Senado Trabajo y Previsión Social

Senado - Trabajo y Previsión Social - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
15:30
Duración: 6h 24m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14532-15 Dar inicio al estudio del proyecto de ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo. Para este punto se ha invitado especialmente al Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Asociación de Comunicaciones de Extremadura. Consejero de la Junta de Extremadura. Ministro de Economía, Fomento y Turismo. Asociación de Economía, Fomento y Turismo. Ministro de Comunicaciones, Fomento y Turismo. El nombre de la patria se abre la.
5:00
Secretaria. Presidente, en la cuenta de hoy día hay que informar que se han recibido los siguientes documentos. Primero, las excusas de la Ministra del Trabajo y Previsión Social por no poder participar en esta sesión por reuniones agendadas con anterioridad, pero concurren en representación del Ejecutivo el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. Hay una solicitud de audiencia remitida por el señor Joaquín Vilarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, respecto del proyecto de ley sobre igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Ese proyecto lo despachó mujer y pasó a trabajo. Luego, respecto del proyecto de hoy día hay una solicitud de audiencia, Presidente, que hay que dar cuenta de la Presidenta de la Fundación Mascarona para la Gente de Mar de Chile, de la Cámara Marítima Portuaria de Chile, del Sindicato Interempresas Mar del Sur y de la Asociación Nacional de Armadores AG. También, Presidente, y esto es lo último, una solicitud de audiencia remitida por el señor Luis Núñez, vocero de la Coordinadora de Conductores, respecto del proyecto de ley sobre violencia externa. Ese proyecto de ley fue despachado por esta Comisión, se elaboró el informe, fue a la sala, pero en la sala se solicitó su devolución a la Comisión de Trabajo. Lo tenemos de nuevo este proyecto aquí, la Comisión hizo un informe y volvió para acá. Pero este, a propósito de algo que pasó en Antofagasta, una agresión a un chofer, ellos solicitan que lo pongamos en tabla. Eso es lo que, en el fondo, quieren. Pero ya la Comisión se pronunció en su momento. Gracias, Secretaria. Respecto, se toma cuenta, con conocimiento de todos los oficios, de que hay, según me indicó usted, cuatro audiencias respecto de este proyecto. Entonces, yo lo que en principio quiero proponer es que podamos cambiar, hoy día, escuchando a los invitados; se dará una próxima sesión para invitar a los que quieren participar y después votarlo. Yo sé que el ministro está nervioso, está tenso; no, no, está motivado con el proyecto. Entonces, motivado, tenso, para tratar de avanzar en el principio, veamos si se hace despacio, para que también fijemos un cierto criterio de timing, digamos, para ir viendo. Solicito la unanimidad de la Comisión para que el diputado Jordano pueda hacer una petición específica respecto de esta Comisión. Si les parece, dudado. Muchas gracias, Presidente. Primero que todo, saludar a cada uno de los senadores y senadoras presentes y agradecerles por permitirme hacer esta pequeña intervención. Voy a ser muy sucinto y, a propósito de motivación y de la carta que envió don Luis Núñez —la que se leyó recientemente en la cuenta—, es comentarles que vengo a solicitar que esta Comisión pueda poner en tabla nuevamente este proyecto, de manera que lo podamos convertir en ley. Es un proyecto que se presentó en el año 2018, el boletín número 12.256-13, que no lo pudimos despachar sino hasta el año 2022 y se le ingresaron una serie de indicaciones que tienen relación con algunos de los problemas que se relatan en esta carta. De verdad, hemos ejemplificado con una larguísima lista de agresiones recientes en Antofagasta, en Concepción, acá en Valparaíso y en prácticamente todas las ciudades grandes del país: distintos tipos de agresiones, balazos, apuñalamientos, martillazos en la cabeza, hasta intentos de agresiones sexuales. En algún momento, incluso denunciamos a un conductor que recibió un destornillador, un apuñalamiento en el ojo con un destornillador y tuvo que conducir al hospital de esa forma, a propósito de que no había medidas de seguridad en los buses del sistema público de transporte. Entonces, lo que se le agregó al proyecto —que se aprobó con una votación bastante transversal— es, además, la incorporación de cadenas de segregación, cadenas de seguridad, que incluso se han aplicado en algunos recorridos en esta región y en otras, donde efectivamente las agresiones han disminuido mucho a propósito de que esta medida impide que, al menos, agredir a los conductores sea tan sencillo como lo es actualmente fuera de la red del Transantiago. En el Transantiago, precisamente, también eso ha sido norma en cada una de las licitaciones. Entonces, bueno, quería solicitarle, primero, a la Comisión que tenga bien poner ese proyecto en tabla con la celeridad, no siendo de la cartera del ministro presente, pero también hacemos patente al Ejecutivo que ojalá le pueda poner urgencia suma, porque es un proyecto que cada día más pone en riesgo vidas de conductores, que además tienen otra serie de condiciones muy precarias, trabajan más de 18 horas, etcétera. Hay una serie de situaciones, pero hoy día tenemos que hacernos cargo de la seguridad. Y la segunda solicitud es...
10:00
Que quiero pedirles que se pueda poner otro proyecto en tabla que llegó a vuestra Cámara con fecha 27 de agosto del año pasado. Es un proyecto de ley de mi autoría que interpreta el sentido y alcance de las expresiones “sueldo” y “sueldo base” que están contenidas en el Código del Trabajo y en el ingreso mínimo. El boletín es el número 16.377-13, es un proyecto que, además, se aprobó con prácticamente absoluta transversalidad, con seis votos en contra, y lo que hace es equiparar y homologar los conceptos “sueldo” y “sueldo base”, que han permitido una ambigüedad en el Código del Trabajo, pues hoy día ciertas empresas, particularmente contratistas, pagan ingresos mínimos inferiores al sueldo mínimo a propósito de que existe esta distinción entre “sueldo” y “sueldo base”. Y lo que hace es, efectivamente, regularlo; se aprobó con total unanimidad en la Comisión de Trabajo, con acuerdo entre Chile Vamos y los parlamentarios oficialistas, y creemos que puede ser un proyecto que no solo se tramite muy rápidamente en esta comisión, sino que incluso puede ser calificado como de fácil despacho. Esas dos solicitudes tenía el Presidente y le agradezco la posibilidad de haber intervenido hoy. Si hay algo que yo he aprendido en la vida en esta materia, es que nada es de fácil despacho; o sea, es un tema que para mí ha pasado a ser norma y me ha ayudado a entender los procesos legislativos. Se reciben ambas solicitudes; les quiero decir que nosotros estuvimos concentrados en un tema que nos convocó durante todo el año pasado: hay un montón de proyectos que han pasado a la Comisión de Trabajo y que hoy día están en trámite. Lo vamos a considerar, en todo caso, al momento de hacer la tabla y, sobre todo, en la próxima legislatura, es decir, en la próxima presidencia y comisión que, a partir de las próximas semanas, tendrá más espacio. Pero lo consideramos con un asterisco, a efectos de ver cómo podemos avanzar. Y, en todo caso, el primer proyecto efectivamente fue solicitado por la misma comisión que volvió a trámite, lo cual se evidenció en una votación dividida; entonces, no sé si es tan fácil, pero igual lo vamos a ver. Gracias, diputado. Senadora Sepúlveda. Muchas gracias, Presidente. Mire, en relación a lo que plantea el diputado Jordano, sobre el primer punto, la violencia en los buses y en la locomoción colectiva, ojalá pudiéramos despacharlo rápidamente, porque tengo entendido que no ha habido ninguna otra indicación ni observación y que vuelve a la comisión sin tener un argumento sustantivo en esto, al menos es lo que pudimos revisar el día de ayer con mi abogado. Y también, en relación a lo que vamos a ver del cabotaje, porque estábamos chequeando en la mañana que tampoco existen normas, de carácter laboral, que deban revisarse en este proyecto, Presidente. Entonces, creo que enviar a distintas comisiones sin contar con el sustento, desde el punto de vista de la especificidad de cada comisión, es algo extraño. Yo puedo decir: no se sabe si lo del cabotaje vaya a ir a Agricultura, ¿no? Es bueno, pero ¿cuál es el objetivo? ¿Por qué tiene que ir a Agricultura? Creo que debe haber un sustento de alguna manera que permita explicar por qué se toma esa decisión en sala, Presidente. Muchas gracias. Gracias, Senadora. Si nos permitiera, si le fuera posible, que la Secretaría nos enviara los proyectos que tenemos en estado de discusión para poder revisarlos, porque a lo mejor el de la basura, el de los trabajadores de la basura o el del salacuna son importantes; es decir, hay varios proyectos para los cuales el Ejecutivo tendrá que determinar qué urgencia les otorgará. Así es, yo le he solicitado, justamente, a la Secretaría que nos prepare un informe con todos los proyectos que están en distintas etapas de tramitación. Y respecto a lo primero, senadora, recuerde que es la sala la que envía los proyectos a la comisión. Yo no, no, no, y eso, obviamente, ha sido así. Lo que sí le puedo agregar es que estoy leyendo en la sesión del miércoles 17 de abril de 2024, en la que presidía la comisión, que el senador Moreira solicitó que el proyecto volviera a la comisión y estableció, debido a que era de mayoría y había despertado debate, que el Gobierno presentó propuestas de mejora en función de la entrada en vigencia. Eso lo estoy leyendo, lo que ocurrió en la sala en la que se ofreció una nueva mirada al proyecto y que debe analizarse a la luz de nuevos antecedentes sobre el procedimiento de su votación, y por unanimidad la sala accedió a este envío.
15:00
El presidente de la Comisión se enfermó accidentalmente. Vamos entonces a la tabla que nos convoca hoy, que tiene que ver con… donde hay normas que van a la Comisión de Trabajo, básicamente, porque hay normas específicas relacionadas con el artículo 6 —la autorización temporal a la contratación de votación extranjera mientras dure la escasez y plazas o cargos de oficiales y tripulantes chilenos—. Eso, me imagino, ha generado cierta debate e inquietud, y entiendo que esa es la razón por la cual se han pedido audiencias a los senadores. Yo conozco el proyecto igual que ustedes, lo leí nomás, pero no entró en conocimiento más allá de una conversación que tuvimos con el Ministro Grau. Si le parece, le ofrecemos la palabra al Ministro Grau para que nos explique el proyecto. Muchas gracias, presidente. Si usted me lo permite, a mí me gustaría hacer una presentación del proyecto en la que vamos a describir de qué se trata, por qué es tan importante para el país y por qué, dicho sea de paso, distintas administraciones han tratado de legislar en esta materia. También me voy a referir, por supuesto, a los temas que pueden explicar por qué estamos en esta Comisión. Pero, como a ustedes les quedará claro durante la presentación, en la nueva versión del proyecto no se realiza ningún cambio a elementos de carácter laboral; sin embargo, existen razones por las que pudo haberse producido esa confusión. Ministro, a mí también estuve buscando y vimos, junto con el asesor, el motivo de por qué está acá este proyecto. Por lo que dije, se debe al artículo 6, en el que hay una petición especial para tripulantes extranjeros en algo que, yo entiendo, está reservado o considerado para tripulantes nacionales. Y entiendo que esa es la razón por la cual la sala —no nosotros— envió este proyecto a la Comisión de Trabajo. Esto se dio desde el primer minuto en que entró el programa (aunque después se ingresó formalmente; ya no sé quién lo planteó, para ser francos). A ver si la Secretaría nos puede ilustrar: primero lo enviaron a Transporte y a la Comisión de Pesca, y después se solicitó que pasara a Trabajo, y la sala sí lo acordó. Esa fue la razón, Senador, ya que fue un acuerdo de la sala y entiendo que se fundamenta en el artículo 7. No, yo no estaba ni en la comisión. Le propongo, digamos, al Ministro Grau que nos explique el proyecto. Señor Ministro, si me permite, dado que esto está entregado a la Comisión y tenemos que revisar el proyecto, me parece razonable que usted exponga su contenido; creo que eso nos ayudará a darle el curso adecuado. Con respecto a las cuatro peticiones de audiencia, yo he sugerido que se escuche esta sesión, o la siguiente correspondiente, para luego proceder a la votación. ¿Usted tiene objeción a eso, Senador? No, no tengo objeción en el procedimiento, Presidente. Usted sabe que hemos sesionado todo lo que debíamos para sacar adelante los proyectos, con urgencia, renovaciones y conversaciones con el Ejecutivo. Sin embargo, en una materia específica deberíamos centrarnos en ella, pues, lamentablemente —y tal como hemos discutido en comité durante los tres años que he integrado esta Comisión—, los proyectos terminan transitando de comisión en comisión, se mandan a distintas instancias y se abren en términos generales, perdiendo las especificidades propias de cada comisión. Esa situación me preocupa, especialmente en un proyecto que, aunque ha generado opiniones divididas, involucra incidencias y grupos de interés, y que ha costado mucho sacarlo adelante. De hecho, en su momento el Ministro Ubriones —que además es militante de mi partido y que, a fin de liberalizar y bajar tarifas, insistió mucho con este proyecto de cabotaje— despertó una serie de debates lógicos y razonables.
20:00
Pero mi pregunta es más en términos generales, ya que el día de mañana nos llenaremos de proyectos que serán examinados desde una materia laboral específica, cuando en general todos los proyectos tienen algunos aspectos laborales. Además, terminamos tratando los proyectos de manera general. Presidente, esa es mi atención y estoy de acuerdo con usted en que votarlo hoy no tiene ningún sentido; escuchemos brevemente a quienes deben opinar y, luego, despachemos el proyecto de una vez, porque ¿por qué tengo que hacerlo por algo tan específico, si se puede abordar de forma puntual? Es una decisión –será buena o mala– pero es una decisión, no es neutra. En ese sentido, comparto que hay que resolver los temas. Si le parece, le damos la palabra al Ministro Grau y nos comprometemos a la votación de la próxima semana, pero de todas maneras, cuando quiera. Ah, perdón, pero el Senador sabe delante. Dejar establecido lo siguiente: que, seguramente, está bien la metodología que se propone para votar, pero que sean en esas dos secciones, no más que eso, ya que aquí solo tenemos que remitirnos a ver qué es lo que ocurre con la normativa laboral, la Ley de Navegación y el Código del Trabajo, que es lo que nos corresponde. Porque el resto son solo aprehensiones y visiones muy particulares que se han mantenido. Yo vengo siguiendo, por otras razones, este proyecto de cabotaje de muchos años en el país, que tiene una larga historia y, evidentemente, en él juegan más los intereses que las necesidades que hoy tiene el país. Este, claramente, es un proyecto que va a generar más empleo y que va a disminuir, sí o sí, el costo de transporte de los productos que consumimos los chilenos. Entonces, eso tampoco se considera, y simplemente el ánimo dilatorio de algunos es el que hoy predomina. No lo digo porque llegué aquí por razones de la sala, sino porque, evidentemente, argumentos sólidos y consistentes respecto de los temas laborales no los hay, pues no tiene por qué haberlos, además de que no se modifica ningún artículo de la Ley de Navegación (en este caso, el 65) y en el Código del Trabajo el artículo 20 no se toca, ni el 19. Bueno, si usted tiene razón, nosotros no tenemos que referirnos a eso. Lo que me gustaría a mí es una explicación un poquito más amplia, porque creo que eso es sano, ya que no vamos a abrir debate. Le propongo lo siguiente: respecto de las personas que han solicitado audiencia, pidámosles que la referencia sea en relación al tema; ahora pueden hacer una pequeña explicación adicional, pero que el eje sea el asunto sometido a discusión, porque no nos corresponde abrir una nueva discusión sobre todo, sino centrarnos en este tema. Entonces, independientemente del contexto, éste debe ser el eje, ya que, de lo contrario, vamos a terminar con una discusión que se podría abordar en la sala y que probablemente ya se impulsó en las comisiones anteriores –en dos comisiones, si mal no recuerdo–, y aquí está, y la sala lo envió. Entonces, ¿se le parece, Ministro? — Voy, Presidente. Entonces voy a hacer una presentación; me gustaría que, al final de la misma, a partir de algunos antecedentes que voy a exponer, se revisen eventualmente los pasos a seguir. Lo que usted ha propuesto hasta ahora, Presidente, me parece razonable y, por supuesto, es materia de definición de ustedes. Entonces, ¿se puede compartir la presentación? — No tenemos la presentación, no hay ningún problema; tenemos la voluntad, pero no la presentación. — ¿La presentación sí está compartida? La tenemos en papel, pero el Ministro, con razón, la está pidiendo para poder exponerla, porque eso no es compartirla, es ponerla. Ya, entonces, voy a hacer esta presentación del proyecto.
25:00
Tal como nos proponía el Presidente, voy a hacer una presentación pública y después, al final de la presentación, me referiré a los temas laborales propiamente tales. La siguiente, por favor. Ahí está bien, así está bien. Entonces, el plan de la presentación es: algunos antecedentes, aspectos centrales del proyecto, laborales, impacto económico; voy a tratar de demorarme unos 15 minutos, Presidente, si le parece bien. La siguiente, por favor. ¿Puedo agarrar un poco la presentación? Control L. Es como clandestinas. La siguiente, por favor. Primero, bien breve: ¿qué es el cabotaje? El cabotaje es el transporte de bienes en barco, ¿no es cierto? Bienes que se transportan al interior del país; eso es cabotaje. Hay tres tipos: granel líquido, granel general y granel sólido. Ahí hay algunos ejemplos de qué es cada uno, sus porcentajes y también, en el mapa, algunas de las rutas más comúnmente utilizadas. La siguiente, por favor. Esta es la parte más importante desde el punto de vista de lo que existe en la actualidad. En la actualidad, esto está regulado principalmente en dos leyes: la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. La primera, en ambos casos, establece una serie de restricciones que, más allá de la opinión que uno pueda tener, son hechos de causa: restricciones muy especiales comparado con cualquier otro sector productivo del país. Por ejemplo, en la Ley de Fomento a la Marina Mercante se señala que el cabotaje solo lo pueden hacer naves chilenas, definiendo una serie de excepciones, las cuales son tres: la excepción por reputación, la posibilidad de arrendamiento, y el waiver, que permite evitar esta norma; además, algunas licitaciones donde pueden participar empresas o naves extranjeras. Solo el caso de la excepción por reputación –es decir, cuando una empresa nacional arrienda una nave, incluso con tripulación extranjera– se utiliza en un 26%, mientras que básicamente, en torno al 75%, son naves nacionales. Ese es el primer tipo de restricciones, es decir, qué naves pueden operar en el cabotaje. El segundo tipo de restricciones se establece en la Ley de Navegación, y se relaciona, primero, con quién puede constituir una empresa en Chile que opere con bandera chilena, lo cual resulta bien raro porque limita la inversión extranjera. En particular, para que se pueda constituir una empresa con bandera chilena, ésta debe tener menos del 50% de capital extranjero; o sea, no solo se exige operar con bandera chilena y con reglas locales, sino que, además, la empresa no puede estar constituida con un porcentaje importante de capital extranjero. Y, en segundo lugar, existen restricciones respecto a la tripulación: el 100% tiene que ser tripulación chilena, tanto en cuanto a oficialidad como a tripulación. ¿Cuál es la consecuencia que ha tenido esto? Sólo una duda de orden laboral: cuando se dice 100% tripulación chilena o 100% oficialidad chilena, ¿aplica la norma del 15% de extranjeros o esto prima por sobre la ley laboral? Prima por sobre la ley laboral y, por ello, es una excepcionalidad. ¿Cuáles son las consecuencias de eso? En este juicio, en esta presentación, les hablaré de distintas cosas, pero ojalá se queden con este gráfico, porque ilustra el problema que tenemos acá y por qué tantos gobiernos –como bien decía el Senador Saavedra– han tratado de hacer algo al respecto, ya que todos entienden que es un problema. En ese gráfico, en verde y en morado, se muestra el flujo de transporte marítimo asociado a importaciones y exportaciones, es decir, el comercio internacional. Como es de esperar, dado que nuestra economía ha crecido a lo largo del tiempo y, además, ha aumentado la exportación e importación, todo ello se ha incrementado. En cambio, lo que está en rojo es el cabotaje en el mismo periodo; o sea, básicamente, ha permanecido totalmente estable, en este caso, desde el 2001 (porque no tenemos datos anteriores en el gráfico). Básicamente, si uno pensara que nuestro diseño actual está hecho para fomentar el cabotaje, eso no está pasando. La economía ha crecido, al igual que el comercio, pero el cabotaje no se mueve. Y esto es realmente un gran despilfarro de nosotros como sociedad, porque el mar es una forma muy eficiente de transportar recursos.
30:00
Es muy ecológica, comparado con alternativas, y además, asociado a la eficiencia, tiene menor costo. Entonces, básicamente, estamos perdiendo una especie, si me permiten la analogía, de tren natural que tiene Chile, que aprovechamos muy bien para el comercio exterior, pero no lo aprovechamos para el cabotaje. Luego, les señalaré otros aspectos y los problemas más específicos, cómo los abordamos, pero lo primero que me gustaría resaltar, en términos de política pública, es que aquí hay un problema grueso: estamos perdiendo una oportunidad, y eso explica que tantos gobiernos hayan tratado de avanzar en esta materia. Otros problemas, relacionados con lo anterior, es que tenemos un mercado altamente concentrado, con solo dos empresas que controlan el mercado de graneles líquidos y tres de sólidos. Para ser justo, esa concentración opera principalmente en una parte de Chile, digamos, de Portomonas al sur; en otras zonas hay menor concentración, pero en términos generales se observa una alta concentración y tarifas elevadas. Acá pongo un dato bien ilustrativo: si ustedes toman la ruta de San Antonio a Punta Arenas y la comparan con la ruta de San Antonio al Callao —una ruta internacional que no está sujeta a estas restricciones—, la relación es de 2.800 dólares versus 600 dólares, comparando por una distancia equivalente, es decir, entre cuatro y cinco veces el costo en un caso respecto al otro. Esto se refleja, como se decía, en las tarifas y en la competitividad de nuestros productos. ¿Es el valor de la torrela? Claro, perdón, contenedor. Sí, un contenedor; pero lo importante es que estamos comparando acá distancias equivalentes, es decir, entre cuatro y cinco veces más lo que se paga, tanto por los chilenos como por nuestras empresas. Además, hay otros aspectos: el tamaño de los barcos en cada ruta no es equivalente, y esa diferencia se debe a las restricciones vigentes, pues si se liberaran ciertas restricciones, los tamaños de los barcos también variarían. Yo traigo solo algunos datos, pero se puede mostrar todo esto con mayor detalle. Si alguien quisiera estudiar este tema en profundidad, a propósito de lo que decía el senador Cruzcoque, hay un artículo de Briones, Agostini y un autor más en la revista El CEP, en que estiman el efecto que tendría la propuesta que ellos hicieron, describiendo con mayor detalle el tipo de ineficiencias que se producen. Además, me gustaría dar dos ejemplos adicionales. Por ejemplo, aprovechando que está un senador del Bio Bio, en la actualidad se exporta celulosa desde el Bio Bio a Bolivia. Como no hay una ruta directa —debido a la falta de competencia, lo que implica que no solo se cobra caro, sino que simplemente no existen algunas rutas—, el proyecto de ley aborda lo siguiente: cuando llevan celulosa desde el Bio Bio a Bolivia, lo que hacen es ir de Bio Bio al Callao, luego se devuelven a Arica y, finalmente, salen en camión. Lo óptimo sería transportar de Bio Bio a Arica y de ahí en camión. Pero, como la ruta al Callao es mucho más barata, o en algunos casos ni siquiera existe porque no está regida por las restricciones de cabotaje, se opera como comercio exterior y luego se devuelven, lo que impacta negativamente en la competitividad de nuestras exportaciones y carece de justificación, más allá de un problema en el diseño de políticas públicas. También existen temas asociados a los cierres de puertos, algo muy importante en esta región. El puerto de San Antonio, por distintas razones y que el Ministerio de Transporte está solucionando —o al menos atenuando—, se cierra muchos días del año por límites al oleaje. Y lo que sucede es que, si se cierra el puerto de San Antonio y, por ejemplo, se debe llegar al puerto de Valparaíso cuando el destino final era San Antonio, una vez llegado a Valparaíso ya se considera cabotaje. Entonces, habría que volver a San Antonio con una nave nacional, la cual probablemente no exista o cobre tarifas muy altas, obligando a recurrir a otros medios e incurriendo en mayores costos. En términos generales, lo que hace el proyecto de ley es señalar que, aunque las distintas Administraciones compartimos –y esto lo he conversado ampliamente incluso con exministros– la convicción de que este es un problema que hay que abordar; nosotros estamos aplicando una estrategia legislativa distinta a la de la Administración anterior, a pesar de que, insisto, compartimos la misma visión.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria