Toltén, claro, tenemos agua, pero también tenemos sectores comunes que están sin abastecimiento de la población. Chiloé, que uno pensaría que hay agua disponible, hoy día está con decreto de escasez. Y entonces la pregunta es: ¿el problema del agua es porque no llueve o porque tenemos un problema de infraestructura? Bueno, la ministra López también aquí nos ha puesto la tarea, la DGA, la DOH y la CIS para trabajar justamente en la mirada a largo plazo, y en esto el Ministerio de Obras Públicas tiene un plan de infraestructura y también un plan de recursos hídricos mirando esto. Eso, senador, y además el proyecto de Lautaro, del revestimiento, hay que revisarlo para determinar si efectivamente afecta el agua que va a las comunidades de agua subterránea existente en la cuenca.
Mira, yo quiero pedirle, porque si no tenemos otro tema, como acordamos, se hará una reunión con la planta de Salahora con Econza; vamos también a invitar al director de nuevo a conversar todo el tema hídrico. Yo le pediría que nos permita seguir avanzando y, para esa reunión, dejemos esta conversación. Así que, si estamos de acuerdo, pasaríamos al otro tema que puso Rodrigo arriba de la mesa en su apertura, que es el tema fito y zoosanitario. Ministro, usted tiene respuesta que darle a la senadora Proboste, pero yo lo voy a dejar para el final para que no se nos vaya.
Gracias. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Aprovecho la oportunidad de saludar a todos los senadores y senadoras, los dos senadores de la región, al presidente del Senado, por supuesto, y a la senadora Aravena, con quien hemos tenido la oportunidad de trabajar en varias materias y vamos a aprovechar para tocar de inmediato el tema de las abejas. Si me lo permiten, voy a continuar. La ley apícola dice en el encabezado senadora Aravena y senador Ruminop, ambos, y estaba revisando un poco para que sea más fácil y amigable el relato. La ley apícola es un tremendo avance, pues coloca a Chile entre los países que están a la vanguardia en la protección de la apicultura.
En la mañana tuvimos una reunión junto al ministro; la producción de melones bajó el año en que no hubo abejas acá en la región. Sin abejas no hay. Y nosotros estamos en un período de implementación de la norma, que fue un logro sacarla: apenas asume la administración el presidente Boric, nuestro ministro se puso a trabajar con todo el equipo junto con el Senado y también la Cámara, porque esta es la fusión de tres proyectos de ley.
El artículo que no permitía que esta ley diera la luz fue subsanado finalmente con la participación de la extinta y muy lamentada muerte de la diputada Mercedes Bulnes, de la Cámara de Diputados, ya que ella fue la articuladora del artículo 12 de la ley apícola, que sanciona el punto medio entre lo que los agricultores señalaban, queremos 24 horas, y lo que los apicultores querían, 72 horas. Y, claro, se logró el punto medio, que fueron 48 horas. Está en una ley y aprobada por unanimidad en ambas cámaras. Pero quiero referirme, porque es cierto lo que se señala, pero también es cierto que la técnica legislativa que nosotros observamos –yo soy agrónomo, no soy abogado– nos demuestra que existía el reglamento sanitario.
De aplicaciones terrestres antes que esta ley y el Reglamento Sanitario cuando se trabajó la ley. El decreto 158, firmado y promulgado en el año 2014, ya daba un marco de avisaje obligatorio de los agricultores a los apicultores, tal como se establecía en esa ley; no es nuevo, y ese es el gran problema. Porque esa ley, una pregunta solamente, necesariamente tenía la condición de que existiese algún apicultor cercano; esa era la condición para hacer la comunicación, no a rajatabla para todos por si las moscas pasan. Es como en el detalle. Yo entendí que el ministro me dijo: "esto está escrito, pero falta el detalle." Y el detalle, quizás, no es de todos, ¿cierto? Aquí viene la explicación. Ahí viene la explicación.
Este artículo, que ya tiene 11 años, señala que en aquellas áreas sensibles el propietario o responsable deberá informar a la población, lugares, predios y recintos mediante la distribución de volantes; además, tendrá la responsabilidad de generar un formato y entregarlo por cédula. Entonces, siempre se necesitan dos para bailar tango; a la hora de la fiscalización, la autoridad sanitaria debía fiscalizar esto, pues el último apartado de ese decreto establecía que el responsable era la autoridad sanitaria y el agricultor debía dar este avisaje, el cual, lamentablemente, nunca se implementó. Se sancionan las cuarenta y ocho horas de avisaje. La norma sanciona en este artículo, que también es el mismo 12, pues el artículo del decreto sanitario y el de nuestra ley apícola coinciden en el artículo 12, que dispone 48 horas para que los agricultores notifiquen a los apicultores, y sanciona, además, la obligatoriedad de generar varias normas técnicas que ya hemos establecido.
Me permito desordenar esto, ya que es un compromiso mío. La última vez que fui convocado allá en la Araucanía se indicó que había que aumentar el plazo para que las empresas químicas se adecuaran a esta ley, y esa modificación se implementó, dándole más plazo; por lo tanto, se cumplió el compromiso. Cumplido el compromiso.
Sí, pero con el mayor agrado, la verdad es que, en cuanto a la ley, también uno se ha involucrado harto. Durante el año pasado surgieron dos normas técnicas: una, la obligatoriedad de actualización de los apicultores a la plataforma SIPEC; y otra, la actualización del 100% de las etiquetas de los plaguicidas, incorporando georreferenciación, ya que la primera vez fue letra muerta. Entonces, haciendo doble clic en la actividad apícola, los apicultores se agruparán en dos categorías principales: los que producen miel sin moverse y los que prestan servicios de polinización, moviéndose por todos lados. Cualquier agricultor, de cualquiera de ellos, debe inscribirse en el SIPEC con georreferenciación; si ya estaban registrados, nosotros los tenemos, pero igualmente debe actualizarse cada vez que se mueva, ya que el agricultor no necesariamente sabe que llegó un vecino. Y cuando llega al barrio, se registra.
El agricultor que vaya a hacer una aplicación tiene que, nosotros ensayamos relatos, consultar las páginas amarillas. Y esa es responsabilidad nuestra: una plataforma web online.
Pero aquí vienen varias normas, porque una cosa es lo que dice la ley y otra cosa es lo que dice esta nueva norma de la cual se han presentado reclamos. La ley señalaba “avísele al apicultor, doble clic” y establecía tres categorías según la distancia: mil metros a la redonda; una segunda categoría, dos mil metros; y una tercera, tres mil metros, dependiendo, y existía una planilla, una matriz, según que se tratara de una aplicación aérea o terrestre. Correcto, y dependiendo además de la toxicidad. Por lo tanto, hoy día existe un verdadero incentivo para que las empresas químicas tengan plaguicidas más amigables con el medio ambiente.
Ahora bien, la norma nuestra que generamos recientemente es una norma que facilita la fiscalización del SAC, porque, permítame, senadores, a veces lo coloquial es más amigable. Nosotros tenemos tres sucesivos informes de la Contraloría General de la República que manifiestan observaciones importantes en el ámbito de la fiscalización de los plaguicidas. El primero era de la autorización y, a partir de él, tomamos diversas acciones que significaron aplicar restricciones y prohibiciones; lo decíamos también en la comisión allá en Temuco. Desde esta administración –desde que nace– hemos aumentado cinco veces las restricciones para blindar a la agricultura del país, y ha sido extremadamente positivo en los números. Suena un poco fuerte, no es que seamos más potentes mientras más plaguicidas prohibamos, pero al asumir la administración Boric, habían 32 plaguicidas autorizados y hoy día hay 155 plaguicidas autorizados, porque prohibimos cuanto era posible, en tanto que en estricto rigor se aplica la norma de que, si no está prohibido, cualquiera lo puede pedir como autorización. Y todo el mundo viaja a China o al vecino y se quiere traer un plaguicida de allá; entonces, nosotros prohibimos, y hoy día tenemos a la agricultura de Chile absolutamente blindada, sin que se puedan introducir plaguicidas que sean tóxicos. Con esto también seguimos avanzando para proteger a los agricultores, a los apicultores y a toda la comunidad.
Nosotros generamos la resolución 243 que, en síntesis –y perdón, en las 48 horas– es lo último; nadie pensó que iba a tener un impacto en la resolución 243. Sí, sí, la verdad es que el diálogo es muy bueno y las formas lo hacen todo a veces. Nosotros, siempre desde la crítica –y leemos y escuchamos la crítica–, teníamos dos tipos de agricultura: una de exportación, que era buena, no por la calidad o precios, sino porque tenía implementadas buenas prácticas agrícolas –las cuales, en principio, eran voluntarias–; y con esta norma hicimos obligatoria su implementación con un amplio plazo. Entonces, la agricultura de exportación tenía registro de sus aplicaciones siempre. La otra agricultura…
Tenía revisión técnica para los tractores, para las pulverizadoras, siempre, y la otra, no. La agricultura de exportación tenía su personal capacitado, siempre, y la otra, no. Y teníamos dos tipos de agricultura. Y la otra se postergó, y se postergó, y se postergó por 30 años. Entonces, con esta norma, nosotros dijimos, nivelemos hacia arriba, con cariño, con tiempo, con implementación, con gasto de recursos en cosas importantes, y en el intertanto colocamos también las 48 horas. Pero es cierto. Eso es como una maldad, casi, ¿no? No, no, claro. Pero no es menos cierto, es una norma dada por resolución. El SAC tiene facultad regulatoria, como norma técnica. Es una norma técnica, no nos comparamos con las leyes ni nada, pero podemos hacerlo. Y en esta nueva norma técnica nos hacemos cargo, además, de la crítica que la Contraloría General de la República ha señalado. ¿Cómo hacemos fiscalización? Y aquí no es una burla ni una mofa, pero llegamos tarde. Llegamos tarde porque el avisaje a nosotros nunca se nos ha dado como si estuviera en este cuerpo regulatorio del otro ministerio. Entonces, al Ministerio de Salud había que avisarle 24 horas. Entonces, nosotros dijimos, oye, avísenos 48 horas a nosotros, claro, pero no es de autorización, es una orientación para la fiscalización. Entonces, ¿vamos a recibir muchos avisajes? Sí. Y nosotros vamos a priorizar, pero vamos a dejar de dar pasos en falso. O sea, yo tengo que pedirle a mis fiscalizadores que vayan el día martes, agenden su camioneta y vayan a fiscalizar aplicaciones de plaguicidas. ¿Cómo? A ver si encuentran a alguien aplicando, con esta fórmula que nosotros ya la hemos probado en un universo chiquitito, por eso también hemos jugado el ensayo y error, pero esto ya lo habíamos validado. Dos días atrás queríamos hablar de esto en la Cámara, no nos dejaron, pero es todo lo que diré en la Cámara. Sí, sí, por supuesto, por supuesto. Gracias, sí, no, sí, la verdad que sí. Cada vez que se autoriza en Chile un plaguicida, se autoriza la importación de una muestra experimental, un prototipo del cual le sabemos absolutamente todo: la trazabilidad completa, el día que ingresó por el aeropuerto, el día que se aplicó, dónde y cuándo, y los saldos, y finalmente se destruye. Lo sabemos todo, pero es un universo chiquitito, acotado. Pero el avisaje orientó siempre nuestra fiscalización. Nunca perdimos recursos cada vez que íbamos a hacer fiscalizaciones en los lugares donde había muestras experimentales. Es un universo chiquitito. Claramente, donde está el problema con las abejas, es con la gente suicida. Es bueno explicarle esto, porque vamos a informar todo, vamos a hacerlo; porque en el caso de la papa, que es una comunidad común, el pygmenes no lo controla, pero el que más controla es la gente suicida, por lo que son tardíos. Entonces, en ese contexto, ¿qué es lo obligatorio? Es que aquí nacen dos situaciones. Claro, los productos que, claro, porque si voy a aplicar un nematicida... Totalmente. Naturalmente. Lo que nosotros colocamos allí, para poder resolver estas observaciones que la Contraloría hizo y que están probadas en la orientación, no es una información que requiera autorización, solo para saber cuándo están haciendo. Y nace bien, si bien es cierto, de la norma apícola, pero también a nosotros. Esto va más allá de la norma apícola. Nos interesa mucho, porque orienta nuestros recursos que, por definición, son escasos. Si yo tengo un cultivo de papa en mi región, ¿tengo que informar cada vez que aplico? En esta nueva norma nosotros señalamos que sí, aun cuando sean fungicidas. ¿Cualquier producto?
Los fertilizantes foliares no son fungicidas. Sin embargo, se debe informar, porque se señala que se trata de un producto de plaguicida. Como hay muchos elementos, se dispone de un manual de cortapalo, un informativo que aclara lo que se puede, lo que no se puede, cuánto se puede aplicar y cuáles son los tipos de productos permitidos.
Nosotros recibimos, junto al ministro, a todos los gremios expresando el malestar, y el ministro acogió la situación. Ya tenemos agendada una reunión de la Comisión Asesora de la Dirección Nacional en materia de plaguicidas, la cual se materializará el martes 18. Están hechas las invitaciones y, en esa oportunidad, vamos a escuchar a los gremios. Adicionalmente, enviamos cartas a todos los gremios indicando que aún había plazo para poder acoger.
Ellos aprovecharon cierta ley como paraguas para dar cumplimiento a los cuestionamientos que había hecho la Contraloría, en un contexto en que en Chile se utilizaban productos sin ninguna resolución normativa, situación que generaba conflictos al carecer de una norma clara.
En la misma línea, nosotros también hemos hecho revisión y efectuado lo que correspondía. Siempre se procedió conforme a la norma técnica y a la norma legislativa, de la cual somos muy responsables. Publicamos la norma, dimos oportunidades, acogimos observaciones y nos tomamos el tiempo necesario; la norma salió publicada no por ser periodo de vacaciones, sino porque se habían completado todas las revisiones. Lo que más nos preocupaba eran los plazos para la implementación de los cursos de obligación, ya que nunca se presagió que fueran de 48 horas.
En esa oportunidad, de manera abierta y escuchando a todos los actores – perdón, ministro, yo siempre robo frases del ministro – creamos esta Comisión Asesora precisamente para ello. Correspondía realizar una reunión de esta comisión en el mes de enero, pero, por la contingencia presupuestaria, se postergó para marzo.
Sin lugar a dudas, es una norma súper buena, ya que el propósito general era este: el capítulo de las 48 horas es corregible. De hecho, esta norma ya se corrigió una vez, en función de la ley REP, con la cual nos hacíamos cargo subsidiariamente de dicha ley.
Muy bien, presidente. ¿Hay espacio todavía para restringir esto a productos que realmente afectan a las abejas, por ejemplo? Se entiende la norma y el espíritu; estaría de acuerdo en apoyarla, pero también en limitar territorialmente, porque, por ejemplo, nosotros tenemos algo de agricultura en el sector de San Pedro, en Copiapó, pero en
Sí, lo que decía el Presidente también. Entonces, de alguna forma... También, o sea, si no tienes abejas alrededor... Eso lo dice. También, y lo que ha dicho, la voy a quedar escuchando, es muy importante sobre la realidad territorial y eso, no contener la fiscalización. Sí, sí, sí. Hay que... Por favor.
Presidente, mire, ¿sabe qué? Además, yo quisiera solicitar, si el Ministro nos puede hacer llegar quiénes integran la mesa pícola. ¿Desde cuándo está constituida? No, no, no, la que usted informó que se había reunido en el día de hoy, acá. Porque no… Todos los Ministros siempre tienen la deferencia de invitarnos cuando se arma mesa, pero de esta no supimos nada.
Ok. Vamos a mosca o controles. Mosca y controles, no hay problema. Yo venía preparado, además, para decir dos palabras acerca de la obesidad que les voy a señalar.
Perfecto. Mosca, bueno, en efecto, en Copiapó, en la localidad de la estación Paipote, tuvimos detección de ejemplares de mosca de la fruta, Ceratitis capitata. Nosotros tenemos la responsabilidad y, favorablemente, la técnica nos acompaña para determinar la genética de la mosca. Entonces, por genética sabemos si la mosca entró desde el oriente, que habría sido el caso que señalaba también el Ministro, nuestros hermanos argentinos, con una presión gigante, gigante. Hemos detectado aquí, en Copiapó, mosca en los pasajeros, pero también hemos detectado en Maule, enormemente, y acá. Paso Vergara. Paso Vergara, sí. Entonces, los argentinos tienen una presión, tienen la mosca muy activa. Y en el Paso Libertadores también hemos detectado, enormemente. Solo un antecedente: diciembre 2023; diciembre 2024, el Paso Libertadores aumentó 96-97% el tránsito de pasajeros. El doble, técnicamente, el doble. No hay organismo técnico, organismo humano, que resista ese aumento.
Al respecto, el Ministerio del Interior, que lidera esto, nos convocó a nosotros, a Aduana, a PDI, para redoblar esfuerzos durante la época estival, y eso se está realizando con el subsecuente gasto de recursos, pero estamos haciendo la tarea. Tenemos a nuestra gente allí en los controles fronterizos.
Vuelvo a mosca, vuelvo a mosca para no distraer. Se detectaron dos ejemplares en Paipote y correspondía a una hembra; tenemos la dirección, es una hembra fértil, y también un macho, ambos de la especie Ceratitis capitata y ambos de la genética del norte. Esto, por lo tanto, pasó por Perú o Bolivia y, no obstante, los controles muy eficaces y eficientes que tenemos en Cuya pasan. La ubicación, están contiguos a una feria y, por lo tanto, se identificó y se investigó, precisamente, que en algún minuto esto llegó allí y los productos tienen que haber entrado en comercialización. Por lo tanto, rápidamente se activó una campaña importante. La campaña significa…
Un gasto de recursos, vamos a ir de inmediato a ellos, los recursos favorablemente, y desde la llegada de esta administración no han repercutido en la situación de la reasignación. Cada vez que tenemos una situación emergencial se habilitan fondos extra presupuestarios, y esa ha sido la ventaja para esta administración: resolver los problemas con recursos frescos sin tener que hacer mella a recursos que ya están mermados en los otros programas técnicos.
201.488.000 pesos representó el gasto de esta situación; de dos moscas significó 200 millones de pesos que debe inyectar el SAT. En la campaña anterior, de mayo del 2022 a diciembre del 2023, se gastaron 2.000 millones de pesos del SAT, una campaña eterna. Las campañas duran entre cuatro y cinco meses, y aquí, el tercer ciclo no alcanzó a cumplirse, apareciendo otra por 5.000 millones. Sí, eso es lo que hemos estado pidiendo; llevamos tres años desde 2002 viviéndolo. Senadora, mire, de alguna forma hemos hecho ver que cuando en 2002 pasó esto se solicitaron las barreras sanitarias, pero efectivamente, el gobernador puso todo el empeño, aunque tiene que haber políticas públicas completas. Fuimos a reuniones en Santiago, nos reunimos con todos los gremios, y el tema está absolutamente desbordado, llegando a rozar lo ilegal. El ministro tiene razón: no hagamos algo tan grande ahora porque tenemos dos, pero esas dos, si no las manejamos ahora, que son 200 millones, lamentablemente siempre ha coincidido que parte de la cosecha se queda en cuarentena.
De hecho, aquí está la prueba del impacto que generan esas dos simples moscas que cuarentenan todo: parte de los 7,2 kilómetros, desde Tierra Amarilla hasta la mitad de Copiapó, y, si tomamos los 27,2 kilómetros, desde Nantoco hasta Piedra Colgada, que es de donde proviene usted, cerca de La Cistuna. El impacto es inmenso. Desde el punto de vista operativo, para nosotros es un impacto súper grande: se instalaron más de 400 trampas en Paipote para asegurar que la detección la efectuemos en nuestro rol. Había unas pocas trampas habituales, y apenas se detectaba, se colocaron rápidamente muchas trampas para asegurar que no hubiera más. Favorablemente, no se registraron nuevos casos, lo que era la buena noticia que señalaba el ministro.
El fin del tercer ciclo de esta campaña está programado para el 16 de abril de 2025, de acuerdo a la condición de las temperaturas, y es cierto que en abril ya se fue toda la fruta. Entonces, lo que hemos tratado de esbozar son algunas alternativas; hemos estado en conversación permanente con el senador Provence para buscar la forma de que coloquemos nosotros, junto a Carabineros, controles en los lugares indicados. Siempre ha sido interesante, porque es la entrada norte de la región, pero si existe un bypass, lo que hay que proteger es el valle, que se accede desde Caldera hacia adentro y desde Ivedenca.
Administrar el recurso humano permanente es complejo. La región de Antofagasta cuenta con 77 funcionarios; hace 12 años en Antofagasta no ha nacido ni uno solo, y actualmente tenemos 65 funcionarios en la región, sin incorporaciones en los últimos 10 años, ya que los recursos han estado dirigidos a otras partes.
La decisión está, vamos a, en la medida de estos recursos, ir resolviendo de manera temporal en un comienzo y de forma permanente a futuro, colocar estas barreras mientras tengamos el episodio norte. Yo voy y vuelvo con la historia, perdón, es una deformación mía. Cuando Chile adquirió la condición libre de mosca de la fruta, desaparecieron todas las barreras y era lo que tenía que ocurrir. Con el senador Durán hemos estado en conversación en el SAC Central y con Álvaro Alegría, que de O'Higgins se fue a trabajar allá; Álvaro se fue a la región de Arica y Parinacota con una sola convicción: Arica no vuelve a pagar el costo de la mosca. Y fue genial, porque cuando esto ocurría en los años 80, todo lo que salía de Arica tenía que venir fumigado con bromuro de metilo, como la Odebo copiaba a Estados Unidos. Por lo tanto, Arica no llegaba a abastecernos a la zona central, y allí se tomaron las decisiones que, favorablemente, han tenido muy buena acogida para buscar generar las articulaciones con Carabineros y desviar, derivar algunos recursos para robustecer Atacama.
¿Tiene opinión el delegado? ¿Tiene opinión la Gobernación? ¿Tiene una opinión ustedes, respecto al punto de control? Entonces, lo que tenemos que hacer es, junto con la directora, obligarnos a que durante este mes se sanje eso, porque tenemos que trabajar, y yo coincido con lo que usted dijo. Pero no lo discutamos acá, es técnico y muy importante.
Ahora, lo que nosotros hemos señalado –por supuesto, presidente, tiene que encender el micrófono– es que la pregunta es: ¿la petición al gobierno regional será por 200 millones de pesos o por más? Tienen que encender el micrófono. Desde el gobierno o de la caja fiscal, para combatirlo, lo que hemos conversado con el ministro de Hacienda es que se autorice al gobierno regional para crear la infraestructura e instalar esos dos puntos que ustedes decían –aduana para habilitar todo lo que significan los pasos fronterizos–; en Chile se requieren 2.000 millones de pesos para los funcionarios. Entonces, tengo entendido que eso tampoco lo tendrá el SAC ni el gobierno central se lo dará.
Así, lo que hemos hablado es que los gobiernos regionales pueden hacer esa inversión, no solamente en infraestructura, sino también colaborar con el SAC para contar con el personal necesario y poder hacer la pega; de lo contrario, eso no sirve de nada. Y, según el ministro Marcel, existe la glosa para poderlo hacer, lo cual podría definirse nuevamente en marzo, conversándolo con la señora Provoste.
Presidente, aquí yo creo que es bueno que ustedes conozcan que, en general, la región trabaja muy bien en lo público-privado. Entonces, en esta demanda que hicimos los agricultores, como lo decía el delegado, nos juntamos con Gobernación, delegados, SAC y todas las instituciones, y todas están dispuestas porque saben lo grave que significa. Por ejemplo, en Pisco se busca la herramienta que permita realizarlo.
Hoy día esa herramienta no existe y una ley es la que se crea. Entonces, nosotros en una negociación del presupuesto pusimos una glosa que aceptó el gobierno, la hizo suya y la incorporó. Es el mismo mecanismo que estamos buscando hoy día para esto, ya que la glosa no podemos pensar que sea para el próximo año; tiene que ser incorporada dentro del ejercicio de este año. Y eso es lo que el ministro Marcel me ha dicho que va a buscar, porque cree que existe, para que durante este año el Gobierno Regional pueda invertir en aquellos lugares que ustedes indiquen. Ese es el camino que estamos buscando.
¿Y esos 2.000 millones de pesos? No, no; eso corresponde a la instalación. Los 2.000 millones de pesos fue el gasto que se tuvo en la campaña anterior. La suma de todos los 200 por cada campaña, 200… Cuando leen los 2.000, senador, se entiende que si Aduana tiene que implementar con el recurso humano necesario para fiscalizar todos los pasos que usted realizó, son 2.000 millones adicionales solo en personal. Entonces, si uno dice que Aduana necesita eso, ¿cuánto va a necesitar el SAC si lo hace por ley de presupuesto? No se lo van a dar nunca. Por eso, la búsqueda que hemos conversado con la zona de productos es hacer esto a través del Gobierno Regional, en algún momento, hasta que finalmente podamos incorporarlo en la glosa presupuestaria del SAC a futuro. Pero hoy día no podemos seguir esperando.
Esto es administrativo y le corresponde al Ejecutivo. No quiero impasarme al gobernador, ya que él tiene la buena voluntad de poner los recursos para hacerlo, pero si el Ejecutivo nos dice que no, el gobernador no lo va a ofrecer. Entonces, el tema es hablarlo con Hacienda para que autorice que el Gobierno Regional pueda invertir, y así ustedes puedan tener la intervención; de esa forma, podríamos perfectamente llevarlo adelante.
Estructuralmente, esto significaría un avance increíble, porque lo que pasa es que en Arica nosotros tenemos la barrera de Cuya, la cual ha funcionado de manera impecable. Tuvo, perdón, los números adecuados: 1.069 toneladas fue el balance de lo que Cuya capturó en el año 2023, y en muy pocos meses se fiscalizó lo restante. Se notó esa fiscalización en el comercio, y en 22 carreteras se detectaron 331 kilos de fruta ilegal. Correcto. Y en aeropuerto, solo en aeropuerto, tenemos 50.000 kilos al año.
Y por lo tanto, lo que se captura aquí, uno mira las dimensiones: la verdad es que con una manzana nos queda la escoba, o sea, pueden ser miles, pero con una manzana queda la escoba. Lo que pasa, Rodrigo, es que el ministro —perdón, pregúntale a Adán—, lo que sucede es que el peso que puede invertir el Estado son 50 veces lo que pierde el productor, y eso no hay que perderlo nunca. Hay también un tema de imágenes; ese es el problema.
Lo que estaba analizando yo, y que también es tema común, es quiénes migran, quiénes cruzan la frontera. Porque, por ejemplo, la tierra tosa es un gran problema en Chile. Hoy día está controlada; hay un grupo de personas argentinas que pasan de un lado a otro. Y nosotros, en general, tenemos la costumbre en el norte de ingresar productos vegetales, pues vivimos al lado de Argentina y existen dos pasos. Es muy raro, pero hay tanta costumbre de que esto no se rectifique, que la gente empieza a cuestionar cómo se venden productos allá y acá. ¿Te imaginas que no existiera esa costumbre? Papas, por ejemplo: nosotros estamos libres del hemato en el sur y, gracias a eso, hay una tremenda industria de producción de papas en Chile y de exportación de semillas al mundo entero. Si la gente trasladara papas…
Hemos ido desplazándola, claro, de la persona que entra y sale del norte, que es como costumbre traer comida y traer cosas, lo cual creo que también es un tema de educación. Lo que se ha reconocido ahora, en cuanto al tema cultural, es que no se trata de que la mayoría de los ciudadanos chilenos se hayan traído estos hábitos, sino que, en la zona centro-sur, son extranjeros. En la zona norte, a veces aparece algún ciudadano chileno, pero la verdad es que, principalmente, hay mafias en esa región.
En la zona norte tenemos identificado el modelo de la camioneta que utilizan para disgregar el camión grande. Entonces, entran con camión y carro y, cuando los empezamos a pillar en esa combinación, antes los disgregan en estas camionetas delicadas.
Vamos, Senador Durán, (dice que se guardó para este tema).
—No, gracias, Presidente.
Creo que nadie discute el esfuerzo que hace el Servicio Agrícola Ganadero en poder buscar las fórmulas que permitan nuevamente quedar libre la mosca de la fruta, pero hay problemas reales, ya que se habla del tremendo costo que implica para el Estado. Bueno, yo solo quiero expresar que, mientras en Arica se siga vendiendo el huevo y se sigan vendiendo los productos en la calle, a un costado del terminal del agro, esta amenaza va a ser permanente. Y usted sabe, elector, que ustedes no tienen las facultades; tienen que solicitar, por favor, ya que no son aduanas y deben pedir por favor para que los puedan acompañar.
A veces, queramos o no, este costo significa que quien se hace cargo del cacho de la mercancía, debido a que muchas veces esta gente es agresiva, muy agresiva, deberá recibir la sanción correspondiente, porque no estamos incautando ni camión, ni camionetas, ni nada. Entonces, obviamente, es un tremendo riesgo para el funcionario del SAC.
Quiero ser franco: muchas veces lo he dicho, la agricultura de Chile es a costa de Arica. ¿Vamos a salvar la agricultura de Chile a costa de la agricultura de Arica? Pues yo lo encuentro injusto. Obviamente, si tenemos la frontera con militares, que de acuerdo al reglamento del uso de las fuerzas de asesoría –es decir, espantapájaros, perdóname la expresión, ministro–, son meramente espantapájaros, porque al final no van a detener a nadie. Y van a seguir pasando los migrantes, y, lamentablemente, con mayor razón, van a continuar pasando la fruta, la verdura y todo.
Además, hay fuertes rumores, señor director Zorlogan, de que algo ocurrió en el cautiverio de las moscas, en el lugar donde se encuentra el banco de las moscas, y se habrían fugado algunas. Lo que sucede es que estoy transmitiendo esta información en la declaración que los agricultores van a sacar con estos datos. Yo fui, conocí, estuve ahí; pero, ante los rumores, no me voy a hacer cargo de eso. Quiero solamente esperar la documentación oficial que los agricultores me harán llegar durante la semana, y me comprometo a hacérsela llegar el día lunes.
Senador Durán, estaré súper atento a eso, porque hemos reforzado las medidas de bioseguridad, y lo hemos hecho porque estamos abiertos a la crítica y apostamos por la mejora continua en el ADN. Sé que tengo la mejor relación con el sector del SAC y reconozco todo el esfuerzo que ustedes están desarrollando para trabajar con este tema, pero, lamentablemente, es un agujero.