1.- Bol.N° 16566-03 Continuar la discusión en general y particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica, con urgencia calificada de "discusión inmediata" (Boletín Nº 16.566-03).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bien, vamos a empezar esta sesión de la Comisión de Economía y, dado que tenemos ya el cuero necesario, vamos entonces a abrir esta sesión. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Se da la bienvenida al senador Sanhuesa, al senador Saavedra y también, muy especialmente, a nuestra nueva abogada secretaria por esta Comisión que nos acompaña por el día de hoy. También, por cierto, a nuestro invitado, al ministro, a don Robert, a Camila y a todos los asesores de todos los señores parlamentarios que están con nosotros y a los presentes en la sala. ¿Tenemos cuenta? Sí, presidente.
Informo a la Comisión que se recibió en la Secretaría de la Comisión nuevas indicaciones sobre el proyecto de ley de la reactivación del turismo y fomento a la industria audiovisual. Se les envió a ustedes, presidente, por correo las indicaciones. Luego, presidente, se recibieron las siguientes cartas o documentos del señor Alejandro Buero, de Global Blue Argentina Sociedad Anónima, con la que remite comentarios sobre el título primero del proyecto de ley sobre reactivación del turismo y fomento a la industria audiovisual; del señor Camilo Vigo, administrador del Fondo de Garantía para Pequeñas y Medianos Empresarios, FOGAPE, con la que envía el quinto informe de la segunda versión del programa FOGAPE Chile Apoya; y, nuevamente, del señor Camilo Vigo, con la que envía el sexto y último informe de la segunda versión del programa FOGAPE Chile Apoya.
Se recibieron también varios informes relacionados con el cumplimiento de glosas de parte de la Ministra de Economía, Fomento y Turismo Subrogante, señora Javiera Petersen, esto lo mandó hace un tiempo, como le digo, sobre informes trimestrales.
5:00
Sobre la implementación y cumplimiento de glosas presupuestarias y también de la directora de Compras y Contratación Pública, señora Verónica Valle, quien, de acuerdo con lo establecido en la glosa número 7 de la partida 8, correspondiente a la Dirección de Compras y Contratación Pública de la Ley de Presupuestos, informa compras en modalidad de convenio marco y trato directo el cuarto trimestre del 2024.
Nada más, Presidenta. Podemos… Voy a ofrecer la palabra en un segundo. ¿Esos documentos los podríamos repartir en el, o ya los envió por correo y por WhatsApp, si es posible?
Ofrezco la palabra, senador Sangüesa.
Presidente, sí, quisiera solicitar el acuerdo para poder abrir el plazo de indicación en el proyecto de turismo, porque a nosotros nos faltaron dos minutos para poder ingresar una indicación y, si podemos, solicitarlo en la sala.
Sí, yo estoy al tanto de la situación, pero obviamente no llegó a la hora, por eso la secretaría no la recibió. Si les parece, lo que podemos hacer es abrir un plazo de indicaciones muy acotado, quizás hasta el miércoles, de martes a miércoles, una cosa así. Sí, bueno, pero… no, no, porque tiene que ser en la sala. No, no, no. Ya, pero… yo les propongo que al inicio de la sala nosotros pidamos la autorización hasta el día miércoles.
Ahora, yo sí quiero decir que el proyecto de turismo está con urgencia suma. Yo quería proponerle al Gobierno que el día de mañana, no hoy, se ingrese urgencia inmediata para el proyecto de permisología, de manera de que la urgencia nos permita, si es inmediata, dada la condición de que se trata de un nuevo primer informe y no de un segundo informe —el que está haciendo la comisión habiendo pasado por la sala, y dado que se dio esa característica reglamentaria, como nuestro abogado Robert me explicó ayer—, tener esto con urgencia inmediata y, ojalá, que no sea ingresado el día de hoy, porque si se ingresa hoy va a vencer el día lunes y la sesión es el martes. Entonces, sí, por supuesto, es prerrogativa del Gobierno, pero a mí, por lo menos, creo que sería interesante que se pueda hacer el ingreso el día miércoles y no hoy, manteniendo la urgencia inmediata para priorizar este proyecto y, después, ir avanzando rápidamente en este particular proceso la próxima semana.
Esa es la petición de usted, por cierto.
Ofrezco la palabra a la cuenta.
Estamos bien, entonces, ya. A ver, para organizar el trabajo de esta sesión, los asesores, tanto del Gobierno como de los senadores, han conversado la posibilidad de integrar parte del contenido de ciertas indicaciones dentro del título séptimo de la votación del día de hoy.
Esas indicaciones y esos cambios están subsumidos en la indicación 232, que nuestra intención es poder leer, porque tendría que haber una votación al referéndum, ya que la indicación 232 del Gobierno queda modificada para poder incorporar las indicaciones que los senadores, si estamos de acuerdo, eventualmente tendríamos que retirar, porque no se puede –es una o la otra por la forma en que está hecho–.
Esas indicaciones son las siguientes: en el caso de los senadores Sangüesa, Piu y Edward, la 233, la 235, la 236, la 237, la 238, la 239, la 240, la 241, la 242, la 246, la 247, la 250 y la 251; y en el caso de los senadores Piu y Edward, la 248 y la 249. Subsisten la indicación 231 de la senadora Proboste y la 234 de la senadora Carvajal, no subsistiendo esta última porque fue rechazada el…
10:00
21 de enero, y subsisten las indicaciones 243, 244, 245 de la senadora Proboste, que entiendo serían estas últimas tres en particular incompatibles con la 232. Entonces, el formato de trabajo de esta sesión que yo quiero proponerle a los señores senadores es, primero, leer la indicación 232. No sé si la lectura o la explicación antes; podemos ver cualquiera de esos dos, quizás dar la palabra a los asesores que quieran comentarnos lo que se discutió en las conversaciones, para luego, si estamos de acuerdo, hacer el retiro de las indicaciones, votar las indicaciones que subsisten por no estar los senadores que las presentaron presentes y luego votar la indicación 232 como un todo que implica, si eso es aprobado, la aprobación —entiendo— de una cantidad de artículos bastante alta: 16, creo que son 15, no sé, ya, 14, 16, 15, 15, 15 artículos que sería la idea de poder dejarlos aprobados el día de hoy. No sé si usted quiere; ministro, le ofrezco la palabra.
Bueno, presidente, primero nos comprometemos a hacer la solicitud de la urgencia o el ingreso de la urgencia el día miércoles, de acuerdo a lo que usted señala. Por supuesto, saludo a los senadores presentes, comenzando este nuevo periodo legislativo, que espero que podamos tener un muy buen trabajo, como ha sido hasta ahora, y contarles un poco de qué se trata este título y cómo han trabajado los distintos equipos. También voy a pedir, presidente, si a usted le parece bien, que podamos proyectar después el documento en el que, además, se ven cómo era este título dadas las últimas indicaciones que hicimos como Ejecutivo y cuáles son los cambios que se hicieron en los espacios de trabajo con los asesores.
Lo primero es contar, de manera bien sucinta, de qué se trata este título. Como ustedes recordarán, la oficina tiene un conjunto de atribuciones de coordinación, de monitoreo, de regir la plataforma súper, pero una de sus atribuciones más importantes tiene que ver justamente con un proceso de mejora continua de los permisos sectoriales. Y el título 7 versa sobre eso, sobre esta modernización continua de las autorizaciones sectoriales.
El diseño inicial —el diseño que nosotros hicimos para las indicaciones que ingresamos en enero—, además, recogió un aspecto muy importante que fue planteado en diversas intervenciones de los senadores y la senadora Corbajal también planteó esto en su minuto, que era la preocupación que existía por el potencial traslape que podría existir con la reforma que también está impulsando el gobierno al crear la Agencia de Mejora de Políticas Públicas. Porque efectivamente, nuestro diseño inicial, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y Diputadas, estaba pensado, centrado en el tema de las regulaciones sectoriales, de permisos sectoriales, pero estaba escrito de una manera que parecía más amplio.
Entonces, el cambio principal que nosotros hicimos a partir de un trabajo al interior del Ejecutivo, en particular con el Ministerio de Hacienda, es hacer una propuesta que recoge con mucha más precisión el hecho de que esta es una mejora continua muy específica, es decir, recogiendo la especificidad de lo que aquí se está tratando: una mejora continua que solo versa sobre las autorizaciones sectoriales. De esa manera, solucionamos este potencial traslape con la agencia, además de un fortalecimiento del rol de la oficina, que también es parte de diversos puntos del acuerdo. Entonces, yo diría que esos fueron los cambios más importantes que hicimos inicialmente, en enero. Gracias.
15:00
Voy a quedar claro en el documento que podemos compartir, en el trabajo de estos días, trabajo que por supuesto yo agradezco tanto de los equipos de los senadores como de nuestro equipo, se ha logrado una manera de incorporar el grueso de las indicaciones que habían planteado los senadores al diseño que nosotros habíamos planteado en enero. Y ese es el llamado que nosotros hacemos, en el fondo, a votar estos artículos, que tal vez lo que podemos ir haciendo es ir viendo, no sé si leerlos todos, no es tan largo, o hacer una discusión más general de lo que hace cada uno de los artículos, ahí ya eso es materia, es definición de usted, presidente.
Pero nosotros tenemos entendido que hay bastante acuerdo respecto a cómo votar estos artículos que van desde el artículo 59 al 73. Eso con mi introducción, presidente. Gracias, ministro.
Yo creo que tenemos que leerlo de todas maneras, porque esto modifica la ley 232. Entonces, necesitamos que pueda ser leída y que sea proyectada, si alguien está viendo también, que pueda ser testigo, digamos, de los cambios específicos que se van a votar. Yo no sé si el gobierno va a ingresar una nueva, va a tener que retirar la 232 antigua e ingresar una nueva, no sé muy bien ahí cómo hacerla. Por favor, ministro.
Bueno, ese es, digamos, un tema de la Secretaría, la definición, pero aquí hay dos opciones. Una es que, como todo esto ya fue fruto de una indicación y son cambios que mezclan distintas indicaciones, se asuma que eso se puede hacer durante esta tramitación, digamos, durante esta sesión. Si eso no es posible, lo que nosotros solicitamos es que se vote al referéndum aprobando todos estos puntos y nosotros, después, como Ejecutivo, nos comprometemos en un momento más adelante —que ya no hemos comprometido para efectos de cambio en otro artículo— a ingresar todas estas indicaciones de acuerdo a la votación, lo que sea mejor para la legislación.
Sí, le delego, no sé si la Secretaría tiene una preferencia: ¿lo hacemos al referéndum o hacemos modificaciones de la actual indicación 232? Hacemos una incorporación al referéndum. Es que, presidente, es que están incluyendo materias que han tomado de algunas indicaciones de ustedes; por lo menos, la experiencia que hay es que el Ejecutivo, al final de la discusión, presente una indicación completa con todos los cambios que se han hecho y formalice de esta manera las indicaciones. Entonces, lo hacemos al referéndum; vamos a leer exactamente qué es lo que incorporaría el gobierno al referéndum, entonces entendemos que estaría retirada, si está todo bien, la indicación 232 actual y sería reemplazada por lo que vamos a leer ahora.
Yo creo que hay que leerla completa, porque entiendo que hay modificaciones en todas partes igual y yo sé que esto va a tomar unos minutos, pero yo creo que tiene que leerse completa. En esto, que es el senador Piu, que va a llegar en cinco minutos, así que vamos a suspender cinco minutos hasta que llegue para dar lectura, porque esta es una indicación importante y estamos… hay corte en la ruta y eso ha significado cierta inconveniencia, así que suspendemos por cinco minutos. Muy bien.
25:00
Bienvenidos a la próxima sesión. Vamos a reanudarla con la lectura, entonces, de la nueva indicación 232 que incorpora las conversaciones y una serie de indicaciones adicionales.
Secretaria: Así es, presidente.
Esta indicación se va a proyectar, se está proyectando para los que les interese y, por lo tanto, el texto es el siguiente: Título séptimo y su nombre es de la modernización continua de las autorizaciones sectoriales y la aplicación de técnicas habilitantes.
30:00
Alternativas a la autorización. Párrafo primero se denomina diagnóstico para la modernización continua de las autorizaciones sectoriales y la aplicación de técnicas habilitantes alternativas a la autorización.
Artículo 59. Los órganos sectoriales realizarán al menos cada tres años un diagnóstico de modernización de las autorizaciones y técnicas habilitantes de su competencia que determine la oficina, con la finalidad de propender a su simplificación de conformidad con los principios objetivos y criterios establecidos en la presente ley.
Artículo 60. El objeto del diagnóstico se extenderá, entre otras materias, a la revisión de:
Letra A: El régimen establecido en la normativa sectorial para la habilitación de proyectos o actividades y la posibilidad de eliminar autorizaciones o reemplazarlas por otras técnicas habilitantes alternativas menos restrictivas que resguarden de manera suficiente los respectivos objetos de protección, conforme al literal D del artículo 6.
Letra B: Los requisitos y exigencias establecidos para la habilitación de proyectos o actividades mediante autorizaciones sectoriales o técnicas habilitantes alternativas de su competencia, de modo que sean estrictamente necesarios para el resguardo del objeto de protección correspondiente, identificando espacios de estandarización, sistematización y actualización de normas redundantes, obsoletas, innecesarias o tácitamente derogadas.
Letra C: El diseño de los procedimientos sectoriales y sus flujos de tramitación, identificando oportunidades para su simplificación y procurando que se permita la tramitación paralela de todas las autorizaciones necesarias para el desarrollo de un proyecto o actividad.
En su revisión, el órgano sectorial considerará especialmente que la regulación esté debidamente justificada conforme a una evaluación del riesgo involucrado, un análisis de costo-efectividad de las medidas impuestas, las necesidades del sector y los cambios en los objetos de protección regulados.
Artículo 61. Para efectos de la revisión referida en el artículo 60, los órganos sectoriales deberán examinar que las autorizaciones de su competencia cumplan con los criterios de no discriminación, necesidad, proporcionalidad, evaluación de riesgo, de costo, efectividad y simplicidad, aplicando preferentemente técnicas habilitantes alternativas a la autorización en función del riesgo inherente a la actividad o proyecto y el objeto de protección perseguido, conforme lo establecido en el párrafo final del literal D del artículo 6.
Los criterios de no discriminación, necesidad, proporcionalidad, evaluación de riesgo, de costo, efectividad y simplicidad se entenderán de la siguiente manera:
Primero, criterio de no discriminación: La exigencia de una autorización no puede resultar directa o indirectamente en una diferenciación arbitraria para quien desee realizar un proyecto o actividad.
Dos, criterio de necesidad: La exigencia de una autorización será considerada necesaria si está debidamente justificada para el resguardo del objeto de protección que la ley ha entregado al órgano sectorial competente y no existan otras autorizaciones vigentes que cumplan la misma finalidad, evitando la duplicidad de funciones y revisiones.
Tercero, criterio de proporcionalidad: La exigencia de una autorización se considerará proporcional si los requisitos para su otorgamiento son adecuados para alcanzar el objetivo que se persigue, fundado en un análisis que considere el criterio de costo, efectividad de dicha medida y el criterio de riesgo que los proyectos o actividades pudieran representar sobre el respectivo objeto de protección. La autorización no será considerada como proporcional cuando sea posible alcanzar los mismos fines de protección por medio de técnicas habilitantes alternativas a la autorización u otros regímenes de autorización existentes en la legislación vigente.
Cuarto, criterio de riesgo.
35:00
La exigencia de una autorización se considerará conforme al criterio de riesgo si está debidamente justificada por la necesidad de mitigar o prevenir posibles afectaciones, considerando su probabilidad de ocurrencia y la magnitud de su impacto sobre el objeto de protección.
Quinto, criterio de costo-efectividad. Un régimen de autorización será considerado conforme al criterio de costo-efectividad si los costos asociados al proceso de autorización están debidamente justificados por los beneficios esperados, buscando siempre la solución que permita alcanzar el objetivo de forma eficiente y con el menor costo posible, sin comprometer el resguardo del objeto de protección.
Sexto, criterio de simplicidad. Un régimen de autorización será considerado conforme con el criterio de simplicidad si los procedimientos administrativos son claros, directos y sencillos, sin cargas burocráticas innecesarias, facilitando su cumplimiento tanto para solicitantes como para las autoridades competentes.
El examen descrito en los incisos anteriores podrá concluir que, primero, letra A, que el régimen de autorización analizado cumple con los criterios de no discriminación, necesidad y proporcionalidad, por tanto, su exigencia será justificada; que el régimen de autorización analizado no cumple con los criterios de no discriminación o necesidad, por tanto, su exigencia será injustificada; que el régimen de autorización analizado no cumple con el criterio de proporcionalidad, con evidencia de supuestos que podrían ser objeto de alguna de las técnicas habilitantes alternativas contenidas en el párrafo segundo del Título Segundo, en cuyo caso el órgano sectorial deberá, respecto de cada autorización, proponer la aplicación de técnicas habilitantes alternativas o bien descartar justificadamente su aplicación conforme a las normas contenidas en el referido párrafo; y también podrá concluir que el régimen de autorización no cumple con los criterios de simplicidad y/o costo-efectividad, por tanto, deben buscarse soluciones que puedan optimizar el diseño del procedimiento sectorial y sus flujos de tramitación, identificando oportunidades para su simplificación.
Perdón, yo quería hacer una pregunta acá. Quizás los asesores nos puedan responder. Acá hay un pequeño juego, porque en el criterio —buenamente, en el criterio de proporcionalidad, ¿no es cierto?— se hace un llamado a los criterios de costo-efectividad y de simplicidad y, por lo tanto, en los exámenes descritos no se cumple cuando no están los criterios de no discriminación, necesidad y proporcionalidad; por tanto, no se considera el de riesgo, costo-efectividad y simplicidad. Y cuando no se cumplen esos criterios, se obliga a hacer una iteración. ¿Eso es lo que se entiende de la forma en que está planteado el cumplimiento o no de los criterios para efectos de la mejora de una regulación? Porque me llama la atención lo siguiente: el examen descrito en los incisos anteriores podrá concluir a) que el régimen de autorización analizado cumple con los criterios de no discriminación, necesidad y proporcionalidad, por tanto, su exigencia será justificada, pero omite incluir riesgo, costo-efectividad y simplicidad. Por lo tanto, ¿acá se está haciendo una especie de iteración? ¿Cómo se explica la…? No sé si la señora Camila tiene la palabra.
Presidente, gracias por su intermedio. Saludo a los señores senadores y a las personas presentes en la comisión. Efectivamente, lo que se hace acá es incorporar una definición más precisa de esos criterios de costo-efectividad y de riesgo que forman parte del criterio de proporcionalidad. Es decir, para poder establecer si una medida de autorización u otra intervención administrativa en una actividad regulada es proporcional, se requiere necesariamente atender a esos dos criterios que forman parte de este concepto, a saber, el de costo-efectividad, que es lo que nos permitirá determinar, en definitiva, si es adecuada la medida respecto de los peligros observados, y el criterio de riesgo, que también se define más abajo. Entonces, efectivamente, esas definiciones forman parte del criterio de proporcionalidad, que uno lo podría entender como un criterio más complejo. Ahora bien, respecto de la traducción que tienen esos criterios en las conclusiones a las que se pueda llegar a partir de…
40:00
de este diagnóstico, de este análisis que deben hacer los órganos sectoriales, efectivamente esto debiese estar incorporado en el examen que se hace a propósito del criterio de proporcionalidad, que es aquel en el literal, que está establecido en el literal C, ¿no es cierto? Entonces, ahí se incorporan esos dos criterios que, desde una opinión técnica y por lo conversado en el contexto de la mesa técnica, dotan de mayor definición, de mayor contenido en la ley, aquello que significa la proporcionalidad. Pero la conclusión debiese acarrear ese mismo análisis, no se preocupe, acarreando también el análisis respecto de si la autorización es en definitiva proporcional o no, tomando en consideración esos criterios.
Ahora, solo para aclarar una de las partes de su pregunta, presidente, era si esto implica algún tipo de iteración. Y, de nuevo, estos artículos todavía no definen el procedimiento para realizar el proceso de modernización, sino que la parte que está en los artículos 60 y 61 se preocupa de definir claramente en la ley cuáles son los criterios que deberán implementar los órganos sectoriales para poder hacer este ejercicio, de manera que esos contornos estén bien definidos con la densidad legal que corresponde. Pero las iteraciones vienen más hacia abajo y eso lo podremos ver en la lectura de los siguientes artículos.
Le damos la bienvenida al senador Piú, que se une o está en un taco, entendemos por alguna... No, presidente, no está en un taco. Estábamos atrapados por un asalto que ocurrió a los vehículos, a la locomoción colectiva, también al metro tren, por parte de personas exaltadas que dicen ser pescadores y que irrumpieron con mucha fuerza, afectando a muchísimas personas.
Esto no es un taco. O sea, yo quiero señalar que pueden haber demandas sociales, en este caso, al parecer, de pescadores artesanales que están con su tema de cuota, pero la violencia, señor presidente, no es aceptable. El afectar a las personas que van a trabajar, el suspender el servicio del metro, el metro tren que quedó detenido, con personas además en la vía férrea, es decir, exponiéndose a accidentes, con ataques con piedras a buses con personas adentro y lanzando además fuegos artificiales a los vehículos, eso, señor ministro, es inaceptable. Ese es el país que estamos viviendo, ese es el país que la gente no quiere. No puede ser que las protestas, que pueden ser totalmente aceptables y para eso tenemos el espacio de discusión, se transformen en grupos de violencia.
La violencia comenzó fuerte, mucho más porque no se había visto nunca un nivel de violencia como el que tuvimos hoy, afectando seriamente la vida de las personas: vehículos con niños, buses con personas que van al trabajo, el tren detenido. Señor presidente, me permito decirle al ministro, por su intermedio, que le comunique al presidente que estas situaciones no son aceptables. Este es un tema político, no se resuelve con las fuerzas policiales, no es un tema policial, pero no es aceptable que estas personas vengan a tratar de doblegar la institucionalidad del Estado de Derecho. No es aceptable, se lo digo, no es aceptable. El riesgo al que se sometió toda esa gente en ese lugar es altísimo. Podría haberse estallado un vehículo; podríamos estar lamentando cosas muy serias. La irresponsabilidad a la que están llevando ciertos dirigentes es extrema y esa violencia no es buena que se instale. Y, si no se disponen de soluciones de manera inmediata y no se corta esto, va a escalar y vamos a tener efectos sobre la ciudadanía, que lo único que quiere es levantarse a trabajar, lo único que quiere es llegar a su empleo, lo único que quiere es desarrollarse en paz. Pero hay algunas personas con una violencia extrema, tal como le dije, haciendo cosas que nunca antes habíamos visto: fuegos artificiales debajo de los vehículos, apedreando los buses que iban con personas adentro, incendios y de ahí a la molotov no faltaba nada. Entonces, la situación no está como para tener esto y yo esperaría que, dado que depende de usted, señor ministro, la subsecretaría pesca, el subsecretario pesca, le haga saber a estas personas que, en esas condiciones, no se puede venir a conversar aquí. No se puede venir, así de claro.
Yo espero, señor presidente, que esta alerta que ocurrió hoy, que además está totalmente organizada –está todo San Antonio contra Enfarricada, partiendo a generar disuasión aquí en el Membrillo para traer las fuerzas policiales a su lado, es decir, que hay detrás una estrategia–, se rompieran hoy todas aquellas cosas que uno diría: esto no es aceptable, el riesgo al que someten a la gente es gigantesco, y de ahí a que tengamos…
45:00
Muertes de personas totalmente inocentes es altísimo. Hoy fue un día que no debió ocurrir lo que ocurrió. Y el nivel de violencia y la forma en que actuaron demuestra que hay gente que no está pensando en los demás, no está pensando en Chile ni están pensando en su cuota. Están pensando en instalar el odio, la violencia y la destrucción. Le pediría al señor ministro, si es factible, hacerlo saber. Ese es el motivo, señor presidente. No fue un taco, fue un ataque, del cual, debo decir, las personas tuvieron que actuar con bastante temor, salir de esa situación y, obviamente, después se produjo un colapso, una parálisis propia del nivel de violencia que había. Pero es una situación que espero no vuelva a ocurrir y que no sea ocupada por un tema de tramitación legislativa aquí en este lugar. Entonces, a la subsecretaría, al subsecretario, decirle que esto es inaceptable y va a tener que reunirse con esa gente y decirles los riesgos que expusieron. Si es necesario, lo podemos conversar después. Gracias, presidente.
Me integro a las sesiones de la comisión. Gracias, senador. Bueno, no puedo compartir más su criterio, así que le agradezco su intervención. Bien, vamos a seguir entonces con el artículo 62. Para el senador Piu: hemos leído la nueva indicación con los ajustes, que son los artículos 50, 60 y 61; ya fueron leídos. Ahora vamos a empezar el artículo 62. Sí, presidente.
Artículo 62. La Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión establecerá los lineamientos sobre el contenido específico y la periodicidad con la que los órganos sectoriales realizarán el proceso de diagnóstico sobre las autorizaciones de competencia de conformidad al artículo 59. Para estos efectos, la Oficina deberá observar los lineamientos que se dicten para asegurar las buenas prácticas regulatorias por parte del Estado. La Oficina identificará anualmente los órganos sectoriales que deberán someterse al proceso de diagnóstico, el objeto de cada proceso, conforme con lo dispuesto en el artículo 60, así como los ámbitos de su competencia que serán revisados, estableciendo la programación de dicho proceso para el próximo año calendario. Un reglamento, establecido por decreto supremo expedido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y suscrito por el Ministerio de Hacienda, establecerá todos los elementos necesarios para la adecuada implementación del proceso de modernización de autorizaciones sectoriales y la aplicación de técnicas habilitantes alternativas a la autorización.
Artículo 63. El resultado del diagnóstico se materializará en un informe elaborado por el órgano sectorial que dará cuenta, de manera fundada, de los hallazgos y conclusiones respecto de las autorizaciones de su competencia, determinando justificadamente y con precisión los casos en que corresponda la eliminación o sustitución de autorizaciones por técnicas habilitantes alternativas o su restitución, la actualización de requisitos para asegurar que sean estrictamente necesarios y/o la optimización de los procedimientos.
¿Tú quieres seguir leyendo un poquito? El órgano sectorial podrá establecer, cuando corresponda, que contar con una resolución de calificación ambiental favorable sea circunstancia suficiente para permitir la suscripción de una declaración jurada o un aviso en lugar de exigir una autorización sectorial, siempre que los riesgos que busca prevenir dicha autorización hayan sido considerados en la evaluación ambiental. Asimismo, el órgano sectorial podrá considerar la calidad de micro, pequeña o mediana empresa de la persona solicitante para determinar la pertinencia de implementar técnicas habilitantes alternativas.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.