Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 55m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17276-21 Proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. A este punto se invitará al Subsecretario de Pesca, señor Julio Salas. 2.- Escuchar a representantes de los sectores de acuicultura y miticultura respecto a las relocalizaciones. A este punto se invitará al Presidente del Sindicato y al Gerente de Recursos Humanos de Salmones Austral de Los Lagos, señores Carlos Lavoz, y Milton Castaing, respectivamente.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gastón Saavedra reemplazará al senador Fidel Espinosa. Y, notando el presidente, ¿qué dice? ¿Es el mismo Gastón Saavedra o el senador Fidel Espinosa? Se reemplazó. Gracias, presidente. Se han recibido las siguientes comunicaciones. En primer lugar, un informe en derecho enviado por Zona Pesca, por el presidente de Zona Pesca, señor Felipe Sandoval, con el que se envía un informe en derecho del abogado Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia de la Universidad Católica, en el que se analiza el proyecto de ley sobre fraccionamiento. Enseguida, del gerente general de la pesquera Frío Sur, señor Pablo Zufán, con el que se remite el estudio de impacto económico del proyecto de fraccionamiento del sector pesquero en la región de Aysén y de los armadores pelágicos de la región de Los Lagos, con el que se solicita incluir los recursos sardina austral, sardina común y anchoveta para la región de Los Lagos en el proyecto de ley de remanentes de cuotas no consumido en el año 2024. Y, finalmente, una solicitud de audiencia del presidente de la Asociación de la Industria del Salmón, señor Arturo Clement, reiterando una solicitud para exponer y hacer entrega a la comisión del resultado final de los diálogos para la salmonicultura del futuro. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. Para hoy tenemos que tratar, como proyecto, el proyecto denominado Remanentes, que está en cada una de sus carpetas. Entiendo que hay propuestas o intervención de la subsecretaría para el conocimiento referencial del proyecto y de los pareceres que hayan respecto del punto. Así que voy a ofrecer en primer término la palabra al subsecretario de Pesca. Muchas gracias, presidente. Efectivamente, traemos un informe técnico respecto del proyecto de fraccionamiento, que es una materia que ya hemos analizado en otros momentos, en otros años, en la comisión. Queremos hacer presente algo que ya planteamos también el año pasado, y es que la solución final a este problema de administración, que se enfrenta año a año con el tema del fraccionamiento, está abordada en el proyecto de ley de pesca que se está tramitando en la Cámara de Diputados, el cual plantea una gestión más dinámica del recurso que permita que no se generen las rigideces que hoy día tiene la normativa y que nos obligan a tramitar año a año una norma de fraccionamiento. Pero, mientras este proyecto no alcance su total tramitación, evidentemente tenemos que hacernos cargo de esta coyuntura. Antes de cederle la palabra, por su intermedio, a doña Aurora Guerrero, si le parece, para que presente el informe técnico, quería permitirme contarles formalmente a los miembros de la comisión una noticia que tiene que ver con remanente, pero además tiene que ver con el desarrollo de la pesquería más importante del país. Durante el mes de febrero se realizó en Santiago de Chile la reunión anual de la OROP. Chile hizo un planteamiento para incrementar la cuota de jurel.
5:00
Buen estado que tenía la pesquería, que muestra la pesquería y los informes de los comités científicos nacionales que así lo demuestran, y nos alegramos mucho de poder informar que se incrementó en un 25% la cuota global de jurel. Esto significa alrededor de 70.000 millones de pesos más a valor de precio playa. Esto es un crecimiento para el sector pesquero, tanto industrial como artesanal, y nos pone muy satisfechos porque es una buena noticia para el desarrollo de la pesca en Chile. Si me permite, Presidente, entonces me gustaría cederle la palabra a doña Aurora. Senador Núñez, usted dice la palabra. Sí, gracias, Presidente. Bueno, saludar al Subsecretario de Pesca, a la señora Aurora. Sí, y no, yo creo que es muy importante lo que dice el Subsecretario de Pesca, o sea, este aumento de la cuota de jurel por ser esta pesquería tan relevante, lo cual refleja que también se recompuso en términos de biomasa, es decir, que ha habido una política que permitió que se recuperara después del periodo de depredación y las consecuencias que tuvo. Entonces, lo que a mí me gustaría, Presidente, es tal vez pedirle al Subsecretario de Pesca que, en la próxima sesión de la Comisión, él pueda venir y nos ilustre todo el resultado del oro. Yo entiendo que también hay temas en materia de jurel; yo estuve presente en una parte del debate, no me quedé hasta el final porque era una discusión bien larga, de varios días, pero creo muy significativo que se llegó a una cifra récord de exportaciones de jurel en Chile, y eso ha sido un ingreso muy importante para distintas actividades y, en particular, para la pesca artesanal. Entonces, lo que a mí me gustaría saber, por ejemplo, es: ¿este aumento de la cuota del 25% va a implicar una acción del Gobierno dirigida, por ejemplo, a fomentar el consumo humano de jurel? Porque, en el caso de la región de Coquimbo, entiendo que en Atacama es similar. Yo gastaré el dinero en Atacama; el 93% del jurel que se extrae en la región de Coquimbo va íntegramente a harina de pescado, 25.000 toneladas. Y eso, Presidente, en el caso de su región, que exporta jurel de consumo humano y produce también a nivel local, es un crimen alimentario; o sea, con lo que está pasando en el mundo, para mí es un crimen alimentario. Y yo, francamente, me parece que, si el Gobierno va a aumentar la cuota y, de ese aumento, se mantiene esta tendencia del 93% de harina de pescado para los habitantes de la comuna de Coquimbo, de La Serena, de Ovalle, no habrá ningún beneficio. Ninguno. Entonces, yo quiero saber si, asociado a ese esfuerzo, vamos a tener esta política, porque creo que es un logro. Yo lo veo en positivo. Tenemos que acompañarlo con iniciativas que lo permitan evidenciar. El otro día, en un reportaje de Canal 7, se hablaba de que había un esfuerzo para aumentar el consumo de jurel y lo ponían como una gran noticia, y se decía: “vuelvan a la mesa los chilenos, los jureles”. Entonces, me parece que esas son cuestiones sumamente relevantes para poder destacar. Por ello, le pediría, Presidente, que no se cambie el tema de la tabla que hoy nos pudieran exponer, porque creo que es un hito y, además, es importante saber cómo funciona esto, cómo se estructura. Yo no tenía conciencia de la dimensión del evento; me pareció un hito muy importante que se realizó en febrero acá en el país. Muchas gracias, Presidente. Yo solo agrego lo siguiente: dentro de esa exposición que va a hacer la Subsecretaría, me gustaría que se presentara la integralidad de lo que sucede hoy con la extracción del jurel, es decir, tanto por la flota de cerco, su destino, hacia qué va, y que se expliquen las diferencias respecto de lo que es la molienda del jurel, porque la harina de pescado sirve para alimentar a las aves y, por tanto, los huevos que consumimos los seres humanos se producen allí; el aceite que se extrae es para una serie de componentes relacionados con la cosmetología, el omega‑3, en fin. Yo pediría que se viera, de forma integral, lo que hoy representa la industria de la extracción, el procesamiento y el destino final, y qué significa eso en materia de ingresos para el país, porque no va a ser menor, ya que la flota artesanal tendría un aumento del recurso jurel en términos de captura y las condiciones de trazabilidad que después tendrían esos recursos para el procesamiento, para el consumo humano, van a ser absolutamente...
10:00
Antagónico de los requerimientos sanitarios que se tienen que tener para respaldar ese tipo de procesamiento. Lo dejo planteado, no es materia de debate ahora, pero sí es un punto que me interesa que se vea bien para que no tengamos apreciaciones, decisiones que pueden ser fatales ante una situación benigna que hoy día tiene la pesca respecto del recurso jurel, que en determinado momento lo sobreexplotamos, convengamos las cosas y por eso se tuvo que llegar a la situación que venimos tratando de repuntar. Entonces, lo dejo establecido. No sé si alguien más va a hacer alguna intervención. Pasele la palabra a la señora... ¿Lo acordamos? Sí. Sobre el punto, presidente: solo comento que yo creo que es importante que hagamos el debate en la próxima sesión, ya está acordado, pero yo le quiero decir que en el caso de mi región, para que tengamos conciencia de lo que estamos discutiendo, la harina de pescado que se elabora en base a jurel se exporta, en su gran mayoría, para alimentar al pancrasio. Entonces, si yo tengo que elegir entre alimentar un pescado que está en el sudeste asiático y alimentar a la familia de Coquimbo, yo me quedo con la familia de Coquimbo. Esa es mi perspectiva como senador de la región de Coquimbo. Por lo tanto, quiero que el Gobierno esté consciente de este problema, porque esto no va a cambiar si no hay política pública, y esa política pública puede beneficiar a la industria o a la pesca artesanal. Aquí yo no estoy diciendo quién es el que tiene que producir para consumo humano, pero lo que digo es que, en la región de Coquimbo, según los datos oficiales de la subsecretaría, el 93% del jurel se destina a harina de pescado. Si fuera el 80%, ya se triplicaría lo que se produce para consumo humano. O sea, ¿cómo no vamos a ser capaces como país de – y, como usted dice, alimentos con omega 3, que es parte histórica de lo que consumió la familia coquimbana? Y para los salmones también existen motivos. Del sur, los salmones se alimentan de harina de pescado. No obstante, los salmones no son parte de la tradición histórica de consumo de pescado en la región de Coquimbo, aunque se venden en los supermercados chilenos y parece que allí se compran en gran cantidad. Pero bueno, le cedo la palabra, por favor. Gracias, presidente. Doña Aurora Guerrero, por favor, para el informe del proyecto en curso. Muchas gracias. Buenas tardes. Bueno, lo que voy a exponer: tengo entendido que tiene en su poder el informe que fue solicitado en la última o penúltima reunión de esta comisión, básicamente porque el proyecto de ley consigna, en el inciso tercero del artículo 1, que se debe contar con un diagnóstico o un informe fundado de la subsecretaría, con los antecedentes técnicos que dan viabilidad en términos generales a este proyecto de ley. En estos documentos se incluyen los principales antecedentes técnicos, que a nuestro juicio son relevantes y que se deben considerar en un proyecto de este tipo, y se analizan por cada uno de los recursos o pesquerías que allí se indican. Para cada uno de ellos se da cuenta respecto de la cuota 2024, que es la que genera los excedentes o remanentes, el consumo de la cuota, el nivel de consumo de la cuota y el estado de conservación, que también es un aspecto que consigna el proyecto de ley. Esos son, yo diría, los principales aspectos técnicos que hay que considerar o que debiéramos considerar en este proyecto de ley. A continuación, voy a ir analizando y dando algunos antecedentes bastante generales. Hay quizás más detalles en el informe, en cada uno de estos recursos, partiendo por la anchoveta, en la región de Arique, Pereirnacota, a la región de Alto Fagasta. Esta es una unidad que en este momento se maneja de manera independiente, donde la cuota del año 2024 fue de Bol.N° 17276-21 toneladas, que fue modificada posteriormente y quedó en 643.000 toneladas. Recordemos que, en el caso de los pelágicos pequeños, existen dos hitos de evaluación para determinar la cuota: uno es la cuota que se determina en octubre del año anterior para el año siguiente, y esa cuota se revisa a la mitad del año, por lo que hay algunas modificaciones, y en este caso particular también hubo modificaciones respecto de la aplicación de la ley remanente del año anterior. El consumo de anchoveta entre estas regiones es alrededor de…
15:00
La operación preliminar que había, creo, establecía que la fecha final era el 26 de diciembre de 2024, con un 92% de consumo en las regiones de Arica y Parinacota, mientras que en la región de Antofagasta en realidad no hubo operaciones, registrándose saldos del 100% no consumidos, según se indica en una tabla. En Arica, Parinacota y Tarapacá se alcanzó un 92% de consumo, y en Antofagasta no se registró consumo de anchoveta. Respecto del estado de conservación o estatus del recurso, de acuerdo con los puntos biológicos de referencia que tiene esta pesquería, el informe señala que existe una condición de sobreprotección, aunque no debida a la pesca sino a cambios ambientales. Las evaluaciones de stock indican que la biomasa disponible es baja, lo que se toma en cuenta para determinar el estatus, ya que este es un indicador del número de biomasa actual en comparación con un punto de referencia. El nivel era bajo por la falta de disponibilidad de anchoveta por efecto Niño; de modo que, aunque el estatus numérico corresponde a sobreexplotación, en realidad este escenario se debe a factores ambientales y no al efecto de la pesca. En las regiones de Coquimbo se presentan niveles de cuota más bajos. La cuota establecida inicialmente fue de 61.181 toneladas para el año 2024, modificándose a 48.000 toneladas (y fracción) a mediados de año. El consumo de cuota, según se observa en la tabla, fue nulo en ambas regiones, al menos hasta diciembre, en las zonas de Atacama y Coquimbo. El estado de la anchoveta en esta área también se encuentra sobreexplotado, posiblemente asociado a la presencia del Niño. Respecto de la sardina común, la cuota global inicial del 2024 se fijó en 296.663 toneladas, se modificó a 250.324 toneladas y, por ajuste remanente, quedó en 226.653 toneladas. En cuanto al consumo, se distingue la cuota de la facción artesanal, que se presenta por regiones; el porcentaje consumido alcanza su valor más alto en la Araucanía, donde la cuota es bastante baja y evidencia sobreconsumo, mientras que los niveles de remanente son altos en la octava región. La facción industrial registró un consumo del 88%, que se mantiene bajo dado que la sardina se encuentra más próxima al sector artesanal. En términos globales, el porcentaje de consumo fue del 37%. Respecto del recurso en chueveta, en el año 2024 se estableció inicialmente una cuota de 215.809 toneladas, la cual fue ajustada a 276.858 toneladas en la segunda evaluación, y posteriormente, por ajuste de ley remanente, quedó en 251.063 toneladas. En cuanto al consumo, se registró un 36% a nivel global, similar al consumo observado en la sardina común.
20:00
Respecto del estado de conservación, el estado de conservación entre Valparaíso y la Región de Los Lagos, que es la unidad pesquería, es de playa y explotación, y con SISO-PESCA. Eso respecto a las pesquerías pelágicas que están incorporadas en el proyecto de ley. Finalmente, el recurso de Merluza del Sur entre las regiones de Los Lagos y Aysén no ocupa toda la macroregión, sino que solamente esas dos regiones. Aquí no hay revisión de cuota, por lo tanto, la cuota es la que recomienda el Comité Científico en octubre del año anterior y se establece como cuota anual. Fue de 19.253 toneladas. El consumo de la cuota en la Región de Los Lagos es del 97% y en la Región de Aysén del 84%. El estado de conservación en la Merluza del Sur es de sobreexplotación. No habría sobrepesca, pero sí sobreexplotación. Eso yo diría que son los tres aspectos que se abordaron sobre las pesquerías incorporadas en el proyecto de ley, disponible para cualquier consulta o detalle que se pueda complementar. Le ofrecemos la palabra a los honorables senadores. ¿Nos pueden explicar el punto 6 de las consideraciones técnicas del proyecto? Yo entiendo que son argumentos respecto a las condiciones que se aprueban; entonces, yo no sé si el Ejecutivo tiene indicaciones asociadas a estas consideraciones, si quieren que lo aprobemos tal cual. De lo que recuerdo, la vez pasada nos hablaban, por ejemplo, de la relevancia de los meses disponibles, sea en periodos cortos o más largos de tiempo. Entiendo que eso es lo que comentan en el punto 6. Por su intermedio, presidente, me gustaría hacer una introducción a esta materia y después ceder la palabra a don Vicente Andrade. Todos sabemos que en el proyecto de remanente estamos discutiendo un proyecto que ya ha sido debatido en años anteriores y hay un cierto aprendizaje producto de dicha discusión. Muchas veces se ha buscado introducir modificaciones sustantivas en la estructura del proyecto de ley de un año a otro y eso ha redundado en un problema de tramitación del proyecto, que ha quedado atrapado en alguna comisión o ha sido solicitado por una comisión distinta. Por lo tanto, las sugerencias del Ejecutivo son destinadas a respaldar el proyecto en condiciones similares a las de proyectos previamente tramitados, de tal manera que no tengamos que reiterar una discusión que finalmente lleva a que los proyectos de remanente terminen aprobándose muchas veces en el último trimestre del año siguiente al que se produjo el remanente. Por eso es que todas las sugerencias que propone el Ejecutivo son de sujetarse a las recomendaciones que ya hemos escuchado durante la tramitación en años anteriores, además del informe técnico que nos hizo presente doña Aurora. Me gustaría hacerle la palabra a don Vicente, si lo tiene bien, presidente. Presidente, por su intermedio, tal como señaló el Subsecretario de Pesca, a la fecha se han dictado cuatro leyes de remanente: la Ley Bol.N° 17276-21, la Ley 21.414, la Ley 21.525 y la Ley 21.699 del 17 de octubre del 2024, que es la más reciente. En cuanto al punto 6 que consulta el senador Núñez, efectivamente, nosotros hacemos algunas recomendaciones para mejorar la técnica legislativa, pero también para hacernos cargo del estatus del recurso que estamos regulando. En primer lugar, se sugiere corregir el primer inciso, que tiene que ver con el listado de recursos que se encontrarían habilitados para la captura de remanente, de tal forma que coincida el recurso con, obviamente, su nombre científico y también las áreas específicas donde éste se desarrolla; entonces, la anchoveta, la sardina común y la merluza austral en el informe se expresan con mayor claridad. No es que esté incorrecto en el proyecto, pero aquí se puede dar mayor precisión.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria