Muy buenas tardes, ruego ponernos de pie. En nombre de Dios y de la patria se da inicio a la sesión. El acta de la sesión número 112 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 113 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor Secretario nos dará lectura de la cuenta.
Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la sesión centésima décimo cuarta de hoy, martes 4 de marzo de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a Empresas Generadoras de Carga. Comunicación de la señora Ministra de Obras Públicas, por la cual confirma su asistencia a la sesión especial que la Comisión celebrará en la Región de Los Lagos el próximo jueves 20 de marzo. Nota del director general de la PDI, por la cual excusa su asistencia a la presente sesión debido a actividades propias de su cargo.
Dadas con antelación, sin embargo, dada la importancia de la invitación, comunica que designó en su representación a la Subdirectora de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, Prefecta General Consuelo Peña; al Comisario Julio Cerda; al Jefe Nacional de Extranjería y Policía Internacional, Prefecto Inspector Cristian Sáez; y a la Subcomisaria Frecia Pavés. Se recibieron excusas de inasistencia para la presente sesión para el estudio de la moción que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros y a las autoridades que se señalan, de parte del Subsecretario del Interior, señor Luis Cordero, debido a compromisos agendados con anterioridad, y de la Subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao, debido a compromisos impostergables. También se recibieron excusas de inasistencia de la Asociación Logística de Chile ALOG Chile AG para el estudio del proyecto iniciado en el mensaje que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a Empresas Generadoras de Carga. Sin embargo, manifiestan que, por la relevancia de las regulaciones de la materia y con el fin de disponer de mayor tiempo para consolidar un planteamiento global –ya que son 90 empresas– solicitan participar en una audiencia en una fecha posterior.
Se ha recibido también un oficio reservado del Ministerio de Defensa respecto a las condiciones y gestiones necesarias para la habilitación de vuelos comerciales del aeródromo María Dolores de la región de Bío-Bío.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas relativo al proceso de licitación de la conservación de la ruta N-935, desde el kilómetro 12.262 al 21.080 de la comuna de Yungay.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas en relación a la ejecución y disponibilidad de recursos para la ruta N-59 que une Chillán y Yungay.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas en respuesta al cumplimiento de los plazos y medidas adoptadas en la reparación y mantención de la cuesta Pelvin-Mayarauco que une Melipilla con Peñaflor.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se responde a solicitud de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental al proyecto de la carretera de la Fruta en el sector Requiegua de la comuna de San Vicente de Tahuatahua.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se responde a solicitud de información acerca de las medidas adoptadas en los pasos de Alto Jauel y Línderos de la comuna de Buin, debido al fracaso de las dos soluciones anteriores y a la continuación de las inundaciones.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se entrega información acerca del proceso de pavimentación de 142 kilómetros de la carretera austral en la región de Aysén.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se da respuesta a solicitud de celeridad para un estudio de impacto vial de la ruta I-45 en la comuna de San Fernando, sector Talcarrehue hacia Puente Negro, especialmente para la instalación de reductores de velocidad.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se proporciona información acerca del proceso de mejoras y mantención de los caminos de los sectores Buguillay Bajo y Tierra Chilena, así como del camino interior entre Nancagua y Cruce de la Gloria, la mantención del camino en el sector Yankil de Nancagua y el callejón del algodón del sector Chacarillas.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se responde a solicitud de inspección de la calidad del asfalto instalado recientemente en la región de O'Higgins, en especial en la ruta I-364 de la comuna de Nancagua.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se informa acerca de la solicitud de fiscalización de la mantención y limpieza del camino público hacia Quicharco, localidad de Chimbarongo.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual se informa acerca de la calidad y características técnicas del material con el que se está pavimentando la carretera austral, en especial en la región de Aysén.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se informa sobre los planes de inversiones contemplados para la ruta 235CH, en particular el tramo que conecta la localidad de Villa Santa Lucía con Puerto Ramírez, provincia de Apalena, región de Los Lagos.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se responde a solicitud de informar sobre el estado de avance del proyecto de construcción del nuevo puente Río Huasco en la ciudad de Vallenar.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones sobre la Glosa 04 de la partida 19 del capítulo 01, programa 06, subtítulo 24, en relación a la implementación del estado de entrega de los recursos respecto al subsidio de transporte marítimo destinado al subsidio de la demanda de transporte de carga de pasajeros de la provincia de Tierra del Fuego.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se responde sobre los avances y el estado en que se encuentra el proyecto Última Milla, que busca entregar conectividad a las comunidades aisladas de la región de Ñuco.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual remite informe de Glosa 06 del cuarto trimestre de la partida 19-01-03, Red Movilidad. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se informa respecto de la fecha estimativa del pago a la empresa de transportes Puelche, por deudas en la prestación de servicios subsidiados de transporte en el canal Yal, comuna de Puiquedón. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que de acuerdo a la Ley de Presupuestos para el Sector Público remite informe del cuarto trimestre, correspondientes a los requerimientos establecidos por la Glosa 07, Red Movilidad, sobre la situación financiera del sistema de transporte público de la provincia de Santiago y de las comunas de San Bernardo y Puente Alto. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se informa acerca del retiro del reglamento de la Ley Uber de la Contraloría General de la República. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual se deriva nuestro oficio al Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, donde se solicita dar urgencia al proyecto de ley que simplifica el procedimiento de entrega de imágenes para víctimas de delitos cometidos en autopistas y carreteras. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se remite el informe del cuarto trimestre de la Glosa 20 de la partida 19, capítulo 01, para el año 2024, a las comunas de Natales y la Región de Magallanes. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se remite información de la Ley de Presupuestos del Sector Público acerca de índices para sistemas regulados bajo la modalidad de perímetros e interrupciones a los servicios de transporte operados bajo el modelo de perímetros. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se informa sobre la Glosa 12 de la partida 19, capítulo 01, que fija el presupuesto del sector público en específico, sobre el cuarto trimestre de 2024, en relación con las iniciativas de inversión con recursos de subsidio al transporte público. Oficio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol por el cual se remiten glosas y articulado 14, correspondiente al cuarto trimestre y segundo de 2024, según corresponde a la Ley 21.640. Solicitud de audiencia de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores para el Ministro de Infraestructura, Vivienda y Telecomunicaciones de Suecia, señor Andreas Karlsson, y su delegación, quien visitará nuestro país desde el 21 al 23 de abril próximo. Oficio de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público. Oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual se remite información acerca de la normativa que regula el ancho y las características técnicas de los caminos secundarios a nivel nacional. Carta del Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, Paolo Carrasco, respecto al proyecto de áridos radicado en el Senado, solicitando a la Comisión o al Ministerio de Obras Públicas considerar temas críticos, tales como reducir los plazos de tramitación para la obtención de extracción y ajustar la definición de extracción mecanizada. Solicitud de audiencia al señor Carlos Aceitón, representante legal de Transportes Nehuenhuapu Limitada, novena región, para referirse al bajo subsidio para el transporte de la tercera edad en la región. Oficio del Ministerio Público por el cual se remite información requerida en la Glosa 15 del programa para ese ente persecutor en la Ley de Presupuestos, al mes de enero. Y, por último, señor Presidente, un oficio del Ministerio Público por el cual se remite información respecto de la Glosa 15 de la Ley de Presupuestos, referente al cuarto trimestre del año 2024, de la Ley 21.722.
Esto da la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Sobre la cuenta, ofrezco la palabra.
Perfecto. Entonces, pasamos al siguiente punto. Se ofrece la palabra sobre temas varios. Me había solicitado en primer lugar el diputado Brito, posterior diputado Mauro, y continuamos.
Diputado Brito. Muchas gracias, presidente. Es un gusto poder acompañarles en este momento de la sesión. Aprovecho de saludar también a los expositores que son de Valparaíso y que van a exponer bien, así que sabemos que los recibirán como corresponde, porque es muy importante la participación en todas las instancias legislativas. Ahora, en particular, yo vengo porque hay un proyecto de ley que tiene firmas transversales de esta comisión, que hemos presentado hace unos meses, y que propone que se considere un agravante a las infracciones a la ley del tránsito cuando ésta las comete un conductor del transporte público, por el simple hecho de que en sus manos está la vida de todos nosotros. Y, lamentablemente, en Valparaíso esto es un tema de seguridad. Nos hemos hecho conocidos en todo el país por la peligrosidad de nuestros medios de transporte y el año pasado tuvimos...
Estudiantes de Valparaíso que fueron atropellados por conductores que dieron positivo en cocaína. Hemos tenido, hace un mes tan solo, un estudiante de la Santa María que fue agredido brutalmente por un conductor por querer pagar cuando iba rumbo a la universidad, más encima. Y es por eso que estudiantes de Valparaíso organizados, que nos acompañan a mi espalda, estudiantes secundarios y universitarios, Teresita Olivares, Lucas de la Rosa y Génesis Castro, han promovido esta idea que nosotros hemos transformado en proyecto de ley y que, respetuosamente, si es que lo tiene ahí en la Comisión, solicitaría poder escuchar solo un minuto a los estudiantes y, bien, poder acordar y tramitar, cuando se dé la oportunidad, dentro de las prioridades que tiene la Comisión y que debe cumplir, como es, por ejemplo, el proyecto de ley que se está tramitando más adelante. Eso es cuanto vengo a solicitar, Presidente, para nosotros es un tema muy importante porque esta semana vuelven a clase los establecimientos educacionales y, en todas las regiones del país, se han visto situaciones que son inaceptables y que, lamentablemente, se están normalizando.
Solicitamos el acuerdo de la Comisión para la solicitud que hace el Diputado Brito de poner el proyecto de ley dentro de los distintos proyectos que tenemos en tabla; ¿al final de la tabla? ¿Pero también quiere recibirlo en audiencia? ¿Quiere que sea recibido en audiencia ahora? Cuando la Comisión lo estime, los estudiantes están ahora acá y, además, están lanzando una campaña del buen trato en el transporte público. Por ende, sería muy oportuno, pero entendemos también que tienen otros asuntos que tratar. Lo dejo a su criterio, Presidente.
Si me permiten, lo pueden repartir mientras el proyecto de ley se entregue a la cuenta, para que lo tengan. Y el número de boletín es el 17.053-15. Muchas gracias, Diputado Brito.
Bueno, lamentablemente, por lo extenso que es el día de hoy la tabla, se nos complica agregar aún más invitados, dado que ya tenemos muchos. Así que, no obstante, está a la disposición de la Comisión, para en otra oportunidad, en otra instancia, poder recibir a los estudiantes que, en este caso, vendrían a exponer sobre el punto que usted nos expone acá en la Comisión. Tomamos acá el acuerdo y lo vamos a sumarlo al final de la tabla que tenemos. Muchas gracias, Diputado. Muchas gracias, Presidente.
Y, si me lo permite, solo para despedirme, tengo un proyecto de ley en la oficina virtual que establece una obligatoriedad de los medios de transporte público-privado de contar con cámaras de videograbación. Eso se aplica en varios países; en Chile todavía no se ha implementado. En la ley Uber venía, pero escuché que por tercera vez retiraron el reglamento. Esto aplicaría para el transporte escolar y para el transporte de empresas público-privado. Invito a la Comisión transversalmente a suscribirlo. Quienes me lo indiquen, les envío la invitación ahora por la oficina virtual para que mañana ya esté en cuenta. Muchas gracias, Diputados y Diputadas. Gracias, Diputado Brito.
Diputado Mauro González tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Un gusto saludar a esta honorable Comisión, en la que tuve la oportunidad de participar por mucho tiempo. La verdad, Presidente, es que vengo a la Comisión para presentar una inquietud que ha sido noticia nacional y que ocurrió hace poco en Puerto Montt, el día lunes en la tarde, donde un hombre ingresó a la loza del aeropuerto El Tepual para detener un avión y no perder su vuelo. Realmente, esto nos tiene que hacer reflexionar en relación a la seguridad de nuestros aeropuertos. En más de una oportunidad hemos dicho, no solamente respecto a este aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, sino también en otros del país, que es fundamental fortalecer la seguridad y los protocolos. ¿Y qué es lo que opina la DGAC sobre esto? Es realmente insólito que una persona, con total libertad, ingrese a la loza de un aeropuerto para detener un avión. En ese contexto, Presidente, quiero pedir a esta Comisión si podemos oficiar a la DGAC para que se pronuncie sobre este punto. Creo que no puede pasar desapercibido, o incluso, se los podría invitar a que vengan a la Comisión y señalen cuáles son las medidas que están trabajando, no solamente para esta ciudad o este aeropuerto, sino para los aeropuertos de nuestro país, respecto a la seguridad. Hemos visto proyectos de ley interesantes en esta Comisión que se han tramitado referentes a la seguridad de los aeropuertos en relación a los pasajeros, pero frente a esta situación, donde los mismos funcionarios de la DGAC han manifestado su preocupación, que no tienen la dotación, que le faltan...
Elementos, herramientas para trabajar. Sería interesante, presidente, que esta comisión se pueda pronunciar y conocer más en detalle este caso, oficiando o incluso, si estiman conveniente, invitando a la DGAC a pronunciar sobre este caso y sobre otros hechos que han transcurrido en el tiempo. Pero es insólito que una persona tenga una facilidad de ingresar a la loza de un aeropuerto en nuestro país a detener un avión, porque simplemente le pareció que era impertinente perder su vuelo, presidente. Muchas gracias, diputado.
¿Se toma el acuerdo de la comisión en relación al oficio que solicita el diputado Mauro González? Acordado. También, bueno, en una fecha acordar, podríamos efectivamente hacer la invitación a la DGAC para que plantee, en este caso, la situación que usted nos menciona. Así es. Muchas gracias, presidente. Muy amable. Muchas gracias.
El diputado Carlos Bianchi (A) tiene la palabra y, posteriormente, el diputado Muret. Gracias.
En puntos varios, mire, es del todo conocido en el país la situación, y yo vengo recién asistiendo en una presentación que tuvimos del propio ministro Mario Marcel en el orden económico. Acá hay un proyecto de ley que en la discusión del presupuesto para este año 2025, varios de nosotros y ustedes suscribieron un proyecto de mi autoría que tiene que ver con la evasión del Transantiago. En todas las regiones se pagan los pasajes de la locomoción colectiva, menos en Santiago. Hay una evasión que supera el 43% y más. Por lo tanto, yo quiero volver a reiterarle a esta honorable comisión que puedan priorizar efectivamente un proyecto que, además, el Ejecutivo se comprometió en traer otro proyecto, pero lo importante es que pueda avanzar este proyecto nuestro de evasión del Transantiago, que tiene efectos absolutamente nocivos en cuanto al requerimiento de dinero que podríamos obtener en base a esta evasión y que hoy el Estado de Chile y toda la chilena y chileno de todo el territorio están financiando la sinvergüenzura, estamos financiando todo lo que se evade a diario en el sistema público del transporte en Santiago de Chile. Entonces, le quiero pedir que ese proyecto pueda ser priorizado.
Un segundo proyecto, presidente, tiene que ver con el listado de pasajeros de las líneas aéreas que pedí que sea priorizado y que también le hemos pedido al Ejecutivo que le ponga urgencia para que pueda ser tratado, dada la situación conocida en todo el país, que tiene que ver con el crimen organizado y la posibilidad de que, a través de estos listados de pasajeros preventivos, la Policía de Investigaciones de Chile pueda tener acceso a información relevante.
Pero hay un punto que para mí hoy día reviste la mayor importancia, junto con estos dos que he señalado, y que tiene que ver con el transporte público, los buses en Punta Arenas. No quiero entrar al detalle del pésimo manejo que tuvieron empresas que, anterior a la que hoy está actualmente, dejaron en total y completo deterioro todos los buses que hacen el transporte público. Ya no está el transporte masivo, como fueron los colectivos en algún momento. Había un sistema de buses que tiene que ver, además, con el uso de los dineros que se reflejan de la ley espejo del Transantiago. Pero hoy día hay cerca de 40 buses, habiendo entre 8 y 11 buses que están en estado de poder tener una utilidad sin mayores riesgos, y todo el resto de esa flota, que se redujo a 40, está en menos de la mitad de lo que fue la flota inicial. Hoy día están en no condiciones de poder ser operados, y esto trae consecuencias por todos conocidas que tienen que ver con los servicios tanto para las personas como para los estudiantes y todo lo que significa el reingreso a clase. Y hay un efecto negativo hoy día, ha sido esto denunciado por actores sociales, por las uniones comunales, por el propio municipio, ha sido denunciado incluso por el propio Ceremi del Transporte. Entonces, yo quiero pedirle a esta honorable comisión que oficie de manera urgente al ministro de Transporte para que no sólo se espere. Mire, hay un anuncio largamente esperado de 100 buses eléctricos. A la gente no le importa si el bus es eléctrico, si es a pila, si es a carbón, si es a diésel, lo que le importa es poder tener un transporte público que efectivamente dé solución a las demandas que tenemos hoy día y que no están siendo efectivamente cubiertas. Por lo tanto, quiero pedir a esta comisión que oficie al Ministro de Transporte para que, con urgencia,
Responda, ¿cuál va a ser efectivamente la medida que se va a aplicar pronto o para acelerar este proceso de los 100 buses eléctricos o llegar a un acuerdo con la empresa que hoy día tiene la concesión de tal forma de poder dar cumplimiento a una cobertura de más buses para dar cumplimiento a las demandas del transporte público? Muchas gracias, diputado Carlos Bianchi (A), en relación a los proyectos que usted nos menciona, efectivamente están en tabla y también quiero pedirle, en este caso, el acuerdo de la Comisión para la Solicitud de Oficio que nos realiza el diputado. ¿Habría acuerdo? Acordado.
A continuación tiene la palabra el diputado Jaime Mulet.
Gracias, Presidente. En la misma línea, yo quiero preguntar por qué, señor Presidente, el proyecto de modificación del artículo 114 quedó en quinto lugar en la tabla de hoy día, porque venía en tercer lugar en la tabla de la última sesión que hicimos en el mes de enero. Sé que hay dos urgencias, de manera que entiendo que debería estar tercero en la tabla, porque corresponde votar en particular ese proyecto de ley, ya hubo plazo para indicaciones y quisiera que avanzásemos más rápido.
En segundo lugar, quiero señalar que estoy completamente de acuerdo con la propuesta del primer proyecto que planteó el senador Bianchi respecto de evasión al Transantiago, porque evidentemente hay que terminar y ser más drásticos, digamos, con una situación de esa naturaleza que le cuesta varios cientos de millones de dólares al año al país y que es tremendamente gravosa respecto de quienes pagan, de manera que creo que el gobierno y el Ministerio de Transporte en particular han sido muy condescendientes en ese aspecto de no adoptar una posición más dura. Ambos proyectos, a mi parecer, son importantes para el país y es fundamental actuar más rápido acá en la comisión. Nos hemos demorado demasiado. El proyecto de derogación del artículo 14 lleva por lo menos dos años, y el del senador Bianchi es también un proyecto urgente desde cuando se presentó.
Entonces, le propongo, señor Presidente, que se convoque a alguna sesión especial legislativa para avanzar más rápido, ya que no podemos seguir dilatando proyectos relevantes e importantes. Por ello, le pediría a usted, Presidente, y a través de su intermedio, que se cite a una sesión extraordinaria legislativa, en virtud de la facultad que le corresponde, para avanzar en estos dos temas: el de derogación del artículo 114 y el del Transantiago, que considero son dos situaciones abusivas, una por un lado y otra por el otro, en perjuicio de los usuarios y de la ciudadanía que actúa de manera ejemplar. Eso, Presidente, se lo formulo como una petición formal.
Muchas gracias, diputado Mulet. Acuso y recibo la solicitud. Vamos a ver con la Secretaría la posibilidad de generar una sesión especial extraordinaria para debatir los proyectos que usted menciona y, en relación al orden de la tabla que comenta, me gustaría que el señor Secretario nos ayudara, pues en una sesión pasada se adoptó, por unanimidad, el acuerdo de privilegiar el tratamiento de un proyecto que actualmente figura en tercer lugar de la tabla, el cual es de don Carlos Bianchi (A) y modifica el Código Aeronáutico. Dicho acuerdo motivó que ese proyecto se ubicara luego de las dos urgencias sumas y se corriera la tabla en consecuencia. Asimismo, se está solicitando ahora que se privilegie el tratamiento de otro proyecto que se encuentra en sexto lugar de la tabla y, aunque no figura en la lista actual, forma parte de la tabla de trabajo interno de la comisión.
Pero, si me permite, Presidente, si aparece en quinto lugar el proyecto de derogación del artículo 114 —y si se estuviera de acuerdo, lo cual no recuerdo con precisión—, debería estar en cuarto lugar nuestro, dado que han entrado dos proyectos. No quiero armar cuestión, lo que le pido es que, en la medida de sus facultades, se convoque a una sesión extraordinaria legislativa, de modo que se fije un horario en el que tengamos la obligación de asistir, pudiendo ser paralelo al de la sala, ya que cuando la tabla no es tan compleja, podemos hacerlo perfectamente mañana o el próximo martes. Le sugiero, Presidente, porque considero que es importante avanzar.
Salen estos proyectos. Gracias, Presidente. Gracias, diputado Jaime Mulet. Sobre el punto, diputada Emilia Nuyado. Lo que yo solicitaría a usted es tener más agilidad en los proyectos que se van discutiendo, porque damos muchos puntos varios y todos se exponen con mucho tiempo. Y la verdad es que nosotros ya definimos la vez pasada y ninguno de nosotros tenía la posibilidad de tener ciertos horarios. La única propuesta era extender este horario hasta más tarde, pero también hay que entender la situación de los funcionarios y funcionarias de esta comisión. Entonces, yo creo que tal vez en dos sesiones eliminar puntos varios y avanzar con los proyectos, y podemos tal vez salir adelante con mayor rapidez, con las prioridades que ustedes tienen, hasta lo que ha planteado el diputado Mulet y el diputado Bianchi. Muchas gracias, diputados, vamos a tomar en consideración sus palabras, las cuales creemos totalmente pertinentes. ¿Tomamos el acuerdo entonces para poder eliminar sobre el punto, diputado?
Sí, Presidente. Lo que pasa es que justamente ahora, ahí lo vimos en la cuenta, bueno, a pesar de que pasó harto tiempo después de la última sesión de esta comisión, sobre todo el Ministerio de Obras Públicas se ha puesto las pilas respondiendo oficio. A mí, curiosamente, lo cuento como anécdota: me llegó, hace una semana, una respuesta de oficio del año 2022, en que yo requería información sobre proyectos del 2023, y el Ministerio de Obras Públicas, en cuatro oficios, me respondió, diciéndome que, si encontraba que la información estaba desactualizada, podía mandar otro oficio y ellos me respondían. Pero aparentemente están haciendo un esfuerzo por responder y lo hemos visto, porque efectivamente yo escuché en la cuenta que respondieron algunos oficios de los que yo solicito acuerdo. Entonces, a mí no me gustaría desaprovechar esta instancia; quizás podríamos acotarla en tiempo, pero no eliminar los varios, porque efectivamente es importante poder hacer solicitud a la autoridad, ahora, al Ejecutivo, sobre todo que venimos de un tiempo en que no pudimos solicitar oficios, estuvimos muchos de nosotros recorriendo, naturalmente, algunas obras viales, caminos o lugares en el receso legislativo y, por lo tanto, creo que podría sostenerse así todo el tema de los varios.
Sí, bueno, acojo la solicitud, diputado. Creo que acá hay que buscar un punto intermedio a modo tal de dejar espacio, precisamente, para poder debatir sobre los proyectos que tenemos en tabla. Creo que podemos tomar, en este caso, el acuerdo de la Comisión para dejar en dos minutos la intervención de cada diputado y poder, exactamente, hacer intervenciones varios. ¿Les parece? Totalmente acordado por esta comisión.
Bueno, tenemos entonces también la solicitud de palabra del diputado Borges y, posteriormente, el diputado Cosme Mellado. Gracias, Presidente. Saludo a todos los que están en la Comisión. Bueno, no olvidar que el día 20 de marzo tenemos la comisión que sesiona en el archipiélago de Chiloé, porque la ministra ya dijo que iba a participar, la Ministra de Obras Públicas, así que vamos a estar el día jueves 20 de marzo allá; están todos cordialmente invitados, como Comisión.
Yo quiero contarles que, en el receso parlamentario, fui a la isla de Meulín, en la comuna de Quinchao, con el concejal Arnoldo Vinter. Ya ahí tenemos una problemática, especialmente con las rampas, estimado Presidente, que había un proyecto del año 2024 en que se iban a diseñar dos rampas para el sector en la isla de Meulín, porque había embancamiento y no podíamos hacer el transporte de pasajeros como corresponde. Ese diseño estaba en un proyecto de zona de rezago que venía de un programa anual y me parece que ahora cambiaron las prioridades y nos hemos encontrado en que no hemos tenido ningún diseño de los que se habían prometido para el sector del tránsito y el sector de San Francisco, donde se iban a buscar alternativas para mejorar la rampa, ya que la gente tiene que utilizar un embarcadero que se hizo con plataformas metálicas sin barandas, sin ninguna seguridad para poder embarcar a la lancha que hace el recorrido, que tiene a cargo también, digamos, el transporte...
Tiene ahí subsidio que lo hace don Andrés Kila Wilke, y sinceramente hay mucho riesgo para que la gente haga el transporte como corresponde, así que me gustaría que pudiéramos oficiar a Obras Portuarias para saber si ese proyecto de diseño de rampas está o no dentro del proyecto de zonas de rezago para las islas del archipiélago de Chiloé. Ah, y en relación al oficio que presentó el diputado del mismo distrito, don Mauro González, me gustaría ver la posibilidad de que citen a la gente de la DGAC del Tepual, allá de Puerto Montt, ya que cuando ha venido gente a nivel nacional nos han indicado que está todo perfecto, que todos los temas de seguridad están ok, que los cercos impiden cualquier ingreso a la loza; sin embargo, hoy día nos encontramos que en mi distrito se ha producido un suceso en el que una persona hizo detener el avión. Por ello, me gustaría que la gente de la DGAC del Tepual venga a explicar sus inquietudes, pues son ellos los que están sufriendo problemas de inseguridad. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Borges. Bueno, acá también tomamos la solicitud que usted nos hizo y pedimos el acuerdo para poder oficiar sobre lo que nos solicita el diputado. Totalmente acordado, diputado.
Bueno, tiene la palabra entonces el diputado Cosme Mellado.
Gracias, presidente. Sí, muy brevemente: Solamente, así como se acordó en la comisión que iba a sesionar en la región de Los Lagos el 20 de marzo, con el compromiso de la Ministra de Obras Públicas, espero también que a través de secretaría se pueda confirmar la asistencia de la ministra a la región de O'Higgins, por el tema del Comité Paso a las Damas, que tiene que ver con el paso fronterizo hacia Argentina, y que esperamos participe en la comisión lo antes posible, porque tenemos un compromiso ya acordado hace bastante tiempo en esta comisión. Entonces, presidente, solicito que no solamente se mantenga este acuerdo, sino que se coordine con la Secretaría fijar una fecha que permita comprometer también al Ejecutivo y, por supuesto, que la ministra pueda estar presente allí. ¿Es posible, presidente, a su intermedio?
Sí, por supuesto, diputados. Efectivamente, el día 20 vamos a estar en este caso en Puerto Montt y todavía tenemos la fecha pendiente en relación a nuestra visita a la región de O'Higgins. Aprovechando esto, recordemos que, dentro de las sesiones y acuerdos que se han tomado en la comisión, también está pendiente una sesión especial en la región de Ñuble. Así que me gustaría, señor Secretario, que ambas sesiones se pudiesen coordinar con el Ministerio para que la ministra nos indique cuáles son sus tiempos, a fin de poder agendar y efectuar esto, sujetos a la disponibilidad de la ministra. Muchas gracias, diputados.
Bueno, para terminar, quiero que como comisión también nos refiramos a situaciones que han ocurrido durante este receso legislativo y para las cuales podamos invitar a conversar, en este caso al Ministro de Transporte, sobre distintos temas: primero, el atraso del reglamento de la Ley Uber, el atraso del reglamento de la Ley Chao Cables, la falta de conectividad que se vivió en el apagón que afectó a más de catorce regiones la semana pasada, y la licencia de conducir que los municipios están entregando a los deudores de pensiones de alimento, hecho que descubrió la Contraloría la semana pasada. Por ello, propongo a esta comisión que en la próxima sesión se invite al Ministro de Transporte y al Subsecretario de Telecomunicaciones para que puedan referirse a estos temas. En segundo término, también me gustaría –y creo que como comisión es importante– que oficiemos a CENAPRED y al Ministerio del Interior para consultar la razón de por qué no se utilizó el sistema de alerta SAE para informar a la población respecto al apagón que afectó a estas cerca de catorce regiones, tanto en lo que respecta a la declaración del estado de emergencia, como al toque de queda y a los informes del gobierno que pudieron haberse comunicado por esta plataforma, tomando en consideración que las comunicaciones también fallaron durante ese día. Por lo mismo, sería importante que hagamos llegar esta inquietud a los organismos pertinentes y que, al mismo tiempo, se utilice dicha herramienta para futuras emergencias similares. Solicito el acuerdo de la comisión para, en primer lugar, proponer la invitación al Ministro de Transporte. ¿Habría acuerdo?
Para la próxima sesión y también el acuerdo en este caso para oficiar a Senapred y al Ministerio de Interior en relación a por qué no se utilizó la alerta SAE. ¿Habría acuerdo? Acordado.
Bueno, pasamos entonces a los puntos de la tabla que tenemos para el día de hoy, donde tenemos un mensaje en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a Empresas Generadoras de Carga. Boletín número 8654-15, a quienes tenemos como invitados, en este caso, el Servicio Nacional de Aduanas, a la señora Alejandra Arriaza, directora nacional, y don Cristian Merino, jefe nacional de operaciones, quienes lo tenemos y les damos la cordial bienvenida a esta Comisión de Obras Públicas.
Vamos a tener un tiempo acotado de 10 minutos por expositor para que todos puedan disponer del tiempo correspondiente para plantear sus distintos puntos. Así que le damos la cordial bienvenida, señora directora.
Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludo a diputados y diputadas de la comisión. En un rato más vamos a proyectar, pero voy a avanzar principalmente con nuestra exposición, la cual estará a su disposición. Principalmente, esto tiene que ver primero con decir que el Servicio Nacional de Aduanas se encuentra presente en todas las fronteras del país, ya sean estas marítimas, aéreas o terrestres. Hoy en día trabajamos desde Arica, Punta Arenas o desde Chacayuta hasta Puerto Williams, el punto más lejano en el norte, hasta Puerto Williams. Hoy contamos con 159 puntos de control, de los cuales 127 tienen presencia permanente del Servicio Nacional de Aduanas.
En dichos puntos, Aduanas interviene para hacer control principalmente: primero, determinar la recaudación tributaria; y segundo, cumplir o asegurar que todas las mercancías que ingresan y salen, de cualquier tipo e incluidos vehículos, cumplan con toda la legislación vigente. En ese marco se incluye, por supuesto, asegurar el cumplimiento de las normas para aquellas mercancías de lícito comercio, pero también prevenir el ingreso de mercancías que vulneren la salud pública, el medio ambiente u otras que están prohibidas por ley, consideradas como tráfico ilícito.
Dentro de esa función, nuestra labor permanente en estos puntos de control tiene que ver con el control de las mercancías que circulan y, por supuesto, de quienes las portan. En ello se incluyen los viajeros internacionales, sean personas naturales o jurídicas, y operadores de carga, muchos de ellos además bajo la facultad y regulación disciplinaria de la Dirección Nacional de Aduanas; y, por supuesto, el control de la carga para asegurar que no exista contrabando, evasión tributaria o incumplimiento relacionado con tráfico ilícito.
En ese marco, nos posicionamos en las distintas fronteras del país para determinar cuáles operaciones vamos a detener, ya que damos curso a aquellas que no generan riesgo para el país, pero debemos detener, revisar y fiscalizar aquellas que sí lo son. Para poder cumplir esta función, lo primero es tener los sistemas bajo control, por lo que trabajamos en sistemas de inteligencia. Existe un departamento de inteligencia aduanera que cuenta con tres capas de fiscalización, pero que opera principalmente sobre sistemas controlados; de ahí se potencia la fiscalización mediante un sistema de inteligencia, inteligencia de negocio y, por supuesto, algunas herramientas de inteligencia artificial, que estamos empezando a operar en función de la información disponible en la operación. Cuanta mayor información exista, mejor es el análisis y la gestión de riesgo para las operaciones de control y fiscalización que realiza Aduanas. Así, los modelos que se nos presentan, al incorporar información relevante para la trazabilidad de cargas que operan dentro del país, nos entregan datos de gran relevancia para Aduanas. Por lo tanto, en nuestra opinión y en mi opinión, como representante del Servicio Nacional de Aduanas…
Es que aquellos proyectos de ley que fomenten que vamos a tener organismos del Estado, ya sea directamente con aduana o a través del trabajo con terceros, por ejemplo, con Vialidad, o con el Ministerio de Transporte o con el Ministerio de Obras Públicas, mayor información y mejor información para fiscalizar, nos permite establecer un mejor mecanismo de control. La carga que opera en nuestro país son millones, por supuesto, de tránsito todos los días a través de las distintas fronteras. La mayor cantidad de la carga es, por supuesto, portuaria, pero tenemos polos importantes de ingreso de carga a través de fronteras terrestres. Nuestra carga terrestre, un 25% de ella, viene no para quedarse en el país, sino para hacer un tránsito, en uso de algún corredor bioceánico o frontera puerto marítimo. Eso significa, por ejemplo, que en nuestro polo de la región de Valparaíso tenemos un ingreso por los libertadores; 25% de esa carga termina mayoritariamente en San Antonio o en el puerto de Valparaíso, y el resto de la carga viene para quedarse.
Entonces, si yo agrego en ese punto, en los tránsitos, sobre todo, puntos de control al inicio y al término de esta cadena —que hoy día tenemos a través del control de la fiscalización y que nos agrega información como el pesaje— nos permitiría, por ejemplo, controlar qué carga que viene para un tránsito, para embarcarse hacia otro país (es decir, que no es carga nacionalizada, que nunca se ha nacionalizado en Chile, no se baje en algún momento el medio de transporte y no se quede evadiendo el pago de los tributos o vulnerando alguna otra legislación de seguridad en nuestro país). Y, por lo tanto, controles como los que agrega la información de peso, además del que contamos hoy día, que es el tributario, los datos de los operadores de la carga, el control que tenemos sobre transportistas nacionales e internacionales, el control que tenemos respecto de los distintos operadores y los tipos de carga, nos permitiría además agregar capas de control y fiscalización a nuestro sistema. Por lo tanto, en nuestra opinión, nosotros estamos abiertos a trabajar en eso, a que esto sea, ojalá, interoperable y nos permita tener la mayor trazabilidad en nuestro comercio exterior.
Muchas gracias, directora.
¿Va a exponer solamente usted? Perfecto, maravilloso. Miren, dentro de los tiempos: muy bien, le regalo dos minutos. Agradecido, directora, y a continuación, le damos el paso, en este caso, a la Asociación Nacional de Trabajadores de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Anatravial. Le damos la cordial bienvenida a don Carlos Covarrubias, presidente, a don Juan Anuel, secretario, y a César Gallegos, jefe de pesaje. Así que, muy bienvenido a esta comisión, y aprovecho para mencionar que don Carlos Covarrubias, hace tiempo atrás, también fue una de las personas que impulsó el tema de reactivar este pesaje, por lo que le hago la mención correspondiente; bienvenida a la comisión.
Bueno, estimado presidente, es un agrado que estemos presentes hoy acá. El 30 de mayo del año pasado, bajo la presidencia del diputado, por su intermedio, Cosme Mellado, nos recibieron para venir a hablar sobre nuestra gran región Ñuble, en la que se solicitó la creación de tres provinciales y el programa de la administración directa, que se dividiera en tres. Así, para Anatravial y para los trabajadores que representamos en el Ministerio, agradecemos porque, gracias a ustedes, pudimos dar el puntapié para comenzar ya con la oficina provincial de Punilla, en la hermosa comuna de San Carlos, y esperamos que después sigan Itata y Diguillín. Nobleza obliga agradecer a todos quienes en su momento nos dieron ese apoyo.
Bueno, estimado presidente Felipe Camaño Cárdenas, presidente de la Comisión de Obras Públicas y de la Cámara de Diputados, me permito leer mi intervención.