Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
15:30
Duración: 6h 31m

Contexto de la sesión

1.- Tratar la grave interrupción del suministro eléctrico ocurrida el 25 febrero recién pasado. Invitados: Ministro de Energía, Coordinador Eléctrico Nacional, y Superintendenta de Electricidad y Combustibles.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Cuenta, Secretaría. Gracias, señor Presidente. Han llegado oficios del señor Ministro de Energía, con el que remite informe final del análisis del subsidio transitorio al pago del consumo de energía eléctrica tras proceso de consulta pública. Asimismo, del toste del vicepresidente ejecutivo de NAMI, con el que remite información solicitada respecto a la Glosa 04, el presupuesto de la Nación. Y con el segundo responde oficio en el cual se pedía información sobre el Fondo de Acción Social FAS. Estos documentos están enviados a vuestros correos. Solicitudes de audiencia del gerente general de políticas públicas de Corma para exponer sobre el proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. Y el señor Juan Alberto Molina, abogado de la Cámara de Turismo de Olmué y de la Comunidad Alto al Sol, de la Comunidad Serena, para exponer antecedentes relativos a los procedimientos sancionatorios de revisión de la RCA que ampara la línea de transmisión Cardones-Polpaico. Por último, una invitación de Colbuna a participar en la inauguración de su planta Horizonte, la más grande del país, la segunda de América Latina de energías renovables. La fecha que indica. Eso es todo, señor Presidente. Muchísimas gracias, señor Secretario. Pedirle a los miembros de la comisión que pudiéramos, en la próxima sesión, escuchar a los invitados restantes en materia de proyectos de subsidios y proceder, de acuerdo a lo que me ha indicado el senador Proven, que ha hablado con el Ejecutivo a la votación en general, para luego retomar de vuelta de sala la discusión particular, si les parece. Muy buenas tardes, señor Ministro de Energía, don Diego Pardo; a la directora ejecutiva de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Marta Cabezas; al director del Coordinador Eléctrico Nacional, don Juan Carlos Olmedo, bienvenido. Le voy a pedir a usted, Juan Carlos, que presente a los integrantes del consejo que lo acompañen, y después vamos a hacer una pequeña introducción para proceder ya a ir al fondo. Solo en los nombres, esta es una presentación. Gracias, Presidente. Por su intermedio, quiero presentar a quienes me acompañan: el consejo directivo en pleno, la señora Bernardita Espinoza, don Humberto Espejo, Carlos Finart y Jaime Peral. Además, nos acompaña nuestro director ejecutivo, Ernesto Uber. De acuerdo a lo conversado, vamos a tener, en primer término, la intervención justamente del Coordinador Eléctrico Nacional, luego la primera autoridad del sector y la superintendente, para poder abordar este grave problema que nos ha sucedido hace una semana, ocho días atrás, en el país. Especialmente, le daremos un tiempo al coordinador para que pueda explayarse en esto y precisar o focalizar, más o menos, cuatro aspectos que han estado rondando en una profusa polémica pública, que obviamente tiene muchos datos que deben ser investigados, analizados y clarificados. Uno tiene que ver, para quien lo aluda, con el Plan de Defensa contra Contingencias Extremas, anunciado en el año 2019, del cual no se ha conocido exactamente en qué condiciones llegó, porque no se ha implementado ese plan; el plan de defensa contra la contingencia extrema, que ha sucedido en este intertanto de, prácticamente, seis años. Dos, respecto al arranque negro, o sea, las verificaciones de las unidades de Black Star, esenciales para recuperar una cosa de su origen, que está en investigación por la empresa ISA; y, asimismo, la larga demora en la recuperación, de la cual sabemos que solo un 10% de las estaciones tenía esa certificación o verificación, existiendo una situación que había que precisar y aclarar respecto a lo ocurrido, incluyendo las denuncias o bien los reclamos levantados para poder pedir sanciones a la SEC. Tres, respecto al plan de recuperación del servicio, exactamente, ¿qué ha sucedido con el plan SCADA? El proyecto SCADA colapsó o tuvo una avalancha de datos erróneos y, probablemente, un conjunto de otros elementos que, al parecer, sin prueba, simulacro o método de validación frente a un blackout de esta naturaleza, tuvo que soportar, generando una situación grave. Y, por último, ante el señalamiento que hizo ISA, que lo hizo ayer respecto de que a las 13:35 del día martes pasado habría comunicado que...
5:00
falló el sistema de protección operativo que tenía y que esto había sido comunicado al Coordinador Eléctrico Nacional, habiéndose mediado casi dos horas hasta que se produce el blackout. Entonces, naturalmente, uno se pregunta qué sucedió en ese intertanto, antes del apagón, en cuanto a las medidas que se tomaron desde el Coordinador Eléctrico Nacional respecto a esta advertencia de la propietaria de la línea donde se originó la falla. Bien. Senadora Provoste, previamente. Presidente, mire, yo, junto con agradecer la disposición que usted ha tenido para poder convocar en este inicio del mes de marzo a la Comisión de Energía, al Ministro de Energía y a todo el Consejo, consideramos que este es un hecho muy complejo. Por ello, quisiera partir preguntándole al ministro si él tenía información de lo que hoy se ha hecho público en el diario El Mostrador, el cual señala que, según el dato de la caja negra –por cierto, del CEN–, se entregaron las alertas dos horas antes. Uno puede hacer una serie de lucubraciones respecto de qué es lo que hubiese pasado, digamos, de la gente que quedó atrapada en los metros, en el metro, etcétera; pero, sin duda, el tema más relevante es la gente que perdió a sus familiares, es la gente que, de haber tenido esa información, hubiese llegado a un centro de salud. Entonces, lo primero que quisiera señalar, presidente, es que, si la información publicada por el diario El Mostrador es verídica –acá también señalan el informe de todo el momento, informe que ha sido ya público, de 34 páginas, de todo lo ocurrido en esa oportunidad del Sistema Eléctrico Nacional que fue liberado–, me parecen bien importantes las preguntas que hace el presidente respecto del plan de lo que no se ha cumplido. Pero la pregunta fundamental es si esa información difundida en un medio de circulación es verídica o no, porque eso nos pone en otro escenario, presidente. Esto es lo que justamente declaró ayer Isa: esta información del aviso de dos horas antes. Además, la información del diario El Mostrador aporta bastantes antecedentes, ya que se libera la caja negra del Sistema Eléctrico Nacional y, asimismo, las informaciones relativas a la solicitud de apoyo efectuada a Argentina, todas, por cierto, fallidas. No sé si el ministro desea responder de inmediato. Sí, bueno, saludar a los senadores por su intermedio, señor presidente. El senador, también, no he terminado de leer el informe del diario El Mostrador, pues entiendo que se publicó hace relativamente poco el detalle de lo ocurrido con la operación diaria; según entiendo, fue publicado el día de ayer por el coordinador y, en particular, corresponde al aviso sobre los problemas que estarían teniendo los sistemas de protección de la línea, tema que forma parte de lo que se presentará hoy por el Coordinador, en relación a la información que recibí ese día. Mi primera noticia respecto a problemas con la operación se dio luego del corte, en un llamado que recibí del presidente del Coordinador, Juan Carlos Almedo, con quien nos comunicamos una vez que ya había ocurrido el corte. Esa fue la primera información que tuve al respecto. Sin perjuicio de ello, entiendo que los hechos que menciona la senadora serán objeto de la presentación del Coordinador. Siendo así, le damos la palabra de inmediato al director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, don Juan Carlos Almedo. Por favor, usted tiene una presentación. Gracias, presidente. Mientras ponemos la presentación, quisiera transmitir un mensaje del Consejo Directivo. En primer lugar, lamentamos los hechos del apagón total ocurrido en el Sistema Eléctrico Nacional el 25 de febrero, que alteraron seriamente el desarrollo de las actividades normales de las personas y, en general, del país. El Coordinador Eléctrico Nacional está comprometido en el desarrollo del estudio y análisis de falla de este evento.
10:00
Con absoluta objetividad y transparencia, para aportar y entregar toda la evidencia con el fin de identificar las causas que permitan determinar las responsabilidades del evento, sean de quien sea. Vamos a garantizar que el estudio se está realizando con absoluta transparencia y con todos los antecedentes disponibles que hemos solicitado y vamos a solicitar a futuras las empresas en caso de ser necesario. Para cumplir esto, además, estamos en proceso de contratar a una institución especialista internacional de alto prestigio, para que revise de manera crítica dicho estudio y entregue sus comentarios, análisis, conclusiones y recomendaciones. Nos adelantamos en señalar que la experiencia nacional e internacional sobre apagones totales indica que el análisis, los estudios y las auditorías que sabemos deben hacerse, incluso más allá del estudio de falla, se van a realizar. Con ello lograremos una completa caracterización de la causa raíz de la falla, de la respuesta de los elementos de control del sistema y de la ejecución del proceso de recuperación del servicio, lo que se extenderá más allá del plazo establecido en la normativa para elaborar el estudio y análisis de falla. Vamos a cuidar que estos análisis, estudios y auditorías se realicen con la profundidad y alcance necesarios en el plazo más corto posible para aportar antecedentes, y queremos asegurar que todo este trabajo se realizará bajo la perspectiva de colaboración total con las autoridades del sector, en especial con la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, y de manera transparente, haciendo públicos los estudios y sus respectivos antecedentes de respaldo, como lo hacemos usualmente. Finalmente, deseamos valorar la respuesta de todos aquellos que fueron parte, que son parte del sistema, y quienes, en el contexto de la compleja situación de recuperación de servicios que vivimos después de la falla, trabajaron de forma continua y dedicada para lograr la recuperación total del sistema interconectado. Y, por último, en medio de esta crisis, sin duda, como institución queremos valorar el esfuerzo de todas las mujeres y hombres que trabajan en nuestra organización y que han puesto todas sus energías para superar la situación y cumplir con nuestro rol y misión. ¿Partamos con la presentación? Respecto a la presentación, esta es la agenda que tenemos. Vamos, si bien no quiero extenderme en el marco institucional que ustedes conocen bien, quiero resaltar dos cosas. El Coordinador Eléctrico Nacional es el resultado de una evolución que viene desde el año 1985, cuando las empresas eran parte del operador del sistema y tomaban las decisiones. En el año 2016, cuando el Congreso aprobó esta modificación, se creó un organismo autónomo independiente que tiene un consejo directivo integrado por cinco miembros, cuyas decisiones se toman de forma colegiada. Aquí, ningún consejero actúa por sí solo. Sí, por favor, la siguiente. Y tenemos este centro de control que ustedes conocen, desde el cual se opera el Sistema Eléctrico Nacional, y lo más importante es poder tener visibilidad del sistema; para ello, contamos con este equipamiento. Quiero destacar, finalmente, para dejar espacio al director ejecutivo, que la información que gestiona el Coordinador Eléctrico Nacional es toda pública, salvo aquellas excepciones que establece específicamente la ley. Para poner algunas cifras de lo que tenemos, debemos responder a un volumen de aproximadamente 10.700 cartas anuales, elaboramos más de 1.500 informes de distinto tipo, que van desde reportes hasta informes de cumplimiento, los cuales son de acceso público; además, hemos recibido 600 solicitudes de audiencia pública y 285 solicitudes de transparencia, lo que constituye una gran muestra de nuestra transparencia. Contamos con una estructura sólida, en la cual se encuentra el Consejo Directivo con sus unidades de soporte y la Dirección Ejecutiva, encargada de todas las acciones operativas con sus distintas áreas. Muchas gracias. Ahora dejo la palabra al director ejecutivo. Muchas gracias, presidente. Vamos a continuar con la presentación. En esa lámina se explican las principales cifras del Sistema Eléctrico Nacional: demanda máxima que está en el orden de 12.000 megawatts y potencias instaladas por sobre 36.000 megawatts, de los cuales aproximadamente el 40% corresponden a energías renovables variables, lo que posiciona al Coordinador Eléctrico Nacional en lugares de liderazgo en lo que respecta a la integración de este tipo de tecnologías. En la lámina siguiente, que la voy a pasar más rápido, se muestra lo que explicaba Juan Carlos respecto a la coordinación que se hace en tiempo real y la comunicación permanente que existe con todas las empresas…
15:00
Tiene sus propios sistemas SCADA que envían información al sistema SCADA del coordinador. El sistema SCADA es una plataforma que permite a nosotros, como coordinador, recibir la información en tiempo real; y las empresas, particularmente, cuentan con sus propios SCADA distintos al del coordinador y, mediante eso, operan las instalaciones. Ellos son los que operan las instalaciones; nosotros coordinamos y damos las instrucciones que correspondan. La aplicación del plan de recuperación de servicio: el plan de recuperación de servicio es un informe, un estudio que está contemplado en la norma técnica y en el que se establece la forma de recuperar el sistema luego de un apagón total o un apagón parcial. Este informe se actualiza y se publica todos los años; las empresas tienen la posibilidad de hacer observaciones, comentarios y pedirnos corregir o ajustar ciertos textos que están en ese estudio de plan de recuperación de servicio. Es importante señalar que la recuperación del sistema se realiza de manera descentralizada. El Coordinador Eléctrico Nacional, el CDC (que aparece en la pirámide, en la figura al lado derecho), mediante el plan de recuperación de servicio, entrega las instrucciones establecidas en el plan a los centros de operación para la recuperación del servicio que corresponden a las empresas. Las empresas son las encargadas de iniciar el esquema de recuperación de servicio luego de un evento como el que vimos el 25 de febrero. A continuación, los centros de control de las empresas operan directamente las instalaciones y preparan los esquemas para que las centrales que cuentan con partida autónoma puedan recuperar el sistema de manera simultánea y de forma rápida. Las empresas, además, son responsables de contar, aparte de con los sistemas SCADA que permiten operar las instalaciones, con los sistemas de comunicaciones para coordinar la operación del plan, de acuerdo con las instrucciones impartidas por el coordinador. El CDC del Coordinador Eléctrico Nacional instruye la aplicación del plan de recuperación de servicio, y son los centros de operación de las empresas los que deben preparar los esquemas para que las centrales con partida autónoma vayan aportando y formando las distintas islas que veremos en la lámina siguiente, en un diagrama más geográfico. La recuperación se realiza de forma paulatina y descentralizada; y, una vez que se van formando las distintas islas, el coordinador instruye la interconexión de estas en el sistema. Aquí, esta lámina la voy a pasar más rápido porque es parte del estudio análisis de falla y de los tiempos establecidos en la normativa para entregar el estudio análisis de falla con la información que las empresas han hecho llegar hasta el día de ayer. En total, recibimos del orden de 1.062 informes. Estamos consolidando toda esa información para poder completar el estudio de análisis de falla y entregarlo, esperamos, antes del día 15, que es el día hábil establecido en la normativa. Respecto a la situación previa a la falla, el sistema estaba operando como habitualmente lo hace en horario diurno, con una participación de energía limpia o renovable en el sistema superior al 80%, junto con la participación de centrales convencionales, tanto hidráulicas como térmicas, como se observa en esa lámina. Desde el punto de vista eléctrico, en esa lámina se puede ver el diagrama unilineal eléctrico: la línea de color azul es la línea de 500.000 voltios, perteneciente a la empresa ISA Inter Chile, que conecta las subestaciones Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar. En el momento de la falla, esta línea tenía una transferencia de 1.800 megavatios, lo que es inferior al criterio N‑1 que se utiliza para operar en forma segura y económica el sistema eléctrico. Desde el punto de vista geográfico, se pueden apreciar las subestaciones: la subestación Nueva Maitencillo, ubicada cerca de la localidad de Vallenar, y Nueva Pan de Azúcar, en la zona de Coquimbo.
20:00
Como decía, el criterio de seguridad que se aplicaba es el criterio N-1, eso significa que la falla de un elemento no se puede propagar, no puede sobrecargar el elemento que está en paralelo. Es un criterio de redundancia que se aplica en la normativa y además no solo en la normativa nuestra, sino también en la normativa internacional. Al sur de la línea, la demanda del sistema estaba en aproximadamente 8.100 MW y hacia el norte en unos 3.500 MW. La pérdida de este vínculo, producto de la operación incorrecta de las protecciones a las 15.40 segundos, provocó un desbalance del orden del 25% en relación al sistema que estaba al sur de la línea y eso finalmente implicó la salida en cascada y el apagón que todos vimos el día 25 de febrero. Con los antecedentes que tenemos a la fecha, esta protección que operó de manera incorrecta en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar no debió haber operado causando la apertura de los dos circuitos. De hecho, la empresa ISA Inter Chile había informado a las 13.35 horas que esta protección, la protección de la línea, estaba fuera de servicio y, en esa oportunidad, la empresa informó que la protección de respaldo estaba 100% operativa y, además, no indicó ningún riesgo para la instalación. Es por esta razón que requerimos la realización de una auditoría para efectos de determinar la causa raíz de esta operación de una protección que supuestamente había sido inhabilitada por la empresa propietaria y, además, sin informar riesgos para la instalación, habida cuenta de que la protección de respaldo estaba plenamente operativa. El sistema, además, tiene mecanismos de mitigación para este tipo de situaciones. Estamos investigando la correcta operación o incorrecta operación de los otros mecanismos de mitigación, y quedarán establecidos en la investigación que estamos haciendo y vamos a poner en conocimiento de la Superintendenta de Electricidad y Combustibles. Esperamos, antes del día 15, que se cumpla lo que establece la normativa. Las protecciones eléctricas son dispositivos que, de alguna forma, representan los guardianes de la operación de las instalaciones del sistema. Permiten aislar las instalaciones falladas cuando ocurren fallas reales en el sistema. En esta situación, no hubo una falla real en el sistema eléctrico, no hubo un cortocircuito, algo que cortara los conductores, por ejemplo, es solo una apertura. Es como si en nuestras casas, sin ninguna falla al interior de nuestros domicilios, se abriera el interruptor general de la casa. Respecto del plan de recuperación de servicio, en esa lámina se puede ver, desde el punto de vista geográfico, cómo está establecida la actuación de los centros de operación para la recuperación del servicio, los COR, que pertenecen o son las empresas coordinadas, quienes tienen que implementar los esquemas para que se produzca la operación de las centrales que tienen partida autónoma. Una vez ocurrido el evento, a las 15.18, el Centro de Despacho y Control del Coordinador Eléctrico Nacional comienza las acciones e instruye las acciones para iniciar la recuperación del sistema. Como ustedes pueden ver en esa lámina, el SCADA o la empresa Transelec es determinante para la aplicación del plan de recuperación de servicio y la implementación de las distintas islas eléctricas, particularmente en la zona sur, centro y norte. Transelec ejerce la función de COR, tal como está establecido en el plan de recuperación de servicio, el cual es de conocimiento de toda la industria y no ha hecho observaciones ni objeciones al plan que se publicó en el mes de junio del año pasado. La indisponibilidad de su sistema SCADA, me refiero al sistema SCADA de la empresa Transelec, resultó determinante para la recuperación
25:00
A las 15:22 del día martes 25 de febrero, Transelec informa que perdieron sus comunicaciones y están sin su sistema SCADA operativo, y tampoco tienen telecontrol sobre sus instalaciones, situación fundamental para el exitoso cumplimiento de la recuperación del sistema, como se puede ver en ese mapa geográfico. A las 15:36, la empresa Transelec ratifica que están sin su planta telefónica y que están desplazando personal a los centros de control en terreno, particularmente en Alto Jagüel, además en las zonas norte, centro y sur, para operar manualmente las instalaciones. Después de las 18 horas, finalmente Transelec informa la recuperación de su sistema SCADA, que es el que le permite operar sus distintas instalaciones, y, aun cuando se informó a partir de esa hora que el sistema SCADA se había recuperado, nuestros despachadores detectaron intermitencias en la operación del mismo. Hay una secuencia pública, porque forma parte de la bitácora de la recuperación del sistema; destacar que la dificultad que tuvo el plan de recuperación de servicios, motivada por lo ocurrido en relación al sistema SCADA de la empresa Transelec, finalmente permitió avanzar de manera más lenta. A las 17:00 teníamos recuperada parte de la zona de Puerto Montt y la isla de Chiloé. A continuación, se avanzó al 100% en la recuperación de los consumos de la zona de Concepción, alrededor de las 20:43. Es importante señalar que, antes de esa hora, aproximadamente a las 19:30, las centrales de la cuenca del Maule, particularmente Colbún, pudieron aportar energía a la sexta región, a la región de O'Higgins. Después aparece la recuperación de Parral y, aproximadamente a las 23:29, se logró sincronizar las islas que se habían formado y se dio la instrucción de recuperar el 100% de los consumos desde la Región de Valparaíso hasta la isla de Chiloé. Posteriormente, continuó la recuperación de las instalaciones al norte de la Región de Valparaíso, y finalmente se recuperaron Antofagasta a las 4:29, Iquique a las 7:02 y la zona de Arica a las 8:40. ¿Cuáles son las medidas que hemos adoptado desde el punto de vista del Coordinador Eléctrico Nacional? Para nosotros es una obligación legal e institucional el que se aclare, tal cual como dijo Juan Carlos, en forma completa y con todo el detalle lo ocurrido el día 25 de febrero. El estudio para análisis de falla considera, a las 48 horas, más de 500 informes. El día de ayer, para completar la información, habíamos recibido, como dije anteriormente, más de mil informes complementarios, me refiero a los informes que se deben entregar al quinto día, y en función de esta documentación que nos han entregado las empresas, vamos a hacer este análisis riguroso, como hemos señalado, y lo vamos a enviar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Considerando la información recibida de la empresa ISA Interchile y dada la necesidad de aclarar los riesgos de un evento similar, a partir del día jueves 27 de febrero el Centro de Despacho y Control del Coordinador limitó las transferencias por la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, hasta que se aclare en forma completa la operación incorrecta de esas protecciones. Había cuenta de que, como dije anteriormente, el centro de despacho y control había sido informado de su inhabilitación por parte de la empresa propietaria y, además, que el sistema de respaldo estaba plenamente operativo. Con toda esta información, el consejo directivo instruyó la realización de dos auditorías técnicas, las cuales están en curso; se están elaborando los términos de referencia para hacer la contratación de los expertos correspondientes, una auditoría al sistema de control y protecciones.
30:00
Perdón, telecomunicaciones de la línea Nueva Maitencillo Nueva Pendeazúcar para efectos de aclarar bien la causa raíz de esta operación incorrecta y la otra auditoría al sistema SCADA de telecomunicaciones internas y externas de la empresa Transelect, para efectos de aclarar bien por qué su sistema SCADA quedó inoperativo. Se contratarán consultorías nacionales e internacionales independientes para abordar esta materia. Los resultados del EAF determinarán la necesidad de impulsar o no medidas correctivas y todos los antecedentes utilizados para la elaboración del estudio de análisis de falla serán públicos. Esa es la presentación, presidente. Yo quisiera que abriéramos un espacio para la consulta y pregunta de los señores senadores y reiterar, solamente, del inicio: por mi parte he formulado cuatro preguntas que siento muy parcialmente están respondidas. Una es la gestión de las dos horas previas al apagón, porque esto es equivalente a que, en un avión, el piloto le avisa a la torre de control que le falló uno de los dos motores. ¿Qué hace la torre de control frente a ese anuncio? ¿Qué sigue, que aterrice lo antes posible? Yo homologo a ese ejemplo la advertencia que tuvo el coordinador y me gustaría una explicación plausible para entender qué se dio y qué acciones se tomaron en ese intertanto. Dos, respecto del plan de recuperación del servicio propiamente tal, porque esto, entiendo, requiere simulaciones y no sé si se hicieron simulaciones o no. Me gustaría que esto se aclarara, porque es la matriz de cómo se puede enfrentar un proceso de blackout completo. Tres, las acreditaciones y verificaciones de todos los arranques en negro, o sea, bajo blackout, por las generadoras. ¿Qué pasó? Porque hay un porcentaje muy bajo, 10% de generadoras acreditadas para este efecto. Y por último, ¿qué ha sucedido entre el año 2019 y el 2025 con un plan de defensa contra contingencia que hoy día no existe, para que hablemos en castellano? Entonces, esas cosas las dejo planteadas desde ya. Percibo que no están respondidas en este cuadro. Se ofrece la palabra a los senadores: senadora Benverio, senadora Probost y senador Trujillo. Gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro, al coordinador, al director ejecutivo, a todos los otros directores o miembros del consejo que hoy día nos acompañan. Efectivamente, este es un tema absolutamente técnico. Uno ha escuchado durante estos días muchas explicaciones, no todas se logran entender, ¿no es cierto? Porque, además, yo creo que lo que la ciudadanía ve es que hubo un apagón y quiere saber si esto va a volver a pasar o no. Porque cuando uno escuchaba, cuando podía escuchar, ya que no había televisión, no había radio, bueno, uno tenía radio a pila, ¿no es cierto? Debía estar preparado para la emergencia, pero tampoco, de repente, funcionaban los teléfonos, en fin. Pero uno sentía que todos los que hablaban daban explicaciones de: “yo no tengo la culpa”. Pero, pero… en estas cosas la ciudadanía, en algún momento —y lo mismo lo hablamos en agosto, septiembre pasado con el apagón—: o sea, sí, cuando pasan estas cosas graves hay que buscar a los responsables. Pero en el momento de la crisis hay que solucionar la crisis y después vendrán las responsabilidades, la multa, los castigos o responsabilidades también políticas o de privados, etcétera. Yo hay cosas que no logro entender y me sumo a la primera consulta del presidente: ¿qué se hace cuando Interchile dice, “oiga, estamos… esta cosa falló y estamos funcionando con el respaldo”? Y si fallaba el respaldo, o eso es lo habitual, ¿qué se hace en esas dos horas? ¿O qué debió haberse hecho? ¿Cómo lo vemos para futuro? Quisiera saber, y entiendo, ¿no es cierto? Porque he escuchado bastante al coordinador. Siento también, porque lo que yo entiendo de todo esto, en que lo hemos conversado muchas veces acá, es que el coordinador opera el sistema,
35:00
Tiene la fiscalización y el Ministerio, bueno, las políticas generales y también la infraestructura. Recuerdo también, ¿no es cierto?, que el año 23, con gran fanfarria, se lanzó por el gobierno el famoso Open Season. ¿Y qué pasa con eso hasta el día de hoy? ¿Cómo hemos ido avanzando? ¿Volvemos a lo mismo de la vez pasada? ¿Tenemos una debilidad en infraestructura, de transmisión, el tema de la permisiología? Yo quisiera respuestas más de cómo evitar que esto vuelva a ocurrir con todas las condiciones que conlleva, ¿cómo lo evitamos? Y vuelvo a decir, no quiere decir que no haya que buscar las responsabilidades, pero creo que lo primero es saber qué pasa, ¿por qué esto que es puntual en esta línea de ISA Interchile se propagó a todo el sistema? Son cosas que uno tampoco entiende. El coordinador se ha preocupado. Creo que los medios de prensa en general le han echado mucho la culpa al coordinador. Con lo que yo sé y entiendo, puedo estar equivocado, pero creo que la culpa es de la fiscalización, la cual le corresponde a la SEC, no al coordinador. Sin embargo, escuché también que el coordinador o su presidente, alguna vez, decía que se le habían hecho algunas observaciones a ISA Interchile, pero que después no se había verificado si se habían solucionado o no. Este tema, demasiado técnico, termina con que nadie se hace responsable de nada. Yo quisiera que también, hay algo que he escuchado reiteradamente y que no he logrado entender, y es cómo los PMGD operan en este tema. ¿Tienen alguna responsabilidad? ¿Se sabe efectivamente cuánto recargan ellos, si es que se recargan o inyectan, en fin, cómo esto puede afectar un sistema? Cuando uno habla de la falta de infraestructura, también muchas veces se les critica al coordinador por no dejar que se inyecte o se cargue, no sé cómo se dice técnicamente, más de lo que tiene autorizado cuando la línea pudiera transmitir más. Eso imagino que es por seguridad para evitar este tipo de cosas. Aquí, esa línea estaba cargada con lo que ustedes estiman que es lo prudente o, quizás, había más, etcétera. Bueno, estaba en otra comisión, presidente, me excuso por no haber llegado a tiempo, entonces eso es lo que me queda; voy a revisar por mi entrada. Muchas gracias, senadora Provoste. Muchas gracias, presidente. Yo quiero reiterar algunas de las consultas iniciales. Primero, por cierto, valoro que exista la disposición; aquí está el ministro encabezando esta delegación, la superintendenta, el consejo directivo, el director ejecutivo, bueno, todos quienes de alguna forma son contribuyentes en las decisiones. Pero, como lo ha señalado también la senadora Evansberger, está claro que es el Coordinador Eléctrico Nacional quien tiene esta responsabilidad final de tener operativo el sistema. Y porque aquí se definió, como ustedes lo han señalado, una institucionalidad que es independiente, pero que tiene una clara responsabilidad. Y, frente a situaciones que son complejas, dolorosas, como la que hemos enfrentado, uno dice, tal vez esto sirva para mirar la gobernanza, para mirar la gestión, pero también para hacer pedagogía, porque muchas veces cuando ocurren estas situaciones uno dice: ¿Quién es el culpable? Aquí la responsabilidad recae, sin lugar a duda, en el Coordinador Eléctrico Nacional. Y yo quiero señalar, presidente, algunas consultas, porque aquí claramente ha habido incumplimientos en la implementación del Plan de Defensa contra las Contingencias Extremas. Y esta es información que el propio coordinador ha puesto a disposición, en donde, en el año 2019, se ha solicitado tener en detalle este plan de defensa contra la contingencia extrema en la zona norte. En ese informe, ya…
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria