Buenas tardes, señoras y señores de la Asamblea, señorías y señores de la Asamblea, Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea, señorías y señores de la Asamblea, Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señoras de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea. Buenas tardes, señores y señores de la Asamblea.
Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días.
1 2 3 1 2
¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo!
¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo! ¡Gracias por ver el vídeo!
Muy buenas tardes a todos y a todas, le damos la bienvenida a nuestras invitadas e invitados. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Muy bien, comenzamos el año con nueva tecnología. Esperamos en algún momento terminar con el papel en la Comisión de Medio Ambiente, una buena noticia, así que mientras tanto Informática va a estar ayudándoles a que puedan ser reconocidos en los distintos computadores. Y para dar inicio a la sesión, la secretaria va a dar lectura a la cuarta. Sí, antes que eso, como usted ya lo señaló, que tenemos nuevas máquinas, hay que tener paciencia en los primeros días porque, por ejemplo, hoy día vamos a votar y se va a votar por el sistema; entonces, ahí ya no va a poder ser esto que yo esté a mitad de votación, no los vamos a poder ingresar porque es todo electrónico. Así que, bueno, vamos a tener paciencia.
Ya se ha recibido una comunicación del Partido Comité Socialista, mediante el cual se informa el reemplazo del diputado Daniel Manucheri por el diputado Leonardo Soto para la sesión de hoy. Una excusa del ministro secretario general de la Presidencia y de la subsecretaría general de la Presidencia, por razones de agenda y cambio de gabinete, indica que no asistirán. Asimismo, una excusa de la subsecretaria de Desarrollo Regional, que no puede asistir a la sesión de hoy, hará acto de presencia su reemplazo, el señor Francisco Pinochet, quien tiene la dirección de municipalidad de esa subsecretaría.
Se ha recibido también un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta la audiencia en carácter de suma para el despacho del proyecto que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y derechos humanos medioambientales. Asimismo, se ha incorporado un proyecto iniciado por un diputado que modifica la ley 19.800 para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental aquellos proyectos o actividades emplazados en zonas que presenten riesgo de colapso.
Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, mediante el cual responde a una consulta de la comisión, informa sobre el futuro proyecto de planta desalinizadora que se pretende construir en Playa Arenillas Negras, en la región de Arica y Parinacota. Además, se ha remitido un oficio del ministro de Energía, otro de Obras Públicas, uno más del subsecretario de Medio Ambiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional Administrativo y otro de la Superintendencia de Medio Ambiente. Todos responden a consultas de la comisión. No los vamos a leer porque están en un sistema y porque son tantos los elementos de la cuenta que, si no, no vamos a alcanzar a escuchar a la gente. Son 10 oficios de distintos organismos públicos quienes dan cumplimiento a la Ley de Presupuestos en relación a la información sobre sus glosas.
También se recibe una solicitud de la diputada Ana María Bravo, a fin de recibir el movimiento Río San Pedro de Salmonera, para exponer la potencia problemática del medio ambiente, producto del inicio del proyecto Día Río San Pedro, que fue aprobado por resolución de calificación ambiental en 2008. Asimismo, se hace llegar una carta de la comunidad del barrio La Farfana de Maipú, mediante la cual se señala su rechazo al proyecto de apoyo de planta de agua servida Santa María, que se ejecutará en el barrio del titular Agua Santiago Norte, y solicitan, entre otras cosas, contar con una reforma a la Ley de Servicios Sanitarios.
Finalmente, se recibe una comunicación del Directorio Nacional y sus 16 consejeros de APSAC, mediante el cual manifiestan su profunda preocupación por el impacto que tendrá en el Servicio Agrícola y Ganadero el recorte de presupuesto, y una reiteración de comunicación de Fundación Planta y Fundación Glaciares Chilenos, mediante el cual solicitan que esta comisión pida a la Comisión de Cultura el proyecto que busca declarar el 21 de diciembre.
De marzo como Día Nacional de las Fiares. Esto para avanzar en la tramitación y asegurar que la efeméride ambiental sea oficial antes del 21 de marzo próximo. Para el mismo efecto, se solicita que se pida que el Ejecutivo de Carácter de Ciencia ha dicho proyecto. Finalmente, una nota que comunica el pareo acordado entre la diputada Camila Musantes y Sara Concha para la sesión de hoy. Muchas gracias.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Lo otro que se me olvidó decirles es que, cuando quieran pedir la palabra, ustedes tienen que apretar el botón rojo del micrófono; entonces, ahí les irá diciendo quién la pide primero, quién la pide después. Yo le voy avisando a usted para que se le dé.
—¿Dónde está el botón?
—Ese, ahí.
—Sí, yo no lo veo.
—A ver, a mano derecha.
—Ya, entonces estamos. Primero lo pidió esta Saez acá, después dos, Santibáñez, y tres. Es sobre la cuenta. Yo se los voy dando. Sobre la cuenta. En todo caso, fue Saez quien pidió primero la palabra.
Muy bien. Sí, número tres. Muy bien, tiene la palabra el diputado Saez. Muchas gracias.
Ahí sí, muchas gracias. Vengo acá junto con la diputada Veloso, quien también ha solicitado la palabra para pedir que se puedan fusionar dos iniciativas legales. Una de ellas es la que está en el primer punto de tabla, que es el Boletín N° 17.245-12. Tengo la duda, yo creo que es sobre la cuenta, la solicitud.
—¿Alguien sobre la cuenta?
Viene la diputada Santibáñez.
Estamos acostumbrándonos. Muchas gracias, presidente. Yo quisiera saber acerca, primero, era Santa María, ¿no? El tema respecto del punto de Maipú. Quisiera, porque no tuve claridad, si están pidiendo venir por la problemática de Santa María, la gente de Maipú, y quiénes son las personas que lo están pidiendo.
Presidente, muchas gracias, y muy bonita esta sala, saludar a los presentes, especialmente al invitado. ¿Cómo está?
El número 23. Se trata de una carta de la comunidad del barrio La Farfana, de la comuna Maipú, mediante la cual señalan su rechazo al proyecto Planta Aguas Servidas Santa María, del titular Aguas Santiago Norte S.A., y solicitan, entre otras cosas, contar con una reforma a la Ley de Servicios Sanitarios. Es una carta y no nos están pidiendo exponer, pero, si alguien quiere proponerlo, podemos invitarle. Y de todas maneras, como estamos en el período de acostumbramiento, si quisiera saberlo directamente, usted se va al portal, cuenta número 23, y ahí le aparece todo, incluso la carta que mandan.
Súper. ¿Alguna otra diputada o diputado sobre la cuenta?
Ah, espérese. ¿Quién? Ana María Bravo. Gracias, presidente. Saludo a los colegas que se encuentran acá y a todos los presentes.
Respecto del punto 22, señor presidente, por su intermedio, la solicitud que realicé para que esta comisión reciba al movimiento Río San Pedro sin Salmonera: nos encontramos con una situación muy potencialmente grave en nuestra región respecto de la reactivación de un proyecto que se va a llevar a cabo en el Río San Pedro de la Salmonera, la instalación y funcionamiento relacionado con la piscicultura, y el problema es que este proyecto fue aprobado como una RCA de hace 16 años atrás. La normativa ha cambiado sustancialmente.
el entorno, hay una comunidad indígena que está emplazada a cien metros de donde va a operar esta empresa salmonera, es la comunidad indígena Saturnino Leal, y este movimiento Río San Pedro reúne una serie de organismos de la sociedad civil y también comunidades indígenas que forman parte de la Comuna de Los Lagos, pero también este es un movimiento que supera la Comuna de Los Lagos, sino que también es de carácter regional. El Río San Pedro es en sus orígenes un nombre así, pero después vamos avanzando hacia la costa, hacia su desembocadura, y pasa a ser el Río Calle Calle, que yo creo que todos lo conocen, y después el Río Valdivia. Así que, en base a esta situación, ya se ha presentado un recurso en la Corte de Apelaciones de Valdivia, porque se van a realizar todas las acciones con las que podamos contar para tratar de paralizar este proyecto, que es, claro, indiscutible, que potencialmente puede tener efectos catastróficos para la biodiversidad y también para la calidad de vida, no solo de una comuna, de la Comuna de Los Lagos, sino para todos aquellos territorios que giran en torno a la cuenca del Río San Pedro.
Así que, por eso, es mi solicitud y espero que sea acogida. Gracias.
Muchas gracias, diputada. Solicito el acuerdo, entonces, para acceder a lo que nos plantea la diputada Ana María Bravo: recibir al movimiento Río San Pedro y San San Monero. ¿Hay acuerdo? Sin fechar por ahora, va a haber una nueva presidencia. Muy bien. Muchas gracias, diputada Ana María Bravo. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Entonces, ahora pasamos a puntos varios. Les puedo volver a inscribir si alguien está para la cuenta. Bueno, retomo la idea, gracias, presidente. La solicito en conjunto con la diputada de Rosas, que le pediría que me permitiera poder complementarme. Tiene que ver con tres iniciativas legales de ideas matrices muy, muy parecidas. Todas apuntan a la preocupación por los animales de libre ambular, perros principalmente, y sus consecuencias negativas tanto para la fauna silvestre como también para el campesinado. Una de ellas es la que está en primer lugar de tabla, que es el Boletín N° 17.245-12. Yo pretendo que esa iniciativa pueda fusionarse con una que es de mi autoría, que es el Boletín N° 17.180-12. Y la diputada Veloso tiene el otro proyecto, que también es de naturaleza prácticamente igual, y esto con el fin de poder optimizar el proceso legislativo y poder dar cumplimiento a una demanda bien anhelada a nivel nacional respecto a tener mejores políticas públicas en esta materia. Gracias, presidente.
Muchas gracias. Yo quisiera plantearlo de la siguiente manera. Efectivamente, hay tres proyectos. Sí, sí, perfecto, y lo asumo con el mismo punto, porque quiero referirme a lo que dijo el diputado Sáenz. Diputada Veloso, muchas gracias, presidente. Como bien decía, con el diputado Sáenz tenemos una solicitud conjunta, puesto que, al igual que el proyecto que buenamente presentó usted respecto a la importancia de modificar la ley Cholito, tanto el diputado Sáenz como yo tenemos iniciativas que comparten la misma idea matriz. En ese sentido, mi solicitud es que sea fusionado el Boletín N° 17.245-12 con el Boletín N° 16.921-12, además del proyecto del diputado Sáenz, puesto que, como también bien señalaba él, comparten las ideas matrices y, sobre todo, en miras a poder agilizar y facilitar el proceso legislativo, sería positivo también que hubiera un trabajo conjunto a propósito de esto y que tengamos un proyecto de ley en el cual podamos empujar que rápidamente...
Que podamos discutir también este proyecto, puesto que es una temática urgente a propósito de los ataques a los animales, a la fauna nativa, los ataques también a los animales de subsistencia, pero sobre todo porque esto comparte una raíz que compartimos todos, y es el abandono de la crueldad animal, una cuestión muy demandada por la ciudadanía. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputada.
Respondiendo a los planteamientos de la presidencia de la comisión, en esta sesión voy a renunciar. No sé en qué momento me toca renunciar; no obstante, me queda una sesión más y creo que es importante que tengamos coincidencia en los diagnósticos.
Ahora, en la materia de perros silvestres, tuvimos una gran diferencia dentro de la Cámara con quienes querían resolver el problema de balazos, los mata perros. Finalmente logramos que ese proyecto no avanzara, si bien fue aprobado en la Comisión de Agricultura.
Entonces, tenemos coincidencia sobre el diagnóstico y, efectivamente, hay tres proyectos. Hay uno que es general hoy día, que es el proyecto de la ley No Más Abandones; está otra ley, la ley Pudini; y hay una tercera. Contamos además con una experiencia con proyectos de plástico: había un proyecto de plástico del diputado Araya y otro más, y si bien ambos versaban sobre plástico, lo más sensato fue no fusionarlos, ya que iban a correr por rumbos distintos, probablemente en función de la solución que se planteaba.
Quisiera comprometerme, en las dos semanas que me quedan de Presidencia, a que podamos conversar y revisar los contenidos de los proyectos, porque el proyecto de la ley No Más Abandones no tiene resistencia en la Cámara y podría entrar a la sala para ser aprobado. Además, si se vota en general hoy día, quedaría en una posición distinta respecto a los otros dos proyectos. Pero, o bien los fusionamos, o los discutimos los tres, o fusionamos dos y discutimos dos. Me comprometo a empujar para que todos los proyectos y sus contenidos sean vistos y discutidos.
Con los dos proyectos de plástico, que fueron tramitados en paralelo, se compartían a veces los invitados, y no tuvimos mayor inconveniente en poder tramitar ambos en paralelo. Mientras nuestros asesores revisan si alguno de esos contenidos podría entorpecer la tramitación, es preferible esperar hasta la próxima semana; o, en su defecto, si no los fusionamos, los ponemos en tabla la próxima semana para que puedan ser examinados.
Porque, por lo que vimos, en al menos uno de los proyectos existían coincidencias en el contenido, pero también algunas materias que en la sala no facilitarían la aprobación y generarían mayor discusión.
Diputada Santibáñez y Diputada Veloso, por ejemplo. Ah, pero la Diputada, primero, si quiere.
Estoy muy de acuerdo con usted, Presidente, respecto a fusionar proyectos que tienen contenidos poco claros. Esto no es la primera vez que ocurre y, muchas veces, pediría al Presidente que, si no se escuchan las personas que solicitan la fusión del proyecto, resulta muy difícil debatir, porque en este tipo de situaciones la habilidad de algunos diputados y de ciertos sectores políticos —entre ellos varios diputados republicanos y de derecha, por ejemplo, en la discusión del proyecto que tenía competencias en deporte, en el cual participo activamente en esta comisión, relativo al deporte del rodeo, deporte reconocido y, en cierto modo, considerado como deporte nacional— se hace notar.
Mi discrepancia era que la rayuela, considerada deporte nacional, siendo una temática que debió discutirse en el ámbito deportivo, fue trasladada a la agricultura por cuestiones de votos. No quiero que esa habilidad se refleje en la fusión de proyectos que, muchas veces, presentan puntos sin coherencia entre sí. Estoy en el mismo sentido que usted, Presidente, en cuanto a que deben ser lo más amplios posible.
O transparente es decir el porqué quieren las fusiones y los puntos de discrepancia entre los proyectos es donde podríamos empezar a avanzar, presidente, porque si no, esa habilidad de algunos diputados y diputadas o de ciertos sectores políticos nos lleva a cometer errores tan graves como tener dos deportes nacionales, en los que uno no cuenta con la aceptación de todo el mundo, o donde simplemente se podría presentar otro proyecto en que ustedes pretendan tener un segundo deporte nacional, en base al ejemplo que estoy dando. Muchísimas gracias, presidente, que tenga un excelente término de presidencia. Muchas gracias, diputada Veloso.
Presidente, en primer lugar, agradecerle y valorar también la disposición que tiene para revisar esta situación, permitiendo que nuestros asesores puedan conversar, ya que tenemos incluso jefes de comité, son los tres cuarenta diputados en los comités de este interacto; por lo tanto, nuestra conversación puede fluir de buena manera. Me gustaría hacer dos distinciones. En primer lugar, respecto a lo que se mencionaba de la llamada ley balazo: esta ley fue rechazada, rechazada con el voto de todos nosotros, en lo cual me incluyo, pero creo que la conclusión a la que llegamos, tanto usted como yo, junto con el diputado Sáenz y todos los demás, se alcanzó cuando nos reunimos con las organizaciones de protección de fauna nativa y, por mi parte, también como miembro de la Comisión de Agricultura y representante del mundo rural. El problema era mucho más complejo, porque estaba, por una parte, la preocupación y el legítimo interés de ciertos sectores transversales dentro del Congreso de darle un resguardo y seguridad a las personas que pagan la luz y venden la oveja, las cuales, si se la matan, no pueden pagar la luz; y, por otra parte, quienes venimos del campo y de historias rurales sabemos perfectamente que, cuando a un papá, un tío o un abuelito le matan cinco vacas, eso ocasiona graves perjuicios. Por lo tanto, me parece importante establecer a priori un juicio de valor respecto a las personas que tenían dudas sobre ese proyecto.
Legítimamente, es importante enfatizar este punto. Usted indicó que se había rechazado la ley balazo y, en segundo lugar, en cuanto a la fauna nativa, animales dignos de protección, y los animales en situación de abandono, que finalmente son víctimas y terminan generando este tipo de problemas, creo que logramos llegar a un acuerdo sobre la tenencia responsable. Es por ello que, incluso, la primera parlamentaria que presentó un proyecto de modificación a la ley Cholito —y me percaté al revisarlo— no tiene ninguna diferencia con el mío, ya que solamente propone aumentar penas y abordar cuestiones relativas, siendo prácticamente idéntico. Así lo leí: no hay ningún tipo de resquicio, al igual que el proyecto del diputado Sáez, que tampoco presenta inconsistencias, pues se trata de hacernos cargo de la situación de los animales en abandono. Por lo tanto, no hay que realizar otro trabajo; valoro políticamente establecer estos puntos y aprecio su disposición, ya que creo que puede llevar a buen puerto. Me parece fundamental que, idealmente, todos nos pongamos a disposición con voluntad para alcanzar el objetivo. El objetivo de aumentar las penas y modificar la ley Cholito, que es una demanda ciudadana y una necesidad también para los propios animales, es más importante que nuestras diferencias, sean pasadas, presentes o futuras, dentro de nuestro trabajo. Ojalá podamos anteponerlo.
Gracias, presidente, procedo a retirarme a la Comisión de Mujeres.
Muy bien, muchas gracias, diputada Veloso.
Ofrezco la palabra en puntos varios.
Diputada Concha, perfecto. Están en pantalla en el orden en que apretaron el botón, así que, diputada Concha, muchas gracias. Saludo a todos los colegas y a los invitados presentes en la comisión, y quisiera solicitar el acuerdo para oficiar a CONAP para conocer cuál es su plan de contingencia y las medidas que tienen respecto a las áreas silvestres, ya sean parques protegidos o, incluso, santuarios que utilizan señaléticas para una guía autodidacta, en la que se indique a los usuarios la ruta a seguir por los senderos de estas áreas protegidas. Muchas veces, las señaléticas no están en buen estado; en otras ocasiones, por razones climáticas y de descuido humano, se deterioran, lo que genera una problemática. Lo planteo porque hay personas que, durante estos meses de vacaciones, en enero y febrero, en terreno me han comentado que han tenido problemas y corren el riesgo de perderse en estos espacios.