Cámara de Diputados Desarrollo Social

Cámara de Diputados - Desarrollo Social - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
20:30
Duración: 15h 33m

Contexto de la sesión

Hacer un seguimiento de las medidas que se han ido implementando para resolver el tema de las listas de espera en las residencias de niños, niñas y adolescentes bajo la administración del Estado y, en general, del Sistema Mejor Niñez; y, por otra parte, abordar la grave situación de casos de menores que han sido asesinados por agentes del crimen organizado. Para tal efecto, han sido invitados la Subsecretaria de la Niñez, la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y el Defensor de la Niñez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Gracias.
5:00
Ya, ¿nos colocamos de pie? En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Bueno, primero que todo, saludarlos a todos los presentes, a todos los colegas diputados y diputadas, y por supuesto al secretario, a quien nos acompaña en el día de hoy. Estamos acá con una sala totalmente moderna; comenzamos el año con esta sala que de verdad es un lujo. También quiero saludar a quienes nos acompañan hoy; ya los voy a presentar, pero para iniciar, esperemos que sea un muy buen año 2025. Creo que tenemos grandes desafíos como comisión: se vienen proyectos importantes, hay un proyecto de adopción, tenemos un proyecto también que tiene que ver con el tema de la ley de garantías, y además hay otros proyectos que ya vamos a mencionar, que tienen que ver todos con esta comisión, y espero que lleguen a esta comisión, así que por lo mismo les deseo que nos vaya a todos muy bien. Dicho eso, ahora sí, el acta de la sesión 83 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 84 especial se pone a disposición de las señoras y señores diputados. El secretario dará lectura a la cuenta en este momento. Gracias, Presidenta, buenas tardes. Se ha recibido solamente un documento, que es un oficio del Ministro Secretario General de la Presidencia, en respuesta a una solicitud de esta comisión de otorgar urgencia o discusión inmediata al proyecto de ley que promueva el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Boletín refundido 12.451, 12.452 y 13.822. Ingresado a tramitación el 6 de octubre de 2020 y que se encuentra actualmente radicado en el segundo trámite constitucional en la Comisión de Hacienda de esta corporación. Esa es toda la cuenta. Gracias, secretario. Bueno, mencionar primero que el asesor de la ministra estaba presente acá durante el día, pero la verdad es que tuvo que volver a Santiago. Sin embargo, hoy tenemos invitados, y yo quiero valorar mucho que estén presentes. La verdad es que durante todo el 2024 intentamos tener la reunión que vamos a tener hoy, la comisión que vamos a tener el día de hoy, y tiene que ver con un tema que a mí, en lo personal, y sé que a todos ustedes les interesa: que tiene que ver con la infancia, con la niñez, con Mejor Niñez, con este servicio que sabemos que no ha estado exento de problemas. Es más, ha sido lamentablemente motivo de noticias durante el 2024 y creo que era necesaria esta reunión, esta comisión que estaba pendiente; además, con el defensor y con la Subsecretaria de la Niñez tuvimos una reunión, pero lamentablemente después comenzamos con el proyecto de cuidado y no tuvimos la instancia de poder adelantar y avanzar en este tema tan relevante que tiene que ver con nuestros niños. Tenemos una deuda gigantesca y creo que este es el momento de colocarnos a trabajar de manera comprometida para terminar con todo lo que está ocurriendo hoy con la infancia, que está siendo vulnerada gravemente en nuestro país, lamentablemente. La presente sesión, como les menciono, tiene por objetivo hacer un seguimiento de las medidas que se han ido implementando para resolver el tema de las listas de espera en las residencias de niños, niñas y adolescentes bajo la administración del Estado y, en general, del sistema Mejor Niñez; y, por otra parte, abordar la grave situación de casos de menores que han sido asesinados por agentes del crimen organizado. Para tal efecto, han sido invitados la Subsecretaria de la Niñez, que la veo que está presente, la señora Verónica Silva.
10:00
la bienvenida a la comisión. También queremos saludar al defensor de la niñez, el señor Anuar Que sigue, también defensor, bienvenido a la comisión, y darle la bienvenida, pues es la primera vez que tenemos la oportunidad de conocerlo. Además, está presente acá el director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el señor Claudio Castillo. Bienvenido, director. Bueno, es la primera vez que viene, porque, aunque lleva poco tiempo en el cargo —seis meses—, no habíamos tenido la instancia, ya que en esta comisión habíamos estado pendientes del Sistema Nacional de Cuidado, y es por eso que habíamos postergado esta comisión, que es tan importante y tan relevante. Yo quiero partir ofreciendo, perdón, primero quiero ofrecer la palabra sobre la cuenta. … Tiene la palabra la diputada Carla Morales. Gracias, Presidenta. Saludo a todos los invitados y a las diputadas y diputados presentes. Presidenta, a raíz del lamentable homicidio que ocurrió durante el mes de enero, pero también de varios homicidios que han acontecido en la ciudad de Santiago —y este último fue de una mujer de 35 años que vivía en situación de calle—, considero que es de vital importancia abordar este tema en profundidad, sobre todo en esta comisión. Por ello, le solicito, si es posible, invitar a la Corporación Moviliza, el representante Felipe Stay, para que exponga ante la Comisión de Desarrollo Social con el fin de analizar y generar un diálogo en torno a esta preocupante realidad. Sé que para algunos quizás la situación de las personas en condición de calle no resulte importante, pero es un problema de país. En muchas ocasiones, lo más alarmante es cómo hoy día se ve Santiago, con tanta gente viviendo en esta condición, y lo más preocupante aún es la cantidad de cifras que hemos visto en el último tiempo de personas que han sido víctimas de homicidio producto de vivir en estas condiciones. Es fundamental analizar y generar un diálogo que permita explorar soluciones o futuras acciones para prevenir nuevas tragedias. Por eso, solicito nuevamente que se invite a esta corporación, y ojalá que se fomente una política a nivel nacional, porque cada vez que ocurre un hecho tan lamentable como el que hemos visto en las noticias, parece que el asombro del país ya no existe; se han normalizado situaciones tan escalofriantes como la de una mujer que muere a causa de un homicidio en el contexto extremo de vivir en la calle, con los riesgos que ello conlleva, y pareciera que al gobierno, al Parlamento y a las instituciones públicas se les escapa el abordar este problema, mientras que es el mundo privado, a través de las fundaciones, el que más está interviniendo. Gracias, diputada Morales; comparto su preocupación. Creo que todos nos sentimos muy afectados al enterarnos de esta noticia difundida en los medios nacionales, y, por supuesto, vamos a coordinar con la Secretaría para definir cuándo podremos invitar, digamos, a quien solicita la diputada Morales. Sí, perfecto. A mí me gustaría detenerme un segundo, ya que tengo la solicitud acá en esta comisión. Hay un proyecto que es el boletín de guarderías, y dado que vamos a hablar de la niñez, considero que es un proyecto muy importante y relevante, por lo que le pido al Gobierno que le dé prioridad. Porque si hoy nos reunimos acá, no es para seguir con lo que ha pasado en otras ocasiones criticando esta reunión, sino para buscar soluciones. Yo creo que la solución radica en avanzar en temas y en proyectos de ley. Además del proyecto de guarderías, hay otro proyecto importante: el de armonización de la ley de garantías, que va en la línea de las falencias que hoy tenemos en materia de niñez, y el de adopción, que espero también pueda llegar a esta comisión para que lo podamos tratar.
15:00
Creo que hemos sacado adelante el proyecto dejando de lado los temas y los ecos políticos, y yo creo que estos son los temas que son urgentes. Hay tres proyectos: uno que ya está en la comisión, y el de guarderías que yo le pido, subsecretaria, a través de usted al Gobierno, que lo coloquemos en tabla para comenzar ya a poder trabajarlo en esta comisión de la misma forma que hicimos con el proyecto de cuidado. Y después, el de armonización de la ley de garantía, que también va enfocado en el tema de niñez, y luego, el de adopción, que yo sé que todavía no pueden ser todos, pero partamos con el de guarderías y así vamos avanzando. Pero este año debemos avanzar en estos temas que van a hacer que finalmente las falencias, las debilidades y la mala implementación de lo que hemos hablado, así como las críticas que se han hecho al sistema Mejor Niñez y al servicio, se vayan mejorando. ¿Ya? Voy a darle la palabra inmediatamente a la… ¿Alguien más tiene algún punto? Ya, perfecto. El año sesenta y tres oficios no respondidos en esta comisión, solo veintitrés sí nos han respondido. Creo que es importante que veamos eso porque nuestro rol fiscalizador es solicitar oficios que nos expliquen para poder seguir desarrollando esta comisión. Entonces, quisiera que veamos ese tema, presidenta, y pongamos énfasis en que nos respondan. Diputada Delgado, le agradezco; la verdad es que creo que es una preocupación, y qué bueno que lo mencione, porque considero, secretario, que sería positivo y pido el acuerdo de la comisión para solicitar que se respondan todos los oficios que están pendientes. Esas son las cosas que muchas veces, cuando uno aparece hablando o criticando, no es por un sesgo político, sino porque hoy día tienen que responder los oficios; ya que, si nosotros estamos acá y solicitamos oficios, es para ir teniendo respuesta de las situaciones que complican a los distintos diputados, pues se ha hecho oficio con el acuerdo de toda la comisión. Así que, ¿hay acuerdo, verdad? ¿Hay acuerdo para aquello? Para hacer… ya, perfecto. Le vamos a solicitar entonces al Ministerio. Y ahora sí, le doy la palabra a la subsecretaria para que podamos hacer un resumen de lo que vamos a tratar hoy en esta comisión. Muchas gracias. Muchas gracias, presidenta. Quiero agradecerle a la comisión, como decía muy bien la presidenta, por la invitación y por retomar este tema que, desafortunadamente, por otras prioridades, como usted muy bien mencionó, ocuparon el tiempo de la comisión, aunque de forma productiva, ya que se despachó el proyecto de cuidado que nos tiene a todos muy contentos. Así que, gracias por el apoyo. Efectivamente, tenemos unas cosas pendientes. Yo quisiera solamente referirme a lo que estaba mencionando usted respecto de los proyectos, presidenta. Efectivamente, el proyecto de adopción está terminando. En este momento, tenemos previsto que el lunes pueda concluir la discusión en la Comisión de Constitución del Senado. Por lo tanto, eso ha avanzado: pasó por la Comisión de Familia del Senado y ahora está saliendo de la Comisión de Constitución con aportes muy significativos y muy importantes del Senado en el perfeccionamiento del proyecto de adopción, así que eso está avanzando bastante bien. El proyecto de armonización también está prácticamente listo y muy avanzado en la Comisión de Familia del Senado. Y respecto al proyecto de adopción, ¿pasará directamente a la sala? Eso es algo que se resolverá probablemente el lunes, dependiendo de una o dos indicaciones que todavía están en discusión. Si algunas de esas indicaciones permiten pasar directamente a la sala, lo hará; de lo contrario, tendría que haber otra instancia adicional. Pero eso depende, precisamente, de esas dos indicaciones que tenemos pendientes para el lunes. Y por lo tanto, eso avanzaría de forma muy importante, porque las mejoras tanto en la Comisión de Familia como en la Comisión de Constitución del Senado son muy significativas. Ha habido una discusión muy profunda, muy bien informada, y por lo tanto pensamos que eso va a ser un aporte importante a este proyecto que lleva tanto tiempo.
20:00
En la mesa. Respecto del boletín, digamos, del proyecto de la moción que tiene esta comisión con el proyecto de guarderías o de after school, como se llama en su denominación, nosotros realmente estamos haciendo todas las gestiones posibles para que eso tenga una prioridad y nosotros podamos discutir en esta comisión o donde corresponda los avances que, además, tenemos en el análisis del tema, en qué es lo que se puede hacer y en algunas propuestas. Hemos estado avanzando bastante en cómo maximizar lo que es esta moción, poniéndole todos los elementos que se necesitan y yo creo que estamos en tierra derecha como para, muy pronto, presentarlo y darle la prioridad que requiere, porque, en el caso de que todo funcione bien, va a hacer un aporte significativo. Me permito coincidir con usted, Presidenta, respecto de la relevancia que tiene un proyecto de esta naturaleza este año, en el sentido de dejar lo más avanzado posible el menú de opciones que se tienen para el cuidado de los niños, muy coordinado con todo lo que dice relación con la educación preescolar. Hemos estado trabajando para que estas cosas sean complementarias y nos parece que la moción de esta comisión da el piso perfecto para avanzar en esa dirección. El proyecto de armonización, solamente para afinarlo, salió de la comisión de familia del Senado y está por entrar a la sala. Así es que estamos también muy avanzados con eso; se hizo un trabajo fantástico con la comisión del Senado de familia, con mucho detalle y precisión, y hemos trabajado en conjunto con el Congreso para que estos proyectos vean la luz lo más pronto posible, porque hay muchas cuestiones de la ley de garantía que el proyecto de armonización enfrenta sobre la base de la experiencia y no únicamente con definiciones generales. Hicimos un gran esfuerzo, acompañados por el defensor en este proceso y por otros actores de la sociedad civil, de modo que la experiencia adquirida con todos los altos y bajos en la implementación de la ley de garantía, incluido aquello que dice relación con el servicio Mejor Niñez, fue tomada en cuenta. Por ello, el proyecto de armonización ha tenido muchos cambios respecto de la primera versión que ingresó al Congreso, y pensamos que esa mejora basada en la experiencia tendrá buenos resultados. Respecto de las materias, Presidenta, me permito sugerir si tal vez podemos empezar con las palabras o la presentación del director, precisamente para el tema de las listas de espera. Nosotros, además, estamos en condiciones de contarles cómo avanzamos con el tema de los homicidios y la violencia letal contra los niños, y me imagino que el defensor tendrá también su presentación sobre estos temas, si a usted le parece, pudiéramos partir por ese tema. Le agradezco, subsecretaria, y quiero mencionar, en primer lugar, agradecer la disposición como Presidenta de la comisión para que el proyecto de guarderías pueda comenzar a discutirse. También nos alegra que el proyecto de armonización de la ley de garantía esté avanzado, al igual que el proyecto de adopción. Soy una convencida de que el diagnóstico ya está; nosotros, personalmente, llevamos dos años levantando la voz con mucha fuerza, a veces siendo muy críticos de la implementación del servicio Mejor Niñez, pero esto tiene que ver con la preocupación que tengo por los niños más vulnerados de nuestro país, y por ello nunca ha tenido otro fin que priorizar el tema de la niñez, ya que creo que tenemos una deuda gigantesca. Es muy alentador saber que avanzamos con lo único que podrá subsanar muchos de los problemas actuales, mediante proyectos de ley para ir cambiando, aunque sea un poco, la triste realidad que viven muchos niños. Y ahora sí le doy la palabra a mi querida colega Claudia Nuz, que tiene una duda respecto al público. Sí, precisamente, por el proyecto al que, en términos personales, nos referíamos no como un acuerdo de comisión —porque a mí, al menos, y lo manifesté en una ocasión anterior, a mí no me gusta ese proyecto—, creo que da para un debate, porque mi pregunta es si ustedes, como ejecutivos, van a…
25:00
presentar un mensaje, lo van a modificar. ¿Cuál es la idea? Porque el proyecto, como se presentó, de hecho, con la participación incluso del alcalde de San Bernardo, si no me equivoco, que se le preguntó respecto a la fiscalización que habría que tener a estos after school, y dijeron, no estamos en condiciones de fiscalizar, porque finalmente el proyecto lo que busca es ordenar a las guarderías en cuestión de patentes, en cuestión del giro, no que sea un reemplazo en el sistema de educación preescolar. Entonces, a mí, cuando dicen “estamos de acuerdo” –en algún momento lo hemos discutido–, yo lo quiero plantear, porque si ustedes están tomando ese proyecto como una base para presentar otro o es una iniciativa que, claro, a primera luz suena bonito, ordenar y regular estas casas que funcionan y que reciben a nuestros hijos y que, posiblemente, están cerca de los hogares y le solucionan un problema de cuidado a muchas personas, pero si viene a reemplazar un derecho a participar o acceder a un sistema educacional, a mí no me parece aceptable. Y si no tenemos las condiciones para fiscalizar el funcionamiento, para verificar quiénes están a cargo de los niños, si están preparados, cuáles son los contenidos que van a recibir, etcétera, es un proyecto que entonces habría que cambiar completamente, desde mi punto de vista. No lo veo como un lugar donde dejemos al público tranquilo, porque lo que puede ocurrir ahí es que, ¿quién lo va a fiscalizar? Entonces, es una pregunta que me quedo dando vueltas, y dije: “¿estás hablando del mismo proyecto?” Le dije a la diputada Delgado: “sí, parece que sí”. Bueno, a mí no me gusta; a mí tampoco. Entonces, no lo dejemos pasar, porque creo que es importante que, si ustedes lo están mirando, se cuestionen qué es lo que quieren modificar de ese proyecto. Eso es todo. Gracias, diputada Mix. Bueno, la verdad es que yo entiendo que un proyecto ingresa a una comisión, pero tenemos la posibilidad de hacerle indicaciones, de mejorarlo, de cambiarlo, como ha ocurrido, digamos, con muchos otros proyectos. Así que a mí me parece que, en definitiva, no sé si la subsecretaria va a responder a la diputada Mix las aprehensiones que tiene, que yo creo que fueron las mismas que tuvimos todos cuando… ¿sí, eso? La diputada Mix, lo importante es, digamos, el enfoque con el que nosotros hemos estado trabajando, el tema, más allá del proyecto específico, el tema en general de cuidado infantil –o como queramos llamarlo– tiene un cierto orden. Para nosotros, la ley y lo que dice en relación con el proyecto de cuidado es lo central, y es el trabajo que ha hecho esta comisión de poder discutir eso con detalle. Todo lo que tenga que ver con el sistema educativo preescolar o de educación inicial tiene su canal, y nosotros queremos ser sumamente respetuosos de eso como el camino para efectos de la cobertura, la concurrencia de los niños y este proceso. Lo que nos pasa es que, y por eso tenemos esta opción de poder trabajar sobre la base de esta propuesta, se deben cubrir complementos necesarios respecto del cuidado infantil. Entonces, la situación es la siguiente: el niño está en el jardín infantil, recibiendo los servicios de educación inicial –que por supuesto contienen cuidado, porque el jardín infantil básicamente también cuida, al igual que las escuelas–, pero tenemos un problema de horario en la tarde de ese niño, o en la mañana, pues, donde, estando en el jardín infantil, requiere de un servicio de cuidado complementario que el propio jardín no está en condiciones de proveer. Cuando seguimos a los niños de educación básica, nos pasa lo mismo: el hijo mayor pasó a segundo básico y ahora sale a las dos y media, dejándome con toda la tarde sin la provisión del servicio de cuidado. Entonces, lo que nosotros estamos trabajando y hemos hecho es lo siguiente: si ustedes lo requieren, estamos en condiciones, pues hemos terminado un estudio sobre guarderías, las necesidades que presentan las guarderías informales, cuáles son los servicios que se prestan, cuánto valen, etcétera, con las percepciones de los usuarios, de los padres, madres y también de los proveedores de estos servicios. Lo que queremos es tratar de que el sistema de cuidado tenga este complemento de cuidado infantil para ciertas edades de los niños y que va...
30:00
con ningún punto de vista reemplace los servicios de educación inicial que los provee el sistema de educación inicial, que es la educación. Entonces, probablemente estos servicios de cuidados complementarios, por ejemplo, no son para niños menores de dos años, porque tiene eso otra cantidad de complicaciones, pero sí para lo que es el complemento horario que tienen los servicios hoy día de educación. Y pasa lo mismo con los colegios, ¿verdad? O sea, estamos pensando en poder tener servicios de cuidado infantil, ojalá de carácter más comunitario, entendido por comunitario no, no profesional, sino que entendido como comunitario algo de más pequeña escala, digamos de menos niños, que están localizados en un determinado barrio y que cumple con los servicios en el fondo de cuidar a los niños en un horario que es complementario al horario de la educación, que es el derecho prioritario que tienen los niños. Y ahí hemos identificado, no es para entrar en detalle en este momento, pero los análisis y los estudios que hemos estado haciendo han identificado bastantes pistas acerca de cuál es el tipo de servicio que las familias requieren. Entonces, por dar algunos ejemplos, se trata de servicios de hora, digamos, flexible, o sea, que los niños vayan: el niño necesita ir el lunes en la tarde y el martes en la tarde; ese es el servicio que se ofrece. No es para ese niño, no esto que uno instala un centro y entonces el centro tiene que estar toda la semana, el niño tiene que ir todos los días, o sea, algo que de verdad en todos los contenidos y en toda la provisión del servicio se entienda como un complemento al eje central, que es el eje de la educación. Ese es el enfoque y pensamos que el proyecto que se presentó acá, que como bien dice la diputada Mix, tiene un enfoque y un énfasis en la regularización o en el perfeccionamiento, digamos así, del giro comercial y la patente municipal, eso sí da pie para que la creación de esa actividad en el fondo sea con otras regulaciones y con otros. Esa es la idea y la idea no es simplemente apoyar el proyecto como está, porque entendemos que tiene limitaciones desde ese punto de vista, sino usarlo como plataforma para esta lógica de cuidado complementario que tiene muchos efectos, tanto en educación como en seguridad y como en otras problemáticas que nos estamos enfrentando con los niños porque no tienen cómo, o sea, no hay quién los cuide en un horario que es distinto a la educación. Ese es un poco, diputada. Sí, antes de finalizar y partir ya con la presentación, yo entiendo un poco la preocupación que, recuerdo perfecto, se dio en la comisión cuando se presentó el proyecto; tiene que ver también un poco con la fiscalización, o sea, ¿quién fiscaliza a estos after school que es importante? O sea, porque en definitiva, claro, tenemos un problema donde dejamos a los niños, pero también tenemos que ser responsables de que esto realmente sea regulado, fiscalizado y que no por solucionar un problema vamos a encontrarnos con un problema mayor. Pero ya vamos a tener tiempo para esa discusión, para que pasemos de inmediato a lo que nos convoca el día de hoy. Director, le doy la palabra. Presidenta, saludar por tu intermedio a las y los parlamentarios que integran la comisión, a la señora subsecretaria y al señor defensor. Una pregunta, Presidenta, ¿hace cuántos minutos estima para la intervención? Dos minutos, perfecto, partimos. Desde ahora ya. ¿Puede ser los 10 minutos para una intervención y después pregunta-respuesta? Perfecto, exacto. Muy bien, gracias Presidenta. Lo primero que tenemos que decir es que las listas de espera tienen su origen en el constante incremento de la demanda de servicios que ha tenido la protección especializada en Chile y yo, en ese caso, transmito malas noticias para el país, porque lo que ha ocurrido es que entre 2020 y 2024 los ingresos anuales de niños, niñas y adolescentes derivados de tribunales de familia hacia la protección especializada crecieron en 105%: es decir, en el año 2020 fueron derivados 76.515 niños y en el año 2024 fueron 156.792 las derivaciones de tribunales hacia la protección especializada. Nosotros somos un servicio auxiliar de la justicia, es decir, estamos a disposición de lo que definan los tribunales de familia y, desde agosto del año recién pasado, también de las oficinas locales de niñez en la protección administrativa. En cuanto a las coberturas, en el año 2020 atendimos 178.509 niños y, en el año 2024, aumentamos a 241.157, lo que corresponde a un aumento del 35%. Si lo miramos en términos poblacionales, y esto da cuenta además del cambio demográfico que ha tenido el país, en el año 2020 el servicio atendía al 3,99% de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
35:00
En el año 2024 aumentamos al 5,4% de la población de menos de 18 años según proyección INE. Es decir, cada vez que disminuye la población de menores de 18 años, hay mayor vulneración de derechos en el país que requiere una derivación a la protección especializada. Desde octubre del 2023, en Chile, todos los meses nacen menos niños de los que los tribunales derivan a la protección especializada por vulneración de derechos cada mes. Este es un dato que no es menor, porque solo en diciembre de 2024 hubo 16,222 solicitudes de cupo desde el Poder Judicial, es decir, más de 500 solicitudes diarias respecto de una intervención, ya sea un diagnóstico, una intervención ambulatoria o un ingreso a cuidado alternativo. Desde que partieron las oficinas locales niñez hemos recibido 703 solicitudes de cupo. En ese sentido, algunos antecedentes de los datos de enero 2025: en enero 2025 atendimos 114,756 niños, de los cuales fueron 14,751 nuevos que ingresaban al sistema. El 80% requirieron intervenciones ambulatorias, es decir, se mantienen con sus familias y se realiza una intervención asociada a una desprotección inicial; el 10,9% están en el proceso de diagnóstico, que es un programa de la nueva oferta del servicio; hay un 8,7% que están en familias de acogida, 9,989 niños; y 5,041 estaban en cuidado alternativo residencial. Esto significa que desde octubre del 2021, cuando parte el servicio de protección, hemos aumentado de 4,457 niños en residencias a 5,041. Es decir, en Chile hay menos niños, pero hay más en protección especializada y más en residencia de lo que había hace tres años. Esta no es una decisión que tome el servicio, es una definición que toman los tribunales de familia, y quiero insistir en este punto porque somos auxiliares de la justicia y, para poder hacernos cargo de este aumento de la demanda, también hemos aumentado nuestra capacidad de tener proyectos vigentes. Esto porque el servicio aplica un modelo en que los colaboradores, que son instituciones privadas sin fines de lucro, son los que ejecutan la oferta de protección especializada; cuando los colaboradores privados no lo hacen, el Estado lo debe suplir, y así ha ocurrido, por ejemplo, con las residencias. El Estado cada vez tiene más residencias: hoy día tiene 38 residencias que dependen directamente del servicio de protección, y ha ido aumentando, en los últimos tres años, un 70% la cobertura, mientras que los colaboradores privados han aumentado un 7%, con foco en adolescentes. Porque en adolescentes se dan múltiples desprotecciones: problemas de salud mental, consumo problemático de alcohol y drogas, implicaciones en materia de conductas delictivas y también interrupción de trayectorias educativas. Por lo tanto, cuando uno suma todo ese nivel de desprotecciones, las intervenciones que se requieren cada vez son más complejas. Y, por ejemplo, hay una falta y un déficit de camas de hospitalización psiquiátrica en el país para toda la demanda que tenemos, ya que diariamente tenemos alrededor de 45 niños en internaciones psiquiátricas, todos los días. Además, tenemos lista de espera para ingresar a las residencias, 188 según el último registro; tenemos lista de espera para ingresar a clínicas psiquiátricas y lista de espera para ingresar a centros terapéuticos por consumo de drogas y alcohol. Eso se debe a que en el país no existe la capacidad de respuesta: hay regiones que ni siquiera tienen unidades hospitalarias para poder recibir a estos niños. En Los Ríos no hay unidad hospitalaria, por lo que hay que sacarlos de la región; y en Magallanes ahora no hay centro terapéutico en materia de drogas, por lo que también hay que sacarlos de la región. Esa es una coordinación que requiere una respuesta integral del Estado. Con la subsecretaria hemos estado trabajando en las comisiones coordinadoras regionales y también en la nacional para poder coordinar la respuesta integrada. Este es un servicio nuevo; la ley de garantía es una ley nueva y, por lo tanto, también nos ha costado que se comprenda que el servicio de protección coordina acciones, pero no reemplaza las tareas ni de salud, ni de educación, ni de senda. Nosotros coordinamos la acción, y eso es bien importante plantearlo. Hemos aumentado las plazas vigentes.
40:00
entre el año pasado, a fines del 2024 y febrero del 2025, en 48.723 plazas para realizar licitaciones de manera de ampliar la oferta, regularizar resoluciones de urgencia y absorber la lista de espera existente. Yo debo agradecer al Congreso Nacional que, en una glosa de la Ley de Presupuestos del Servicio para el año 2025, nos permite mantener la oferta antigua de prestaciones y hacerla cohabitar con la nueva. Porque el modelo inicial de que la oferta antigua terminaba un día y al día siguiente partía la oferta nueva generaba más lista de espera. Porque hay que hacer una transformación que incluso es programática con los propios colaboradores, es decir, que tienen que empezar a implementar un nuevo programa que nunca se ha implementado en el país. Por lo tanto, el Congreso Nacional nos autorizó para que el año 2025 sea un año de transición y eso nos llevó a poder licitar una serie de plazas adicionales para responder a esta demanda. En cuidado alternativo residencial iniciamos por fin la transformación con la primera licitación del nuevo modelo de residencia organizada por curso de vida. Hay residencias de segunda infancia de 4 a 8 años, de preadolescentes de 9 a 13 y de adolescencia de 14 a 17 que permiten la especialización de los equipos que responden a las necesidades de ese grupo etario en particular. Me adelanto la pregunta. La idea de que los hermanos se mantengan juntos se sostiene de acuerdo a la evaluación que se haga en el plan de intervención individual, porque se evalúa la fraternidad entre ellos. Incluso hay casos en los que hemos tenido que separar hermanos porque la recomendación técnica implica que es mejor para ellos que estén separados en algunos casos, ya que, por ejemplo, uno puede ser victimario del otro, pero está considerado en el modelo. Las residencias van a ser de 12, 16 o 20 plazas. Estamos tendiendo a disminuir el número de niños por residencia. Hoy día el promedio de niños por residencia es 20. Lo que es el promedio hoy día lo pusimos en el máximo en el nuevo modelo para tratar de disminuir progresivamente, porque entendemos que los colaboradores privados también atraviesan una transformación importante en sus propios modelos de intervención y en la infraestructura. Aumentamos el número de cuidadores por niño, ya que el modelo en el que se basan estas nuevas residencias se fundamenta en la evidencia informada en trauma y en la idea de que la intervención se realiza en todos los detalles, desde que se levantan, el desayuno y la rutina, hasta que puedan ir a la escuela, tener actividades extradeportivas y asistir a sesiones terapéuticas, de manera organizada. Cuando hay un adulto cada ocho niños, que es el estándar actual, es muy difícil que ese adulto se haga cargo de los detalles de ocho niños. En el nuevo modelo, cuando esté implementado completamente, habrá un adulto cada tres niños, de manera que ese adulto pueda hacerse cargo de que a cada niño no le falten las vacunas. Sabemos hoy día que tenemos un 5,4% de niños que no tienen el esquema completo de vacunas, porque acabamos de firmar un convenio con el Ministerio de Salud para tener todos los datos y conocer, uno a uno, la información detallada, los ingresos hospitalarios, la lista de espera, etcétera; pero también para que pueda asistir a las reuniones de apoderados y contar con un adulto de confianza, garantizando que la intervención terapéutica sea, además de progresiva, eficaz. Esa es una parte importante del modelo. Y, por cierto, esto requiere mayor financiamiento, por lo que el aporte del Estado va a aumentar en promedio un 33%, ya que entendemos que poner más exigencias y aumentar los estándares de calidad también exige un mayor aporte financiero estatal. Estamos en el proceso de evaluación de las ofertas que presentaron para los primeros 74 proyectos en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Bio Bio y la Araucanía, y con la Contraloría General de la República ya ingresamos las nuevas bases tipo para iniciar la licitación en el resto de las regiones del país del nuevo modelo residencial. En materia de intervenciones ambulatorias, estamos licitando más de 20.000 plazas, porque entendemos que la lista de espera, sobre todo en el programa de reparación de maltrato, es clave para la oportuna entrega de esos servicios. En esto quiero decir que nosotros estamos trabajando para poder entregar una mejor respuesta, pero cuando todos los meses recibimos más derivaciones que el mes anterior, es muy difícil evitar que se genere lista de espera, y eso que estamos licitando siempre con una proyección incluso mayor, basada en el aumento que hemos tenido en los últimos meses. Por lo tanto, el abordaje de la lista de espera lo estamos haciendo a través de la transformación de la oferta del servicio. Por un lado...
45:00
El modelo residencial, lo que tiene que ver con las características de las nuevas residencias que he dado a conocer, debieran empezar a funcionar el segundo semestre de este año, porque viene el proceso de evaluación, adjudicación; hay un periodo en que las instituciones privadas tienen que adaptar el modelo, tienen que ajustar incluso el personal, deben contar con cuidadores terapéuticos que tengan formación en la evidencia informada en trauma. Entonces, hay un proceso que hay que hacer con todos los colaboradores del país. Nosotros tenemos 186 colaboradores privados y también les hemos dado la tranquilidad de que este proceso va a ser amistoso; es decir, necesitamos que los colaboradores sean parte de esta transición y hemos tenido un trabajo permanente de escucha, incorporando la mayor parte de los comentarios, aunque evidentemente no siempre estemos completamente de acuerdo, ya que existe una mesa permanente de trabajo con ellos. Adicionalmente, quisiera agregar que el foco, sobre todo para 0–3 años, tiene que ser las familias de acogida y, en ese sentido, hemos convocado a un grupo de expertos; hemos trabajado con la institucionalidad pública de familias de acogida del servicio (además del FAE) para presentar en las próximas semanas un plan de transformación del modelo de familias de acogida. Con la subsecretaria lo hemos conversado, también con el defensor, con UNICEF y con otras instituciones, porque creemos que debemos, de una vez por todas, proyectar hacia el futuro la protección especializada desde las familias de acogida, pensando en la especialización de estas, de modo que las intervenciones tengan continuidad respecto de las residencias, y a la vez que reciban un aporte financiero mayor del que reciben hoy día. Nosotros aportamos en promedio 130 mil pesos al mes a las familias de acogida; por lo tanto, también se está trabajando en ese sentido y presentaremos una transformación de ese modelo. Y, no sé, Presidenta, si usted quiere que me refiera exclusivamente a lo de lista de espera, pero también tengo algunas acciones que hemos hecho respecto del tema del crimen organizado, aunque quizá podríamos detenernos en lo de listas de espera por acá. Al final, estaba hablando de las casas de acogida, de las familias de acogida. Bueno, en enero —creo que fue a fines de enero, el día 29, si no me equivoco—, lamentablemente, por un fallo del tribunal, se entregó un niño; no sé si vieron la noticia, se entregó un niño a una familia que tenía investigadores por maltrato infantil y que había sido condenada por abuso de menores. ¿Qué quiero decir con esto? Este es un tema súper delicado, pues implica un trabajo de mucho cuidado. Yo soy partidaria de las familias de acogida, porque creo que ningún niño estará mejor que al lado de una familia; sin embargo, hay que hacer un trabajo muy serio en este ámbito, ya que, por un fallo del tribunal, este niño quedó con una familia condenada. Por ello, me gustaría decirle, director, que si bien me parece bien lo que usted nos menciona, creo que hay que ser sumamente riguroso y cuidadoso cuando ocurren casos como este. Y, en segundo lugar, imagino que los colegas también tienen preguntas, pero quiero decir, muy brevemente, que en la región del Bío-Bío tenemos varias residencias que no están funcionando de la mejor manera posible. Hoy día se registran muchas denuncias y demandas por situaciones bastante lamentables: niños, por ejemplo en el CREA, en el Arrubio, en Concepción, que tienen condiciones de discapacidad y que han sido víctimas de un trato inadecuado. Estuvieron sin agua potable durante varias semanas y la situación resultó bastante compleja. Considero que en cada región existe algún caso de negligencia o una situación crítica vivida en la residencia —tanto en las externas como en las internas—; no sé si me explico. Creo que el tema de fiscalización es relevante porque hay muchos casos; sin embargo, aquí no se trata de hacer un diagnóstico, ya que todos lo tenemos, sino de buscar soluciones. Así que, eso le doy la palabra a mis colegas diputados respecto a lo que acaba de mencionar el director.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria