Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 56m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que Reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Boletín N°16905-31, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell. Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres. Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana Guarello.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress. Recording in progress.
10:00
Subtitulado por Accesibilidad TVE.
15:00
Bueno, le damos la bienvenida a la ministra y a la señora secretaria de la lectura a la cuenta. ¿La lectura a la cuenta? ¿No es buena? Ya, ya. Voy a leer la cuenta entonces, Presidenta. La diputada señorita Camila Musante reemplaza al diputado don Carlos Bianchi. Y hay una excusa del ministro de Hacienda, igualmente, de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana, puesto que ya tenían compromisos previos en la ciudad de Santiago. Y hay una carta del Banco Estado con el sexto y último informe de la segunda versión del programa Fugapes. Igualmente, le quiero informar a la comisión que ha realizado ya el oficio.
20:00
Que se solicitó tanto por el diputado Donoso como por la diputada Camila Flores respecto del fondo de incendio y el otro era el cambio en la ejecución presupuestaria, los cortes. ¿Qué pasó? El oficio fue del 31 de enero enviado por la IPREF. ¿Y por qué no lo podíamos encontrar ayer? Porque estaba en el correo y el correo tenía todo lo de febrero para despachar, por eso no había llegado físicamente acá ni por ninguna otra parte. Pero ahora sí están las respuestas y se las vamos a enviar porque ya las abrimos; son respuestas largas, vienen en un CD, entonces se las vamos a enviar en el transcurso del 3D mañana. Ahora, bueno, ahí tienen que ver ustedes y responder a las preguntas, porque no es exactamente lo que se preguntó respecto a lo acotado, pero si algo faltara lo hacen saber en la Secretaría y lo volvemos a la IPREF. Perfecto, muchas gracias, secretaria. El punto final es que en el proyecto de ley faltaba enviar el informe financiero de acuerdo a la ley de presupuesto actual, cosa que ya ingresó, y a su vez, también la indicación de que había que cambiar en el artículo transitorio lo que se refería a la ley presupuestal 2024, cambiándolo a la ley 2025. Y aquí tengo la indicación que acaban de entregar. En un momento yo les voy a ir diciendo dónde. Muchas gracias, secretaria. Bueno, palabras sobre la cuenta. No, puntos varios. Diputado von Mühlenbrock: Gracias, Presidenta. De medio de salud, nuevamente la ministra. Estos temas que estuvimos hablando con la diputada Giovanna Omar, respecto a un proyecto que nos interesa, está el ministro Mario Marcel aquí presente, en lo concerniente al envejecimiento, y le hemos dado vueltas porque, y eso lo conoce muy bien la ministra, llevamos más de un año intentando sacarlo. Por ello, es proponer –ojalá que nos apoyen– que pudiéramos ponerlo en algún momento en fase de despacho, para que ese proyecto, que es tremendamente importante especialmente para los adultos mayores, pueda tener luz y no siga “durmiendo”. Así la ministra sabe con creces cuántas veces estuvimos en este tema y, yo creo, es la mejor forma de poder sacarlo adelante. Por nuestra gente que nos está esperando, hemos tenido distintas preguntas sobre ese proyecto, el cual creo es una posible buena solución de la Comisión de Hacienda. Presidenta: Si le parece a la Comisión, podríamos acordarlo y así se lo hacemos saber al presidente. Yo sé que el presidente ayer había quedado en enviarnos y conversar, teniendo alguna sesión para hablar sobre la agenda legislativa; pero, sobre este tema, dado que es algo en lo que eventualmente podríamos estar todos de acuerdo, podríamos definir que lo vamos a ver en la tabla de fácil despacho. ¿Le parece a la Comisión? –– Aprobado. Diputado Sahuaro: Gracias, Presidenta. Mire, nosotros ayer le pedimos al ministro que tuviéramos claridad respecto de los ajustes que se van a hacer por el balance estructural, que ya hemos conocido por la falta de ingresos. Nos gustaría que, antes de que eso ocurra –porque el ministro indicó que iba a esperar el informe de finanzas públicas y luego se haría la exposición, en lo legítimo que así fuera– estuviera presente aquí el Consejo Fiscal Autónomo para iniciar la exposición que hoy se realizó en el Senado, ya que fue bastante clarificadora respecto de la situación financiera del Estado y, previo a que se tomen decisiones, sería bueno que el informe que ellos presentaron en febrero –el cual conocimos a través de la prensa y de la web del Consejo Fiscal– se expusiera aquí, de igual forma que en el Senado, ya que se unieron criterios muy valiosos y es importante que nosotros, los diputados, los conozcamos. Así que, si es posible que acordemos un día para que el Consejo venga a exponer dicho informe, para que, cuando el ministro presente la propuesta de ajuste, nosotros podamos tener conocimiento completo. Gracias, Presidenta. Diputada Rojas: Sí, gracias, Presidenta. Yo estoy de acuerdo con la propuesta que ha realizado el diputado Sahuaro; eso sí, quisiera poner la consideración de que la sesión para tratar este tema no se realice en una de las sesiones ordinarias, sino que nos pongamos de acuerdo en una fecha distinta, dado que estamos con muchos temas legislativos, de hecho, ahora también apoyando…
25:00
Lo que proponía el diputado fue un mil enbrocante, vamos a tener que poner algunos proyectos de fácil despacho, entonces yo solicito que no sea martes y miércoles, que son los días que destinamos para votar, porque además cuando sesionamos paralelo a sala también se generan inconvenientes, entonces pido que el presidente aún lo pueda revisar con esa consideración para no perder las sesiones legislativas y de discusión y votación. Me recuerda la secretaria además que hay una audiencia solicitada por la ANEF, que también hay que fijar fecha. Diputado Naranjo. No, Presidenta, solo hacer una observación y un comentario. A raíz de la situación que se generó con Corfo y el traspaso de los recursos, yo quiero valorar un hecho, Presidenta, a excepción de un solo parlamentario de esta comisión que salió pidiendo renuncias, que había que acusar constitucionalmente al ministro, el resto de los parlamentarios actuaron de manera muy ponderada, muy prudente, porque evidentemente nosotros manejábamos esa información. Cuando vimos el presupuesto de los años correspondientes, sabíamos que había ocurrido esa transferencia de recursos de Corfo. Es decir, para nosotros no era ninguna sorpresa. Y yo quiero valorar que la inmensa mayoría de los parlamentarios de nuestra comisión, a excepción de uno, que salió pidiendo la renuncia al ministro porque nos había engañado, fuimos muy prudentes, y quiero destacar ese gesto que tuvieron los miembros de la Comisión de Hacienda, porque creo que es bueno resaltarlo. Y que ayer, en la discusión que tuvimos con el ministro, también fue con altura de miras. Y yo creo que ese es el espíritu que debe prevalecer ante situaciones como esas. Por eso, quiero felicitar a los miembros de la comisión por la altura de mira que tuvieron cuando se denunció, de manera tan, yo diría, poco seria por un periodismo, esa denuncia. Los miembros de esta comisión actuaron con mucha prudencia, con mucha rectitud, en el sentido de que, evidentemente, tal como se estaba planteando el escándalo, no era tan así. Solamente hacer esa observación. Gracias, diputado Naranjo. Sobre la solicitud que hace el diputado Sauerbaum, si les parece, porque como habíamos quedado el día de ayer de conversar toda la calendarización, sea de proyectos de ley y también de audiencias, podríamos tratarlo en ese sentido con el presidente. Yo creo que sería bueno que en la próxima sesión conversáramos sobre ese tema y veamos todo el calendario para tomar las decisiones al respecto. Si no hay más puntos varios, pasamos entonces al objeto de la sesión. Sí, secretaria. Para efectos reglamentarios, le hago presente que solo puede ser un fácil despacho el proyecto que propuso el diputado, porque no tiene urgencia, y tenemos proyectos con discusión inmediata y con suma urgencia. Entonces, el Ejecutivo le pone urgencia para poder considerarlo en la tabla de las sesiones ordinarias. Eso es distinto, porque es iniciativa de facultad del presidente de la Comisión, pero está sin urgencia calificada. De todas formas, ya tomamos el acuerdo, así que eso constará para incorporarlo en la tabla de fácil despacho en la próxima sesión ordinaria. Pasamos entonces al objeto de la sesión. Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y para ese efecto está invitada la Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, a quien le damos la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes a todos, a todas. Gracias por la invitación y la oportunidad de poder exponer este proyecto. Está ahí la presentación y también veo que la tienen todos ya impresa. Quisiera señalar primero algunas consideraciones generales respecto del proyecto, para luego entrar propiamente a lo que esta Comisión sin duda debe revisar a propósito del informe financiero. Este es un proyecto de ley que con muchos de ustedes hemos conversado de manera transversal, porque el tema de los cuidados es sin duda una materia y una preocupación absolutamente transversal en todo el país, en todos los sectores sociales y en todas las etapas de la vida. Por eso, este proyecto de ley es una de las prioridades que hemos tenido como Ejecutivo, pero que además se ha tramitado; quiero reconocerlo y hacerlo presente también acá, en la Comisión de Desarrollo Social, previamente con un ánimo muy transversal, aunque han surgido algunos temas en general.
30:00
Son temas que pudimos, diferencias que pudimos resolver con amplio consenso. Así que nosotros también, como desde el Gobierno, estamos bien contentos con eso y creo que, eventualmente, esta ley la podemos seguir tramitando con ese ánimo transversal. Para hacer un breve resumen del proyecto de ley, como fue despachado de la Comisión de Desarrollo Social, esta es una ley que tiene dos objetos: reconocer el derecho al cuidado y crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Cuando hablamos de reconocer el derecho al cuidado, es reconocer a todas las personas el derecho en lo que se llama la triple identidad del cuidado: el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Se señala también que este es un derecho que se garantizará de manera gradual y progresiva a las personas en situación, en relación a su dependencia y a sus cuidadores o cuidadoras. Luego, el proyecto de ley crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que tiene por objeto promover la autonomía, la autovalencia y la vida independiente, prevenir la dependencia y proveer apoyos y cuidados. Esto hace que sea un proyecto que tiene objetivos bien transversales y que, por lo tanto, ha involucrado a distintos ministerios y servicios, y a su vez tiene regulaciones en ese sentido que son más generales y otras más específicas, como la oferta programática que vamos a ver más adelante. Los objetivos del sistema podemos explicarlos en estas tres líneas. Hablamos de la oferta del sistema y, respecto de ésta, tiene como objetivo planificar y coordinar la oferta. Es importante señalar que, en materia de apoyos y cuidados, existe oferta pública; todos ustedes conocerán algunos programas, algunos más antiguos y otros más recientes, como los centros comunitarios de cuidados que son de este Gobierno. Pero es una oferta que, según uno de los diagnósticos que hicimos, es insuficiente y muy fragmentada, por lo que la coordinación de la oferta y la planificación a futuro es muy importante, sobre todo en un contexto de cambios sociodemográficos muy relevantes en el mundo y, en particular, en nuestro país. Respecto de la oferta, el objetivo es establecerla de manera gradual y progresiva, a partir de la oferta programática existente. Se establece también el objetivo de supervisar los programas y servicios de apoyo y cuidado, y de evaluarlos en el ámbito público. En materia de fomento y formación, porque los cuidados son muy transversales y han estado muy sobrecargados en las familias, al interior de los hogares, pero son una responsabilidad colectiva, aquí hay cuidados remunerados y no remunerados; hay cuidados que se otorgan dentro del hogar, por las comunidades, por los privados y por el Estado. Por lo tanto, tenemos que hacer concurrir y fomentar la inversión pública y la inversión privada. También tenemos que fomentar la formación en servicios de apoyo y cuidado y, en términos generales, la información y la educación a la sociedad, porque, finalmente, lo que queremos es promover una corresponsabilidad social y de género en los cuidados. Cuando hablamos de eso, nos referimos a que las labores de cuidado sostienen la vida y sostienen la sociedad; no son solo un asunto individual o familiar, ya que no habría sociedad ni desarrollo económico si no se realizaran los cuidados. Por lo tanto, tenemos que articular el rol de las familias, las comunidades, el Estado y los privados, reconociendo todas estas dimensiones. El reconocimiento social del trabajo de las personas cuidadoras no remuneradas, que históricamente ha sido el ámbito más dejado de lado, es algo en lo que se ha avanzado, pero que debemos seguir promoviendo, por ejemplo, a través del registro de cuidadoras y la credencial de cuidadoras, la cual ya existe y en la que hay más de 150.000 personas inscritas. Tenemos que promover la protección de los derechos de las personas titulares del sistema y también implementar medidas de prevención, ya que una de las finalidades es evitar la dependencia, promover la autonomía y, por supuesto, que cuando se requieran cuidados, estos lleguen a quienes los necesitan. ¿A quién está dirigido el sistema? Los cuidados son bien transversales, sin duda.
35:00
Porque todos en algún momento de nuestra vida requerimos cuidado en atención al curso de vida, en atención a alguna necesidad, ya sea por razones de discapacidad, de dependencia o, en algunos casos, por la condición de personas mayores. Y, por lo tanto, los titulares del sistema son los sujetos de cuidado: personas con discapacidad, personas mayores, niños, niñas y adolescentes y personas con dependencia, y también las personas cuidadoras, que según el diagnóstico han sido las más dejadas de lado por la institucionalidad pública, sin perjuicio de que en otros ámbitos también se requiera fortalecimiento. Luego, respecto de la gobernanza del sistema, éste establece una gobernanza que tiene tres niveles. Se ha trabajado en función de otras experiencias que se han observado e integra a las distintas instituciones, ya que los cuidados no son solo una responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social; de hecho, existen programas de cuidados en otros ministerios y servicios, e prácticamente todos los municipios cuentan con programas de cuidados. Por lo tanto, se requiere una labor importante de coordinación y articulación, y la gobernanza del sistema se propone hacerse cargo de ello. A nivel político, en el lineamiento de la dimensión de política del sistema, está el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a la cabeza, junto al Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados. Esta es la misma forma que se utiliza respecto del Comité Interministerial de Niñez. Existe el Comité Interministerial de Desarrollo Social y Familia y, cuando se convoque para tratar materias de cuidado, se integrará el Comité de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, que es equivalente a lo que ocurre con el Comité de Desarrollo Social, Familia y Niñez. No se quiso armar una estructura o un comité adicional, sino aprovechar lo que ya existe. En el nivel ejecutivo está la Secretaría Nacional de Apoyos y Cuidados y, a nivel regional, el Comité Regional de Apoyos y Cuidados. Es fundamental poder reconocer cuáles son los roles que hoy desempeñan los gobiernos regionales y los que deberán asumir en el futuro, considerando que la ley les reconoce también facultades en materia de programas sociales, con el fin de evitar duplicidades y fomentar una coordinación entre los gobiernos regionales, el gobierno central y los municipios, que, como se ha señalado, cuentan prácticamente todos con programas de mayor o menor complejidad asociados a los cuidados. El nivel participativo se articula a través de un Consejo de la Sociedad Civil para los Apoyos y Cuidados. Se ha aprovechado lo ya existente, constituyendo un consejo que incorpora representantes de otros consejos, por ejemplo, de Senama y de Senadis, e identificando la falta de espacios institucionales de participación, como los de cuidadores y cuidadoras. De esta forma, se fortalece la dimensión participativa, lo cual es importante resaltar, puesto que este proyecto ha surgido a partir de la organización social durante muchos años. Durante nuestro gobierno se realizaron diálogos de cuidado en los que participaron más de 12.500 personas, lo que ha impulsado notablemente a la sociedad civil y ha conferido gran relevancia a este nivel. Yendo, por último, a la oferta programática del sistema, este establece como objetivos generales el reconocimiento de derechos transversales, obligaciones para distintos ministerios y una oferta programática más específica, claramente definida para su público destinatario. Se dispone, además, de un programa principal de acompañamiento a las personas con dependencia y a sus cuidadoras, que es actualmente lo que lleva a cabo la Red Local de Apoyos y Cuidados, como algunos ya conocen. Es un programa que se viene implementando desde el tercer gobierno, que ha tenido una muy buena acogida y cuya cobertura ha ido en aumento. Con este proyecto de ley se aspira a que dicha cobertura crezca aún más. Y, dado que el programa está orientado a la dependencia moderada y severa, en el proyecto de ley se establece la priorización en la población con dependencia severa, entendiendo que, si bien la población con dependencia moderada también requiere apoyo, en un ejercicio de priorización lo más urgente es brindar asistencia a esas personas y a sus cuidadoras.
40:00
Cuidadoras, que en el caso del cuidado de una persona con dependencia severa es muchas veces un trabajo completamente 24-7, por lo tanto, nos parece muy relevante esa priorización. Y el resto de la oferta programática del sistema viene regulada en la ley, con un mecanismo para incorporar dicha oferta al sistema, equivalente al que se utiliza en el Sistema Integral de Protección de la Infancia, Chile Crece Contigo. Por lo tanto, lo que ha establecido la ley sobre cómo incorporar la oferta al programa, se traduce en que, en el transitorio, esta oferta del sistema se constituye por lo que está en el programa presupuestario 08 del Ministerio de Desarrollo Social (que agrupa todos los programas detallados) y el programa de 4 a 7 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Todo ello constituye la oferta programática del sistema, basándose en lo que ya existe hoy día, y refleja el espíritu del proyecto: reconocer y recoger las cosas valiosas que durante muchos años se han desarrollado, pero hacernos cargo del diagnóstico compartido de que eran insuficientes y muy fragmentadas. Eso es un resumen muy apretado de lo que contiene la ley y sus objetos. Para pasar ahora a lo que se encuentra en el informe financiero, las cifras están actualizadas a 2025, como ya fue hecho llegar a la Secretaría ese detalle. El informe financiero determina efectos sobre el presupuesto fiscal, en torno a 69.000 millones de pesos, considerados principalmente en la oferta programática (como acabamos de ver). En materia de institucionalidad, en régimen contempla 746 millones de pesos, y en materia de oferta programática, 68.000 millones de pesos. Esos son los dos componentes que se detallan en la lámina siguiente. En el área de institucionalidad, el primer año presenta un mayor impacto fiscal y luego se mantienen los 746 millones en régimen. ¿A qué va en esto? A la Secretaría de Apoyo y Cuidados, que dependerá de la Subsecretaría de Evaluación Social, y que contará con un secretario o secretaria ejecutiva, un equipo de 12 personas y el equipamiento básico para su funcionamiento. Cabe destacar que se evaluaron distintos modelos de institucionalidad y se optó por uno que resulta bastante liviano, aprovechando las capacidades ya instaladas en el Estado y articulándolas de manera más efectiva para abordar, por ejemplo, la planificación de lo que viene hacia adelante. Asimismo, se contempla un sistema de gestión de la información de apoyos y cuidados, fundamental para el funcionamiento del sistema, que en el primer año implica un mayor gasto para su instalación y creación, seguido de una mantención de entre 62 y 63 millones de pesos. En esta materia se incluye también un instrumento de evaluación y valoración de la dependencia; si bien existen diversos instrumentos de evaluación y diagnóstico actualmente, que seguirán utilizándose en forma transitoria, se requiere una unificación. Por ello, una de las tareas encomendadas al Ministerio de Salud es la generación de este nuevo instrumento de evaluación y valoración de la dependencia. Por último, el grueso del informe financiero en la oferta programática consiste principalmente en la expansión de la red local de apoyos y cuidados, un programa que hoy día funciona en 155 comunas, atendiendo alrededor de 8.500 hogares. El proyecto de ley busca que este alcance se extienda a aproximadamente 74.500 hogares, que son aquellos registrados en el Registro Social de Hogares con personas que presentan dependencia severa, orientándose a dichas personas y a sus cuidadores y cuidadoras en todo el territorio nacional. Esto implicaría un gasto incremental de 68.400 millones de pesos.
45:00
millones de pesos aproximadamente. Por último, el resumen de lo que acabo de señalar viene en esta lámina que muestra justamente esta diferencia. El primer año serían 69.500 millones de pesos aproximadamente y ya en régimen 69.178 millones de pesos a pesos 2025. Y el anexo de la presentación es lo que ya les mencionaba que es la oferta programática que por los artículos transitorios pasaría a formar parte del sistema, que no viene con un aumento en el proyecto de ley, pero sí, esos son los presupuestos que tiene asignado hoy día, considerando que de todas maneras son programas que son bien importantes y no quedan fuera de este sistema, pero por supuesto va a depender de las leyes de presupuesto: su continuidad, eventualmente su ampliación, y esto es para que pudieran ver que los programas de SENAD y de SENAMA, además de los centros comunitarios de cuidado, ya están contemplados en el proyecto, o sea, en la ley de presupuesto vigente. Y respecto del Ministerio de la Mujer, el programa de 4 a 7, que es un programa de cuidado infantil, ya sea posterior a la jornada escolar o el programa 4 a 7 estival, que también apoya en ese ámbito. Así que esto sería lo que ya se encuentra contemplado hoy día en la Ley de Presupuesto 2025, que sería parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, con el incremental de alrededor de 69 mil millones de pesos que viene contemplado en el informe financiero. Eso sería, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministra. Entonces, vamos a dar la palabra. Lo que sí, para poder comentarles, Diputados, hay dos organizaciones presentes. La idea también es poder darnos tiempo para poder escucharles. Claro, una opción sería escucharlas al tiro, y así después pasamos a las preguntas y no estamos contra el tiempo. Entonces, vamos a hacer pasar a MUDECU, Fundación Mujer, sí, sí se pueden sentar aquí, y también a la Fundación Ronda Chile. Carolina Lizama, ya, perfecto. Usted es Presidenta, entonces, de la Fundación Mujer, Derechos y Cuidados, así que tiene la palabra. Buenas tardes, Presidenta y honorables Diputados. Junto con Ronda queremos primero presentarnos, por favor. Muy buenas tardes. Mi nombre es Basilio Belmar, soy jefe jurídico de Fundación Ronda y me acompaña Carolina. Como dijo la Presidenta, soy Carolina Lizama, Presidenta de la Fundación Mujer, Derechos y Cuidados, MUDECU, que representa a cuidadoras desde Arica a la región de Los Lagos, personas que cuidan a personas con dependencia, como explicaba muy bien la Ministra, con dependencia funcional, moderada y con dependencia leve. Primero que todo, queremos agradecer la posibilidad de exponer ante esta comisión y quisiera comenzar señalando que este proyecto, que se anhela por nosotras como cuidadoras, se apoya y que, esperamos, sea aprobado. Disculpe, es que para que lo podamos escuchar, si pueden poner atención, Diputados, a la presentación. Muchas gracias. Y que esperamos que sea aprobado pronto por la crisis de cuidado que sufrimos las cuidadoras y cuidadores del país. Es importante que este proyecto avance y no se estanque en esta comisión para que pueda continuar su tramitación hacia el pleno de esta corporación. El proyecto de ley del Sistema Nacional de Apoyo y Cuidado busca reconocer el trabajo que realizan las personas que cuidan, garantizándoles derechos y acceso a recursos económicos por parte de quienes cuidamos en casa, que se llama a los cuidadores no remunerados. Uno de los ejes clave de este estipendio para los cuidadores es un apoyo económico dirigido a quienes dedican el tiempo al cuidado de personas con dependencia funcional severa. Actualmente, este estipendio permite a cuidadores y cuidadoras de personas con dependencia severa acceder a un beneficio, a un estipendio no postulable.
50:00
Que consiste en un pago máximo de 32.991 pesos mensuales, que es nada, por la entrega de los servicios que realizamos 24-7, todos los días del año. El beneficio lo postula el Servicio de Salud correspondiente al servicio de la persona que es cuidada y, para ello, se establecen algunos cupos que son regionales para la postulación y luego la adjudicación de este estipendio. Sí, tal como señalaba Carolina, este estipendio no solo alivia la carga financiera de las cuidadoras, sino que también visibiliza y dignifica su labor, permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Actualmente, muchas cuidadoras trabajan sin remuneración, lo que las expone a situaciones de vulnerabilidad económica. Con este apoyo se avanza hacia un sistema más justo, que reconozca el cuidado como un pilar fundamental de la sociedad. Es fundamental que este derecho sea garantizado y accesible de forma universal, aumentando además su monto, asegurando que las cuidadoras reciban el respaldo que necesitan para continuar con su labor sin desproteger su propio bienestar, y evitando que tenga que fallecer una de las personas que actualmente reciben el beneficio para que otra tenga que acceder al estipendio, toda vez que, como los cupos son limitados, no es de índole universal. Por último, y que consideramos relevante para esta comisión, es importante señalar que en la última actualización del porcentaje de la participación del trabajo doméstico y de cuidados en el PIB ampliado realizado por el Banco Central, a efecto de visibilizar el esfuerzo que significó para las mujeres el cuidado y el trabajo doméstico no remunerado durante la pandemia, resultó ser un 25,6% del PIB ampliado. En ese porcentaje, las mujeres representan un 17,5%, produciendo 2,2 veces más y destinando 2,8 veces más que los hombres a esta actividad, quienes representaron un 8,1%, según las cifras del Banco Central del año 2021. Consideramos de suma relevancia tener en cuenta estas cifras, toda vez que las labores de cuidado contribuyen a la economía del país y son un pilar fundamental tanto para que la economía pueda fluir como para que las personas que, además, son cuidadoras y reciben cuidados puedan seguir realizando esta labor. Muchas gracias. Muchas gracias también por su exposición. Entonces, voy a anotar las palabras. Está el diputado Naranjo. Presidenta, dos cuestiones. Sería muy importante que la ministra nos pudiera explicar con detalle cómo se implementa este programa en las comunas. Porque uno, como parlamentario, escucha que en las comunas se van a integrar a este programa, pero no sabe exactamente qué es lo que hacen, en qué consiste. Cuando se incorpora una comuna nueva o las que ya están en ejercicio, ¿qué es lo que se está haciendo en toda la red de Cuidados Ecuador? Y lo segundo, estaba conversando recién con el diputado Cifuente y yo recuerdo que, cuando se creó el Registro Nacional de Cuidadoras y Cuidadores, varios parlamentarios planteamos que uno de los problemas más serios iba a ser cómo apoyábamos económicamente a quienes cumplían esa labor, ya que cualquier recurso económico iba a ser insuficiente. Lo dijimos hace muchos años atrás y planteamos que lo que correspondía era que, a través de CERCOTEX, se implementara un programa de apoyo a emprendedores, de modo que esa gente, que estaba 24 horas encerrada en su casa, se transformara en emprendedora, recibiendo apoyo económico para desarrollar un emprendimiento que les permitiera generar ingresos propios desde su casa. Pero parece que esa idea, que es muy buena —la impulsé yo—, no me ha sido tomada en cuenta. Entonces creo que sería la oportunidad. No, no; si lo plantea el gobierno de Piñera, que era un gobierno que impulsaba los emprendimientos, pero parece que no... Entonces creo que sería bueno, ministra, hacer algún convenio, justamente porque lo que ellos están pidiendo parece legítimo, pero a mí me resulta muy imposible. Yo prefiero, en vez de subir el estipendio en 30.000 pesos, apoyarlo económicamente con 100.000 o 200.000 pesos para facilitar un emprendimiento y, de esa forma, que tengan más libertad. Entonces, creo que nos saldría mucho más barato si se transforman en cuidadoras emprendedoras. Les vamos a dar la palabra al final. Vamos a hacer toda la ronda de diputados y, luego, darle la palabra a la ministra y a ustedes también. Diputado Frank Sauerbaum. El presidente, primero, hacer notar que aquí no hay nadie de Hacienda en este momento, ni de DIPRES, porque esta es la Comisión de Hacienda y vamos a hacer preguntas respecto al informe financiero y plantear una serie de dudas. ¿A quién se las vamos a hacer?
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria