Sesión ordinaria citada con objeto de:
1. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, originado en moción de los diputados Juan Fuenzalida, Felipe Donoso, Tomás Hirsch, Jorge Saffirio y Héctor Ulloa y de las diputadas Danisa Astudillo, Emilia Nuyado y Marcia Raphael, que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14.
2. Continuar el estudio en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracios por ver el video! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡GRACIAS POR VER! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el video! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! bien bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla ba bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla ba bla ba bla bla bla bla bla bla bla ba bla bla
5:00
Muy buenas tardes, en el nombre de Dios se abre la sesión.
Tenemos una cuenta.
si le veía.
Ayudante: El acta de la sesión número 108 se aprueba por no haber sido objeto de observaciones; el acta de la sesión número 109, que por disposición de la señora diputada –nuestra secretaria de abogada– dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidente. Tenemos varios documentos para la cuenta, así que lo vamos a leer entre Andrés y yo. El primero es un oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (boletín N°17.002-514); un oficio del Senado por el cual se comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial, moción que modifica el Decreto Ley 2695 de 1979, que fija normas para regularizar la posición de la pequeña propiedad raíz y para la construcción del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto al búho fiscal que permita acceder a la regularización de bienes raíces urbanos (boletín N°16.270 y 114); y un oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente urgencia suma para el despacho de este proyecto de ley, que recién leí (boletín N°16.2-14).
Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual se señala que no cuentan con información acerca de los comités de viviendas a nivel nacional, que se encuentran sin la posibilidad de postular a los subsidios y programas, debido a la demora en la tramitación de los permisos de edificación por parte de las direcciones de obras municipales, ya que tales permisos se tramitan ante dichas direcciones y no forman parte del proceso de postulación.
Un oficio del Ministerio de Urbanismo, mediante el cual se informa que el reglamento de la Ley 21.004, que aprueba la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, está contenido en el decreto número 07 del referido ministerio de 2023, publicado en el Diario Oficial el 9 de enero de 2025, y cuya copia se adjunta.
Un oficio del Ministerio del Medio Ambiente, mediante el cual se informa que el proceso de declaratoria del polígono del denominado humedal urbano.
10:00
Ordenado por el Segundo Tribunal Ambiental en sentencia 28 de febrero de 2023, fue retrotraído hasta la etapa de admisibilidad mediante la resolución exenta número 1194 de 3 de noviembre del 2023 del mismo Ministerio y señala los hitos cronológicos del proceso desde el cumplimiento de la sentencia. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión.
Un oficio de la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, por el cual se refiere a la solicitud de considerar la asignación de subsidios de vivienda para 67 familias vulnerables sin subsidios adquiridos a través del concurso habitacional anual MINBU del Decreto Supremo 01 de 2011 y aplicarlos en un proyecto del Decreto Supremo número 19 de 2016. Documento con el detalle de apoyo que se ha entregado fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión.
Un oficio de la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Arica y Parinacota, por el cual informa las medidas adoptadas en relación a las comunidades de la Federación Nacional de Pobladores de Napo, Arica, que habitan el territorio Ajayú, Chinchorro. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión.
Un oficio del Gerente General de Chilquinta, mediante el cual se refiere a la posibilidad de suspender el cobro de servicios de electricidad a las viviendas del sector El Olivar de Viña del Mar, sin estradas en el medio incendio de la Región de Valparaíso, e indica que, una vez superada la emergencia, se restableció la infraestructura eléctrica de distribución dañada, gestión que permitió otorgar suministro eléctrico al sector y la reinstalación de empalmes dañados e instalaciones de equipos de emergencia, de acuerdo a las condiciones y al nivel de afectación de cada cliente. La empresa suspendió el cobro de intereses y cargo fijo asociado en la cuenta durante el período de afectación, reactivándose en el mes de julio y, de acuerdo a lo descrito, no está considerada una nueva suspensión del cobro de consumo eléctrico.
Un oficio del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano, mediante el cual informa que, habiendo revisado todos los antecedentes, no corresponde iniciar ni instruir un sumario administrativo dentro del servicio, ya que no se advierten responsabilidades de funcionarios respecto al proyecto Génesis, que es el conjunto habitacional Los Carreras, puesto que la disposición y las labores del servicio se han ajustado a las normas, respondiendo de manera oportuna a los requerimientos de las familias, entidades y del municipio.
Un oficio del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano, mediante el cual remite antecedentes sobre las acciones desarrolladas frente a los problemas estructurales que afectan a las viviendas del conjunto habitacional Los Carreras o Proyecto Las Praderas 3. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión.
Un oficio de la Directora de Obras de la Municipalidad de Vitacura, por el cual informa que la solicitud de permiso de edificación con ID número 93-94-3, ingresada a esa dirección el 30 de septiembre de 2024, para la propiedad ubicada en calle Arquitecto Carni Meyer, se encuentra aprobada mediante el permiso de edificación 06-2025, el cual adjunta.
Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual remite informe trimestral a diciembre de 2024, con el detalle de los proyectos de la Región de Los Lagos, que son parte del Plan de Emergencia Habitacional, dando cumplimiento a la Ley de Presupuestos del Sector Público.
Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual remite el cronograma de los llamados a postulación de los distintos subsidios habitacionales que otorga el Estado, con indicación del Programa Habitacional Anual y el número de beneficiarios y préstamos en cumplimiento de las glosas 9 y 16 de la Ley de Presupuestos.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual remite informe sobre avance del Plan de Emergencia Habitacional, en cumplimiento de la Glosa 20 de la Ley de Presupuestos.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa sobre los traspasos de bienes inmuebles que realice el Ministerio de Defensa Nacional, sus órganos y reparticiones, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual remite el listado de los terrenos fiscales en los que se podrían construir viviendas sociales, puntualizando comunas y superficie, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa sobre los inmuebles fiscales que se encuentran afectados por alguna toma irregular por acción de terceros o de similar naturaleza y las acciones administrativas y judiciales que se han adoptado.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa sobre los terrenos fiscales que se soliciten o asignen en venta o concesión para la instalación de proyectos de energía renovables no convencionales, a lo que se refiere la Ley 20.257.
Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa sobre el Programa de Regularización de las Ocupaciones en el Borde Costero de Atacama.
Oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, mediante el cual informa la meta que pretende alcanzar esa cartera en materia de normalización de postulaciones a la Propiedad Fiscal y los recursos asociados a ellos.
Oficio del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio, por el cual informa los gastos asociados al arriendo u otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del ministerio.
Oficio del Ministerio de Minería, por el cual informa los gastos asociados al arriendo u otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del ministerio.
Oficio del Ministerio de la Mujer, por el cual informa los gastos asociados al arriendo
15:00
Otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del Ministerio. Oficio del Ministerio de Transporte por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del Ministerio. Oficio de la Subsecretaría de Evaluación Social por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del Ministerio. Oficio del Director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del servicio. Oficio de la Gerenta General de Cercotec, por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del servicio. Oficio de la Fiscalía Nacional Económica, por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del servicio. Oficio del Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, por el cual informa los gastos asociados al arriendo de otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias del servicio. Correo electrónico del arquitecto señor Juan Pablo Viños Bravo, por el cual solicita que la comisión se refiera a cuatro oficios sin respuesta que fueron enviados al Ministerio el 8 de marzo de 2024, a propósito de una denuncia del peticionario por el Proyecto Teleférico Bicentenario o Teleférico Urbano de Santiago, adjunta columna de opinión publicada en CIPER, pasado jueves 27 de febrero de 2025, sobre las imprescindibles obras para el teleférico bicentenario, en el que se menciona la labor fiscalizadora de esta comisión que ha quedado sin respuesta y sin más acciones de esta instancia. Señala otros asuntos que se detallan en el correo y en los documentos juntos enviados a los correos de los integrantes de la comisión. Correo electrónico, por el cual se solicita audiencia a la señora María Teresa Salinas Araya, pensionada por discapacidad física total, para exponer acerca de aquellos problemas que se presentan respecto de la Administradora del Condominio Billu Centro Esperanza de Rosa 2.999, Comuna de Santiago, señora Rosa Catiusca Cuevas Santunes, por administración desleal, abusando de ancianos y discapacitados. Nota de la bancada de Renovación Nacional, mediante la cual comunican que el diputado señor Hugo Rey reemplazará al diputado señor Jorge Urán en la sesión de hoy. Nota de la bancada de Renovación Nacional, mediante la cual comunican que la diputada señora Carla Morales reemplazará al diputado señor Juan Carlos Beltrán en la sesión de hoy. Nota del jefe de la bancada del Comité Republicano, mediante la cual comunican que el diputado señor Juan Yrralaza reemplazará al diputado señor Christopher Éner en la sesión de hoy. Nota, mediante la cual comunican pareo entre los diputados Hugo Rey y Luis Cuello para la sesión de hoy. Y finalmente, nota, mediante la cual comunican pareo entre el diputado señor Juan Yrralaza y el diputado señor Tomás Gircho. Esa es toda la cuenta, Presidente.
Muchas gracias, Secretaria.
¿Alguna observación sobre la cuenta?
Sí, yo tengo. Respecto del punto 3, que es el oficio del Senado por el cual comunica que se ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto boletín 16.270-14. Se comunicaron conmigo desde el Ministerio de Bienes Nacionales para ver la posibilidad de poner en tabla ese proyecto y de que lo podamos tramitar en fácil despacho. Este es un proyecto de ley que lo que hace es aumentar el avalúo fiscal de aquellos inmuebles que son susceptibles de poder ser regularizados por el decreto ley 2695, que es sobre la regularización de la pequeña propiedad raíz. Entonces, en ese caso, dado que podríamos tramitarlo en la próxima sesión, podríamos invitar al Ministro de Bienes Nacionales para que lo exponga y lo votemos en esa misma sesión, toda vez que, en el fondo, es una modificación del guarismo del monto en virtud del cual se puede optar a la regularización de la propiedad raíz a través de Bienes Nacionales y también porque elimina la distinción de esta tasación respecto de los bienes urbanos y los rurales. Entonces, no sé si les parece que invitemos al Ministro que exponga y votemos en la próxima sesión este proyecto, que lo podemos poner en tabla.
Acordado, entonces. Entonces, habría que invitar al Ministro de Bienes Nacionales a la próxima sesión para que exponga este proyecto, lo pongamos en primer lugar de la tabla y lo votemos en ese mismo acto.
Eso por un lado, sí, todavía no paso a puntos varios. Ah, sí, déjenme… Aquí recibimos un correo electrónico donde se solicita audiencia. Yo voy a proponer que, respecto a las distintas audiencias que nos hayan solicitado, hacer una…
20:00
Sesión especial, como lo hemos hecho en otras oportunidades, para efectos de recibir invitados. ¿Les parece? Porque aquí viene, en el punto 33, una solicitud de una persona que quiere exponer sobre... Sí, aprovechemos para que en esa sesión veamos todo. Y respecto del punto 32, donde se hace mención a esta Comisión, me gustaría que la señora secretaria se refiriera a las gestiones que se han hecho respecto de la Comisión. Y después le doy la palabra a la diputada.
El arquitecto Juan Pablo Viño se ha comunicado en varias ocasiones conmigo, por teléfono y por correo, pidiendo respuestas para sus oficios. Le puso por correo su problema, mandó una nota en la cual denunciaba unas irregularidades respecto del teleférico urbano Santiago y se ofició. Se mandaron cuatro oficios: uno al Ministerio de Vivienda, uno al Ministerio de Obras Públicas, uno al Ministerio de Medio Ambiente y uno al Ministerio de Bienes Nacionales. El oficio del Ministerio de Vivienda no fue respondido y fue reiterado por otro oficio, la misma situación con el Ministerio de Obras Públicas. El Ministerio de Medio Ambiente respondió y estos oficios, las respuestas fueron enviadas al señor Viño. Y el oficio del Ministerio de Bienes Nacionales tampoco fue respondido y también se reiteró el oficio. Entonces, tal vez habría que explicarle a este señor, cosa que no he hecho, que más allá de oficiar no hay nada más que hacer; reiterar los oficios y no tenemos más facultades. Entonces, reiteramos los oficios y le enviamos la respuesta a esta persona, ¿les parece? Acordado.
Diputado Lee, sobre la cuenta. Sí, presidente, en el punto 8.9 de la cuenta se da respuesta a un oficio de la Federación Nacional de Pobladores. Recordemos que expuso el dirigente de la Federación Nacional de Pobladores Arica el año pasado respecto de un plan maestro habitacional de más de 500 viviendas, que se origina además en un decreto supremo de diciembre del 2021, pero que, en todo este período de gobierno, ya tres años, presidente, no ha habido ningún avance, cero. Y en ese sentido, también contarle a los colegas integrantes de la Mesa que visité el terreno, una de las denuncias hechas por el dirigente, que había sido asignado 50 millones de pesos para el cierre de ese terreno y, efectivamente, ese cierre no existe y, por lo tanto, todavía no se ha dado respuesta acerca del destino de esos recursos.
Por lo tanto, presidente, a pesar de que hoy se respondió un oficio, no es la totalidad de los oficios los que han sido respondidos aún. Quisiera pedirle a la Comisión el acuerdo para nuevamente invitar a este dirigente para que, en atención a lo expuesto el año pasado, hoy nos cuente cuál ha sido el avance con respecto a uno de los proyectos habitacionales más grandes que hay para Arica y que ha tenido cero avance en estos tres años. Muchas gracias, diputado Lee.
Lo veremos respecto de estas sesiones extraordinarias que podríamos hacer para ver si lo incorporamos o no, dependiendo de las respuestas que nos han llegado, porque tengo entendido que respondieron el tema del destino de las platas. Ese es el oficio 731, presidente. El 732 no ha sido respondido. El tema del cierre perimetral es una parte; la parte sustancial del problema es que no ha habido avance en el proyecto habitacional, más allá del destino de las platas del cierre. Ahí le comunicaremos, una vez que tomemos el acuerdo de una nueva sesión extraordinaria para recibir invitados. Muchas gracias.
Nos están pidiendo la unanimidad para un pareo entre la diputada Nuyado y el diputado Borges. Necesitamos la unanimidad. ¿Estaríamos de acuerdo? Desde las 16:30 horas. ¿Sí? ¿Acordado? Acordado.
¿Algún otro comentario sobre la cuenta? Ya. Entonces pasamos a puntos varios. Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Sí, estoy anotando.
25:00
Entonces, diputada Rafael, diputado Lagomarsino, diputado Borque, diputado Gilch, ¿alguien más sobre varios? Ya. Diputada Marcia Rafael. Gracias, presidente.
Presidente, quiero poner aquí en esta comisión un gran problema que existe en una localidad muy pequeña de mi región, de la región de Aysén, la localidad de Murta, en una localidad alejada de la capital regional y rural, una zona rural, y que tiene a 13 familias muy complicadas, un comité habitacional, Proyecto Flor de Mayo. Ellos hace más de 10 años que están constituidos como comité habitacional. La gran alegría fue cuando tuvieron su subsidio y cuando se comenzaron a construir las casas, por supuesto, ya estaban en tierra derecha. Esto ya hace muchos años y finalmente se encuentran también, hace tiempo, con un informe final que emite la Contraloría Regional, que constata que las 13 viviendas del proyecto fueron edificadas sin cimientos y que el Servicio no pudo acreditar la ejecución de las partidas observadas, lo que compromete estructuralmente la totalidad de las viviendas.
Y ahí comienza un deambular. Nadie le soluciona nada, presidente. Se han ido en reuniones, en estudios, en oficios, en resoluciones y no ha pasado nada. Hay gente vulnerable, gente de escasos recursos que necesita; hay adultos mayores, hay personas con salud mental, hay una mamá con seis hijos y siguen esperando. Entonces, ellos están muy complicados porque no saben dónde obtener una solución a su problema y quién les va a dar esa solución. Porque, además, y hay una gran discusión, además de realizar una investigación, por supuesto, que determine las causas por las que se llega a esta situación, la falla de la fiscalización, o sea, ¿dónde estuvo la fiscalización de los organismos responsables, sin cimientos, imagínense? Pero, además de eso, se necesita darle una solución a estas 13 familias. Y la verdad es que ellos no lo ven. Últimamente tuvieron una reunión en donde se les comprometió a darles, por mientras, la solución para que obtengan su vivienda propia, mediante arriendo. Pero de partida no ha ocurrido tampoco, tienen que cumplir los requisitos; muchos de ellos no cumplen los requisitos, o sea, ni siquiera es un arriendo en estado de excepción por las situaciones que ellos están viviendo. Entonces, no ven nada concreto.
Y yo quiero, presidente, solicitarle que por favor tengamos el tiempo aquí de escucharlos y, además, que el ministro se haga igual parte de esto. Necesitamos la autoridad máxima para que ponga su mano firme ahí y las autoridades regionales correspondientes sean más eficientes, cumplan su tarea, hagan su pega y le den la solución a esta familia. O sea, no podemos seguir con burocracia administrativa cuando ellos lo que necesitan es su hogar, es su casa. Así que, a través de toda esta información, presidente, yo le solicito que pudiésemos recibirlos en algún momento vía online, porque ellos están muy lejos, pero vía Zoom, para que puedan exponer esta crítica situación en la que están pasando. Gracias, presidente.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA
Muchas gracias. Entonces, se acuerda invitarlos en las sesiones extraordinarias que hagamos para tal efecto y, así, acumulamos varias audiencias y las destinamos con ese objetivo. ¿Les parece? ¿Está acordado?
Diputado Lagomarsino. Muchas gracias, presidente. Saludarle a usted y, por intermedio, a todos los integrantes de esta comisión. Yo quería venir a la Comisión de Vivienda, justamente, porque hay un proyecto de ley en esta comisión, aquel que tiene el boletín 17043-14, que busca compatibilizar la Ley de Bosque Nativo con la Ley General de Construcción y Urbanismo, producto de que actualmente en zonas urbanas con bosque nativo se le está exigiendo un plan de manejo, lo cual está obstaculizando varios proyectos habitacionales, al menos en la comuna de Viña del Mar, de la cual yo soy integrante. Si uno lee la Ley de Bosque Nativo, la historia de la ley, se da cuenta de que se creó para proteger el bosque nativo, principalmente en zonas rurales, pero CONAF está entendiendo que también debe aplicarse en zonas urbanas, dado uno de sus artículos que no lo precisa tanto, sino que lo deja bastante abierto. Y, claramente, se exige cuando se cambia una zona de rural a urbana, un plan de manejo, lo cual…
30:00
Entendible, pero en las zonas que ya son urbanas, también la CONAF lo está exigiendo, lo cual está dificultando varios proyectos. Así que, si usted tiene a bien, en algún momento dentro del criterio suyo como presidente, colocarlo en tabla de tal forma de poder resolver esta diferencia. El 17043-14 estaría yo y, por supuesto, las personas que están esperando esas viviendas sociales. Muy agradecido. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. Lo anotamos y, en la medida del tiempo que tengamos, poder ponerlo en tabla, y lo vamos a conversar también con el Ejecutivo para poder ligarlo con otros proyectos que justamente dicen relación con este mismo tema. Así que, muchas gracias.
Diputado Borges: Gracias, estimado presidente, estimados colegas. En el receso parlamentario estuvimos con el gobernador de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana, visitando un comité de vivienda que se llama Péuma Machulla, en la comuna de Castro, en el sector de Nercón. Este comité lleva cerca de seis años; es un comité para viviendas interculturales. También estaba ahí el dirigente don Domingo Montiel, y lo que quiero solicitar, como oficio, estimado presidente, es que la directora regional del MinBU nos dé la cantidad de terrenos que tienen factibilidad para hacer viviendas en la comuna de Castro. Ese catastro, nosotros no lo sabemos, no sabemos si existe o si tenemos alguna posibilidad de poder tener hasta 120 familias que puedan postular para que puedan tener su vivienda, pero lo primero que tenemos que saber es qué terrenos tienen factibilidad. Así que me gustaría que esta comisión pudiéramos hacer el oficio a la directora regional del MinBU para saber los terrenos con factibilidad en la comuna de Castro.
También quiero decirle que estuve en la comuna de Quinchao, específicamente en la isla de Meulín, donde nos encontramos con un inconveniente: en varias islas de esa comuna hubo, en algún momento, un subsidio, estimado presidente, para darle casa y vivienda a adultos mayores. Este subsidio se entregó en el periodo anterior y nos hemos encontrado que, hasta la fecha, en algunas ocasiones las casas están en la mitad de la construcción y algunas todavía ni siquiera se han iniciado a construir. Entonces, me gustaría saber si este beneficio que se les entregó a adultos mayores fue por algún programa especial. Y tengo al contratista, o sea, sé que hay un contratista, pero como esto se realiza en las islas, me parece que tienen dificultades en la logística y, lo más probable, en el tema de poder llegar a tiempo a los lugares para terminar las viviendas en las condiciones. Han pasado ya más de cuatro años y lo que pretendemos es que ese proyecto que se está realizando en la comuna de Quinchao, si cuenta con alguna fiscalización de parte de la gente del Servio, sea revisado. Entonces, también me gustaría oficiar al ministro Monsalve y al director regional del Servio para que veamos esta fiscalización de estas viviendas, que especialmente a adultos mayores no se les ha terminado de construir.
Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Orque. Entonces se acuerda el oficio.
Diputado Hirsch: Gracias, presidente. Hemos recibido un mail – creo que todos los diputados y diputadas de este Congreso, y a mí me lo enviaron además directamente – de una dirigente y pobladora de la Villa Panamericana, que fue inaugurada hace algunos meses, digamos, este año o el año pasado, en la cual manifiesta diversos problemas que han ido sucediendo en las propiedades entregadas en la Villa Panamericana. Me tocó estar ese día en la inauguración, en la entrega, y constatar que el servicio de postventa no contesta y que la calidad de las viviendas entregadas por la inmobiliaria presenta serios defectos. Habíamos recibido ya algunas denuncias de este tipo.
35:00
Entonces, es una situación que se repite. En este caso se nos plantean departamentos que tienen fallas serias en el baño, filtraciones, cerámicas quebradas, cerámicas sopladas, problemas de filtraciones en muros, problemas en pisos, en murallas, pinturas, ventanas descuadradas y filtraciones en las ventanas. La verdad es que, si solo alguna de estas fuera la más grave, ya me parece tremendamente grave la situación. Estas fallas nos indican que ya se han comunicado en el servicio postventa, pero están esperando desde el mes de agosto del año 2024 tener alguna respuesta, la cual no han obtenido.
Luego, nos relatan varias situaciones muy complicadas de accidentes que se han producido en niños discapacitados, niños que incluso están siendo atendidos por la Teletón. Y el problema es que aquí existen muchas familias de este proyecto, particularmente del lote B, que están con múltiples problemas en sus propiedades, como son estas filtraciones y varios problemas que se han mencionado en los techos, en los muros y en los pisos. Específicamente se nos plantea que, en el lote B, el proyecto está a cargo de la constructora DLP y la inmobiliaria Paseo Parque Cerrillo S.P.A. A mí me parece grave esta situación porque, cuando se entregaron, fue un hito muy relevante para una gran cantidad de familias, y que a los pocos meses presenten estos problemas, por responsabilidades que eventualmente corresponden a la constructora o no, habría que averiguarlo. Me parece que es complejo.
Por lo mismo se nos solicita –y yo me hago parte de esta solicitud– oficiar al Ministerio de la Vivienda, a CERNAC y también al municipio de Cerrillos, para saber qué es lo que está pasando, para conocer la situación, saber qué respuestas se han dado y cuál es el plazo que se tiene para las eventuales soluciones. Entiendo que estos proyectos normalmente tienen garantía de respuesta y del servicio postventa, que en este caso no se está dando. Así que esa es mi solicitud a esta comisión, presidente.
Perfecto. Entonces acordamos los oficios solicitados por el diputado Hirsch respecto de la carta enviada por una dirigente de la vía Panamericana sobre los defectos de las viviendas. Entonces serían Vivienda, CERNAC y el municipio de Cerrillos. Sí, solamente, a efecto de dejar constancia, no lo mencioné, la carta es de doña Lorena Parada Díaz, de la vía Panamericana. Nos puede hacer llegar el correo, diputado, para poder juntarlo. Entonces, acordado el oficio en los términos planteados.
Diputado anulado.
Presidente, quiero plantear dos temas. Uno tiene que ver con la posibilidad de que, cuando se lleve a cabo la sesión extraordinaria, también se pueda invitar a la consejera nacional indígena Erta Jiménez Licán, para que ella pueda dar a conocer la situación de los diversos inconvenientes que se han tenido con las postulaciones para vivienda de pueblos originarios. Hubo un concurso en el cual aún no se tiene claridad sobre el resultado. Por otro lado, ha sido complejo que diversas entidades patrocinantes y municipios hayan acompañado estos procesos y, por lo tanto, ante esa situación hay una preocupación constante de las familias, sobre todo de aquellas que han adquirido predios y están constantemente preguntando, y la verdad es que no han tenido una respuesta desde las propias instituciones ministeriales. Eso es con respecto a la invitación.
Y lo otro es respecto a poder enviar un oficio donde hay una cantidad de subsidios asignados en la ruralidad, donde hay familias mapuches y no mapuches, y que se requiere en particular que se avance en las homologaciones respecto a los recursos que se necesitan aumentar de los diversos subsidios, en particular de ese 10. Pero, además de eso, las entidades patrocinantes llevan casos de 6 y 10 años. Por lo tanto, tanto para la provincia de Osorno como para la región de Los Lagos, quisiera que se consultara al Ministerio, al Ceremi de Vivienda y Urbanismo.
40:00
Ministro, ¿podrían también darnos a conocer las fechas posibles en las cuales se pueda concretar la ejecución de estos subsidios? Muchas gracias, diputada Anuya.
Entonces, una parte es la invitación para la acción extraordinaria, y por otro lado, el oficio del Ministerio y a la Ceremi de Vivienda de la Región de Los Lagos. ¿Acuerdo? ¿Alguien más en puntos varios?
Yo quiero solicitar que se oficie al Ceremi de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo y al Serviu de Coquimbo, respecto de una situación que conocí en el receso legislativo en la comuna de Vicuña, en relación con la Villa San Rafael, una población cuyas casas ya fueron entregadas, pero que, luego de la entrega, presentó varios problemas respecto del sistema, especialmente en cañerías. Por lo tanto, los dirigentes me pidieron que, a través de esta comisión, se solicitara la mecánica de suelo de ese proyecto, Villa San Rafael, y también un informe que elaboró la Ceremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo, post entrega de dichas viviendas, y que aún no ha sido remitido a los dirigentes.
En segundo término, también dentro del mes de receso, me reuní con el Comité de Vivienda de Andacoyo Oriente II, quienes, junto con los concejales René Olivares y Ana Geraldo, me plantearon un problema respecto de la composición de los miembros de los comités que estarían participando en la postulación a ese terreno, ya que, a través del municipio, se querían ingresar otras familias que no formaban parte del comité y que estaban siendo avaladas por la Ceremi. Por ello, me gustaría oficiar a la Ceremi de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo y al Serviu, a fin de que informe sobre este tema, porque la verdad es que está generando un problema bastante serio con los vecinos. Así que solicito también acuerdo para ese oficio.
Y lo último, en relación con el proyecto de agilización de permisos. Hoy día están en consulta dos decretos que contienen los reglamentos: uno respecto de lo que es la calidad, especialmente en lo que dice sobre la responsabilidad de los profesionales en la Ley 21.718, y otro decreto que establece el reglamento relativo a las declaraciones juradas de inicio y término de obra. Estos decretos se encuentran en consulta en la página del Ministerio. Sin embargo, de lo revisado con otros profesionales, respecto del decreto de la calidad, muchos me han planteado que el concepto "condiciones necesarias para velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas que deben revisar las direcciones de obra" no se está acotando, quedando como una especie de cláusula bolsón; de esta manera, el espíritu de la norma —que era agilizar, disminuir y eliminar la burocracia— se ve contrarrestado, ya que en el reglamento no se precisa dicho concepto. Por ello, aprovechando que se encuentran presentes los representantes del Ministerio, quiero oficiar para ver cómo acotar ese concepto, de manera que se establezca una norma objetiva respecto de lo que son estas condiciones necesarias, porque, de lo contrario, tendremos directores de obra que, seguramente, serán muy creativos e inventarán otras condiciones necesarias. Entonces, me gustaría plantearlo respecto de ese decreto y del decreto sobre declaraciones juradas.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.