Cámara de Diputados Mujeres y Equidad de Género

Cámara de Diputados - Mujeres y Equidad de Género - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
18:00
Duración: 314h 29m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto analizar materias relacionadas con el cáncer de mama triple negativo, particularmente las razones por las cuales aún no se ha llevado a cabo el registro sanitario del tratamiento Anticuerpo Monoclonal Conjugado, que es urgentemente requerido por las mujeres que padecen dicha patología. Para tales efectos se encuentran invitadas la Directora Nacional del Instituto de Salud Pública, doña Catterina Ferreccio y doña Javiera Sánchez Ibarra, paciente de cáncer triple negativo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 101A queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 102A se pone a disposición de las diputadas integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Un oficio del Ministerio de Defensa Nacional por el cual remite una respuesta de la Armada sobre la implementación de la Ley 21.120, que reconoce y da protección al derecho y la identidad de género, en lo referente al acceso a la salud en las instituciones hospitalarias y a los distintos niveles de prestación de servicios de salud para los funcionarios trans que desempeñan labores en dicha institución. 2. Una presentación de la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, a través de la cual solicitan ser recibidos por esta comisión a fin de exponer respecto de la baja de perfil frente a las agresiones sexuales padecidas por mujeres que se atrevieron a denunciar por parte de otros funcionarios del mismo servicio. 3. Un oficio de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, mediante el cual se informa sobre los gastos realizados para el financiamiento de estudios sobre paridad de género en el Poder Judicial durante el segundo semestre del año 2024. 4. Un oficio de la Subsecretaría de Hacienda por el que se informa sobre los protocolos y medidas de seguridad aplicables a las dependencias donde funciona esa cartera de Estado, en relación con el fallecimiento de una funcionaria que cayó desde el piso 14 del edificio. Al respecto, se aclara que esta última se desempeñaba en la Defensoría del Contribuyente, Servicio Público Descentralizado, al cual se remite la solicitud formulada por la comisión. 5. Un oficio de la Defensoría del Contribuyente por el cual se informa sobre los protocolos y medidas de seguridad implementadas en las dependencias de dicha institución, ubicadas en el mismo edificio del Ministerio de Hacienda, en respuesta a lo solicitado por la comisión respecto del caso precedentemente mencionado. 6. Un informe sobre mujeres y movilidad social, elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello. En caso de interés de la comisión, ofrecen asistir a alguna sesión para exponer los principales hallazgos. 7. Una comunicación de la Coordinadora de Políticas de Género de la Corporación, mediante la cual se remite información sobre el evento protocolar de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 8. Un oficio del Ministerio Público, mediante el cual se remite información del programa para el Ministerio Público para el cuarto trimestre del año 2024 de la Ley de Presupuestos. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias por la cuenta. ¿Se ofrece la palabra por la cuenta? A mí me gustaría pedir que pudiéramos leer la comunicación de la Coordinadora de Políticas de Género de la Corporación para conocer la propuesta que están haciendo para el evento protocolar de conmemoración en la Cámara, y así saber de qué se trata el evento. ¿Les parece? ¿Sí? Eso, Secretaría. Muchas gracias. Dice así: "En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos convocar cordialmente a usted y a las integrantes de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados a liderar el acto protocolar que ha organizado la Corporación para el día martes 11 de marzo a las 13:30 horas en El Pensador. La temática que se ha propuesto destacar este año guarda relación con la participación de las diputadas en el Congreso Nacional, en una línea similar a la propuesta de la Recomendación General número 40 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), lanzada oficialmente el 25 de octubre de 2024, que invita a promover la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones. Durante la actividad se presentará un breve video institucional que aborda la participación de las diputadas en el Congreso Nacional y se proyectará un saludo grabado de la Presidenta Carol Cariola Oliva. Además, se han considerado palabras protocolares del Secretario General de la Cámara de Diputadas y Diputados, del Segundo Vicepresidente de la Mesa Directiva y de la Presidenta de la Federación del Congreso Nacional (FEDACOR). A continuación se adjunta el programa preliminar de la actividad para su conocimiento. Agradeciendo desde ya su interés en apoyar esta iniciativa y quedando a disposición de la comisión para lo que se requiera, me despido cordialmente de ustedes." Y se adjunta el programa preliminar de la actividad. Muchas gracias. Será oportuno compartir esta información también con el resto de nuestras bancadas y, en especial, que el martes 11, pese a que algunas diputadas se encuentren fuera de Chile, se pueda transmitir el evento protocolar a todas las colegas que puedan participar. Lo otro, respecto a la cuenta, hay un informe sobre mujeres y movilidad social que elaboró el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y se ofrece…
5:00
Para venir a presentarlo. Sería bueno poder contemplarlo en algún momento en la agenda para que lo vea con la Presidenta de la Comisión. Tenemos el acuerdo de buscarle una agenda, un lugar, un espacio para que ellos puedan venir a exponer. ¿Se toma el acuerdo? Sí. Tomado el acuerdo, entonces. Se ofrece la palabra, la cuenta. ¿Alguien quiere aportar algo respecto de lo leído por la Secretaría? Entonces, los puntos varios. ¿Alguien tiene algún varios? Sí, diputada Nathalie Castillo. Gracias, Presidenta. Saludos a todas. Espero que sea un buen año legislativo. Saludos a nuestras invitadas también. Presidenta, yo creo que no ha sido para ninguna de nosotras, y tampoco para gran parte de la opinión pública, la situación compleja, dramática, incluso inhumana que vivió la Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, respecto de la diligencia que realizó la Fiscalía de Coquimbo, el fiscal Cooper, y secundado además por la Fiscalía Nacional, que también tiene una connotación importante respecto de hacer un allanamiento en momentos en que ella se encontraba en labores de posparto o puerperio, o bajo condiciones que sabemos son resguardadas bajo una mirada de derechos humanos y con un enfoque de género. Esto nos deja, a modo de reflexión, que evidentemente la Fiscalía Nacional no está aplicando ningún tipo de enfoque de género en la toma de decisiones y en el realizar este tipo de diligencias. También saludar de manera más particular, como bancada, a todas las mujeres de la Cámara, que han mostrado la sensibilidad que se requiere ante una situación de estas características. Por eso, yo quiero llamar a la Comisión de Mujeres, conociendo también cuál ha sido el comportamiento ante situaciones de estas características, más allá de una investigación, más allá de una arista que se está realizando, a fin de, por un lado, solidarizar con la Presidenta de la Cámara, Karol Cariola, y, por otro, que esta Comisión tenga bien realizar un "téngase presente" o alguna forma que, quizás, la Secretaría nos podría orientar en relación a un llamado de atención sobre cómo se están aplicando este tipo de diligencias o acciones del Ministerio Público sin enfoque de género, cuando sabemos que la Fiscalía ha afirmado en varias ocasiones que ya han puesto la transversalidad de género en la acción del Ministerio Público, lo que deja en claro que no es así. Asimismo, ojalá sea de unanimidad y consenso de la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputadas y Diputados, a la vista de la sala o para dejar constancia, el "téngase presente" al fiscal Cooper, pero también, en principal consideración, al Fiscal Nacional, ya que me parece muy grave que haya secundado el accionar de la Fiscalía de Coquimbo. Presidenta. Gracias, diputada. Si les parece a la Comisión tomar el acuerdo respecto al tema, o si alguien tiene una postura distinta que pueda plantear, ¿están de acuerdo? ¿Están de acuerdo? ¿Sí? ¿Por unanimidad? Ya. Entonces, se ha tomado el acuerdo para actuar en consecuencia con el fiscal. Diputada Olivera. Muchas gracias, Presidenta. Presidenta, yo quiero pedir oficio a Carabineros de Chile a raíz de, no sé si lo vieron en los medios, el crimen que supuestamente fue un femicidio en Temuco de una joven de 22 años, venezolana, y que, en el fondo, me deja la duda de este caso, pues los familiares de esta joven, según se cuenta en el relato, pidieron apoyo a Carabineros, denunciando una presunta desgracia, ya que la joven no tenía contacto con la víctima. Entonces, no está claro qué fue lo que sucedió en esos días en que la familia acudió y solicitó que se busquen antecedentes, porque se dice que esta joven viaja desde Santiago a Temuco para reunirse con su pololo, con su pareja.
10:00
Y finalmente se le pierde el rastro. Entonces, la familia viaja a Temuco y es una de sus familiares la que escala por el balcón y la encuentra muerta. Entonces, a mí me interesaría saber cuáles fueron las diligencias que realmente actuó o hizo Carabineros, en el intertanto, desde que la familia se acerca a pedir ayuda hasta que la encuentran, lamentablemente, muerta. Me gustaría oficiar a Carabineros para que nos informe cuáles fueron las diligencias que se hicieron al respecto. Porque, Presidenta, yo creo que en esta Comisión, en este Congreso, una de las críticas que se hizo en el pasado a las instituciones –respetando mucho la labor de Carabineros, de la Policía de Investigación y de todas las instituciones que pertenecen a la Fuerza Armada– fue que aquí no existía un enfoque de género, ya que las mujeres iban a denunciar y no se les tomaba en consideración. Y creo que a nosotras también nos queda el desafío de entrar nuevamente a revisar la legislación, porque, si estamos viendo que hay familiares que van y piden ayuda y no se les reconoce en el fondo el peso de lo que están exponiendo, lamentablemente nos encontramos con casos como el de esta joven que terminó, lamentablemente –y eso tampoco está claro, pues no se sabe si fue efectivamente asesinada por su pareja o si ocurrió otro hecho– sin que haya claridad al respecto. Pero a mí me interesa saber cuáles fueron las acciones que tomó Carabineros, porque aquí se habla del fiscal, a quien no se le dio la orden; entonces, no está claro. Yo creo que Carabineros nos puede brindar esa información respecto de las acciones que tomaron como institución una vez que recibieron, en el fondo, esta denuncia por presunta desgracia. Eso, Presidenta. Muchas gracias. El punto, y es que me parece muy importante lo que plantea la diputada Olivera, es que Carabineros y el Ministerio Público deberían ser consultados para establecer la cronología de los hechos, ya que, según lo que pude ver en la prensa, Carabineros dice que ellos no tenían orden y que no pueden ingresar a un domicilio privado; sin embargo, no puede ser que la familia suba al balcón y encuentre a la fallecida, más allá de cuáles sean las causas. Pero, ¿dónde está la señal? Si hay una denuncia, el fiscal tiene que emitir la orden; si se declara una presunta desgracia y señalan el lugar donde pudiese estar, me imagino que los familiares entregan alguna seña cuando van a denunciar, diciendo de quién sospechan o incluso preguntando: "¿Usted dice...?" Creo que esto es sumamente importante, porque sienta un precedente sobre lo que puede ocurrir en otros casos, es decir, hasta dónde se llega cuando nadie quiere saltarse la ley. Hoy, bien, si hay que hacer algunas modificaciones, para eso estamos, pero no puede pasar que transcurran tantos días sin que se emita la orden, pues Carabineros no puede actuar sin ella. También está en cuestión cómo se desarrolló el procedimiento de las denuncias en Fiscalía. En fin, es fundamental que abordemos este tema y tomemos medidas para que no se repita. Puede pasar que alguien esté en estado agónico y, si llegan a tiempo, la salven. Muy bien, diputada. Se me ocurre que, dado lo sucedido en Temuco, deberá existir una investigación particular sobre el caso. No sé si les parece oportuno convocar a la Comisión a la Generala Daza, si no me equivoco, quien está a cargo de los temas de género en la institución, pues sería bueno que nos explicase, partiendo desde este caso, cuáles son hoy los procedimientos que están implementando Carabineros frente a las denuncias de las mujeres, frente a una denuncia de VIF o de alguna medida cautelar que no se esté cumpliendo, entre otros aspectos. Quizá, además de exponer los antecedentes particulares del caso, podamos hacerle preguntas. Yo sé que en alguna oportunidad me encontré con la Generala en un evento de mujeres y ella me dijo que uno de los aspectos en que estaban muy enfocados era en la formación de los Carabineros, ya que muchas veces las denuncias de mujeres se acompañaban de comentarios como: "¿Sabe qué? ¿Qué le hizo usted? ¿Algo malo habrá hecho? ¿Qué le pasa?" Ese tipo de actitudes reflejaban problemas culturales que había que abordar, por lo que la formación de los funcionarios no es un tema menor. Sobre todo, voy a decir algo con toda propiedad, pero con toda responsabilidad: hay más de quinientos funcionarios de Carabineros con denuncias de VIF. Eso también representa un problema para la institución. Entonces, creo que no es menor que podamos escuchar a la Generala, para que nos explique en esta Comisión de Mujeres y Equidad de Género cómo están abordando las denuncias, cómo están actuando, con qué rapidez y qué sucedió en este caso particular en Temuco, donde la familia realizó la denuncia.
15:00
Y no se ingresa al departamento con la celeridad que se esperaba. ¿Les parece, no? ¿Podemos convocar a la general, a la estinca? Ya. Sí, presidenta. ¿Y saben por qué es importante que, en el fondo, se dé respuesta a los Carabineros? Porque yo vi un video que subieron a redes sociales del día que la familiar la encontró. Y de verdad, ella les decía a los Carabineros que estaban ahí presentes: “yo se los dije”. O sea, da a entender que ella ya había ido el día anterior y le había pedido a los Carabineros, y estos dicen: “golpeamos la puerta y nadie nos respondió”. Por lo tanto, quizás fue algo que se pudo haber evitado o, como dice la diputada Flor, quizás se pudo haber salvado la vida de esa mujer. Entonces, de verdad, el ver esos videos me provocó mucho dolor, porque en el fondo uno dice cómo todavía no logramos que estas cuestiones se puedan evitar. Y por eso creo que las instituciones tienen que dar respuesta respecto de lo que se hizo en ese caso particular. Podemos hacer ambas cosas sin engañarnos: oficiar, que es parte de nuestra labor, y convocar a la general, a la estinca, porque creo que también es necesario estar preparados y saber cómo están los procedimientos, la formación de los profesionales y cómo se están dando solución a estas denuncias, y que, evidentemente, las altas tasas de femicidios nos preocupan. ¿Eso entonces sería el acuerdo? ¿Sí? ¿Algún otro punto vario? ¿Algún otro punto vario? Venga, pues, venga. Es su presidencia, venga. Yo me corro para el lado. Muchas gracias, muchas gracias, diputada. Bueno, ya habíamos iniciado la sesión; tuve que ir a un punto vario de la Comisión de Medio Ambiente, pero dentro de esos puntos varios quería solicitar que pudiéramos invitar al Comité Interestamental de Género y de Diversidad de la Universidad Austral de Chile. Doy el contexto: en estos momentos la Universidad Austral está ejecutando un plan de recuperación que ha sido aprobado y visado por la Superintendencia de Educación Superior, por estar ellos pasando por una crisis económica. Este plan de recuperación tiene como objetivo sacar adelante la universidad. Y, dentro de este contexto, lamentablemente, el plan de recuperación y las distintas decisiones que se están adoptando en la universidad, en especial respecto a lo que está pasando con las trabajadoras, trabajadores, el personal, funcionarios y funcionarias, no cuentan con un enfoque de género. Bajo distintas situaciones se han ido transgrediendo normas y la normativa, ya que, por ejemplo, en lo que respecta a la ley integral del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la ley Carín, la Universidad Austral, o mejor dicho, los dirigentes del rector, la vicerrectoría y el consejo directivo, habían determinado el cierre del jardín infantil, que funciona desde 1972, y de la sala cuna. En torno a ello se produjo una serie de problemáticas de maltrato laboral y violencia contra las funcionarias del jardín y de la sala cuna. Hoy anunció la universidad, la vicerrectoría y la directiva que no van a cerrar el jardín ni la sala cuna. Esto es producto de una serie de reuniones con el Ministerio de Educación y con la delegación, porque era totalmente ilegal lo que se pretendía hacer, pero sin embargo ha sido despedida la directora del jardín infantil y las funcionarias; yo he estado en más de una oportunidad con ellas y realmente el daño psicológico que han sufrido es enorme. Y lamentablemente, esto es un botón de muestra, porque respecto de otras funcionarias también ha existido un maltrato sistemático. Entonces, por eso es que yo les…
20:00
Quiero solicitar, invitar a este comité y también a funcionarias, a la directora o exdirectora del jardín infantil y a las funcionarias de la sala cuna para que expongan su caso. Porque no olvidemos que la Universidad Austral de Chile es una corporación de derecho privado, pero sin el financiamiento del Estado no podría sobrevivir; así que es una universidad con vocación de servicio público. Por ello, considero importante que se le dé la oportunidad a las dirigentes, a parte de las afectadas, de exponer su caso en esta comisión. Entonces, solicito el acuerdo. ¿Habría acuerdo? Universidad Austral de Chile de Valdivia. Acordado. Muchas gracias. Vamos a continuar. Hay más, perdón, más puntos varios. Entonces, pasamos a la orden del día. Corresponde analizar materias relacionadas con el cáncer de mama triple negativo, particularmente las razones por las cuales aún no se ha llevado a cabo el registro sanitario del tratamiento anticuerpo monoclonal conjugado, que es urgentemente requerido por las mujeres que padecen dicha patología. Para tales efectos asiste la directora nacional del Instituto de Salud Pública, doña Caterina Ferrecho, acompañada del jefe o jefa de la unidad de fiscalía, señor Felipe Saavedra, y de la jefa subrogante de la sección Productos Nuevos, Departamento ANAMED, señora Daniela Vázquez, junto a doña Javiera Sánchez Ibarra, paciente de cáncer triple negativo. ¿Están todas? Ya, usted es la señora Daniela. La saludo. Muchas gracias por estar acá. Les doy la palabra inmediatamente. Muchas gracias por la invitación y la preocupación por el tema. En realidad, el motivo de la situación ya no existe, pues hace unos días se aprobó el medicamento. Sin embargo, yo pregunté a mi asesor jurídico si podíamos suspenderla y le dije “¿por qué?”, por lo que la ministra pensó que era bueno que yo viniera a explicar, de todas maneras, la situación del medicamento. Lo primero es contarles que voy a poner la presentación. Voy a hacer una cuestión; voy a hacer una cosa extraña, voy a mostrar la última, a ver si soy capaz de hacerlo. Bueno, no importa, se mantenga la presentación, no se muevan. Lo que les quería explicar es que nosotros tenemos en el Instituto una sobrecarga enorme de medicamentos nuevos, biológicos y complejos, y contamos con personal congelado hace muchos años. Los medicamentos de mayor complejidad, como estos anticuerpos, son los que más se atrasan en su evaluación. Hace poco, cuando se revisó la Ley de Presupuesto y el presupuesto del próximo año, nos pidieron que hiciéramos un compromiso, y yo comprometí un proceso que se llama Reliance, es decir, de confianza regulatoria (término que los gringos utilizan igual en todo el mundo). Esta confianza regulatoria consiste en que, si dos agencias reguladoras de alto nivel, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, aprueban un medicamento, nosotros podemos hacer una revisión acelerada, siempre que el medicamento que nos presenten en Chile sea exactamente el mismo que se aprobó en los países desarrollados. Entonces, eso implica que para poder hacer la aprobación necesitamos que nos manden el mismo folder, el mismo…
25:00
El mismo expediente que se presentó, por ejemplo, en Europa o en Estados Unidos. Y eso, aunque uno crea que puede ser fácil, los laboratorios muchas veces no quieren. Muchas veces descubrimos que, claro, se ve todo igual, pero un medicamento fue producido en Suiza y el que nos están presentando nosotros es en Marruecos. O sea, lo que le digo es que entonces no es como que uno puede decir: “Ah, si lo aprobaron allá, lo apruebo acá”, porque el que me están presentando acá a veces no es el mismo; otras veces le cambian componentes. Entonces, para nosotros es súper importante que el laboratorio, para hacer confianza reguladora, nos presente el mismo expediente. Y eso, aunque parezca raro, ocurre porque muchos laboratorios a veces no quieren o no pueden, o la Casa Central les dice: “No, no presente, no es el mismo”. Entonces, dentro de este ejercicio, partimos recién este año –o sea, el año pasado– y tenemos este anticuerpo monoclonal en proceso. Un colega de Daniela hizo la revisión y fue aprobado hace poco. Fue aprobado en febrero, me parece que el 6 de febrero. – Ah, disculpe, le pido la palabra. – Sí, en febrero, el 6 de febrero, fue aprobado el medicamento; le salió la resolución. Así es que ya está disponible con registro en el Instituto. Lo importante también es tener claro que debemos registrarlo para las indicaciones por las que fue aprobado en los países que lo aceptaron. Esto no implica su uso inmediato, ya que el Instituto lo registra, pero después, para incorporarlo dentro de algún programa contra el cáncer y adoptarlo como tratamiento, eso lo deben decidir el Ministerio de Salud y los equipos técnicos que evalúan los cánceres y los programas de cáncer. Y entonces, ahora, Daniela, yo lo que pensaba, Presidenta, es que Daniela les presentara brevemente el ejercicio que realizó el Instituto, las características del medicamento. Este es un medicamento muy complejo, y ella irá presentando; si a veces no entienden, yo puedo ir traduciendo al lenguaje más común. Entonces, ¿la quieres pasar tú? – Bueno, Daniela, aquí el micrófono, por favor. Muchas gracias. Bueno, el cáncer de mama triple negativo, del que estamos muy conscientes según indican las investigaciones, es un cáncer muy agresivo, de rápida progresión, que sufre metástasis rápidamente y para el que existen pocos tratamientos. En Chile, representa alrededor de un 10 a un 15 por ciento de los cánceres que se diagnostican anualmente y, según el Observatorio del Cáncer, son alrededor de 800 mujeres las que padecen este tipo de cáncer cada año. TRODELVIN surge como una alternativa terapéutica para este tipo de cáncer, pero se utiliza cuando ya está en etapa avanzada, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos importantes, como por ejemplo que el cáncer ya esté avanzado, presente metástasis a distancia o se haya diseminado a zonas cercanas –ya no se limita únicamente a la mama–, y que además el paciente haya recibido al menos dos tratamientos previos para el cáncer, siendo uno de ellos para un cáncer avanzado. Esto implica que no es aplicable a toda la población que presenta esta patología, sino solo a casos específicos. ¿Cómo funciona TRODELVIN? Es un medicamento bastante innovador. Se trata de un anticuerpo que pertenece al grupo de los anticuerpos conjugados a fármacos. Está compuesto por un anticuerpo monoclonal, un medicamento citotóxico y un enlace químico que los une. Este anticuerpo reconoce en la superficie de las células tumorales –o en las células normales que también presentan un receptor específico denominado TROP2– y, a través de esa unión, libera el medicamento denominado SN38 al interior de la célula, donde ejerce su acción citotóxica. En otras palabras, actúa como un veneno que elimina la célula al intervenir en la replicación del ADN, impidiendo que se siga multiplicando y provocando su muerte. Ah, perdón, lo estoy retrocediendo. Ahí está. Bueno, mientras más...
30:00
Cualquier tipo de receptor que se exprese en esta célula tumoral genera un mayor efecto y, por lo tanto, podría funcionar el medicamento. Esto ocurre en mujeres que ya presentan un tumor en estado avanzado. Lo que sucede es que es súper importante dejar claro que existen muchos compuestos denominados anticuerpos y no siempre se entiende de qué se trata. Quiero explicarlo en términos simples: todas nuestras células, en todo el cuerpo—especialmente en las mucosas—tienen en su superficie receptores, es decir, pequeños fragmentos con los que se comunican y permiten el ingreso y egreso de sustancias (por ejemplo, azúcar, lípidos, oxígeno). En este caso, el receptor se llama TROP2. Si bien todas las células normales lo poseen, las células del cáncer de mama triple negativo lo expresan en exceso. Nuestro anticuerpo, desarrollado específicamente para este tratamiento, reconoce esta superficie: se adhiere a la célula tumoral y, en su interior, transporta un agente venenoso que penetra y destruye la célula. Sin embargo, dado que todas nuestras células tienen TROP2, es fundamental administrar este medicamento únicamente en pacientes que presenten una sobreexpresión. Se ha identificado que aproximadamente el 43% de las pacientes con cáncer triple negativo exhiben esta exageración del receptor. Por eso, aunque el tratamiento pueda afectar a otras células, su acción es más intensa en aquellas con un alto número de receptores. Además, no basta con tener altos niveles del receptor; el cáncer debe ser muy agresivo y encontrarse en una etapa avanzada. Por ello, se indica para pacientes que han fracasado dos líneas de tratamiento del cáncer invasor avanzado, siendo este medicamento un aporte terapéutico en ese contexto. Cabe destacar que, si bien la mayoría de estudios sobre este tratamiento aún están en desarrollo—como se evidenció en una revisión del año pasado que se mostró a Daniela—somos conservadores y nos adherimos a la indicación aprobada. Esto es relevante, dado que en ocasiones existe presión por parte de la industria para ampliar el uso del medicamento, y algunos médicos podrían recetarlo fuera de la indicación aprobada. Diputada Mix: Sí, fue que saliera un tema, pero en esto estoy bien arriba, digamos. De hecho, el lunes pasado estuve en un conversatorio de la agrupación de pacientes con cáncer triple negativo, donde se hizo hincapié en el uso de estos nuevos tratamientos y terapias. El argumento que presentan es que estos tratamientos ya fueron probados en el ámbito de la salud privada, mientras que la aprobación en el sistema público ha sido muy lenta, existiendo un compromiso con el Estado que no se ha cumplido, y han reclamado, porque además fue un compromiso de la ministra,
35:00
Avanzar en este acuerdo de riesgo compartido. Entonces, ¿qué pasa con este fármaco? ¿Está dentro de ese acuerdo planteado desde la ministra? Porque me imagino que no es el único fármaco que tienen en los tratamientos del cáncer de mama triple negativo, ¿no? Son varios, y lo que se está hoy día revisando por el ISP, aparte de este, ¿cuál otro? Yo creo que Daniela puede enlistar después; hay varios ya aprobados. Este medicamento no puede ser utilizado por la ministra porque todavía no lo hemos registrado, pues es el más nuevo. Se registró hace un mes, recién. Eso es lo que le explicaba la presidenta, quien se integró a un proceso en el que nos comprometimos con la ministra hace poco, cuando se discutió el presupuesto. Nos comprometimos al proceso de reconocimiento, que se llama Reliance, consistente en una confianza regulatoria con agencias de alta vigilancia. Dado que está aprobado por la Agencia Europea y la Agencia de Norteamérica, y considerando que el laboratorio compartió el mismo dossier que presentó allá, este fármaco fue uno de los que entró a nuestro pilotaje de evaluación acelerada, por la prioridad que tenía, aunque se trata de un proceso nuevo que se está implementando en el Instituto. Daniela, que es una de las químicas farmacéuticas que se sumerge en el estudio en profundidad del medicamento, le tocó hacerlo junto a un compañero que lo había realizado hasta ahora fuera de Chile; sin embargo, ella continuará presentando parte del análisis. Como les mencionaba recientemente, esta es una terapia mucho más avanzada cuando ya se han probado otras. Son tratamientos tradicionales para el cáncer de mama triple negativo, donde tampoco disponemos de muchas alternativas. Esa es una de las situaciones complejas que presenta este cáncer, ya que quizás no cuenta con tantas opciones como otros tipos de cáncer. Otros tratamientos están autorizados, pero incluso creo que este fármaco se contempla cuando los anteriores han fallado, puesto que existen otros tipos de anticuerpos autorizados para tratar esta patología. No sé si esto responde a su consulta. A propósito de lo que se planteaba, fue en el proceso presupuestario en el que se estableció el compromiso de evaluar estos nuevos fármacos que estaban adquiriendo desde el ISP para incorporarlos. Y, en efecto, lo que se está solicitando es que se cumpla ese compromiso. Por ello, preguntaba si este fármaco estaba incluido dentro del paquete de tratamientos que el Ministerio se comprometió a incorporar en este acuerdo. Cabe señalar que los acuerdos de riesgo compartido están fuera de nuestro espacio. Una vez que el medicamento está registrado en Chile para su uso –como en este caso, que aún no lo estaba–, no debe incluirse en un acuerdo de riesgo; los otros sí pueden estarlo, pero el ISP ya no participa en ese proceso, dado que corresponde al proceso de decisión de uso. Es posible, sin embargo, que en el futuro se integre para su incorporación en los distintos programas. Nosotros nos limitamos al registro del medicamento. Una consulta de diputada Báez: En relación con lo que plantea la diputada Mix, tengo la duda –y no quiero interrumpir la intervención– de que, según usted, este medicamento no estaba incorporado porque no contaba con la autorización; ahora que la tiene, aún no se incluye en lo aprobado dentro del presupuesto, ya que en ese momento no figure. Esto se registró hace un mes. Entonces, ¿cuál será el procedimiento para incorporarlo, considerando el tema de los recursos? Porque entre las pacientes con cáncer de mama triple negativo, se encuentra, por ejemplo, una niña de siete u ocho años, y está Francisca Cuevas, de la comuna de Lota, que estuvo acá y presentó todas sus llagas y daños. Veo en este tratamiento una esperanza, pues ese anticuerpo podría atacar las células cancerígenas. En el fondo, ¿cuándo se podrá utilizar, considerando que podría ser decisivo para salvar vidas?
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria