Gracias. Muchas gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias.
Vamos a suspender cinco minutos y retomamos la sesión. Cuenta, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería. Boletín 17372-08. Un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Zagardi, Amix, Ñanco, Riquelme, Tello y Llamanz y de los diputados señores Brito, González, Don Félix, Rosas y Saez, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para establecer medidas de compensación a los usuarios por interrupciones del suministro eléctrico. Boletín 17.358-08. Dos oficios de su excelencia el Presidente de la República, del cual se presenta la urgencia simple para el despacho, en primer lugar, del proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al Boletín 16.627-08, y, respecto al proyecto de ley que mejora la competencia y perfecciona el mercado del gas licuado, Boletín 16.035-03. Un oficio del Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo, de fecha 24 de enero, en respuesta al oficio 208, referente a la solicitud de informar sobre las acciones adoptadas y ejecutadas a raíz de las recomendaciones de modificación normativa contenidas en el informe de monitoreo de la competencia del mercado eléctrico 2022. Un oficio de la Superintendencia de Seguridad Social, de fecha 23 de enero, en respuesta al oficio 244, mediante el cual se remite adjunto un documento de carácter reservado informando sobre los trabajadores de la edición Salvador que se encuentran con reposo laboral vigente al 18 de diciembre de 2024. Un oficio de la subsecretaria subrogante del Trabajo, señora María Elizabeth Soto, de fecha 23 de enero, en respuesta al oficio 203, por el cual comunica que se remite adjunto un oficio ordinario del Director Nacional del Trabajo, señor Pablo Centeno, que contiene informes sobre el fallecimiento del trabajador Cristian Miranda Rojas, quien prestaba servicios a la empresa contratista Puma Mujica en Iquique. Indicaciones e informe financiero complementario del Ejecutivo al proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. También se recibió un oficio del Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo, de fecha 31 de enero, mediante el cual se remite adjunto el informe final de análisis del subsidio transitorio al pago del consumo de energía eléctrica, tras proceso de consulta pública, conforme al artículo 3º transitorio del decreto exento 136-2024. Un oficio del Secretario Ejecutivo subrogante de la Comisión Nacional de Energía, señor Mauricio Funes, de fecha 28 de enero, en respuesta al oficio 199, sobre solicitud realizada al Ministerio de Energía para que elabore un informe sobre análisis de rentabilidad de las empresas generadoras que utilizan fuentes de energía renovable, mediante el cual se comunica que esta comisión estima que la realización de un análisis de la naturaleza del que se solicita escapa a las funciones de este servicio, establecidas tanto en el Decreto Ley 2.224-1978, como en lo dispuesto por el Ministerio de Minería, que crea el Ministerio de Energía, y la Comisión Nacional de Energía.
Como la Ley General de Servicios Eléctricos. Un oficio de la Vicepresidencia Ejecutiva de NAMI, de fecha 4 de febrero, mediante el cual remite información trimestral solicitada en la Glosa IV del Presupuesto de la Nación respecto a los plazos de pago a los productores mineros desagregados por plantel. Una solicitud de visita inspectiva a la planta de transmisión eléctrica por las fallas del 25 y 26 de febrero del Secretario Regional de Renovación Nacional de Atacama, señor Vittorio Giglino, de fecha 26 de febrero, con el fin de evaluar en terreno las causas de la falla, las medidas correctivas adoptadas y la idoneidad de los protocolos de contingencia implementados. Otra solicitud de audiencia a la Administradora de Capital, de fecha 22 de enero, para conocer las preocupaciones de los pequeños medios de generación distribuidas producidas a partir de los anuncios del Ministerio de Energía en relación con los subsidios eléctricos.
Correo del señor Mario Mendoza, ingeniero civil eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de fecha 23 de febrero, mediante el cual sugiere dar origen a una propuesta de ley que permita, al igual que sucede en países avanzados, que la ciudadanía tenga acceso a instalar en sus propiedades pequeños sistemas de energía solar sin requisitos de permisos especiales —que en Chile requieren participación de profesionales y cumplir con una serie de exigencias innecesarias para pequeñas potencias comparables al consumo de una estufa eléctrica—.
Una carta de la jefa de gabinete del ministro de Hacienda, de fecha 5 de marzo, mediante el cual se excusa la asistencia del ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, debido a compromisos impostergables contra ellos con anterioridad.
Y finalmente, una nota al jefe de la bancada de la Unión Democrata Independiente, de fecha 5 de marzo, por el cual se comunica que el diputado Sergio Bobadilla reemplazará al diputado Álvaro Cárdenas durante la sesión de hoy.
Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
—Sí, tiene la palabra la diputada Gómez. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, saludar a todos y cada uno de quienes hoy nos acompañan en la comisión. Con respecto a la cuenta, no es la primera vez que el ministro Marcel se excusa de venir a esta comisión y nos cuesta bastante tenerlo presente en los debates, ¿cierto? Por lo cual, creo que se debe insistir y, de alguna manera, la comisión debe también ser priorizada por parte del ministro. Hay muchas cosas importantes, pero esta comisión también lo es. Por lo tanto, solicito que se insista en su presencia a la comisión, señor presidente.
—Bien. Tomamos un acuerdo de insistir en la citación o en la invitación al ministro Marcel sobre el tema para la próxima semana. ¿La de “Aprecio Justo”? No, no mandamos piso, solamente los invitamos.
El acta de la sesión 118 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 119 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados.
—Reglamento, diputado Molet.
—Sí, señor presidente. Presidente, tiene que ver con la tabla, no la de hoy, sino que con algunos proyectos de ley que tenemos presentados en la comisión y que, bueno, como estuvimos con una tarea legislativa a propósito de la urgencia que le puso el Gobierno al proyecto eléctrico que terminamos hace un par de semanas, digamos en el mes de enero, yo quiero que apuremos la discusión del proyecto de ley que presentamos hace bastantes meses varios parlamentarios de esta comisión y que busca disminuir la dieta de los miembros del Coordinador Nacional Eléctrico y quienes integran el panel eléctrico, que como todos sabemos tiene una dieta de cerca de 25 millones de pesos al mes, y me interesa que ese proyecto avance, señor presidente, por si lo podemos poner en tabla. Ese es el tema que me gustaría, señor presidente.
Y lo otro, señalar que hay mucha preocupación en el ambiente de la pequeña y mediana minería, producto de que este mes comienza a regir el alza de las patentes mineras. Y, como quedó el proyecto de ley, tiene bastantes complicaciones; hago esa observación porque seguramente vamos a tener que revisar esa situación. Pero quiero que pongamos en tabla la discusión de ese proyecto de ley, señor presidente, que lo firmaron, entre otros, varios miembros de la comisión.
—Muchas gracias, diputado.
—Bueno, como siempre hemos operado en la comisión, vamos a ponernos de acuerdo, vamos a conversar; hay otros temas pendientes también y, claramente, vamos a tomar en consideración su solicitud, diputado. Muchas gracias.
Orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar… ah, perdón, perdón, perdón. No, estamos en los varios al final, como siempre. Sí, lo tenemos por tabla. Orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla.
De 15 a 16 horas, recibir a los ministros de Energía y Hacienda y al gerente general de ENAP con el objeto de que se refieran al informe de la Contraloría General de la República sobre el plan piloto Gas a Precio Justo, ejecutado por la Empresa Nacional del Petróleo. Se recibió la excusa del señor ministro de Hacienda, el señor Mario Marcel. Se ha invitado al ministro de Energía, el señor Diego Pardow Lorenzo, aquí presente, y al gerente general de ENAP, el señor Julio Friedmann Encina, quien asiste junto a la gerente comercial, la señora Jasna Ross Romero, la gerente de Asuntos Corporativos, la señora Andrea Aranda Oria, y a la directora de Asuntos Públicos, la señora Carolina Villar Campbell.
En honor al tiempo que tenemos, habíamos dispuesto más tiempo en enero en esta programación de tablas, si ustedes se recuerdan, y la contingencia de febrero también nos obliga a tratar el tema del apagón general de febrero en una segunda parte de esta misma comisión. Vamos a tener más comisiones, pero por lo menos iniciamos a modo de introducción. Por ello, vamos a optimizar el tiempo y a partir, se le entrega la palabra al señor ministro para, posteriormente, ceder la palabra al señor gerente de ENAP respecto al informe de Contraloría del plan piloto.
El señor ministro tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. También agradezco saludar por su intermedio a los señores diputados y diputadas. Creo que traje toda la correspondencia, la cual dejaré cuando termine la sesión, porque, obviamente, tanto Julio Friedmann como yo, cuando asumimos, se hicieron cambios en este programa, y eso es parte de las cosas que hay que ajustar. Precisamente, son esos cambios los que hoy día se observan en el negocio que está desarrollando ENAP a nivel mayorista.
Primero, voy a revisar rápidamente esta correspondencia, que quedará a disposición de los señores diputados, más allá de que no es la primera vez que la enviamos, pero que también quedará a disposición en esta ocasión.
Después, quisiera hacer algunas referencias tanto en las razones del cambio como en la manera en que vamos a enfrentar la principal observación de la Contraloría respecto del pago de los saldos pendientes producto de la implementación de este piloto. El origen de este piloto, digamos, se remonta a mayo, a solicitud del Ministerio de Energía, con un liderazgo distinto del que hoy ocupa el ministerio. Se solicitó apoyo para la implementación de este piloto, bajo ciertas consideraciones, de las cuales creo que la principal, para efectos de entender los cambios, es que había una participación de la Empresa Nacional del Petróleo tanto a nivel mayorista como minorista en el mercado del gas licuado de petróleo.
Una cosa es el llenado de los cilindros en las plantas de llenado: adquirir el producto y llenar los cilindros; y otra distinta es ir a buscar a los clientes, los usuarios, los compradores de los cilindros. La primera parte se denomina mercado mayorista, y la segunda se denomina mercado minorista.
Este piloto contemplaba ambas dimensiones, con participación a nivel mayorista y minorista, y a su vez, en cuanto a la definición de los beneficiarios, se estableció un mecanismo especial, una mesa en la que participaban tanto el Ministerio como los municipios. Así, existe un intercambio inicial de correspondencia en el que se solicita lo necesario, y posteriormente, la Empresa Nacional del Petróleo respondió que, para esos efectos, necesitaba crear una filial y capitalizarla, entre otras cosas. Frente a ello, se ofició al Ministerio de Hacienda, el cual autorizó este aumento de capital, se materializó, y el último oficio importante, que fue del exministro Claudio Hueve, dirigido a la presidenta del directorio de ENAP, contempló efectivamente un compromiso.
De hacerse cargo de los gastos financieros, más allá del aumento de capital, contempla específicamente hacerse cargo de los costos asociados a la distribución del GLP envasado en la planta de llenado de propiedad de ENAP ubicada en la Comuna de San Fernando, con cargo al presupuesto del Ministerio de Energía. Y esto es importante porque en ese momento el presupuesto del Ministerio de Energía no contemplaba un programa presupuestario que pudiera hacerse cargo de este tipo de gastos. Entonces, esa es la primera etapa, yo diría, de este plan piloto. De ahí, a partir de octubre, noviembre, todo el final del año 22 y el inicio del 23, que ahí ya me tocó a mí estar a cargo del Ministerio y al gerente general Julio Friedmann Encina también a cargo de la empresa, viene una etapa de cierre de este piloto y de establecimiento de cuáles eran los montos a los cuales había ascendido este plan piloto, y hay un conjunto de antecedentes para ello, que son los que, de alguna manera, representan la correspondencia de finales del 22 e inicios del 23 y son los que determinan estos cerca de más de 500 millones de pesos. Una vez que se determina este monto, se cierra esta fase del piloto y se abre una nueva y distinta, que es una etapa comercial que llevó adelante la Empresa Nacional del Petróleo sin la participación del Ministerio de Energía; o sea, donde de alguna manera se utilizó la misma empresa, la misma capitalización inicial de recursos, pero enfocada a lo que a todas luces hace más sentido, atendiendo, digamos, los fundamentos de las ventajas competitivas de la Empresa Nacional del Petróleo. Es importante recordar que el gas licuado de petróleo, lo voy a poner así, quizá Julio lo puede explicar con mayor detalle técnico, pero es un residuo, esencialmente, de la actividad de refinar petróleo. Durante el refinamiento de petróleo se puede obtener gas licuado de petróleo y, por lo tanto, la actividad principal de ENAP, que es el refinamiento de combustibles líquidos, le permite acceder a un volumen importante de gas licuado de petróleo que, típicamente, lo había utilizado la empresa con otros mayoristas distintos. A partir de ese momento, empieza a participar a nivel de mayoristas, a trabajar con empresas independientes y separadas de ENAP, que son las que buscan a los consumidores, hacen entrega de los valores y recaudan el precio, que es una etapa que ya lo comentará el gerente general de ENAP, pero que ha funcionado de muy buena manera y ha ido creciendo con los años, y hoy día, dos años después, ya ha pasado al punto de equilibrio donde es posible financiar los costos asociados a la operación y entrega de utilidad en la empresa. Esto lo ha hecho, de alguna manera, en el rol que le corresponde a la empresa pública como un organismo autónomo, separado del gobierno, de impulsar estas políticas que tienen, obviamente, un contenido social, pero también cumplen con las condiciones de autofinanciamiento que tiene toda empresa pública y, por cierto, ENAP también. Y, desde el lado del Ministerio de Energía, recordarán, porque de hecho apareció en la cuenta, hay un proyecto de ley que se trabajó en su momento y se presentó sobre gas licuado de petróleo, cuyo aspecto, uno de sus principales pilares, es la separación de la industria y la desintegración entre lo mayorista y lo minorista. Básicamente, establece acceso abierto a las plantas de envasado y establece una desintegración vertical, de tal manera que se prohíbe tanto el control o la propiedad conjunta integrada en un mismo grupo empresarial de mayorista y minorista, como también la prohibición de acuerdos de exclusividad. Esa fue la razón principal por la cual, como Ministerio, decidimos cerrar esta fase inicial de un piloto integrado y conversar con la empresa nacional.
Para que emigrara a una fase comercial desintegrada, independiente un poco de los resultados, porque los resultados del piloto siempre pueden ser buenos o malos. Aclaro esto para explicar por qué el cambio. Y a partir de ese momento viene el período en el cual efectivamente hemos intentado incorporar primero un programa presupuestario para hacernos cargo de esta deuda originada durante el piloto. Como esto fue, digamos, la determinación del monto tomó hasta principios del 2023, fue por primera vez en el 2023 donde solicitamos instrucciones al Ministerio de Hacienda sobre cómo podíamos incorporar estos montos. Bueno, su oficio inicialmente no fue respondido. Para la siguiente ley de presupuestos lo propusimos; sin embargo, hubo una reducción general de los gastos, digamos, una instrucción general a todos los ministerios de reducir los gastos; por lo tanto, eliminamos esa partida y volvimos a solicitar un nuevo oficio, reiterando instrucciones sobre cómo proceder con esa deuda, y ese oficio finalmente llegó en diciembre de este año, una vez que ya había sido tramitada la ley de presupuesto actual. Por lo tanto, tenemos dos vías esencialmente para solucionar esta materia: la primera, que estamos explorando, es ver la posibilidad de hacernos cargo de las distintas deudas que refleja la cuenta corriente entre ENAP y su controlador, que es el Fisco de Chile, en la Junta de Accionistas que debe ser el próximo mes; y, si no, lo incorporaremos en la ley de presupuestos siguiente.
Concluyendo, efectivamente este es un monto del cual nos vamos a hacer cargo. Obviamente, se valoran y se incorporarán las recomendaciones de la Contraloría en su fiscalización. Y la manera de hacerlo es, o bien en la Junta de Accionistas del próximo mes, o a través de, digamos, permitiéndole retener una parte de sus utilidades a la empresa para estos efectos, o bien en un programa presupuestario específico del Ministerio de Energía, que obviamente es un programa presupuestario que no existe y, por lo tanto, debe ser creado, con las complejidades que supone crear una nueva partida presupuestaria.
Simplemente, para terminar, porque pareciera que, digamos, ¿por qué razón ha tomado esta cantidad de tiempo? También hay que tener en cuenta que tanto el Ministerio de Energía como el Ministerio de Hacienda, nosotros actuamos como controladores de la Empresa Nacional del Petróleo, que obviamente tiene su propio gobierno corporativo y un directorio autónomo, del cual el Presidente de la República elige una parte, mientras la otra parte se elige a través del sistema de alta dirección pública. Pero existe un intercambio permanente a través del subsidio al cabotaje, a través del subsidio al gas de Magallanes, que genera diferencias que, a veces, van a favor del Fisco y, a veces, a favor de la Empresa Nacional del Petróleo, y que hay que liquidar cada cierto tiempo. En este caso, estamos hablando de 500 millones de pesos. En todas las otras partidas estamos hablando de montos mucho más significativos, diez o cien veces esa cantidad. Entonces, esto de alguna manera forma parte de nuestro día a día con la Empresa Nacional del Petróleo y lo vamos a seguir enfrentando de una manera que nos permita, obviamente, hacernos cargo de lo que menciona este informe de la Contraloría. Sin perjuicio de ello, y más allá de la implementación del piloto inicial —que, obviamente, distintos parlamentarios han manifestado críticas a propósito de la implementación de este piloto inicial—, yo sí quiero destacar que el día de hoy ese piloto no continuó, pero sí la actividad de la Empresa Nacional del Petróleo continuó en un formato distinto, aprovechando su ventaja en el mercado mayorista y de manera concordante con los lineamientos de política que se materializan en la ley que está sometida a consideración de esta comisión y que atienden a desintegrar, precisamente, el mercado entre mayoristas y minoristas.
y minoristas. Obviamente, muy disponible a responder las preguntas de los señores parlamentarios. Gracias, señor. Muchas gracias, ministro. Le vamos a dar la palabra ahora a don Julio Friedmann y, después, a las intervenciones de todos los señores diputados que quieran pedir la palabra.
Julio tiene la palabra.
Muchas gracias. Reitero los agradecimientos a esta invitación, Presidente, y a la Comisión. No sé, ¿usted me pone el tiempo? ¿Cuánto quiere que me explaye sobre la materia? Sí, por organización son 15 minutos. 15 minutos, perfecto. Muchas gracias, Presidente.
Como es la primera vez que tenemos la oportunidad de comentar un poco de Enap, creo que es importante, si me permiten, mostrar dos o tres láminas muy generales, pero esenciales, ya que nos permitirán situar un poco más el tema del gas licuado de petróleo que hacía referencia el señor Ministro.
Básicamente, nuestro país es súper dependiente del crudo petróleo; prácticamente no tenemos producción local. Por lo tanto, como se ve ahí a la izquierda, todo el crudo que se procesa en nuestras refinerías se importa a nuestros terminales y, por consiguiente, a nuestras refinerías. Los clientes, como los que se mencionan ahí, pueden importar productos también directamente. Nosotros tenemos alrededor del 50% más o menos del mercado nacional en la provisión de combustibles líquidos, es decir, diésel, kerosene, gasolina y otros.
En la siguiente lámina, quiero contarles —y eso quizá para muchos de ustedes ya es una obviedad—, pero creo que no está de más decirlo, que contamos con tres refinerías: la refinería que está en Concón, la refinería que está en la Laguna de Hualpén y la refinería Gregorio, que está en la región de Magallanes. Son los tres lugares donde tenemos proceso de refinación y, lo único que me permite precisar es que el gas licuado de petróleo no es un residuo, sino que es un subproducto; es un producto compuesto por butano y propano en distintas proporciones, con valor económico, que se vende, se exporta y se importa, por lo que quería hacer solamente esa precisión.
En cuanto a nuestra estructura logística, esto es importante: contamos con un oleoducto, parte nuestro y parte de Zona Col, en el cual tenemos participación, que básicamente conecta ambas refinerías, y disponemos de “las pelotitas”, que permiten ver claramente los lugares donde se realizan nuestras actividades de almacenamiento. Por ejemplo, en Maipú, aquí en Santiago, almacenamos combustible y lo entregamos a los distintos clientes que surten las estaciones de combustible que ustedes conocen. Además, si observan el punto número dos, se trata de otro lugar donde tenemos almacenamiento; y, además de contar con estanques, disponemos de una planta de envasado que también hacía referencia el señor Ministro. San Fernando lo mencionó, porque fue relevante en la primera solicitud presentada por el Ministerio de Energía hacia ANAP. Un poco más al sur, tenemos Linares, donde también contamos con una planta de envasado de gas licuado de petróleo. Quiero señalar que ambas plantas de envasado son de libre acceso, es decir, cualquier mayorista o minorista que cumpla las condiciones técnicas y financieras adecuadas tiene la posibilidad de utilizar nuestras instalaciones.
Con esto, adelanto que, más allá de la coyuntura, mañana vamos a dar a conocer oficialmente los resultados del año 2024; lo haremos en la mañana. No puedo dar cifras específicas, pero les digo que estamos, como equipo, tremendamente orgullosos: vamos a tener el cuarto año de utilidades, algo que nunca había sucedido en la compañía. Estamos mejorando la producción y, a pesar de que existe una caída en las utilidades, esto se debe a factores absolutamente externos; desde el punto de vista de nuestro desempeño y productividad, estos han mejorado. Por lo tanto, anunciaremos una utilidad de alrededor de 400 millones de dólares. Asimismo, hemos reducido la deuda en los últimos dos años en más de 1.000 millones de dólares, lo cual es muy relevante, ya que se trata de una empresa que hasta ahora estaba muy apalancada y endeudada. Este esfuerzo permanente tiene como objetivo destinar los recursos disponibles tanto para reducir la deuda como para financiar nuestro plan de inversiones, el cual es de los mayores en la historia de Enap, aproximadamente 3.500 millones de dólares en el quinquenio.
Finalmente, estamos desarrollando también numerosos proyectos logísticos que estudiamos en conjunto con terceros. Enap tiene una larga historia de asociación y participación con otros socios, con muchas empresas coligadas, y por eso es algo que seguiremos haciendo.
Y finalmente, como broche de oro, tal vez algunos lo vieron,
Creemos que hay una oportunidad económica en la transición energética, queremos valorizar nuestros activos y el lanzamiento del diésel renovable que el Ministro y Marta también nos acompañó ese día en la refinería de Concon. Lanzamos el diésel renovable por primera vez en Chile, es un producto de alto valor, de buen margen y permite descarbonizar operaciones que de otra manera son difíciles de electrificar. Con eso decirles que estamos tremendamente orgullosos y si en algún momento la Comisión quisiera conocer más detalles de NAP, nuestros planes, lo que vemos a futuro, lo que estamos haciendo, feliz de volver.
Yo, la verdad, es que respecto puntualmente al tema de la Contraloría, ya el Ministro se refirió; yo solamente tal vez complemento que, como se señaló, NAP recibió una solicitud para hacer un plan piloto. El directorio, dentro de las atribuciones que tiene el gobierno corporativo, acotó, solicitó acotar, y nosotros nos acotamos básicamente a seis mil cilindros y alrededor de la comuna de San Fernando. ¿Por qué San Fernando? Porque es donde teníamos la planta de envasado y, por lo tanto, era donde éramos eficientes para poder atender la zona.
En algún momento llegaron otros oficios donde se nos solicitó llegar a otras comunas, como Chiguayante o Quintero, y llegar a más familias, y se habló de 100.000 familias; el objetivo inicial eran 3.000 familias. Gracias.
Por lo tanto, internamente, lo que hicimos fue llamar a este plan piloto, plan piloto no comercial. ¿Por qué? Porque, evidentemente, y así lo hicimos ver en el carteo que hubo y que la Contraloría revisó, hicimos ver que llegar a otras comunas iba a implicar un costo adicional que no cubría y, por lo tanto, no tenía un razonamiento puramente comercial desde el punto de vista de nuestra obligación de cubrir, de cuidar el patrimonio de la compañía.
En la medida en que hubo esos oficios que respaldaron la futura compensación que iba a haber por parte del Ministerio de Energía con el ministro anterior —según mencionaba el ministro—, nosotros proseguimos a ser súper cuidadosos. Tomamos una filial que existía hace muchos años, la empresa que se llama Gas de Chile SA; esa existía con anticipación. Aprovechamos de hacerlo para tener bien, claramente delimitados y transparentes, todos los costos e ingresos que esto tuviese, de tal manera de poder tener buena noción y transparencia respecto de los costos reales.
Y, justamente, producto del cierre que hicimos a final del dos mil veintidós y de un informe final que se trajo para los ministerios y también para la Contraloría, se hizo un recuento de todo lo que fue el plan piloto no comercial, que finalizó el treinta y uno de diciembre, y es una historia que termina ahí, como se dijo. Estamos hablando, en ese momento, de seis mil cilindros.
No sé si conocen nuestros cilindros, pero son unos cilindros magenta que son bien vistosos. No estamos en la región metropolitana, obviamente, pero alrededor de Linares, San Fernando y varias comunas ya están llegando. Al día de hoy, si bien partimos con seis mil en este piloto, hoy tenemos ciento sesenta y tres mil cilindros y vamos a incorporar treinta mil más antes de agosto de este año, y el formato es muy diferente porque nosotros no nos estamos haciendo cargo de la distribución final. Hay varios distribuidores que trabajan con nuestros cilindros y nosotros les vendemos el gas, y eso es muy importante: es exactamente el mismo precio que le vendemos el gas a los otros grandes mayoristas que ustedes conocen.
No quiero mencionar una marca en particular, pero van con su camión, con sus envases blancos, amarillos o naranjas. Gracias. Van a nuestras centrales de envasado; ellos también tienen planta de envasado, se llenan en nuestra planta y le cobramos por ese gas que les estamos vendiendo. Es exactamente lo mismo que le cobramos a los otros distribuidores que quieren usar nuestros cilindros, nuestros cilindros magenta. Por lo tanto, es un esquema y es una operación totalmente diferente al anterior.
Les adelanto la buena noticia de que, desde el año pasado, ya pasamos el punto de quiebre y así lo vamos a informar mañana a la CMF. En particular, este negocio de el que nosotros llamamos Gas de Chile, hoy, el año 24, tuvo utilidades superiores o a la cuadra de 500 mil dólares como última línea, como resultado final. Solamente, para concluir, el gas licuado de petróleo, si bien es cierto en su producto, es muy importante para ENAP.
Porque nosotros no podemos dejar de producir GLP en nuestras refinerías. Las refinerías, como dice el nombre, son un proceso de refinación en el que se obtienen diversos productos al procesar el crudo, por lo que debemos asegurar la colocación en el mercado de cada uno de ellos: las gasolinas, el diésel, otros; incluso asfalto, y el propano y butano, que deben colocarse en el mercado nacional. Para que tengan una idea, toda la producción de gas licuado de ENAP equivale a aproximadamente un 10% del mercado nacional, es decir, somos un actor del 10% y no del 90%, por lo que tenemos un techo técnico.
Para nosotros, señor presidente, a través de su intermedio, es importante explicar que este debe ser un negocio transparente, regido por la ley de libre competencia y no arbitrario, pero que además genere resultados positivos, ya que ese es nuestro deber. Sin embargo, si no logramos evacuar en el mercado nacional, tendríamos que bajar las cargas de las refinerías, es decir, sacrificar nuestros productos más valiosos para no producir tanto propano y butano. Por ello, nos parece interesante, dentro del espacio que ocupamos, seguir garantizando y cuidando la colocación de este subproducto de la refinería. En cuanto al otro 90%, los otros mayoristas, hoy seremos el cuarto; pero tres grandes mayoristas lo importan, principalmente a través del terminal de Gasmar, y también es un producto que eventualmente se puede importar desde Argentina. Con esto, se recalca que estamos enfocados de manera responsable y transparente en un negocio que funcione bien. Por lo tanto, lo del piloto del año 2022 es un tema que para nosotros quedó atrás, exceptuando el tema de los montos ya señalados; y, si bien es cierto, quedó atrás, estamos satisfechos con la información complementaria que hemos remitido a la Contraloría en dos informes, lo que deja claro que, como empresa, no existe ningún asunto pendiente respecto a ENAP. Principalmente, en el último informe se menciona que el producto participó en esta política, pero básicamente no identificamos ningún tema que requiera una acción adicional o diferente a lo ya realizado.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señor Friedmann.
Vamos a ofrecer la palabra, señores diputados. ¿Quién solicita la palabra?
Diputado Moulet, tiene la palabra.
Presidente, creo que ha quedado bastante claro en esta comisión, una vez más, que haber implementado la posibilidad de gas a precio justo por parte de ENAP –la cual requirió, obviamente, realizar un piloto y contar con la infraestructura que hoy en día está dando números incluso positivos en su rentabilidad– fue una buena decisión. Y lo afirmo porque se ha cuestionado, a mi juicio, de manera injusta. La reacción ante la implementación del gas a precio justo se relaciona con el estudio realizado por la Fiscalía Nacional Económica del mercado del gas, el cual revela una concentración económica, una serie de distorsiones y contratos de exclusividad que generaban un precio excesivo, al que no se debería llegar en un mercado libre y competitivo, haciendo que todos los consumidores y familias chilenas paguen sobreprecios.
Entonces, considero que la reacción ha sido equivocada, dado el costo inicial de dicho proceso. Quiero señalarlo porque, por lo menos, el gerente nos ha indicado que ya se cuentan con números azules respecto a la deuda que tiene la subsecretaría, tema que también ha sido objeto de cuestionamientos. Estamos hablando del mismo dueño; entiendo que la Contraloría deberá cumplir estrictamente su decisión, pero se reconoce que la subsecretaría le debe, ciertamente, a ENAP y, en última instancia, al Fisco de Chile. Lo menciono porque, a la larga, tampoco se configura una defraudación, como se ha intentado dar a entender de manera intencional y equivocada.
Por ello, gracias a esta gestión, contamos hoy con un mercado del gas licuado más competitivo, y una empresa del Estado que actuó porque el sector privado no estaba siendo competitivo, cumplimiento el rol que le corresponde.
Cuando se puede el Estado, no sé, a través del Banco del Estado, en otros mercados, con el mercado bancario, en este caso en el mercado del gas, creo que lo hizo muy bien. Y quiero señalar eso porque creo que es importante que quede claro. De manera que, a mí, con la palabra del ministro y la de diputada Omada, me parece que esto, no sé si cerrarlo; cada uno verá cómo quiera seguir en el tema, pero creo que ha sido muy oportuno haber tomado esta decisión en pro de los consumidores chilenos.
Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Mateson, luego la diputada Omada.
Gracias, presidente. No, yo quería que el ministro dejara bien en claro, digamos, porque se hizo una introducción profunda, pero realmente yo creo que, para las personas que están viendo por medio de la televisión, la cámara o que después revisan las grabaciones, no quedó totalmente claro si el Ministerio de Energía aún le debe este gas a precio justo a la Empresa Nacional del Petróleo. Yo creo que eso debería quedar bastante claro. Por ahí, algo esbozó de que se iba a incluir en él, o quizás entendí mal, en la ley de presupuesto para el próximo año; o sea, hay varias cosas que este gobierno está dejando pendientes para que las resuelva el próximo gobierno, lo que demuestra una incapacidad de gestión y de utilización de los recursos.
Por otra parte, me gustaría hacerle, por su intermedio, una consulta al ejecutivo, gerente de ENAP: si es que los 400 millones de dólares que le solicitó el Ministerio de Hacienda a ENAP en el año 2023 y que se comprometió a devolver en el 2024, efectivamente fueron devueltos. Porque en el año pasado, según lo que vi en los medios de comunicación, el mismo gerente declaraba que estos no habían sido devueltos y que podían provocar problemas en el plan de inversiones de la Empresa Nacional del Petróleo. Entonces, sería bueno también, en este momento, poder aclarar —aprovechando que él está aquí presente y agradeciendo su presencia— este punto. ¿Y por qué me gustaría aclararlo también? Porque acaba de anunciar que seguramente mañana aparecerán en los medios de comunicación que las utilidades del 2024 han sido de 400 millones de dólares nuevamente. Entonces, sería muy perjudicial para la empresa —que nació en mi región, no sé si en la región de Magallanes— que se vuelva a impactar de esta manera y no se logre o no se permita el desarrollo de las inversiones que pretende realizar la Empresa Nacional del Petróleo.
Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Mateson. Tiene la palabra el diputado Amada, luego el diputado Moreno, luego la diputada Riquelme y luego el diputado Tapia.
Muchas gracias, presidente. Solo, respecto a lo que dijo el diputado Mulet, yo le solicito al ministro por su intermedio, Presidente, que sería muy bueno dejar claro qué fue lo bueno y qué fue lo malo. Principalmente, porque el ministro de Energía, cuando levanta este gas a precio justo, nos damos cuenta de que de bueno no tenía nada y que eso no fue el mejor negocio para nadie. Sin embargo, viene una segunda parte en la que vemos que esto, efectivamente modificado y levantado de otra manera, es una nueva propuesta; al parecer, sí tiene números azules y realmente es una buena propuesta. Entonces, no es que la primera propuesta del gas a precio justo haya sido un buen proyecto; fue negativo, no fue el mejor negocio. Aclaremos eso. Creo que es importante que eso quede claro, y por eso también yo insistí en el ministro Marcel, porque el ministro Marcel acompañó al ministro de Energía en ese minuto. Hoy día también acompaña el Ejecutivo con respecto a las nuevas acciones que se toman o los cambios. Entonces, esa mirada es la que nos falta aquí: ¿dónde están los cálculos? ¿Cómo se presentan estas propuestas? ¿Y cómo acompaña cada uno de los ministros en un proyecto que no tiene nada que ver y que es completamente opuesto? Así que, creo, es importante aclararlo. Por lo mismo que también dijo el diputado Mateson, hay personas que necesitan explicaciones más simples y claras para entender lo que nosotros hoy día estamos aclarando.