lo empezamos a ver hoy, tratando de darle la máxima celeridad y efectuar los cambios que sean necesarios. Le ofrezco, de manera directa, la palabra. ¿Hay algún tema adicional? Ah, por favor, por favor, secretario, para que nos cuente un poco también la relación que debe asumir la Secretaría respecto al proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el fondo público, ...
15:00
El proyecto de ley moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, modificando las normas que indica. Cabe mencionar que tiene su origen en nuestra corporación, el Senado, donde se encuentra en su primer trámite constitucional, habiéndose ingresado el 31 de enero de 2025. El objeto de esta iniciativa es cumplir con los compromisos pendientes de la Ley 21.674, en particular modernizando y mejorando el sistema de salud en su conjunto, junto con el fortalecimiento del fondo y gran parte de los organismos que integran el sistema de salud chileno. En cuanto a su estructura, se conforma de 6 artículos permanentes y 12 disposiciones transitorias. Cuenta asimismo con un informe financiero incorporado a las carpetas que vuestras señorías tienen a su disposición. También cabe dejar constancia de que, con fecha 4 de marzo de este año, se envió oficio a la Excelentísima Corte Suprema en relación a que el proyecto de ley contiene normas que guardan relación con la organización y atribuciones de los tribunales de justicia. Por lo tanto, el Senado acordó ponerlo en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema, recabando su parecer. No tiene urgencia y las normas relacionadas con el proyecto son: el DFL número 1 del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido y sistematizado de la Ley 2.763; la ley sobre otorgamiento y uso de licencias médicas; la ley que traspasa el Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía y el financiamiento de los subsidios de reposo maternal; la ley que establece un régimen de garantía de salud; el Código Sanitario; el DFL 1 del Ministerio de Salud, que determina materias que requieren autorización sanitaria expresa; la ley que regula la política de personal de los funcionarios públicos; la que establece normas especiales para profesionales y funcionarios de los servicios de salud; la que fija el texto refundido y coordinado de la Ley 15.076; la ley que establece normas sobre asociaciones de funcionarios de la Administración del Estado; la ley que establece los incentivos remuneracionales a favor de los profesionales de los servicios de salud; y, por último, el DFL 29 del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido sobre el Tratado Administrativo. Es todo, señor presidente. Muchas gracias. Bueno, sin más preámbulos, evidentemente este es un proyecto que, además, tiene su origen en la legislación de cuando hicimos la ley corta de salud y, en ese sentido, había una obligación, un compromiso que emanaba de esa ley, que establecía la necesidad de enviar uno o más proyectos de ley destinados a eliminar las preexistencias. Ese proyecto se tramitó ya y lo que implica el fortalecimiento de FONASA y de las principales instituciones públicas de salud, compromiso que se cumple hoy con el inicio de su tramitación. Así que, sin más preámbulos, le quiero ofrecer la palabra —no sé en qué orden viene, si el encargado de la reforma, la subsecretaria o el director de FONASA, indistintamente— para que nos cuenten su visión y expliquen cómo podemos aportar desde esta Comisión de Salud. Subsecretaria, por favor. Muy buenos días, muchas gracias, señor presidente. Solo unos minutitos para dar el contexto general y, después, pedirle la autorización para que el doctor Martorell, coordinador de la reforma, y el director de FONASA puedan profundizar. Como usted indicó, este proyecto de ley de modernización y fortalecimiento del sistema público se da en el contexto del compromiso acordado durante la tramitación de la ley corta de ISAPRE. Este proyecto de ley se suma también al que se encuentra en presentación respecto a las preexistencias, así como a la ley que crea el sistema de atención priorizada en FONASA. Tanto este proyecto como los anteriores se suman a varias estrategias impulsadas por el gobierno para disminuir los tiempos de espera y seguir avanzando en la cobertura universal de salud. Estas iniciativas son parte de las prioridades del gobierno, en respuesta a los desafíos de salud mental y la reducción de los tiempos de espera. Con este conjunto de leyes, que nos permiten fortalecer y modernizar las instituciones que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud, podremos hacernos cargo de los desafíos en términos de oportunidad, modernización, eficiencia organizacional y productividad, que es lo necesario para avanzar en la cobertura de las necesidades de salud existentes. El proyecto que se presenta efectivamente incorpora modificaciones en distintas instituciones, entre las que destaca la incorporación de metodologías modernas de atención en un país largo y angosto, con alta concentración de especialistas, mediante la telesalud y la telemedicina a través de un sistema de Servicio Nacional de Salud Digital, que nos permitirá, de manera transversal, avanzar tanto en la disminución de los tiempos de espera como en la cobertura universal.
20:00
de espera de especialidad, pero también ir incorporando tecnologías diagnósticas que nos permitan dar una mejor cobertura. En términos de FONASA y de COMPIN, lo relacionado con la gestión de los subsidios de incapacidad laboral, la Red Pública de Salud, sumar incentivos y alineamiento de ellos para una mejor productividad del sistema. Respecto al Instituto de Salud Pública, otorgando también una mayor regulación sobre los dispositivos de uso médico, que también son parte esencial para una atención de calidad y segura. Y algunas modificaciones en el rol de CENAVAS respecto a contar con metodologías de compra más ágiles, que nos permitan en un mercado adentrado tener distintas actividades que nos posibiliten un mejor abastecimiento de fármacos y en forma más oportuna. Estas modificaciones se van a sumar a este proyecto de ley, junto con tres proyectos adicionales: el fortalecimiento de la superintendencia, el rediseño del subsidio de incapacidad laboral y modificaciones a la ley Ricardo Soto. En ese contexto, con su autorización, pedimos al doctor Martorell que entre en más detalle del proyecto. Doctor Martorell, por favor, le quiero aprovechar de dar la bienvenida también. Imagino que todo está en conocimiento y se produjo un cambio en el equipo de la ministra, en el equipo de asesores legislativos. Ya no trabaja en el ministerio el asesor Jaime Yunyet. Hoy día nos acompaña el nuevo asesor, perdón, Cristian Miquel, que está integrado también en esta comisión. Doctor Martorell, tiene la palabra. Buenos días, senadores. Por su intermedio, presidente, muchas gracias. Un gusto saludarles después de este periodo de verano que está culminando. Muchas gracias, subsecretaria, por su introducción. Y pediría que volvamos a la primera lámina de la presentación, que es la que yo voy a usar para esbozar los contenidos del proyecto que ustedes han recibido como propuesta del Ejecutivo. En primer lugar, como antecedentes generales, como ya se ha mencionado, este proyecto viene a cumplir parte de los compromisos establecidos en la ley 21.674, ley corta de ISAPRE, donde se establecía que antes del 10 de marzo se ingresaba un proyecto destinado a reformar el sistema de salud en su conjunto. Y ese también se complementa con un proyecto que ingresó anoche, que fortalece la superintendencia de salud y que también viene a terminar de cumplir los compromisos que por la Cámara de Diputados ingresó finalmente. Nos queda un proyecto, el primer semestre, sobre subsidio de incapacidad laboral, que todavía habrá que ver por dónde ingresa también. (Respondiendo inmediatamente, senador: el primer semestre va a estar entregándose un proyecto para el subsidio de incapacidad laboral en términos más amplios de lo que está incluido en este proyecto). Mencionar también que este proyecto, además, es parte de una agenda de transformaciones que incluyen múltiples elementos para disminuir tiempos de espera y mejorar la cobertura universal en salud. Iniciativas como el Copago Cero, que partió en 2022; la creación de la modalidad de cobertura complementaria, también aprobada en la ley corta y que el equipo de FONASA, liderado por su director, ha estado en proceso de implementación; la universalización de la atención primaria de salud, que ha estado llegando a estas fechas a 28 comunas a nivel nacional; la estabilización del sistema privado de salud mediante la ley corta de ISAPRE y el proyecto de ley que ingresamos de eliminación de preexistencia y discriminación en las ISAPRE, junto con la creación del sistema de atención priorizada en FONASA. Todas estas iniciativas son parte de un marco amplio para ir avanzando en reducir los tiempos de espera y modernizar el sistema de salud. Como se ha mencionado, este proyecto busca reformar en conjunto el sistema de salud, y nuestro sistema de salud es un sistema que tiene múltiples instituciones, es un sistema bien complejo, y el beneficiario de FONASA, que es el foco de este proyecto, depende no solamente del rol que juega la institución FONASA, sino también del rol que juegan las otras instituciones, como son el Ministerio de Salud, que hoy día alberga la iniciativa de Salud Digital, heredera de la iniciativa de Hospital Digital y que en este proyecto se transforma al Servicio Nacional de Salud Digital, dándole una institución.
25:00
la institucionalidad más permanente a esa línea de trabajo. Por supuesto, FONASA y las COMPIN, que son parte de lo que hoy día un beneficiario de FONASA también tiene como su seguro y su certificador de discapacidad y de discapacidad laboral transitoria; la Red Pública de Servicios de Salud, que son 29 en todo el país; el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento. Todas estas instituciones son las que este proyecto aborda, y la única institución que no está en este proyecto es la Superintendencia, la cual se está incorporando en el proyecto que ingresó anoche a la Cámara de Diputados. Los fundamentos del proyecto consideran la búsqueda del acceso universal de salud y la implementación de medidas que beneficien directamente a las personas, tales como el acceso a la salud digital con la creación del Servicio Nacional de Salud Digital y la designación del segundo prestador GES de manera automática, como se ha dicho; el fortalecimiento de FONASA, otorgándole un rol en la protección del subsidio de incapacidad laboral para interlocutar directamente con sus afiliados en esta materia; y el fortalecimiento de las COMPIN, resultado del traspaso a FONASA de una función que hoy día ejercen dichas entidades. Asimismo, se contempla el acceso a dispositivos médicos de calidad a través de diversas medidas vinculadas al rol del Instituto de Salud Pública y al rol de las compras en SENAVAS. Además, el proyecto incorpora elementos para mejorar la eficiencia del sistema mediante el uso eficiente de recursos públicos, como la compra centralizada en FONASA, dándole un nuevo impulso en su función de seguro público y como interlocutor principal en la contratación de servicios privados en ciertas materias priorizadas, así como los estímulos a la productividad que se implementarán para las redes de salud y las compras en SENAVAS que también se abordan en este proyecto. La siguiente, por favor. Ahora, detallaré cada una de estas materias. El primero es el acceso a la salud digital, mediante la creación del Servicio Nacional de Salud Digital como nuevo servicio de salud. Se analizaron distintas versiones alternativas de institucionalidad, si bien la motivación de fondo tiene que ver con dotar a este aspecto de los cuidados en salud de una institucionalidad más robusta y permanente en el tiempo, a sabiendas de que la salud y todo lo que hacemos en nuestro sector —así como en los demás ámbitos del quehacer social—, se irán integrando cada vez más con herramientas digitales que transformarán la manera de trabajar. Esto ya ha comenzado, pero aún queda un largo camino por recorrer hacia el futuro; por tanto, asegurar una institucionalidad permanente en el ámbito de la salud digital se transforma en un imperativo para resguardar un mejor desarrollo a futuro. Las principales funciones que tendrá este Servicio Nacional de Salud Digital serán, por un lado, desarrollar una red de atención de salud digital para la prestación directa de servicios, tanto a los usuarios, a través de herramientas como la telemedicina, como a los prestadores, ofreciendo consultorías a médicos u otros profesionales, sean o no especialistas, en un esquema más centralizado que apoye la operación de los servicios de salud. En este sentido, proveerá servicios digitales a los sistemas de salud, por ejemplo, mediante el desarrollo de plataformas y herramientas digitales que estos puedan utilizar. Además, absorberá los programas actualmente dependientes de distintos gabinetes del Ministerio de Salud, tales como Salud Responde, Salud Digital y la Unidad de Gestión Centralizada de Casos, tres áreas que hoy dependen del Ministerio de Salud y que, para dotarlas de una institucionalidad más permanente, se trasladarán a esta nueva estructura. Por último, jugará un rol muy relevante en el futuro de la salud digital, en la definición de estándares tecnológicos de seguridad e interoperabilidad.
30:00
Se aprobó la ley de interoperabilidad en este congreso y, para darle a ese y a otras iniciativas una capacidad técnica más robusta y permanente en el tiempo, este Servicio Nacional de Salud Digital va a jugar un rol asesorando al Ministerio de Salud en esas materias. Materias que, por lo demás, y también lo digo de experiencia personal como gestor en el sector, son complejos de gestionar y requieren, por lo que esta institucionalidad ofrece una oportunidad tremenda para resguardar los procesos digitales hacia el futuro. El objetivo de este capítulo del proyecto es reducir las brechas de acceso a la salud en oportunidad, calidad y continuidad, implementar un modelo de atención digital como respuesta a los desafíos geográficos y a la distribución de especialistas que tiene el país, y centralizar servicios y programas de salud digital existentes. Los beneficios esperados son avanzar en telemedicina como solución para zonas remotas, mejorar el acceso a especialistas, reducir los traslados innecesarios y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Otro capítulo del proyecto, que tiene varios subcapítulos, versa sobre el fortalecimiento directo de la institucionalidad de FONASA, sobre todo con una perspectiva de darle un rol más nítido como el seguro público del sistema. En esta materia, el primer tema es la Contraloría Médica que se traslada para el pronunciamiento en primera instancia, la cual se creará en FONASA –digamos, esta Contraloría– y el cálculo de pago del subsidio de incapacidad laboral. Estas son funciones que hoy día cumplen las COMPIN y, por tanto, el traslado de esta función a FONASA le va a dotar de un rol directo para intermediar con sus afiliados en estas materias y, por supuesto, responder mejor a las necesidades que ellos tienen en todas las sucursales que posee FONASA, encargándose de calcular y pagar los subsidios de incapacidad laboral, mientras las COMPIN actuarán como segunda instancia. En segundo lugar, se crea la facultad para designar de oficio a un segundo prestador automático del GES, cuando el prestador originalmente designado no pueda cumplir con la garantía de oportunidad y no se requiera reclamo previo del beneficiario, elemento que establece la legislación. En tercer lugar, se busca la eficiencia en la compra de prestaciones a prestadores privados, mediante la centralización de la compra por parte de FONASA, de modo que los servicios de salud se concentren en la gestión de sus establecimientos internos y no destinen tiempo, energía y recursos a la adquisición de las prestaciones que FONASA centralizará, prestaciones que serán seleccionadas cuidadosamente en un trabajo coordinado entre FONASA y el Ministerio de Salud. Esta regla tendrá excepciones reguladas, las cuales se aplicarán cuando un servicio de salud encuentre condiciones más ventajosas o, por razones de continuidad asistencial, se requiera exceptuar la regla general. Después de esta presentación, que se explicará a grandes rasgos, el director de FONASA profundizará en estos aspectos del fortalecimiento de FONASA. Asimismo, de manera simultánea al traslado de la función a FONASA del pronunciamiento de primera instancia en las licencias médicas, se genera un fortalecimiento de las COMPIN, ya que el traspaso de funcionarios hacia FONASA para cumplir esta función es acotado. La ley contempla el traslado de no más de 40 funcionarios no médicos de las COMPIN a FONASA, de una dotación total de más de 800 personas que hoy día trabajan en las COMPIN. Este traslado permitirá, junto con recursos nuevos, que FONASA cumpla el rol encomendado, mientras las COMPIN podrán concentrar sus recursos en generar un trabajo de mayor excelencia en otras 30 o 40, y tantas, funciones que actualmente sostienen, como la certificación de la discapacidad –la cual presenta una lista de espera importante– y la evaluación de salud irrecuperable, con 10.000 trámites pendientes.
35:00
y otras funciones que presentan actualmente retrasos. Fortalecer la COMPIN de esta forma es fundamental para dar respuesta entonces a estas personas que están en situación de discapacidad o de salud irrecuperable, esperando el pronunciamiento de la COMPIN para los siguientes pasos que requieren sus trámites y obligaciones. Las normas de traspaso, es importante mencionarlo, que ha venido en un DFL, digamos, facultado al Presidente de la República, bajo las reglas habituales que protegen las condiciones de trabajo funcionaria. Esto es algo que, por supuesto, es muy importante y es algo que queremos resguardar también, que no genere incertidumbre a los trabajadores de la COMPIN con un proceso bien diseñado para que todos queden, digamos, en mejores condiciones de las que estaban anteriormente. Siguiente, por favor. Otro capítulo que incluye el proyecto son los incentivos para la productividad. Nos estamos refiriendo específicamente a las redes públicas de salud, a nuestros servicios de salud, hospitales principalmente, y aquí hay dos niveles de incentivos que este proyecto considera, uno para los gestores y otro para los trabajadores. Para los gestores este proyecto incluye una facultad permanente de FONASA para celebrar acuerdos de gestión con los servicios de salud y la facultad para FONASA de destinar financiamiento a la compra de equipamiento, a modo de asociar los cumplimientos de los acuerdos de gestión con un beneficio para los equipos de esos establecimientos, para que puedan desempeñar mejor su trabajo, sin perjuicio de que se mantiene, por supuesto, como línea de fondo el plan de inversiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Y para los trabajadores se incorpora un rediseño de incentivos variables en las remuneraciones médicas. Analizamos las remuneraciones médicas en nuestro establecimiento y encontramos que el 92% de las remuneraciones son remuneraciones fijas del personal médico y hay dos asignaciones que son variables y que dependen de cierto nivel de cumplimiento de ciertos indicadores. Analizamos esos indicadores y nos dimos cuenta de que hoy día había un espacio para mejorar significativamente, pero que requería un cambio legal para ello. Entonces eso incluye, para que podamos asociar al menos en una parte de la remuneración médica un monto que tiene que ver con el desempeño y la producción de los equipos, una modificación de la bonificación por desempeño colectivo, una supresión de la bonificación por desempeño individual y los recursos de ésta se traspasan al colectivo. Y esto se hace porque hoy día esa bonificación por desempeño individual tiene que ver directamente con las calificaciones de los trabajadores médicos y, cuando uno que conoce la gestión de un hospital observa que esas calificaciones muestran un alto nivel de cumplimiento en la mayoría de los trabajadores médicos con el máximo puntaje, se establecen reglas de desempate que muchas veces no logran hacer un desempate y, por tanto, se termina como última regla de todo ese proceso, definiendo al azar a través de una lotería que se hace en el seno de los comités de calificación para definir quiénes finalmente reciben este bono de desempeño individual. Entonces nos parece, y nos ha parecido razonable, que esa bonificación que hoy día se distribuye mayormente al azar tenga un vínculo mucho más cercano a lo que producen los equipos en términos de la productividad que generan para el establecimiento. Y ese es el gran cambio. Entonces el desempeño individual se traspasa al desempeño colectivo y el desempeño colectivo se concentra en producción, para que nuestros equipos tengan un sentido más claro y nítido hacia lo que, en el fondo, los que generan más producción van a tener al menos una parte de su salario asociado a ese ítem. Y esto también requiere un sistema unificado de medición de la producción esperada que está incorporado también en el proyecto y que queda en manos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para su gestión, incorporándose a sus funciones en el DFL-1. Siguiente, por favor. Ah, otro capítulo, ya el penúltimo de los que voy a mencionar, tiene que ver con la nueva regulación de dispositivos médicos. Acá hay un antecedente muy importante que está mencionado en el mensaje del proyecto que es un proyecto que se va a llevar a cabo en el próximo año. Y es un proyecto que se va a llevar a cabo en el próximo año.
40:00
Un proyecto que incluyó, digamos, creo que fue desde la Cámara de Diputados, hace varios años atrás, estaba el senador Castro como diputado entre los autores de esa moción, que básicamente es algo que aquí se recoge y que, digamos, se desarrolla con mayor profundidad, que es dotar al Instituto de Salud Pública de una mayor y mejor injerencia en la regulación de dispositivos médicos. Lo que sabemos es que la regulación de los dispositivos médicos hoy día en Chile está rezagada respecto a los estándares internacionales. El modo actual de esta regulación hace que el Instituto de Salud Pública vaya abordando uno a uno los distintos tipos de dispositivos médicos y, con este modelo, tenemos solamente 11 dispositivos médicos regulados de un total de 10.000 clases de dispositivos médicos. Entonces, esta regulación lo que hace es cambiar el paradigma con el cual se regulan los dispositivos médicos en Chile. Le da al Instituto de Salud Pública un rol como autoridad sanitaria encargada del control de estos. Se genera un registro sanitario obligatorio según el nivel de riesgo. Entonces, todos los dispositivos médicos tendrán que contar con un registro sanitario; ese es el primer paso, digamos, y se clasificarán según su riesgo: en nivel bajo, nivel moderado y nivel alto, y según el nivel de riesgo habrá mayores exigencias para su regulación. Además, contará con un sistema de verificación de conformidad y, por supuesto, dado la magnitud de esta materia, tiene una implementación gradual de cinco años, que es el tiempo estimado necesario para esta transición, que resulta muy grande por la gran cantidad de dispositivos médicos existentes y por lo que significa para el Instituto de Salud Pública asumir esta función. La última materia abordada en el proyecto tiene que ver con CENAVAS, nuestro comprador centralizado por excelencia de medicamentos, principalmente, pero también con la intención de fortalecer su rol. Se incrementa la dotación de CENAVAS en el proyecto con cinco cargos adicionales y, además, se reconoce su rol como intermediador de manera más formal. Este es un concepto que se usaba hace muchos años en el rol que cumple CENAVAS, pero que no estaba reconocido en la ley; por tanto, esto pone la ley a nivel con lo que significa el rol que cumple CENAVAS como intermediador en las adquisiciones. Le permite también a CENAVAS la posibilidad de realizar adjudicaciones múltiples en licitaciones de suministro. Esto tiene un objetivo muy importante para evitar el desabastecimiento, como hemos visto en ejemplos tales como la compra de los sueros a Sanderson, que era nuestro único proveedor y generó un desabastecimiento cuando este proveedor estuvo comprometido con un problema de infección en sus lotes. Entonces, esta posibilidad de adjudicar a distintos proveedores le dará mayor variabilidad y mayor eficiencia al gasto público que se pueda lograr con este tipo de compra. Finalmente, también le permite anticipar recursos a proveedores internacionales, dado que habitualmente las reglas internacionales de importación de productos requieren anticipos para el despacho por parte de laboratorios internacionales, mejorando así las posibilidades que tengamos para importar directamente productos hacia nuestro país. Y ya, para ir cerrando las conclusiones y beneficios del proyecto: Como hemos mencionado, el fortalecimiento de FONASA refuerza su rol como seguro público, simplifica el proceso de licencias médicas para los usuarios, poniendo a FONASA en un rol de interlocución directa, al menos en lo que es la primera instancia, en el cálculo y el pago; refuerza el cumplimiento de los tiempos de espera y mejora la eficiencia en la compra centralizada de prestadores de salud. La creación del Servicio Nacional de Salud Digital mejora el acceso a la salud en zonas remotas y aisladas, centraliza y optimiza las estrategias nacionales de salud digital, reduce la necesidad de traslados innecesarios de pacientes mediante atención remota y mejora la disponibilidad de especialistas en zonas extremas de nuestro país. El tema geográfico es un tremendo desafío para nuestra realidad, y la salud digital, sin duda, es una oportunidad que estamos recién comenzando a utilizar para mejorar ese acceso. Finalmente, en cuanto al fortalecimiento del ISP y de la regulación de dispositivos médicos, se mejora la seguridad y la calidad de los dispositivos médicos utilizados en Chile.
45:00
Esto tiene el plan de escalamiento que mencioné en cinco años, incluye también el refuerzo a las Ceremis de Salud para mejorar su rol como parte del control de los dispositivos médicos, actualiza a estándares internacionales la regulación de dispositivos, establece al ISP como autoridad sanitaria encargada del control de los dispositivos e instaura un sistema de clasificación de dispositivos según riesgo. Para SENAVAS, las nuevas atribuciones ampliarán sus facultades para optimizar su capacidad de respuesta y asegurar el abastecimiento eficiente. Permite adjudicaciones múltiples para diversificar los proveedores y evitar desabastecimiento, facilita procesos de importación al permitir pagos anticipados sin garantía cuando sea necesario y reconoce expresamente su rol como intermediador en la adquisición y distribución de insumos. Finalmente, los estímulos y el control de producción serán una mejora directa a la distribución de recursos humanos y tecnológicos en el sistema de salud, con lo que hemos mencionado. Establece mecanismos para incrementar la productividad de los profesionales de la salud, reconociendo a aquellos que aportan más a la producción en los servicios de salud, rediseña los incentivos variables de las remuneraciones médicas y fortalece el rol de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en el monitoreo de la producción. Y finalmente, este proyecto busca una transformación integral que mejore la calidad y eficiencia del sistema de salud, especialmente para la población más vulnerable del país, que es beneficiaria del seguro público FONASA, a la que pertenecen más del 80% de los chilenos. El proyecto aborda varias instituciones del sector, lo que por supuesto complejiza en cierta medida su tramitación y la discusión que ésta requiere, y por eso tenemos previsto un debate con actores que aporten diversas perspectivas. Podemos partir hoy mismo con el director de FONASA, que es uno de los principales incorporados en este proyecto, pero también están a disposición los directivos de las distintas instituciones que este proyecto aborda. Y el proceso de tramitación esperamos que fortalezca y mejore aspectos que puedan surgir en la discusión. Muchas gracias, Presidente. Y por su intermedio me gustaría ofrecerle la palabra al director de FONASA para complementar la presentación. Por favor, director de FONASA, don Camilo Cid tiene la palabra. Muchas gracias, Bernardo. Muy buenos días a todos y a todas. Bueno, continuando, hay harto antecedente que se ha entregado, ¿cierto? Vamos a hacer un repaso y un poquito de profundización respecto de los aspectos que involucran al fondo. Entonces vamos a conversar sobre el traspaso de las funciones del subsidio de incapacidad laboral a FONASA, las compras estratégicas y la mejora de herramientas que incentivan la productividad y la asignación del segundo prestador de forma automática. Siguiente. Bueno, un poco de contexto. Siempre es bueno tener presente que FONASA ha estado creciendo en los últimos años en cuanto a beneficiarios y esto no se ha detenido. En FONASA estamos actualmente 16.750.000 personas, lo que conforma el 83% de la población. El año pasado ingresaron más de 500.000 personas al fondo y esto se ha intensificado en términos de que, como saben, el efecto neto todavía sigue siendo en favor del flujo hacia FONASA respecto de las Isapres, aunque menos intenso que en años anteriores. Y una cosa bien relevante es que la elección de FONASA, cuando las personas ingresan al mundo de la seguridad social, también se ha hecho más intensa. FONASA representa entonces el 83% de la población y, como sabemos, se caracteriza también por tener una mayor cantidad de adultos mayores, más del 90% de mujeres y de migrantes, es decir, personas extranjeras que están en la seguridad social. Siguiente, por favor. FONASA, como también conocemos, tiene las funciones de recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros disponibles para otorgar prestaciones del régimen general y, en particular, las garantías explícitas de salud. Y hemos tenido algunos avances que se han mencionado, pero que creo que hay que tener en cuenta, como la normalización del presupuesto GRD, que es algo más bien interno del sistema,
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria