Senado Transportes y Telecomunicaciones

Senado - Transportes y Telecomunicaciones - 5 de marzo de 2025

5 de marzo de 2025
12:30
Duración: 1h 52m

Contexto de la sesión

1.- Informe del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre la capacidad de respuesta del sistema de telecomunicaciones ante el corte de luz masivo que afectó al país A este punto ha sido invitado el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz. 2.- Bol.N° 16720-15 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290 y otros cuerpos legales que indica, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, con urgencia calificada de "suma". A este punto ha sido invitada la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), señora Luz Infante.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. Le damos la bienvenida a los senadores integrantes y a la Secretaría Ejecutiva. Retomamos nuestras labores de comisión, así que vamos a comenzar con la lectura de la cuenta; por favor, secretaria. Presidenta, tenemos dos oficios, respuesta del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En el primero se refiere a las dificultades en materia de gestión que presenta el Departamento de Registros y Permisos de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la región de Valparaíso. Y en el segundo se refiere al estado actual del compromiso del Ejecutivo relativo a la reforma de la institucionalidad de transporte y telecomunicaciones de la región de Valparaíso, oficio que solicitó el senador Castro. Después tenemos dos comunicaciones. La primera, del presidente de la Asociación Unión de Condominios Sociales de Viña del Mar, señor Iván Mardones, reitera su solicitud de exponer ante la comisión sobre el problema relacionado con los cables y antenas adosadas a las fachadas de los edificios y en espacios comunes. La segunda, del analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Nicolás García, remite un informe sobre el análisis estadístico de las causas de accidentes viales en Chile. Quedan a disposición, entonces, los documentos de los asesores y senadores. Puntos varios, senadores: yo quiero solicitar el acuerdo para que podamos derivar un oficio al ministro de Transportes y también a la ministra de Obras Públicas. Hace un par de días, en la ruta bimodal que une la región de Los Lagos con la región de Aysén en su primer tramo, que conecta Hornopiren con Leptepú, existe una denuncia a través de redes sociales, en la que se informa que, para abordar la barcaza en condiciones nocturnas, no existía señalética, ningún tipo de aviso o valla, y que finalmente cae un vehículo en el mar porque se acaba la ruta. ¿Qué medidas se están tomando?, ¿qué información se tiene respecto de ese hecho? Esta denuncia, realizada inclusive por turistas, atenta no solo contra la seguridad de los pasajeros de la ruta bimodal, sino que tiene otro tipo de impacto. Por lo tanto, se ofician ambos ministerios para poder conocer más detalles de la situación y, en particular, cuáles son las medidas que se van a tomar. Nosotros hemos dedicado largas jornadas para analizar la situación de las barcazas en Chile, donde existe un déficit de estas unidades y, además, la infraestructura se encuentra comprometida, siendo parte esencial de la conectividad marítima. Así que, si hay acuerdo de la Comisión, se acuerda. Muchas gracias. Algo más, senador Castro. Sí, Presidenta, muchísimas gracias. Saludo a las autoridades presentes y pongo en conocimiento formal de la comisión algo que comenté al señor ministro, relacionado con una medida específica que tomó la Seremi de Transporte de la región de O'Higgins hace un mes atrás, pero que se conoció la semana pasada. Se refiere a la instalación de dos vías exclusivas en el perímetro del damero central de Rancagua, desgraciadamente sin un plan de movilidad conocido previamente, como establece el PDA, y sin haber conversado con el municipio. Esto ha generado una gran conmoción y polémica en la zona, y está previsto que se inicie pasado mañana. Por lo tanto, advertí al ministro, quien me señaló que el director general de Transporte, señor Pineda, está manejando esta situación; y, como ustedes comprenderán, se trata de una capital regional en la que el flujo es enorme y el desconocimiento es mayor, lo que hace inviable tomar una medida tan rápida y tan precipitada, a mi juicio, de manera poco consultada por la Seremi en la región. Por eso le he pedido al ministro —y él lo sabe por la conversación telefónica— que esto se resuelva a la brevedad, permitiendo que las autoridades locales conversen, se ordene el tránsito y se busque la manera de enfrentar el problema de forma coordinada, como ha sido lo habitual, ahorrándonos así una polémica innecesaria. Quedo la cuestión planteada para que se formalice la nota en la cual expresemos esta preocupación desde la comisión para tener después la respuesta formal y ojalá el ministro…
5:00
Haya incluido al señor Pineda para que esto, en las 48 horas que restan, se pueda mitigar y dar un cauce a una situación que perfectamente se puede manejar de manera mucho más coordinada en la región de O'Higgins. Gracias, Presidente. Gracias, Senador Castro. Entonces, oficiamos en esos términos también y, a ver, si el Ministro Juan Carlos Muñoz se quiere referir en específico al tema, pero acordamos el oficio. Si no hay más puntos varios, pasamos al primer punto de la tabla del día de hoy. Confirmaron su participación para este punto y lo aprovechamos para saludar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el señor Juan Carlos Muñoz. Está presente también la Coordinadora Legislativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la señora Viviana Díaz, y el Asesor Legislativo, el señor Felipe González. Ellos están conectados vía Zoom, y hemos querido comenzar este segundo punto. Sí, la ley Jacinta está presente para que se informe, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en particular, sobre la capacidad de respuesta del sistema de telecomunicaciones ante el corte de luz masivo que afectó al país. Lo conocido como el 25F: tuvimos un mega apagón que generó un corte de suministro eléctrico desde la región de Arica hasta los lagos y que impactó al sector de telecomunicaciones a nuestro juicio de manera bien significativa. Como es de conocimiento público, las regiones de Aysén y Magallanes no se vieron afectadas, pues son sistemas medianos que tienen sus propias fallas y condiciones aún más particulares. Estamos hablando de un apagón de más de ocho horas que, en definitiva, viene a afectar los respaldos de las empresas de telecomunicaciones. El sistema eléctrico, obviamente, es importante y afecta diversas industrias, servicios, hospitales y puertos, entre ellos el tema de las telecomunicaciones. Hay experiencia anterior también con el terremoto de hace unos años, que ocurrió en febrero, y aquí existen varios puntos, ya que vemos fragilidad en el sistema. Entonces, si bien ahora ya se ha abordado la situación, ¿qué pasa en esta fecha y cuál es la evaluación que tiene el Ministerio en este sentido? Además, yo creo que un dato interesante, según una encuesta CADEM del fin de semana, es que el 89% de la ciudadanía declara haber tenido problemas para acceder a Internet y el 88% para comunicarse por celular; evidentemente, se trata de un sistema muy vulnerable ante este tipo de situaciones, particularmente en lo que respecta a emergencias o catástrofes. En esta comisión, yo soy autora de esa ley –mi primera ley como senadora–, la de roaming automático nacional, que permite a las empresas conectarse también a otras empresas. Entonces, ¿cómo está operando el roaming automático nacional en situaciones de emergencia? Ese es el contexto. Vamos a abrir luego también un espacio, evidentemente, de consultas y comentarios. Le damos la bienvenida al Ministro Juan Carlos Muñoz y le ofrecemos la palabra. Bienvenido, ministro. Muchas gracias, presidenta. Quisiera comenzar saludando a los senadores asistentes y a quienes nos están escuchando. Comentarles que esta presentación equivalente se ha solicitado también desde la Cámara de Diputados y que debiera hacerla el subsecretario Araya el próximo día martes, y en su caso, él estará de manera presencial. En mi caso, lamento no estar ahí presencialmente, como me gusta, pero la agenda me fue imposible ajustarla a última hora. No obstante, es un gusto poder conversar y presentar brevemente los temas previos que me plantearon, sobre la parcaza, de la cual, efectivamente, no estaba informado; lo revisaremos en orden. Y, respecto al tema de las pistas de buses de Rancagua a Machalí, lo estaremos conversando también con la Ceremi, ya que entiendo que se está gestionando para poder hacerlo en un plazo bastante mayor al que estaba informado previamente. Así que, vamos al tema que nos convoca: esta emergencia que tuvimos en Chile, producto del apagón eléctrico del día martes pasado y que afectó a parte muy importante de todo el país. Entiendo que hay una presentación que se ha enviado y que está siendo gentilmente proyectada, así que, de poder ponerla en grande, sería ideal, y yo comentaré un poco respecto de lo que fue este día la presentación la…
10:00
En un primer tiempo voy a presentarles un contexto legislativo que creo que es importante, y un contexto también de lo que estábamos haciendo y trabajando previo a este día martes pasado. Después les voy a contar un poco cómo se desplegaron los indicadores que tenemos asociados a la emergencia, para finalmente poder pasar algunas medidas que hemos estado trabajando en este minuto, así como medidas que proyectamos que podrían permitir un mejor desempeño en caso de una situación similar en el futuro. Pasemos al contexto general. Hay un marco legal que ciertamente permite, ¿no es cierto?, que para casos de emergencia podamos exigir lo que hemos denominado el funcionamiento de una infraestructura crítica de telecomunicaciones. La sigla IC la utilizaré permanentemente en la presentación. IC es infraestructura crítica. Es importante decir que esta infraestructura crítica de telecomunicaciones es un subconjunto de la infraestructura total, o sea, de todas las antenas que existen, que suman un poco más de 50.000; de este total, aproximadamente un 20% se denomina infraestructura crítica. Por lo tanto, se da cuenta de que, al definirse de esta manera, evidentemente esa infraestructura crítica no tiene la capacidad de soportar todas las telecomunicaciones de un día habitual; hablamos, en este caso, de las señales móviles, ya que la comunicación que estamos llevando a cabo ahora no transita únicamente por antenas, sino también a través de fibra óptica. Así, si se produce un apagón en el que se corta la electricidad y deja de funcionar la infraestructura fija, esta infraestructura crítica, que representa un 20% solo del sistema móvil, resulta insuficiente para absorber toda la demanda de telecomunicaciones de una jornada normal. Esta infraestructura crítica de telecomunicaciones se basa en la ley 20.478 del 2010, sobre recuperación y continuidad en condiciones críticas y emergencias del sistema público de telecomunicaciones, y también en el decreto supremo número 60 de 2012, que aprueba el reglamento para la interoperación y difusión de la mensajería de alerta, declaración y resguardo en infraestructura crítica de telecomunicaciones e información sobre fallas significativas en los sistemas de telecomunicaciones. Es decir, se trata de una infraestructura destinada a asegurar aquellas comunicaciones básicas, esenciales y críticas que deben existir durante una emergencia como la que tuvimos el día martes. La modificación de la Ley General de Telecomunicaciones, conocida como Ley de Internet como Servicio Público, que aprobamos el año pasado, también forma parte de este marco legal y entregará mayores atribuciones respecto a la fiscalización de los servicios en tiempo real, algo que actualmente está en desarrollo; es decir, hoy en día no podemos fiscalizar esos servicios en tiempo real, pero esta ley nos permitirá activarlo. Asimismo, dentro del marco legal se encuentra la ley referida por la señora Ordenes, respecto del roaming automático nacional, la cual es muy relevante al permitir que, en ciertas circunstancias, las empresas puedan o deban compartir su infraestructura de antenas con otras compañías, situación fundamental en caso de una emergencia. Por otro lado, es importante mencionar que el funcionamiento de las redes de acceso de las compañías móviles se sostiene sobre la red de distribución eléctrica y que, a menos que la regulación sectorial disponga que el 100% de la red eléctrica cuente con respaldo energético, el total del parque de antenas a nivel nacional —aproximadamente 52.000— se compone de 1.219 sitios de nivel 1 y 10.500 sitios de nivel 2, lo que suma 11.800 sitios con infraestructura crítica, es decir, aproximadamente un 20,3% del total (del 2,3% correspondiendo únicamente a la infraestructura tipo 1 y el 20% a la suma de tipo 1 y tipo 2). El 80% restante corresponde a antenas comerciales que las empresas despliegan con total dinamismo, reflejo de una industria sumamente activa.
15:00
Que permite que ellas, con mucha más facilidad y rapidez, puedan cubrir áreas de la ciudad, áreas de nuestro territorio, en que pueden dar una señal importante durante todo el resto del año. Pero cuando viene el momento de una catástrofe, no hay una exigencia asociada a esa infraestructura que no es considerada infraestructura crítica. La infraestructura crítica se refiere a redes y a sistemas esenciales, a la continuidad de los servicios clave, incluyendo la infraestructura de telecomunicaciones fundamental para mantener la comunicación y las capacidades de respuesta ante emergencias. Es importante este tema de la infraestructura crítica, ya que lo que se busca es responder de manera adecuada con una comunicación que nos permita enfrentar emergencias. Y yo coincido en que el día martes pasado eso no ocurrió. Es decir, hay ámbitos en los cuales muchas personas dejaron de tener conectividad, lo que debe invitarnos a reflexionar sobre cómo tenemos que reaccionar y a modificar nuestra estructura y gestión de la infraestructura crítica para, de esa manera, poder responder de mejor manera. La siguiente lámina, por favor. Cuando hablamos de la infraestructura crítica, que se establece en el marco del Decreto Supremo 60 del año 2012, se solicita que cada cuatro años se redefina lo que se entiende por infraestructura crítica. La verdad es que esa infraestructura no se había revisado hasta el año pasado, en que nosotros hicimos una revisión que voy a detallar más adelante, pero desde 2012 hasta 2024 no hubo una revisión significativa en lo que respecta a la infraestructura crítica de telecomunicaciones, que, como les comentaba, se divide en dos niveles: nivel 1 y nivel 2. El nivel 1 comprende antenas de mayor envergadura, redes y sistemas que integran componentes de instalaciones o equipamientos que centralizan la gestión o representan puntos de concentración de tráfico relevante para la continuidad de los servicios. A esta red, que cuenta con un poco más de mil antenas, se le exige que, en ausencia de energía eléctrica, disponga de un respaldo que permita una autonomía de dos días, es decir, 48 horas continuas. Normalmente la empresa asegura ese mínimo, pero lo que se esperaría es que contara con un poco más de autonomía. En el caso de la infraestructura crítica de nivel 2, se habla de un poco más de 10.000 antenas. La suma de las dos categorías constituye el 20% de la red móvil y del equipamiento, cuya interrupción, destrucción, corte o fallo generaría un serio impacto en la seguridad de la población afectada, en instalaciones tales como estaciones base de telefonía móvil, unidades de distribución o en el acercamiento a clientes finales, comunicaciones de las cuales no depende de manera exclusiva un determinado territorio. A estas se les exige una autonomía mínima de 4 horas continuas sin alimentación eléctrica. Para ello, se utilizan generadores diésel o, en muchos casos, baterías. Es importante señalar que existen nodos clave, como hospitales y comisarías, que están cubiertos por la infraestructura crítica de nivel 1, lo que permite que aquellos nodos más relevantes de la red, los más críticos por la función que desempeñan, continúen operando. Siguiente lámina, por favor. Acá se muestra la distribución de esta infraestructura crítica, la cual no es homogénea por grupo empresarial. La verdad es que, al observar las once mil antenas de infraestructura crítica, la distribución se concentra mayoritariamente en Entel, que cuenta con 4.500 de estas antenas; luego, Telefónica, que tiene 3.100; en tercer lugar, Claro, que posee 2.280 antenas; y posteriormente, GTD, con 1.445 antenas. Más adelante, empresas como WOM y Mundo tienen una participación mucho menor. A estas empresas se les exige que, por la condición de sus antenas críticas, brinden el respaldo correspondiente. Importante también, yo les comentaba que el Decreto Supremo 60, que exige revisar la infraestructura crítica cada cuatro años, nos llevó, por primera vez desde el año 2012, a realizar este esfuerzo. Luego de un estudio se determinó un aumento equivalente a 125 nuevas antenas: 23 de nivel 1 y 102 de nivel 2, para el periodo 2024-2028. Insisto en el punto anterior: este aumento de antenas no busca que el sistema funcione únicamente como en un día normal, sino que pretende que la red de infraestructura crítica tenga la capacidad suficiente para cubrir todo el territorio y, al mismo tiempo, responder adecuadamente en situaciones de emergencia.
20:00
Para poder tener capacidad para mover señales de comunicaciones que son esenciales para enfrentar una emergencia, que se basan principalmente en mensajes de texto y datos, pero esta infraestructura crítica jamás va a ser capaz de, por ejemplo, transportar o mover los videos que cada uno de nosotros comparte con su familia, con sus amigos, que ve por diversión. Esa infraestructura crítica jamás va a ser capaz de sostener algo como eso. El costo de esta definición de 125 sitios exigió una inversión aproximada de 2.500 millones de pesos. Entonces, es importante destacar que la infraestructura crítica, en términos de nuevos sitios, tuvo un costo unitario de 39.000 dólares para el caso de los sitios tipo 1 y de 18.000 dólares para los sitios tipo 2, lo que nos da los 2.500 millones de pesos mencionados. Esta es una exigencia que le hacemos a la industria, la cual debe invertir y poder disponer de esos respaldos de los que habíamos hablado. Es importante transmitir, como contexto, que esta es una industria que se sostiene con las inversiones que realizan las empresas; aquí no existe infraestructura del Estado, sino de las empresas, y lo que deberían hacer es, mediante las tarifas de los usuarios, solventar cada una de sus inversiones. Por ello, como autoridad regulatoria, debemos ser cuidadosos, ya que exigencias mayores que requieren inversiones pueden generar el efecto secundario del aumento de las tarifas que pagan los usuarios por el servicio de telecomunicaciones. Asimismo, es importante transmitir que en Chile tenemos cuatro empresas principales de telecomunicaciones y que el nivel de servicio que recibimos, en comparación con la región, es sin lugar a dudas el mejor, manteniéndose las tarifas relativamente bajas frente a otros países. Ahora bien, por supuesto, estamos realizando una revisión, a partir de lo ocurrido el día martes, de esta declaración respecto de cuáles son las infraestructuras críticas de cada uno de los dos niveles, promulgando un decreto número 60, el cual, entre paréntesis, estábamos trabajando en un nuevo decreto número 60. Este decreto no solo consideraba el tema de las antenas, sino que también contempla un aumento de la autonomía de 4 a 6 horas en la infraestructura de nivel 2. Eso es lo que estábamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia para poder aumentar la exigencia respecto de la hora de respaldo. En este contexto, las 6 horas tienen sentido, ya que a las empresas de distribución eléctrica se les exige que como máximo tengan 6 horas de respaldo; es decir, que durante un año, si sufren una interrupción del servicio por más de seis horas, comiencen a ser sancionadas. Así, las seis horas resultan un parámetro razonable, anclado en la exigencia que también aplica a la industria de distribución eléctrica. Sin perjuicio de ello, la facultad para declarar nuevos sitios críticos de nivel 1 y nivel 2 es parte de lo que debemos trabajar, y a la luz de lo sucedido la semana pasada, se puede revisar esta exigencia. Siguiente, pasemos a lo que tuvimos el día martes, la emergencia. Es importante transmitir que la información que tenemos es la que nos fueron reportando las propias empresas; no existe razón para desconfiar, pero es fundamental entender que la información proviene de ellas. También es relevante señalar que, por supuesto, nos gustaría contar con mucha más autonomía e independencia para tener visibilidad acerca de cómo está operando nuestra red. Y eso es parte de lo que exige la ley que aprobamos el año pasado, la Ley de Internet como servicio público, que nos otorga la capacidad de exigir y de monitorear efectivamente las redes de las empresas desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones. En ese sentido, consideramos que la ley aprobada llegó de forma muy oportuna, aunque quizá un poco tarde, ya que ante esta emergencia hubiésemos tenido mucha más visibilidad si los reglamentos y herramientas que dicha ley exige hubiesen estado operativos. Sin embargo, es importante saber que esa parte del trabajo ya se realizó el año pasado, reflejando el entusiasmo que teníamos como Subsecretaría por haber aprobado la ley. A ver, la emergencia. A las siete y media, ¿no es cierto? Que es cuando se cumplen las cuatro horas de...
25:00
desde que la infraestructura crítica número 2, porque de nuevo, tenemos infraestructura crítica número 1, 2 y antenas comerciales. En las antenas comerciales no tenemos ninguna exigencia, ninguna. Ellos nos reportaron respecto de 1 y 2, es decir, del tipo 2 y 1, a las 7 y media, cuando se cumplen las primeras 4 horas, la afectación de la red en todo el país era de 6.600 antenas, recordemos un total de 50.000, es decir, aproximadamente un 12,9% de la red total. De esas, 106 antenas eran de infraestructura crítica; o sea, al decir 6.600, en el reporte se incorporan antenas comerciales, y declaran que solo 106 antenas son de infraestructura crítica, lo que equivale a un 1% de dicha infraestructura. Cuatro horas después, a las once y media de la noche, se observó un aumento en las antenas caídas, totalizando 11.000, lo que resulta razonable, pues, como señalaba, si se exigen 4 horas, la caída de la electricidad se manifiesta alrededor de las 15:30 horas; por lo tanto, se esperaría que hasta las 19:30 las antenas se hubiesen estabilizado. Sin embargo, después de ese lapso, al pasar las 4 horas, se reportó un aumento a 11.000 antenas afectadas, representando un 22% del sistema. Considerando que el corte de energía se prolongó por más de 8 horas, duplicando la exigencia normativa establecida para la infraestructura crítica de nivel 2, pese a ello más del 77% de la red se encontraba disponible, aunque con alta congestión. Y aquí es importante transmitir que la gente, mucha gente, me dirá: “Ministro, usted no sabe de lo que está hablando”, porque la verdad es que teníamos una calidad de señal que no se condice con que el 77% de la red de antenas móviles estuviese habilitada. Mi interpretación, si es que creo en esta información, es que el uso de toda la red móvil también impactó el funcionamiento de la red fija, evidenciándose indicadores altos de saturación. La congestión debió ser muy alta, y lo que reportaban las empresas era que solo 217 antenas de nivel crítico presentaban fallas, lo que equivale a un 2%. A las cinco y media de la mañana, es decir, 10, 12 o 14 horas después del evento, se registraron 2.000 antenas afectadas, lo que representa poco más de un 4% del total. Esta situación se asemejaba a un día de normalidad, en el que el porcentaje de afectación normalmente ronda el 2%, es decir, ya en la mañana siguiente el problema había pasado, o se estaba empezando a normalizar. En la zona norte del país, donde aún persistía el corte energético, se concentraba parte importante de ese 4%. Siguiente lámina, por favor. Acá se presentan unas láminas que muestran la afectación de infraestructura crítica durante la emergencia, región por región; pueden apreciar la cantidad de antenas afectadas, siendo muy relevante la región de Valparaíso, por ejemplo, aunque en la mayoría ya se informaba solo la afectación de las antenas de infraestructura crítica. Además, existen fallas en muchas otras antenas comerciales. Se identificaron tres cortes temporales: a las 7 y media de la tarde, a las 11 de la noche y a las 6 y media de la mañana. Siguiente, por favor. Se muestra un desglose por empresa, en el que se observa que, en el caso de WOM, la cantidad de reportes fue mucho mayor que en el resto de las empresas. Todos estos antecedentes se están recopilando a través de nuestro análisis y de la investigación, utilizando las herramientas disponibles para generar las sanciones que correspondan en cada caso. Es un proceso en el que ya hemos iniciado la investigación, y dichos antecedentes redundarán en sanciones proporcionales a lo que exige la ley. Siguiente, por favor. Siguiendo con la emergencia, algunas consideraciones: el apagón eléctrico produce una alta demanda en las redes, dado que la gente requiere comunicarse, conversar y saber qué está sucediendo. Además, existen distintos factores al mismo tiempo y, de forma importante, esa alta demanda se concentra en la red móvil, a la cual se le exige respaldo, pues la red fija falla de inmediato, tanto en telefonía como en internet, afectando además a modems y routers en toda la red afectada. Por ello, toda esa demanda tiende a trasladarse rápidamente a la red móvil, cuya infraestructura crítica resulta incapaz de absorberla.
30:00
Entonces, a mí me parece que hay un tema en el que no nos estamos haciendo cargo, que tiene que ver con la gestión de la red de infraestructura crítica. No basta con tener la red de infraestructura crítica si pretendemos seguir usándola de la forma en que nos comportamos día a día. Y eso es algo que no hemos abordado y creo que debemos abordar con urgencia, porque esta alta demanda produce congestión en las redes móviles y dificulta su acceso. Esto es especialmente importante, por ejemplo, cuando estamos pensando en cómo se comporta la red: no solamente transitamos una gran cantidad de señales por la red móvil, sino que además sin ningún tipo de prioridad. Es decir, la persona que está viendo en streaming su partido de fútbol, esa solicitud pasa por la red antes que el llamado de una mamá a su hijo, por ejemplo: "¿Dónde estás? Necesito saber de ti. Tengo que terminar de procesar un conjunto de datos para que, recién entonces, pase la señal que es mucho más importante". Ahí tenemos un problema, porque necesitamos ser capaces de gestionar las redes móviles de un modo mucho más efectivo y no solamente a través de educación, ya que, aunque saliera el mensaje de "sería muy bueno que la gente evitara transmitir vídeo e imágenes y se concentrara", eso no es suficiente. En este caso lo que tenemos que hacer es una medida, si estamos en emergencia, mucho más fuerte en relación con cómo se gestiona la infraestructura crítica para que funcione de la manera más eficiente posible. Acá también quiero transmitir un tema asociado al roaming emergencia. Nosotros habilitamos el roaming emergencia, pero la gente de Subtel me dice: "Eso tenemos que hacerlo con mucho cuidado", porque cuando tienes dos redes, una que está funcionando bien y la otra que está caída, y al habilitar la red que funciona bien para también atender la caída, es muy probable que la que tenía capacidad suficiente deje de tenerla y, como consecuencia, todo funcione de forma deficiente. Por lo tanto, tenemos que ser cuidadosos en la forma en que habilitamos y gestionamos el roaming automático nacional, que es un instrumento excelente y extraordinario, pero debemos definir con cuidado cómo lo implementamos, cuándo, en qué momento y en qué lugares. Considerando la amplia extensión horaria del corte, era normal que a las 23 horas aumentara la indisponibilidad de redes, debido a que se empezaron a agotar los respaldos establecidos por la propia normativa. Es decir, lo que vimos es coherente con la normativa que está exigida. Siguiente, por favor. Ahora, ¿en qué estamos? Esto es importante. Durante la emergencia se activaron de inmediato planes y protocolos de contingencia, medidas de resguardo para enfrentar la situación, que informaran cualquier evento a la empresa de operadores que pudiera afectar el normal funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones. Rápidamente, estos operadores pidieron prioridad, por ejemplo, en las bombas de distribución de combustible, para que las empresas de telecomunicaciones pudiesen tener prioridad en la compra y distribución ágil del combustible; asimismo, en caso de declararse estado de sitio, se dispuso que todos los funcionarios de telecomunicaciones prescindieran de ciertas restricciones para poder movilizarse con facilidad durante la noche. Se solicitó la activación del roaming emergencia, permitiendo ampliar la base de antenas disponible y que los usuarios pudiesen acceder a redes de otras compañías; eso ocurrió. Se monitoreó el correcto funcionamiento de la operación del sistema de alerta de emergencia y, aquí, cabe destacar que no se contempla, dentro del sistema SAE, la posibilidad de enviar una alerta de emergencia a todas las personas con teléfono, por ejemplo, para informarles sobre lo que está ocurriendo. Yo creo que esa es una oportunidad de mejora evidente, por lo que debemos avanzar en mantener las coordinaciones debidas con la subsecretaría de Estado. Así se estableció una coordinación entre la empresa y la Subtel para ir disponiendo de información oportuna sobre incidencias en los servicios de telecomunicaciones. Finalmente, como parte de una licitación que realizamos el año pasado de Espectro 5G, que ganó la empresa Claro BTR, se exigió que contara con un carro móvil con conexión satelital por región. Esa fue la contraprestación que estuvo disponible en las regiones durante esta emergencia, lo que representó un aporte positivo de lo que estuvimos trabajando durante el año. Siguiente, por favor. Dentro de las medidas en curso, también se ha iniciado un proceso sancionatorio para la infraestructura crítica 1 y 2 que no hayan cumplido la normativa de tiempo mínimo de operación. Además, se está revisando la declaración de infraestructura crítica, de la cual ya hicimos un aumento, y se continuará revisando para lograr una mejora en la red en caso de que se presente una situación similar a la actual. Y, por supuesto, se evaluará cuáles son los sitios comerciales que pueden estar sin servicio producto del corte eléctrico.
35:00
Que pudiesen ser importantes, tal vez, pasarlo de infraestructura crítica, producto del impacto que tiene. También tenemos que perseverar en esta modificación del Decreto 60 que estábamos trabajando con CERPRES, que entre los cambios más importantes estaba, por ejemplo, reducir los tiempos de reporte y ampliar el respaldo para antenas nivel 2. Siguiente, por favor. Medidas en curso, en desarrollo, ¿no es cierto? Y tal vez la primera es la más importante para mí, que es que, en mi opinión —y quizás aquí lo hablo como especialista en transportes—, no tiene sentido definir una infraestructura crítica si no somos capaces también de gestionar el tráfico y gestionar la red de modo que el tráfico que vaya a circular por esa infraestructura crítica sea un tráfico que la red puede manejar, porque si no es absurdo: estamos viendo solamente una parte del problema y le estamos pidiendo a esa infraestructura crítica que reciba las llamadas y las comunicaciones de un día normal, y eso no es, ni va a ser, capaz. Entonces, necesitamos gestionar de una manera que permita descongestionar y localizar, de acuerdo al impacto de la emergencia, garantizando la comunicación relevante. Es importante mejorar la información entregada a los usuarios y suscriptores de servicios respecto al uso de telecomunicaciones durante una emergencia, informándoles qué es lo que está pasando. Si la verdad es que el SAE llega, podría haber llegado; o sea, nosotros estábamos en condiciones, aunque la gente pudiese haber dicho que tenía poca señal y no recibía nada, el SAE hubiera llegado. En ese sentido, haber mandado un mensaje que hubiese dicho "esto es lo que está ocurriendo" —y que se les solicitara, por ejemplo, que si bajaban su teléfono a 3G, probablemente su nivel de uso de antena hubiese sido menor— habría sido muy positivo, al igual que transmitir la importancia de reducir el uso de fotografías, videos y cualquier otro uso prescindible, incluso para quienes tenían señal, dado que ello limitaba la posibilidad para quienes tenían muy poca. Estamos trabajando en ello, desarrollando herramientas de monitoreo en tiempo real. Como yo les comentaba, la ley de internet como servicio público hoy día ya nos lo permite, y estamos en el desarrollo de esas herramientas. Finalmente, estamos también trabajando en un permiso experimental para realizar pruebas de comunicación satelital al teléfono móvil que garantice la comunicación en zonas que normalmente no tienen cobertura. Hicimos, hace un par de semanas, una prueba desde Viri para poder mandar, por primera vez, un mensaje de texto (un SMS) desde un teléfono a otro punto del país a través de satélite; eso no lo habíamos hecho, pero lo hicimos y lo vamos a repetir próximamente también en la región de Aysén. Esto promete abrir un nuevo espacio tecnológico para poder comunicarnos, sobre todo en los casos de zonas sin cobertura. Siguiente, por favor. Las conclusiones finales son las siguientes: quizás uno dice "bueno, Chile necesita estar comunicado", especialmente cuando se presenta una emergencia. El Decreto 60 genera las condiciones mínimas para abordar las emergencias en materia de infraestructura y telecomunicaciones; sin embargo, esta infraestructura se vuelve completamente insuficiente si su uso no es gestionado adecuadamente. No puede existir un uso habitual de telecomunicaciones sin suministro eléctrico, y en ese sentido, el hecho de que no haya suministro eléctrico nos sitúa en un estadio en que tenemos que gestionar qué es lo que queremos comunicar en una situación como esta. Las antenas comerciales, que representan el 80%, no tienen obligación de contar con autonomía o respaldo energético, lo que nos deja solamente con el 20% que sí debe hacerse cargo de toda la demanda, tanto de la red móvil como de la fija que se transfiere a la red móvil. La resiliencia de la red no se aborda únicamente desde el respaldo energético. Por ejemplo, considerar el principio de compartición de infraestructuras genera una mayor resiliencia y debemos seguir apuntando en esa dirección; este compartir de emergencia, a través de la ley de roaming, podría extenderse para usar parte de la red fija de fibra, la cual permite comunicar entre distintos puntos del país sin tener que meterse en los domicilios de cada persona. Esa red fija está disponible, y creo que ahí hay una oportunidad para compartir infraestructura que podría ser muy atractiva también para aumentar nuestra resiliencia. Finalmente, y esto resulta muy relevante, se inició el proceso de fiscalización a las concesionarias por aquellos sitios de infraestructura crítica que fallaron en el momento del corte de energía. Algunos fallaron, estimamos, de inmediato. Esto no nos puede volver a pasar y, por ende, exige una sanción, ya que hoy no se mantuvo la operación dentro de las 4 o las 48 horas, respectivamente, según su nivel de crisis. Ese es el panorama, como lo entiendo y lo veo con la información que tengo, el cual presenta un contexto legislativo, un despliegue de lo acontecido ese día y, finalmente, detalla acciones futuras que podríamos tomar. Espero no haberme tomado demasiado tiempo.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria